Está en la página 1de 93

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

PIÑA ORGANICA VARIEDAD GOLDEN

CESAR AUGUSTO BUENDIA VALDERRAMA

UNIVERSIDAD DE LA SABANA
GERENCIA ESTRATEGICA
BOGOTÁ, D.C.
2011

1
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PIÑA ORGANICA VARIEDAD GOLDEN

CESAR AUGUSTO BUENDIA VALDERRAMA

Trabajo presentado como requisito para optar al título de Administrador de


Empresas

Director
Francisco Zúñiga

UNIVERSIDAD DE LA SABANA
GERENCIA ESTRATEGICA
BOGOTÁ, D.C.

2
2011
Nota de aceptación

--------------------------------------------------

--------------------------------------------------

--------------------------------------------------

--------------------------------------------------

Firma del Jurado

------------------------------------------------

Firma del Jurado

------------------------------------------------

Bogotá, D. C., Octubre de 2011

3
INTRODUCCION

Los Individuos en el medio cada vez más se preocupan por su salud, la de su


familia a su vez tienen conciencia sobre la importancia de mantener el medio
ambiente en equilibrio, es así como los productos orgánicos suplen las
necesidades de los individuos que buscan tener una vida sana aumentando la
demanda de frutas y verduras.

En Colombia hoy en día existen diferentes productos orgánicos entre frutas y


verduras los cuales cumplen con la reglamentación exigida por el mercado de lo
orgánico, pero aun no existe una piña orgánica certificada, por esta razón se ha
seleccionado este producto ya que se encuentra en un mercado nuevo por
explotar

4
CONTENIDO

INTRODUCCION

1. IDEA DEL PROYECTO .................................................................................................11


1.1 TITULO ...............................................................................................................................11
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................11
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................12
2.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................12
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................12
3. JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA.....................................................................................13
3.1 MATRIZ DE FACTORES ECONÓMICOS ...............................................................18
3.2 MATRIZ DE FACTORES POLÍTICOS ......................................................................19
3.3 MATRIZ DE FACTORES CULTURALES Y DEMOGRÁFICOS .......................20
3.4 CONCLUSIONES ............................................................................................................20
3.5 EL SECTOR EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS, SU SITUACIÓN ACTUAL Y
PERSPECTIVAS PARA LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS. ........................................................20
3.6 MODELO DE ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER ................22
4. PLAN COMERCIAL ........................................................................................................25
4.1 MATRIZ DE MACRO SEGMENTACIÓN. ................................................................26
4.2 MERCADO POTENCIAL. .............................................................................................26
4.2.1 Tamaño del mercado potencial ...................................................................................26
4.2.2 Análisis del Consumidor / Cliente ...............................................................................27
4.2.3 Análisis del mercado ......................................................................................................27
4.2.4 Segmentación del Mercado de Consumidores ......................................................28
5. INVESTIGACIÓN DE MERCADO ..............................................................................29
5.1 OBJETIVOS ......................................................................................................................29

5
5.1.1 Objetivo General ..............................................................................................................29
5.1.2 Objetivos Específicos .....................................................................................................29
5.2 PLANEACIÓN DEL ESTUDIO ....................................................................................29
5.2.1 Diseño de la Investigación ............................................................................................29
5.2.2 Método de la Investigación ...........................................................................................30
5.2.3 Naturaleza del Cuestionario .........................................................................................30
5.2.4 DISEÑO DEL CUESTIONARIO ..................................................................................30
5.3 METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN ......................................................................31
5.3.1 Diseño de la Muestra .....................................................................................................31
5.3.2 Técnicas de muestreo ....................................................................................................31
5.3.3 Tamaño de la Muestra ...................................................................................................31
5.4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS. ..............................................................................32
5.4.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................40
5.5 ENCUESTA A PROFUNDIDAD ..................................................................................40
5.5.1 Estrategia de la mezcla .................................................................................................41
5.5.2 Plan de ventas ..................................................................................................................44
6. ANALISIS TECNICO ......................................................................................................46
6.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN ...................................................................................46
6.1.1 Preparación del Suelo ....................................................................................................47
6.1.2 Selección de la variedad y obtención de la semilla ..............................................50
6.1.3 Siembra ..............................................................................................................................51
6.1.4 Riego ...................................................................................................................................52
6.1.5 Fertilización .......................................................................................................................53
6.1.6 Control de Plagas y Enfermedades ...........................................................................54
6.1.7 Inducción Floral ................................................................................................................55
6.1.8 Cosecha .............................................................................................................................56
6.1.9 Tratamientos poscosecha .............................................................................................58
6.2 DISTRIBUCIÓN ...............................................................................................................58
6.3 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL NEGOCIO ....................................................59

