Está en la página 1de 5

OPTIMIZACION EN LA PRODUCCIÓN DE ETANOL UTILIZANDO

Saccharomyces cerevisiae A PARTIR DE PULPA DE CAFÉ


Autores: Guevara-Montoya. A., Rivera B.C. Vásquez L. S., Guevara-Estela. M., Pérez D.
C. SantaCruz-Vásquez. Y.M, Alvarado-Ibáñez, J.C.

I. INTRODUCCIÓN:
El rápido crecimiento de la población mundial y la industrialización, ha
generado una alta demanda de energía. En la actualidad está teniendo la
atención la obtención de biocombustibles que son un tipo de energía
renovable, como el biodiesel, el biogás y el bioetanol.
El etanol o bioetanol, se puede usar para disminuir los niveles de dióxido de
carbono, siendo un blanco muy prometedor a comparación de otros
combustibles. Se caracteriza por ser un carburante líquido fácil de adaptar a
diferentes sistemas.
El café es uno de los productos
principales más mercantilizados,
existen más de 70 países que producen
café, entre Colombia, Brasil, Vietnam y
Etiopia. El fruto de café está
compuesto: el grano de café
(endosperma), piel plateada
(tegumento), pergamino (endocarpio),
mucílago (capa de pectina), pulpa
(mesocarpio) y piel exterior (pericarpio)
(Figura 1) (Choi, et al., 2012).
Figura 1. Estructura del fruto del café
La pulpa de café, se extrae proteínas,
enzimas pépticas, cafeína, biogás, fertilizantes y melaza. El mucílago de café
es rico por poseer azúcares complejos y simples, los cuales pueden ser
usados para realizar la fermentación (Woldesenbet, et al., 2016).

II. OBJETIVO
Optimizar la producción de etanol utilizando Sacharomyces cerevisiae a
partir de la pulpa de café.

III. MATERIAL Y METODOS


3.1 Recolección de la muestra:
La pulpa de café recolectada (Coffe arábica) fue recolectado de sembrío
ubicados en el sector La Palma, distrito de Copallìn, Bagua de la Región
Amazonas (Figura 2).
Figura 2. Zona de recolección de pulpa de café.

3.2 Obtención de líquido de los residuos de pulpa de café.


Se recolecto el líquido producto del estrujado de los residuos de pulpa de café
(Figura 3), envasado y transportando al laboratorio de la UNIFSL.

Figura 3: Estrujamiento y obtención de líquido de los residuos de pulpa de café.

3.3 Medición del pH en el líquido.


Se determino el pH inicial del liquido obtenido de los residuos de pulpa de café.
3.4 Preparación del inoculo
Se utilizo como inoculo a Saccharomyces cerevisiae granulada al 10% de
venta comercial.
3.5 Sistema de fermentación.
Se elaboró un sistema de fermentación herméticamente sellado (Figura 4),
utilizando matraz erlenmeyer de 250 ml y el volumen de C02 producido se
determinó en una probeta graduada.

Figura 4. Sistema de fermentación Fuente: Elaboración propia.

3.6 Optimización en la producción de etanol.


Se utilizó el programa Protimiza Experimental Design https://experimental-
design.protimiza.com.br/, con la metodología de Plackett y Burman (PB),
genero 11 ensayos. Se acondiciono los 11 ensayos usando el sistema de
fermentación (Tabla1, Figura 5). Inmediatamente se adiciono 10 % del inoculo
previamente preparado para cada ensayo.
Tabla 1: Matriz del planeamiento experimental Plackett y Burman con 11 ensayos para
evaluar la producción de etanol por Saccharomyces cerevisiae.

Sulfato de potasio Sulfato de magnesio sulfato de amonio


Ensayos pH
(K2S ) (MgSO₄) ((NH₄)₂SO₄ )
1 1.5 0.5 0.5 6
2 1.5 1.5 0.5 4
3 1.5 1.5 1.5 4
4 0.5 1.5 1.5 6
5 1.5 0.5 1.5 6
6 0.5 1.5 0.5 6
7 0.5 0.5 1.5 4
8 0.5 0.5 0.5 4
9 1 1 1 5
10 1 1 1 5
11 1 1 1 5
Figura 5. Acondicionamiento de los 11 ensayos usando el sistema de fermentación.

3.7 Determinación de CO2.


Se utilizó probetas graduadas y solución saturada de cloruro de sodio en los
11 ensayos previamente establecidos. El volumen de CO2 fue registrado
durante 2 horas (Figura 6).

Figura 6. Volumen de CO2 producido en los sistemas de fermentación.

IV. RESULTADOS.
Tabla 2: Efecto de las variables en la producción de etanol por Saccharomyces cerevisiae
durante 2 horas.

EFECTO DE LAS VARIABLES


0
1 hora 2 horas
-5

-10

-15

-20

-25

-30

-35
Sulfato de potasio (K2S ) Sulfato de magnesio (MgSO₄)
sulfato de amonio ((NH₄)₂SO₄ ) pH
Tabla 3: Evaluación de productividad de etanol por Saccharomyces cerevisiae durante 2 horas.

V. CONCLUSIONES
La mayor productividad de etanol se consiguió utilizando 0.5 g/L de sulfato de
potasio, sulfato de magnesio y sulfato de amonio respectivamente con un pH 4.
Las variables sulfato de potasio, sulfato de magnesio, sulfato de amonio y pH
presentan un efecto negativo en la producción de etanol.

VI. REFERENCIAS.
Choi, I. S., Wi, S. G., Kim, S. B., & Bae, H. J. (2012). Conversion of coffee residue
waste into bioethanol with using popping pretreatment. Bioresource Technology,
125, 132–137.
Woldesenbet, A. G., Woldeyes, B., & Chandravanshi, B. S. (2016). Bio-ethanol
production from wet coffee processing waste in Ethiopia. SpringerPlus, 5(1), 0–
6. https://doi.org/10.1186/s40064-016-3600-8

También podría gustarte