Está en la página 1de 17

Facultad de Ingeniería Civil

INGE
NIER
ÍA
DE
PASOS A
PRÁCTICA
DESNIVEL 07

Integrantes: GRUPO 02
 Huarote Yataco, Brus Ciclo y sección:
 Pariona Chuquispuma, Joel X ciclo – A
 Quispe Salvatierra, Maylin
 Zegarra Ochoa, Luis
Ica - 2021
Docente: Ing. Injante Lima, Hubert Eduardo

GRUPO 02.
Facultad de Ingeniería Civil

DEDICATORIA
A mis padres por haberme forjado
como la persona que soy en la
actualidad; muchos de mis logros se
los debo a ustedes entre los que
incluye esto. A mis docentes a
quienes inculcaron conocimientos
ante cada clase brindada. Me
formaron con reglas y algunas
libertadas, lo que me motivó
constantemente a alcanzar mis
anhelos.

GRUPO 02.
Facultad de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

Un paso a desnivel es una solución viable para el cruzamiento de dos o más


carreteras en niveles diferentes, cuyo objetivo es que la unidad de transporte que
circulan pueda cambiar de trayectoria de una carretea a otra sin interrumpir el flujo
vehicular lo cual aumentaría el nivel de servicio en una intersección con elevado aforo
de vehículos. Esto puede ser en una carretera dentro de una zona urbana o fuera en
zonas rurales siendo muy especiales y de grandes volúmenes.
Las Intersecciones a desnivel tienen una gran variedad de soluciones siendo así las
más costosas por la cantidad de trabajos y materiales que se utilizan por lo tanto no es
convencional, sin embargo, amerita su construcción debido al aumento de la demanda
de carreteras y atascamiento en las vías principales, se incluyen algunas soluciones
más frecuentes con formas muy elaboradas y estéticas.
Una Intersección se clasifica principalmente en base a su composición (número de
ramales que convergen a ella), topografía, definición de tránsito y el tipo de servicio
requerido o impuesto.
Para el diseño de una intersección de paso a desnivel se debe considerar algunas
características como: estudio detallado de tráfico, del flujo emergente entre otras
características.

se presentan los tipos básicos de Intersección a desnivel para las posibles soluciones
a la problemática del punto de estudio.

GRUPO 02.
Facultad de Ingeniería Civil

Intercambios a desnivel
Todo intercambio es una solución de diseño geométrico que permite la intersección
de dos o mas carreteras con la finalidad que los vehículo pueda realizar todos los
movimientos posibles de cambio de trayectoria de una carretera a otra con el mínimo
de puntos de conflicto (Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú-MTC, DG
2018).A estos problemas conflictos de puntos se hace necesario un sistema de
estructuras a desnivel sea túneles o caminos elevados y que estarán conectados por
rampas permitiendo el intercambio de carreteras.
Intercambios básicos
Existen muchos tipos de intercambio siales unos muy básicos y otros de mayor
complejidad, lo que es seguro es que son costosas en la construcción y en su diseño,
por tanto, seria una opción solo si ya no es factible y viable el paso a nivel en la
intersección estudiada.

FUENTE: DG 2018

GRUPO 02.
Facultad de Ingeniería Civil

Intercambio de 4 ramales

Intercambio de 4 ramales tipo diamante

FUENTE: DG 2018

GRUPO 02.
Facultad de Ingeniería Civil

Intercambio tipo trébol parcial

FUENTE: DG 2018

Para este informe solo se desarrollará un tipo único de intercambio tipo trébol parcial
ya que sería una solución no simétrica con restricciones en giros a la izquierda
ubicándolas en las intersecciones con condición de parada permitiendo una fluidez
más segura.
5 ramales

COLOCAR LA INTERSECCIÓN PROPUESTA

GRUPO 02.
Facultad de Ingeniería Civil

1. INTERCAMBIO DE TRES RAMAS

Se utiliza para el cruce de carreteras secundarias a principales en donde su principal


característica es su incorporación a una carretera principal perdiendo su continuidad,
en donde puede existir un alto o un bajo volumen de tráfico. Existen modificaciones
para este tipo de intersecciones pudiendo variar en sus ángulos de intersección a la
vía principal. Unos de los factores para todas las soluciones de paso a desnivel
dependerán del espacio disponible, compatibilidad e los ramales con la altimetría y de
las condiciones del tránsito.

FUENTE: INTERNET

2. INTERCAMBIO DE CUATRO RAMALES:

Este es característico en casos donde un a carretera se incorpora a otra sin perder su


continuidad.
Al tartar estos intercambios se debe hacer una necesaria clasificación funcional. Se
debe distinguir entre los intercambios con condición de parada, aquellos que implican
una detención en algunos de los flujos de tráfico, y los intercambios que tienen libre
circulación de todos los flujos (Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú –
MTC, DG 2018).