6
7. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO ...............................................................65
7.1 INVERSIÓN EN ACTIVOS ...........................................................................................65
7.2 INVERSIÓN EN CAPITAL DE HUMANO ................................................................65
7.3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO .............................................................................66
7.4 PROYECCIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS......................................67
7.5 ESTADOS FINANCIEROS ...........................................................................................68
7.5.1 Estados de Resultado ....................................................................................................68
7.5.2 Flujo de Efectivo ..............................................................................................................68
7.5.3 Balance General ..............................................................................................................68
7.5.4 Flujo de Caja Libre ..........................................................................................................68
8. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL ..................................................................69
8.1 MISIÓN ...............................................................................................................................69
8.2 VISIÓN ................................................................................................................................69
8.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .........................................................................69
8.4 ANÁLISIS LEGAL ............................................................................................................70
9. RIESGOS ...........................................................................................................................75
10. CONCLUSIONES ............................................................................................................76
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................77
ANEXOS

7
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. PIB variación porcentual anual 2005/I – 2010/II ..................................... 14


Figura 2. Tasa Global de participación, ocupación y desempleo nacional Agosto
2001-2010. ............................................................................................................. 15
Figura 3. Desempleo Urbano. ................................................................................ 15
Figura 4. Pobreza Nacional. .................................................................................. 16
Figura 5. Tasa de crecimiento del PIB total y Agropecuario y participación el el PIB
total. ....................................................................................................................... 17
Figura 6. Contribución de PIB agro sobre PIB total (Millones de pesos) ............... 21
Figura 7. Macro segmentación de la piña orgánica. .............................................. 26
Figura 8. Pregunta 1. ¿Consume productos orgánicos? ........................................ 33
Figura 9. Pregunta 2. Edad promedio de la muestra. ............................................ 33
Figura 10. Pregunta 3. Localidad donde vive. ........................................................ 34
Figura 11. Pregunta 12. ¿Cuál es su formación académica? ................................ 34
Figura 12. Pregunta 6. ¿Por qué decide comprar productos orgánicos? ............... 35
Figura 13. Pregunta 10. ¿Dentro del hogar quienes consumen productos
orgánicos? ............................................................................................................. 35
Figura 14. Pregunta 9. ¿Cuál es el promedio mensual asignado a la compra de
productos orgánicos? ............................................................................................. 36
Figura 15: Pregunta 7. ¿Con qué frecuencia usted consume productos orgánicos?
............................................................................................................................... 36
Figura 16. Pregunta 8. ¿Dónde compra los productos orgánicos que consume?. 37
Figura 17. Pregunta 14. ¿Sabe usted identificar un producto orgánico? .............. 37
Figura 18. Pregunta 15. ¿Está familiarizado con algún sello verde? ..................... 38
Figura 19. Pregunta 11. ¿Bajo este precio estaría dispuesto a comprar piña
orgánica? ............................................................................................................... 38
Figura 20. Pregunta 13. ¿Cuál es el producto orgánico por preferencia? .............. 39
Figura 21. ¿De cuál forma le gustaría consumir piña orgánica? ............................ 39
Figura 22. Porcentaje del presupuesto destinado a frutas y verduras. .................. 40
Figura 23. Producto. .............................................................................................. 42
Figura 24. Logo surtifruver. .................................................................................... 43
Figura 25. Logo Bioplaza. ...................................................................................... 43
Figura 26. Promoción. ............................................................................................ 44
Figura 27. Tractor arando. ..................................................................................... 47
Figura 28. Tractor rastreando. ............................................................................... 48
Figura 29. Implemento que realiza las camas de 80cm. ........................................ 49
Figura 30. Terreno con surco, camas y cubiertas de plásticos. ............................. 49

