Está en la página 1de 7

PRODUCCIÓN DE ALCOHOL ETILICO A PARTIR DE MIEL

Universidad del Quindío facultad de ciencias básicas y tecnologías


Laboratorio de Procesos Químicos Universidad del Quindío
15 junio de 2019

RESUMEN:

El etanol es un producto ampliamente usado en la industria licorera y con una alta variedad
en el mercado el cual puede ser obtenido por distintos procesos de destilación, fermentación
el cual también puede obtener distintos procesos de refinamiento para aumentar la calidad de
dicho producto, en esta práctica como materia prima para la obtención de etanol se utilizó
melaza o miel de purga el cual es extraído con caña de azúcar para llevar un proceso
fermentativo logrando obtener como producto final 32,5 mL de etanol con un porcentaje de
alcohol de 78,5%.

Palabras claves: Etanol, destilación, fermentación y melaza.

ABSTRACT:

Ethanol is a product widely used in the liquor industry and with a high variety in the market
which can be obtained by different distillation processes, fermentation which can also obtain
different refining processes to increase the quality of said product, in this As a raw material
for obtaining ethanol, molasses or purge honey was used, which is extracted with sugarcane
to carry a fermentative process, obtaining as final product 32.5 mL of ethanol with an alcohol
percentage of 78.5% .

Keywords: Ethanol, destilation, fermentation and molasses.

INTRODUCCIÓN.

El etanol obtenido principalmente por medio de la fermentación alcohólica, siendo esto un


proceso biológico donde dicha fermentación ocurre en ausencia de oxígeno gracias a la
presencia de algunos microorganismos este proceso termina siendo de bajo costo ya que estos
procesan principalmente hidratos de carbonos presentes en azúcares, capaz de obtener el bien
ya conocido etanol, liberando a su vez CO2, en ausencia de oxígeno lo que principalmente
ocurre es que los microorganismos gracias a la glucosa obtiene su energía con ayuda del
alguna levadura para tener un proceso continuo y que no degrade a los microorganismos ni
al producto deseado que puede ser utilizado para el consumo humano entre otros como
también la generación de biocombustibles renovable mitigando de esta manera el deterioro
de la capa de ozono debido a los combustibles tradicionales no renovables.
La produccioíon de etanol a partir de caña de azúcar y de almidón de maíz, siendo esta última
una fuente muy factible y con buenos rendimientos se pueden describir estos procesos
compuestos de cinco etapas fundamentales: Siendo el primero acondicionamiento de la
materia prima, hidrólisis, fermentación, separación o filtración y tratamiento de efluentes. [1]
La levadura Saccharomyces cerevisiae puede ser considerada como un microorganismo de
gran impacto para el ser humano, puesto que a través del tiempo ha sido utilizado para un
producto de la canasta familiar como el pan, la mayoría de las levaduras necesitan estar en
un pH bien condicionado necesariamente este tiene que ser ácido entre 4,5 – 6,5; siendo esta
levadura heterótrofa debido obtiene sustento energético gracias a la glucosa. [2]

METODOLOGÍA.

Se agregaron 2 litro de agua con 1 de melaza, se agitó de manera constate, determinando los
°Brix de dicha solución en repetidas ocasiones hasta alcanzar una concentración de dichos
azucares de 10° Brix para luego generar el mosto previamente a esto se debe controlar la
acidez del medio entre pH 4,5 – 5,5 seguido a ello adicionar 1g/L de fuente rica de fosfato e
igualmente de una fuente rica de nitrógeno 5g/L con toda esta mezcla el mosto tiene unas
condiciones adecuadas para la adicción de la levadura pero antes de ello se debe calentar
hasta 70°C durante 30 minutos, luego de ese tiempo enfriar de manera inmediata y luego se
adiciona en el recipiente donde se va a llevar la fermentación la cantidad que se desea
preparar, luego del mosto estar en 40°C. se procedió a llevar a cabo el proceso fermentativo
adicionando a lo anterior una pequeña porción de levadura en polvo (activada de la siguiente
manera, una alícuota de 50mL de la mezcla anterior, adicionar la levadura, agitar y dejar
reposar de 15-20 minutos en una temperatura de 30°C para evitar la desnaturalización de
dicha levadura). Posteriormente se debe tener 2 frascos una más grande que otro, el grande
debe contener el jugo preparado, una manguera que debe estar a 5cm por encima de este y
previamente una tapa con un agujero para dar salida a dicha manguera la cual se encontrará
conectada de la misma manera con el otro frasco con la singularidad que este debe contener
agua y benzoato, todo esta preparación debe estar en reposo durante 8 días como se aprecia
en la figura 1
Figura 1. Montaje para el proceso fermentativo.