GRUPO 02.
Facultad de Ingeniería Civil

FUENTE: INTERNET

3. CANALIZADORES EN INTERSECCIONES

Los canalizadores se deben considerar en intersecciones atendiendo:


- A la intensidad del tráfico
- A la capacidad que se espera conseguir

Una intersección con canalizadores dispone de una mayor capacidad que las
intersecciones no canalizadas.
Las señales horizontales son parte de las señales de control de tránsito.

GRUPO 02.
Facultad de Ingeniería Civil

La intersección con canalizadores debe estar vinculada a:

 Preferencia a los movimientos principales. -

Los movimientos principales en una intersección son aquellos que tienen


preferencia para la circulación vehicular sobre los movimientos secundarios; y
para ello, existen métodos que limitan a estos últimos a través de la colocación
de señalización, reducción del ancho y del radio de giro.

 Reducción de las áreas de conflicto. -

Referido a las superficies que generan un tráfico desordenado, incrementando


los accidentes de tránsito en la intersección, por una exigua e inexistente
trayectoria definida.

 Perpendicularidad de las trayectorias. -


Para minimizar los conflictos en una intersección se recomienda, a medida de
lo posible, que los ramales concurrentes en el nudo formen un ángulo recto,
siendo admisible ángulos entre el rango de 60° y 120°.7

 Paralelismo de las trayectorias convergentes o divergentes. -

Para mejorar la fluidez en la circulación vehicular y la seguridad vial, los


vehículos que salen o se incorporan a una intersección, deben hacerlo con
ángulos que varían entre 10° y 15°.

 Control de los puntos de giro. -

Los canalizadores conducen al flujo vehicular a través de trayectorias


deseadas, evitando de esta manera movimientos desordenados.

 Control de la velocidad. -

Se lo realiza por medio de curvas con radios mínimos o reduciendo el ancho de


los carriles, con el propósito de limitar la velocidad máxima en una intersección.

GRUPO 02.
Facultad de Ingeniería Civil

 Visibilidad. -

Esta en función de la distancia de parada, que permite realizar al conductor


que circula, en la aproximación de la intersección, con preferencia de paso, la
maniobra que evite un accidente de tránsito.

 Sencillez y claridad. -

En una intersección, la trayectoria del tráfico vehicular para la incorporación o


salida de la misma, se debe evitar los recorridos complejos, ya que estos
producen en el conductor incertidumbre, acarreándole al cometimiento de
errores aumentando el riesgo de accidentes.

 Comodidad. -

Las trayectorias vehiculares dentro de una intersección, deben tener la facilidad


y comodidad que le permita al conductor realizar la maniobra deseada sin
perjuicio de la fluidez en el tráfico.

 Zonas protegidas para peatones. -

Es imperativo contar con zonas peatonales de protección en intersecciones a


desnivel, de manera particular cuando los ramales que concurren a un nudo,
disponen de dos o más carriles por sentido de flujo vehicular; y además, los
ciclos semafóricos no permiten la seguridad al peatón.

FUENTE: INTERNET

Tipos de Canalizadores:
Entre los elementos que regulan y canalizan la circulación vehicular en una
intersección tenemos:

GRUPO 02.
Facultad de Ingeniería Civil

ISLA
Las isletas son zonas bien definidas, situadas entre carriles de circulación, destinadas
a guiar el movimiento de los vehículos y a servir de eventual refugio a los peatones. Su
materialización puede realizarse de dos formas:
Mediante marcas viales pintadas sobre el pavimento en pasos tanto en nivel como a
desnivel. Esta solución es la más económica, pero no supone ningún tipo de barrera
para los vehículos, que pueden invadirla con total libertad. Mediante elevaciones de la
superficie
Su principal misión es controlar y dirigir las distintas trayectorias que los vehículos
pueden realizar en la intersección. También se utilizan para delimitar superficies en las
que debe impedirse la circulación

INTERSECCIONES GIRATORIAS
Una intersección giratoria es la confluencia de ramales, hacia un anillo de circulación
rotatoria en sentido antihorario alrededor de un círculo central. Los vehículos que
circulan sobre ella no interfieren el libre paso de la vía principal, tienen la prioridad de
paso.

FUENTE: INTERNET

GRUPO 02.
Facultad de Ingeniería Civil

TIPOS:

Dependiendo de sus características intrínsecas, se distinguen los siguientes tipos de


intersecciones giratorias:

 Intersecciones giratorias dobles. - Formadas por dos glorietas, de


características geométricas semejantes, conectadas entre sí por un tramo recto
de vía.

 Intersecciones giratorias a diferente nivel. - Se ubican en la parte alta o baja


de una intersección a desnivel.