8
Figura 31. Utilización de cordeles para siembra. ................................................... 51
Figura 32. Medidas de siembra.............................................................................. 52
Figura 33. Cultivo establecido. ............................................................................... 52
Figura 34. Riego por goteo. ................................................................................... 53
Figura 35. Fertilización de la piña. ......................................................................... 54
Figura 36. Grados de madurez. ............................................................................. 57

9
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de factores económicos. ............................................................... 18


Tabla 2. Matriz de factores políticos. ..................................................................... 19
Tabla 3. Matriz de factores culturales y demográficos. .......................................... 20
Tabla 4. Plan de ventas. ........................................................................................ 45
Tabla 5. Composición del fruto de la piña (contenido 100 gr. de porción comestible.
............................................................................................................................... 46
Tabla 6. Información de la empresa....................................................................... 50
Tabla 7. Proveedores. ............................................................................................ 56
Tabla 8. Personal. .................................................................................................. 65
Tabla 9. Condiciones de crédito............................................................................. 66
Tabla 10. Periodos de gracia. ................................................................................ 67

10
1. IDEA DEL PROYECTO

1.1 TITULO

Plan de negocio para la producción y comercialización de piña orgánica variedad


MD2, comercialmente conocida como Golden, en el municipio Roldanillo, Valle del
Cauca.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Ondina S.A. es una empresa dedica a la explotación de la ganadería, los


resultados financieros de los últimos 5 años no han sido los esperados por los
inversionistas, con el fin de mejorar estos resultados se quiere estudiar la
posibilidad de incursionar en la producción y comercialización de piña orgánica.

 ¿La piña orgánica es un producto rentable?

 ¿Existe la oportunidad para comercializar la piña orgánica y cuál sería el


mejor mercado para venderla?

 ¿Cuáles son los requerimientos de inversión, logística y puesta en marcha


de la producción y comercialización de piña orgánica?

11
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un plan de negocio para la producción y la comercialización de la piña


orgánica en La Ondina S.A ubicada en el municipio de Roldanillo, Valle del Cauca,
e identificar la viabilidad del proyecto para su ejecución.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar el plan estratégico de la producción y la comercialización de la


piña orgánica en La Ondina S.A que ayude crear la misión, visión, valores,
políticas, objetivos que se quiera alcanzar y como se podría lograr.

b) Crear un plan de mercadeo que ayude hacer un análisis del producto, la


demanda, la oferta, los precios, como se va a promocionar y el sistema de
distribución, para se pueda ingresar y posicionarse en el mercado.

c) Elaborar un plan logístico que defina las políticas de operación de cada


elemento de la cadena de valor, desde la recolección de la piña en campo,
hasta la entrega del consumidor final.

d) Realizar la planeación financiera que determine proyecciones de balance


general, estados de resultados y flujo de fondos para la evaluación del
proyecto, definiendo montos de inversión y tiempo de retorno, también se
debe hacer un análisis de riesgo y sensibilidad que pueda afectar al
proyecto directamente de acuerdo a las variables económicas, financieras,
políticas, legales, social, cultural, tecnológico y ambiental, en la cual se
desarrolla.

e) Determinar los aspectos legales que se deben tener en cuenta para la


constitución de la empresa, la contratación de personal y el pago de
impuesto, para el buen funcionamiento de la organización.

f) Presentar el cronograma de actividades y sus controles, para la ejecución


del proyecto.

12
3. JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA

Frente a un cambio de comportamiento del consumidor donde hoy en día muestra


un alto nivel de preocupación sobre la seguridad de los alimentos y el medio
ambiente causados por problemas de pesticidas, fertilizantes y modificación
genética de productos alimenticios. Los alimentos orgánicos se han convertido en
una selección popular para los individuos preocupados por su salud. Por lo cual se
ha aumentado la demanda de estos productos.

Según informe del Ministerio de Agricultura1 donde no existen datos exactos pero
se habla de un incremento en hectáreas limpias las cuales se suman a complacer
consumidores tanto colombianos como de otros países como Alemania, Reino
Unido, Italia, Francia, Estados Unidos y Japón que están en capacidad de pagar
costos más altos por proteger su salud, las frutas y hortalizas son muy apetecidas
en estos mercados sus consumidores pagan hasta un 40% más de lo que pagan
por productos que no son orgánicos.