Transcurridos los 8 días se procede filtrar al vacío con un embudo y papel absorbente el
producto generado por dicha fermentación ya antes mencionada donde claramente esta
ilustrado en la figura 2, posteriormente el filtrado se destila con un montaje de destilación
que no sobrepasara la temperatura de 70-75°C como se puede apreciar en la figura 3.

Figura 2. Filtración del fermento obtenido.

Figura 3. Montaje de destilación.

El producto generado en esta destilación fue llevado a el proceso de rectificación como se


logra apreciar en la figura 3.
Figura 4. Montaje de rectificación.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Luego de terminar el proceso de destilación se obtuvieron 69mL, con 57 °Brix, luego se llevó
se rectificó obteniendo volumen de 32,5mL de etanol con 78 °Brix, se puede entender que
con respecto a lo obtenido en el primer momento con respecto a el segundo hay una notable
reducción de volumen del etanol y mayor concentración del etanol (78 °Brix) esto debido a
que el proceso de rectificación genera que se elimine la mezcla de agua presente en el primer
destilado, a su vez como se elimina en forma de vapor de agua es notable que se genere una
disminución del volumen.
Se calculó el porcentaje de rendimiento de esta práctica así:

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑚𝐿
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = ∗ 100
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟

32,5 𝑚𝐿
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = ∗ 100 = 5,416 %
600 𝑚𝐿
𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐵𝑟𝑖𝑥 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 = 78

El análisis del etanol obtenido se fundamenta con algunos métodos instrumentales, por esto
la muestra fue enviada para un posterior análisis mediante un cromatograma de gases
acoplado a masas obteniendo los siguientes resultados.

Figura 5. Cromatograma obtenido del etanol obtenido experimentalmente.

Se puede apreciar en la figura 5 que el metanol obtenido se encuentra totalmente puro, sin
trazas algunas de otros solventes esto se ve reflejado a que en el cromatograma sólo se aprecia
un pico (pico 1), perteneciente a el Etanol con un tiempo de retención de 2,562 y con un área
del pico del 100% confirmando lo antes mencionado.

Figura 6. Espectro de masas del etanol obtenido en el laboratorio.


Figura 7. Espectro de masas del etanol reportado en literatura. [3]

En la figura 6 se pueden apreciar varios picos, pero los de gran interés son los 31 m/z y 45
m/z pertenecientes al ion –OCH3 y –OCH2CH3 los cuales comparados con la literatura a
manera reportada en la figura 7 nos confirma la obtención del etanol.

CONCLUSIONES.

 Se obtuvo una baja cantidad en relación volumen de etanol, esto debido a las
condiciones del laboratorio es decir a falta de un sistema re circulatorio que
proporcionara a el montaje refrigeración del mismo evitando así la evaporación del
etanol en distintas etapas de la destilación.
 Se evidenció la concentración del etanol respecto de la primera destilada con la
segunda pasando de 57 °Brix a 78 °Brix debido a la eliminación del agua presente en
la primera mezcla
 Se analizó la importancia de la levadura en distintos procesos enzimáticos para lograr
degradar polisacáridos presentes en la melaza para lograr generar procesos
fermentativos anaeróbicos.
 Se identificó que el etanol obtenido tiene una pureza del 100% es decir dicho líquido
no posee trazas de ningún otro solvente, esto esta evidenciado con el área del pico.
 Se comparó con la literatura el espectro de masas del etanol, obteniendo picos iguales
característicos de importancia como lo son 31 m/z y 45 m/z reportados en la literatura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

[1]. Cardona, C. A., Sánchez, Ó. J., Montoya, M. I., & Quintero, J. A. (2005). Simulación de
los procesos de obtención de etanol a partir de caña de azúcar y maíz. Scientia et technica,
2(28).
[2]. Suárez-Machín, C., & Garrido-Carralero, N., & Guevara-Rodríguez, C. (2016). Levadura
Saccharomyces cerevisiae y la producción de alcohol. Revisión bibliográfica. ICIDCA.
Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 50 (1), 20-28.

[3]. dos Santos, Maíra & Borille, Bruna Tassi & Netto Flores Cruz, Giuliano & Claudia
Coppe, Bruna & Comiran, Eloisa & Kaiser, Samuel & Eduardo Fröehlich, Pedro & Pereira
Limberger, Renata. (2014). Extraction optimization using Box–Behnken design and method
validation for ethanol in oral fluid. Analytical methods.

También podría gustarte