 Intersecciones giratorias partidas. - Se caracteriza por ser atravesada en el


islote central, por la vía principal. Los vehículos que transitan por el anillo de
circulación rotatorio, deben ceder el paso a los vehículos que viajan por la vía
principal.

 Intersecciones giratorias semaforizadas. - Este tipo de intersección tiene


incorporado un sistema de semaforización.

ESTADO SITUACIONAL
LEVANTAMIENTO DE DATOS
 Se puede observar que la infraestructura vial estaba deteriorada en la parte
central de la intersección, debido a muchos factores, como por ejemplo mayor
cantidad de carga vehicular que no fue contemplada para el diseño del
pavimento, mala ejecución de la obra vial in situ, fisuras ocasionadas por
volteos de vehículos, etc.
 El ancho del carril en la carretera principal (la Panamericana) es de 3 m, con un
solo carril en ambas direcciones, lo cual consideramos que es muy limitado
para la cantidad de vehículos que circulan por esa vía.
 En las infraestructuras externas se pueden presenciar algunos grandes
edificios, que funcionan como hoteles y restaurantes por lo general.
 Se cuenta con agencias de transportes como Perú Bus y Flores.
 Además, se cuenta con la presencia de grifos cercanos, así como también con
viviendas familiares en la zona de estudio.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA

GRUPO 02.
Facultad de Ingeniería Civil

DE LOS DISPOSITIVOS DE CONTROL

GRUPO 02.
Facultad de Ingeniería Civil

 Se pueden observar varios semáforos en mal estado en donde algunos no


funcionan (inoperativos) como se puede ver en la imagen superior.
 La falta de algunos dispositivos de transito hace que algunos vehículos
generen mas puntos de conflicto perjudicando la fluidez.
 De las señales horizontales no se logra ver con claridad y necesita urgente
pintado.
 De las conductas de operación de los conductores en la intercesión se logró
apreciar que a pesar que las vías tienen semáforos no se respetaba las
paradas generando estancamiento en las intersecciones.

DEL CONTEO VEHICULAR

GRUPO 02.
Facultad de Ingeniería Civil

 Del conteo durante los 7 días se loro apreciar que la mayor cantidad de
vehículos ligeros son las mototaxi y autos particulares y taxis colectivos.
 De los vehículos pesados los camínenos de y semitrailers son los mas
transitados en la vía principal (carretera panamericana sur).
 La técnica de recolección de información fue el de conteo asignado un código
para cada vehículo.
 El aforo de vehículos fu de un tiempo establecido coordinado de una semana
completa pudiendo obtenerse como hora pico de 7 am -8 am.

PROBLEMAS ENCONTRADOS
GRUPO 02.
Facultad de Ingeniería Civil

Después de la observación del lugar, toma de fotografías y ver las posibles


problemáticas que existen, se procedió a consultar a los peatones más concurrentes y
pobladores de la zona, para corroborar los problemas que ya habíamos visualizado.
 Existen muchos puntos de conflictos, según lo analizado en los trabajos
anteriores, esto debido a que no se respeta las señales verticales, aunque se
tiene que tener en cuenta que, a estas alturas, como lo mencionamos, no se
aprecian en las vías.

 Las vías deterioradas ocasionan que los vehículos puedan sufrir daños en la
circulación y desgastes en las llantas.
 La poca presencia de señales horizontales genera conflictos entre peatones y
vehículos.
 El no contemplar una vía adicional para los buses, genera que estos se estacionen en
lugares de circulación permanente, lo que dificulta el tránsito y se originen congestiones
vehiculares.

POSIBLE SOLUCION DE PASO A DESNIVEL


GRUPO 02.
Facultad de Ingeniería Civil

luego de hacer un exhaustivo análisis en la intersección se llegó a la conclusión de


realizar un paso a desnivel de tipo trébol parcial con algunas modificaciones propias
del punto en cuestión ya que realmente se trata de 5 ramales dejando así una solución
única y a la vez sencilla.
 Ampliación de la Carretera Panamericana sur en la intersección con Av. Oscar
R. Benavides en dirección al norte.
 Diseño de las rampas de acceso a la calle mises flores de este a oeste
permitiendo un flujo continuo.
 Colocación de un puente en la calle Moisés Flores con intersección a carretera
Panamericana sur y la av. Oscar R. Benavides.
 Ampliación de la avenida Oscar r. Benavides con la finalidad de dar más aforo
vehicular, creando carriles de acceso sin restricciones a la calle mises flores.
 En la parte de asegurar una forma de integrar la nueva estructura con la zona
urbana, se ha decidido añadir áreas verdes espacios que libres en conciencia
de una solución más amigable con el medio ambiente.

GRUPO 02.

También podría gustarte