Sumado a las condiciones optimas del lugar donde se quiere realizar el proyecto,
donde existen trabajos de investigación en frutales realizados desde principios de
la década del 60 por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA en la sede Palmira,
y hoy continuados por Corpoica2 en el valle del cauca, donde se ubican los
municipios de Roldanillo, La Unión y El Toro, existen las condiciones
agroecológicas, de temperatura con una mínima de 18 grados centígrados,
máxima de 29 grados centígrados y la media de 24 grados centígrados. Las bajas
precipitaciones en estos municipios 900 mm/año, en promedio, son
complementadas con el agua de riego con el Distrito de Asorut, creado en 1967 y
con reservorios construidos en la finca para implementar el sistema de riego por
goteo.

Son suelos vírgenes con características de ser francos y bien drenados según
los últimos análisis de suelos realizados en el predio en el 2009. Las anteriores
condiciones agroecológicas constituyen factores de éxito para lograr una alta
productividad del cultivo de piña orgánica.

Desde el punto de vista del recurso humano hay disponibilidad de asistencia


técnica en la zona y de mano de obra especializada para el cultivo de piña
orgánica.

1
MINISTERIO DE AGRICULTURA. Agricultura Limpia. Agricultura orgánica o ecológica.
Disponible en: <http://www.minagricultura.gov.co/archivos/guia_de_agricultura_ecologica.pdf>
2
Salazar Castro Raúl, 1964

13
La economía Colombiana en los últimos 5 años estuvo enmarcada por el segundo
periodo del mandato del gobierno de Álvaro Uribe, donde la política de Seguridad
Democrática se vio fortalecida y a su vez a favorecido el clima para las inversiones
dando confianza al pueblo Colombiano.

Figura 1. PIB variación porcentual anual 2005/I – 2010/II

Fuente: DANE

Colombia entre los años 2005-2007 presento un crecimiento económico promedio


de 6.7%, gracias a diferentes factores favorables para la economía “como el
aumento de la demanda internacional por productos primarios”, por lo tanto
Colombia se beneficio económicamente en la medida que aumentaron tanto la
cantidad como el precio de sus exportaciones alcanzándose una buena tasa de
crecimiento económico.

El impulso de este crecimiento económico favorable no solo fue en Colombia, si


no a nivel mundial, por lo cual se vio reflejado en las remeses enviadas a
Colombia que esto a su vez provoco un aumento de la demanda agregada por vía
del consumo y la inversión, obteniendo un mayor nivel en el producto interno bruto
colombiano.
Que luego por efecto de la crisis mundial, que se dio durante los años 2008 y 2009
se ve el des aceleramiento de la economía a niveles preocupantes lo cual se ve
reflejado en la caída de los principales sectores productivos y en el aumento del
nivel de desempleo en el país.

14
Según las cifras del Dane3, en diciembre del 2008 la producción industrial
presento una caída de 9.2% anual contrario al crecimiento que se presento en ese
mismo periodo del 2007 con un 8.7% anual.

Figura 2. Tasa Global de participación, ocupación y desempleo nacional Agosto


2001-2010.

FUENTE: DANE, Bogotá 30 septiembre 2010.

Figura 3. Desempleo Urbano.

FUENTE: Revista Dinero, Octubre de 2010.

Por otro lado según las cifras del Dane el empleo paso de crecer 3.2% anual en el
2007 a 1.2% en el 2008, se registra también un desempleo urbano del 12.9%4, y

3
DANE. Datos de Producción Industrial. Recuperado de: <http://www.dane.gov.co>
4
PORTAFOLIO. Desempleo bajó de 12.7% en febrero de 2007 a 12% en febrero de 2008.
Recuperado de: <http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/2008-03-31/ARTICULO-
WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4054572.html>

15
una pobreza de más del 46%5. A todas estas cifras se le puede sumar las guerras
internas que se alimentan con el narcotráfico las cuales producen migraciones por
la violencia, dificultando la focalización de la pobreza y la desigualdad.

Figura 4. Pobreza Nacional.

FUENTE: DANE – MESEP.

Según el informe de Bases del plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en


Colombia el sector agropecuario es uno de los sectores más productivos del país
por la contribución del PIB, generación de empleo, la presencia en territorio rural y
la generación de divisas vía exportaciones. En el informe resaltan la recuperación
que ha tenido en la última década principalmente por la recuperación de aéreas
cultivadas (20,2%) y en la aparecieron nuevos productos de importancia como
frutales, cafés especiales, los biocombustibles y las hortalizas. Por lo cual
permitirá una mayor contribución a la oferta agropecuaria nacional en los próximos
años.

5
De acuerdo con el Mesep, en el que participan el Dane y el DNP, la pobreza en Colombia pasó
de 46% en 2008 a 45,5% en 2009 y la pobreza extrema o indigencia pasó de 17,8% en 2008 a
16,4% en 2009.

16
Figura 5. Tasa de crecimiento del PIB total y Agropecuario y participación el el PIB
total.

FUENTE: DANE, 2009.

El actual presidente Juan Manuel Santos en su campaña a la presidencia tenia el


siguiente lema “más trabajo, mejor pagado”, lo cual muchos colombianos
esperamos que sea una realidad, ya que como se puede observar las cifras de
desempleo con las que termino su mandato el presidente saliente Álvaro Uribe no
fueron las mejores.

Según Roberto Steiner, director de Fedesarrollo refiriéndose a las expectativas


del año 2010, “el consumo privado mostrará un comportamiento mediocre, con un
crecimiento cercano al 1%, principalmente debido a la persistencia del alto
desempleo” y de acuerdo con María Mercedes Cuellar, Presidenta de
Asobancaria, “la demanda de los hogares está deprimida por la pesada carga
financiera, la pérdida de empleos asalariados formales y el mayor desempleo”.

Con el fin de mejorar las cifras el presidente Juan Manuel Santos se comprometió
a tener: "La prioridad de mi Gobierno será la generación de prosperidad social a
través de la creación de trabajo. Todos nuestros esfuerzos irán destinados a
combatir la pobreza y el desempleo" "no los defraudaremos" 6.

El gobierno se ha comprometido a mejorar la economía en general, en rueda de


prensa del 13 de agosto de 2010, se hicieron declaraciones al finalizar la reunión
con miembros de la Junta Directiva del Banco de la Republica donde se afirmo los
siguiente “En términos generales la economía va bien, el crecimiento, como lo ha
venido observando el país y como lo ha dicho la propia junta del Banco, la
economía va creciendo mejor de lo que se esperaba”.

6
EL TIEMPO. El presidente Santos anunció un lan de choque contra el desempleo. Recuperado el
7 de agosto de 2010 de: <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7848561>

17
“El Banco es optimista de que las metas de inflación se van a cumplir de aquí a
final de año. O sea, es una combinación muy positiva: una economía creciendo,
pero no recalentada”,
“No obstante dijo que el aumento de la confianza inversionista si bien trae buenas
noticias, también ha generado problemas para la tasa de cambio porque ha
contribuido con la revaluación del peso, dejando consecuencias negativas sobre
algunos sectores de la economía” 7. Para lo cual pidió mantener una colaboración
permanente con el fin de proporcionar los mejores resultados posibles.

Aunque los indicadores económicos han ido mejorando durante al 2010, las
mejoras se podrán observar en los próximos años si se cumple con la
programación del actual gobierno.

3.1 MATRIZ DE FACTORES ECONÓMICOS

Tabla 1. Matriz de factores económicos.

Según el análisis de factores económicos el factor que presenta más amenaza


para el negocio es el desempleo, ya que si las personas no tienen un ingreso fijo,

7
PRESIDENCIA. Recuperado el 13 de agosto de 2010 de
<http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Octubre/Paginas/20101026.aspx>

18
estos se verían restringidos en comprar bienes más costosos como es el caso de
piña orgánica.

La variable que tiene mayor oportunidad es el clima general de negocios, ya que


el país está pasando por un momento de crecimiento que da confianza en crear
nuevas empresas.

En términos generales las variables de factores económicos evaluadas, como son


el clima general de negocios, la estabilidad política económica, crecimiento de la
economía, tasa de interés y acceso a crédito, nos muestra que existe una
oportunidad para crear empresa en este país.

3.2 MATRIZ DE FACTORES POLÍTICOS

Tabla 2. Matriz de factores políticos.

En cuanto a los factores Políticos se encuentra que la variable con más amenaza
es la corrupción, el cual es uno de los problemas que más afectan los negocios,
ya que genera una incertidumbre en inversionistas.

Por el buen desarrollo del actual gobierno la variable con mayor oportunidad es la
estabilidad política, dando a la sociedad tranquilidad para ejercer cualquier
actividad comercial.

En general existe un clima de expectativas positivas con la estabilidad política que


se vive actualmente, de la mano del presidente Juan Manuel Santos, el cual ha
generando confianza a la inversión y en los ciudadanos.

19
3.3 MATRIZ DE FACTORES CULTURALES Y DEMOGRÁFICOS

Tabla 3. Matriz de factores culturales y demográficos.

La variable con mayor oportunidad es el Ingreso Percapita, la Estratificación


Socio-Económica y el Nivel Educativo, ya que es un producto que lo compran
personas de ingresos altos y que tengan el conocimiento del beneficio de comprar
productos orgánicos.

3.4 CONCLUSIONES

Para concluir según los factores ya analizados se puede definir como un momento
positivo para el desarrollo del proyecto, donde el nuevo gobierno presenta
perspectivas de crecimiento positivo en todos los campos de desarrollo del país
dentro de un panorama de seguridad y confianza de los ciudadanos.

3.5 EL SECTOR EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS, SU SITUACIÓN ACTUAL Y


PERSPECTIVAS PARA LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS.

En Colombia el sector agropecuario ha sido tradicionalmente importante dentro de


la economía, y siempre ha sido de importancia dentro de las políticas nacionales,
ya que es un país que tiene un potencial muy alto para la explotación de recursos

20
naturales. A pesar de la importancia de este sector en la economía del país, las
personas que viven en el campo enfrentan difíciles condiciones de vida según la
Encuesta de Calidad de Vida – ECV (2006), se dan estas condiciones por el
resultado de bajos ingresos, escasa formación del capital humano y la alta
informalidad en el empleo y subempleo, agravados por la inequidad y una mala
distribución de los recursos, factores, bienes y servicios públicos.

Figura 6. Contribución de PIB agro sobre PIB total (Millones de pesos)

FUENTE: Banco de la República

Como muestra la gráfica podemos ver que el PIB TOTAL de la economía tiene un
crecimiento continuo, y el PIB AGRO se mantiene al mismo nivel que hace diez
años.

La razón por la cual el sector no ha crecido con gran dinamismo según Luis
Arango Nieto8, es por la inseguridad y la violencia que se vive en sector rural,
aunque con los ocho años de la política de Seguridad Democrática no se pudo
lograr una mejoría dentro del sector causados por improvisación en las políticas
agropecuarias las cuales no han sido suficiente para mejorar la perspectiva del
sector.

La producción de productos orgánicos en Colombia esta supervisada por el


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de la resolución
1555 del 20 de Octubre de 2005 donde condesa las diferentes políticas de
promoción ambiental referidas a la producción y consumo de bienes y servicios
limpios y con mejor desempeño ambiental, el cual se complementa con la
resolución 542 de 2008 en la que se estipula la reglamentación para el
otorgamiento del Sello Ambiental Colombiano.

En Colombia la producción de alimentos orgánicos se ha incrementado a través de


los años. En el 2001 existían 25 mil hectáreas sembradas y para el 2008
8
Ex ministro de Agricultura

21
aumentaron a 45 mil hectáreas, según información del Ministerio de la Agricultura
y Desarrollo Territorial.
Los alimentos orgánicos son cada vez mas apetecidos en el mercado internacional
países de Europa, Asía y América del Norte están incrementando cada vez más
su consumo. Las frutas y hortalizas son los productos preferidos por los
consumidores, los cuales están dispuestos a pagar hasta un 40% más de lo que
pagan por productos que no son orgánicos.

Los productos deben cumplir con la resolución No 187 de 2006 del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, esta resolución contiene los parámetros de
producción, conservación y comercialización para productos ecológicos. En
Colombia existen varias entidades que emiten esta certificación como son:

 Biotropico
 Ceres
 CCI – Corporación Colombiana Internacional
 Cotecna S.A.
 SGS Colombia S.A.
 Ecocert

El consumo de productos orgánicos en Bogotá según estudio de ORGANICSA,


identifica que la motivación de los consumidores, 81,25 por ciento de los
encuestados se motiva a consumir este tipo de productos por salud, 9,59 por
ciento los compra por su positivo impacto ambiental, mientras que 3,97 por ciento
porque cree que con su compra beneficia a los pequeños productores.

El estudio de ORGANICSA, muestra que la mayoría de personas consumen


productos orgánicos por salud con 73 por ciento de las respuestas, 17,4 por ciento
los come porque cree que son naturales y no poseen químicos, 3,25 por ciento
solo por probarlos, 3,2 por ciento para conocer sus beneficios, 1,6 por ciento para
ayudar a la protección del medio ambiente y 1,6 por ciento por una mejor
manipulación de los alimentos.

Hoy en Colombia existe la Red Colombia Verde la cual es una corporación


integrada por 42 comunidades campesinas indígenas y afrocolombianos alrededor
de todo el país. Asocian 20 mil familias en 16 departamentos y 55 municipios, con
más de 120 mil hectáreas de producción sostenible.

3.6 MODELO DE ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

22
Este Modelo constituye un marco teórico que concentra las cinco fuerzas que
generan la competencia dentro de una industria, y que influyen en la
competitividad del sector productivo. Estas fuerzas son: 1) el riesgo de ingreso de
competidores; 2) la competencia entre empresas establecidas; 3) el poder de
negociación de los proveedores; 4) el poder de negociación de los clientes; y 5) la
amenaza de productos sustitutos; por lo tanto, la acción conjunta de éstas
determinarían la rentabilidad potencial del mercado, Michael E. Porter, 1980.

a) Amenaza de ingreso de competidores:

 En la actualidad no existen competidores directos.


 El ritmo del crecimiento del sector es reducido.
 Altos costos de producción, son necesarias materias primas
internacionales y la adecuación del lugar de producción.
 Regulaciones del gobierno.
 Regulaciones de firmas externas para lograr el sello verde en el producto.
 Los costos de almacenamientos son altos ya que es un producto
perecedero.
 Existen barreras en la producción y distribución ya que el capital mínimo
necesario es alto.

b) La competencia entre empresas establecidas:

 El mercado Colombiano no se encuentra saturado.


 Existen empresas que producen productos orgánicos pero ninguna tiene
piña 100% certificada.

c) El poder de negociación de los proveedores:

 Existen gran cantidad de proveedores nacionales para los diferentes


insumos que se utilicen en el momento de la producción.
 Para la compra de semilla es necesario proveedores internacionales, que
vendan semilla certificada.
 Puede existir el riesgo de integración hacia delante por parte de los
proveedores.

d) El poder de negociación de los clientes:

 Los clientes no son muy numerosos, es un consumidor consiente de la


importancia de su salud y protección al medio ambiente dispuesto a pagar
un precio más alto por el producto.
 El volumen de compra del cliente es pequeño.

23
 En la venta al distribuidor no existe riesgo de cobro porque la mayoría de
las ventas son al contado.

e) La amenaza de productos sustitutos

 Existe amenaza de productos sustitutos, para el caso la misma piña que no


cumple con los parámetros orgánicos.

24
4. PLAN COMERCIAL

Para el desarrollo de nuestro plan comercial este se apoyara en la investigación


de mercados, la cual define Philip Kotler y Gary Armstrong (1991) 9. Como la
función que vincula al consumidor, cliente y público con el mercadología a través
de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y
problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de
mercadotecnia y para mejorar la comprensión del proceso de mercadotecnia.

En la búsqueda por satisfacer una necesidad a los individuos preocupados por su


salud y estos a su vez están en condiciones de pagar un mayor valor por ellos que
por alimentos cultivados en forma tradicional. Por otro lado las ventas de los
alimentos cultivados de forma ecológica han ido creciendo y diferentes estudios
demuestran que seguirán aumentando. Se evaluara la posibilidad de producción y
comercialización para la piña orgánica dirigida a mujeres de los estratos 4, 5 y 6
de Bogotá a través de almacenes de cadena especializados en distribución de
frutas y verduras como Surfifruver y Bioplaza.

Actualmente en los principales proveedores de Sutifruver son fincas distribuidas a


lo largo del país especialmente en el Valle del Cauca las cuales suministran
alimentos con calidad y competitividad10. Manteniendo firme su filosofía de ofrecer
los mejores productos al mejor precio. Igualmente a su nivel Bioplaza mantiene
relación estrecha con sus proveedores ayudándoles a mejorar sus prácticas y
lograr el sello verde en sus productos con el fin de mantener su política de calidad
en sus productos.

El proyecto de la Piña orgánica estará amparado por el Ministerio del Medio


Ambiente bajo el programa de Mercados Verdes y Certificados por el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural con el cual obtendré el uso del Sello Nacional de
Alimento Ecológico, aparado en la resolución 00544 del 21 dic/95 y también estará
avalado por el sello Ecocert, el cual es una firma internacional de buen
reconocimiento.

Con el fin de tener éxito en el estudio de mercadeo se realizara un análisis de la


situación actual y los factores que afectan el entorno del negocio, apoyado con un
estudio en ventas, demanda y competencia. Clasificando la información de la
mejor manera para lograr definir el mercado meta, perfil del consumidor, y así
lograr una mezcla de mercadeo exitosa.

9
KOTLER, Philip & ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Mercadotecnia, Segunda Edición,
Mèxico: Prendice Hall Hispanoamérica S.A, 1991, pág. 94.
10
Entrevista con Gerente General Jorge Guerra, Portafolio

25
4.1 MATRIZ DE MACRO SEGMENTACIÓN.

La definición del campo de actividad de una empresa se delimita a través de la


puesta en práctica del concepto de producto– mercado, y esta noción, analizada
en diferentes niveles de agregación nos da la posibilidad de aplicar la metodología
de macro segmentación

La noción de producto-mercado permite detectar en el mercado el segmento


estratégico o área estratégica.

A continuación mostramos el macro segmentación de nuestro producto (Piña


Orgánica)

Figura 7. Macro segmentación de la piña orgánica.

4.2 MERCADO POTENCIAL.

4.2.1 Tamaño del mercado potencial

El mercado potencial que se ha definido para la piña orgánica son mujeres de los
estratos 4, 5 y 6 los cuales se consideran estratos socioeconómicos medio y alto
de Bogotá, según la Informe de la Alcaldía Mayor de Bogotá son 113.96411 .

11
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Cifras de Proyecciones de Población, 2005. Recuperado de
<http://www.bogota.gov.co/decide.php?patron=1.08>

26
Estimado que el consumo de una mujer sea una piña a la semana podemos
estimar que el mercado potencial seria de 1.139.640 kilos de piña.

Según estudio de La Universidad Nacional del 200712 donde concluyen que las
mujeres en los estratos 4, 5, 6 son generalmente las que deciden la compra de
vegetales (64% frente a 11% de casos en que deciden los hombres, y 25% entre
diferentes miembros de la familia), por lo que las estrategias de mercadeo deben
ir orientadas principalmente hacia ellas.

4.2.2 Análisis del Consumidor / Cliente

En la ciudad de Bogotá se puede encontrar personas que se preocupan por su


salud y el medio ambiente según estudio de de ORGANICSA13,concluyo que la
mayoría de personas consumen productos orgánicos por salud con 73 por ciento
de las respuestas, 17,4 por ciento los come porque cree que son naturales y no
poseen químicos, 3,25 por ciento solo por probarlos, 3,2 por ciento para conocer
sus beneficios, 1,6 por ciento para ayudar a la protección del medio ambiente y 1,6
por ciento por una mejor manipulación de los alimentos. Dentro de la misma
encuesta concluyeron que la motivación para comprar alimentos orgánicos fue
81,25 por ciento de los encuestados se motiva a consumir este tipo de productos
por salud, 9,59 por ciento los compra por su positivo impacto ambiental, mientras
que 3,97 por ciento porque cree que con su compra beneficia a los pequeños
productores.

La piña orgánica cumple con los estándares de calidad y sellos exigidos por el
mercado siendo así muy atractiva para el mercado objetivo.

4.2.3 Análisis del mercado

Tiendas como Surtifruver ocupa un lugar importante en la distribución de frutas y


verduras, estos suplen con la demanda de alimentos por parte de la población en
los estratos 4, 5 y 6 de la ciudad, aunque las grandes superficies se han logrado
posicionar en este sector, Surtifruver ha logrado entrar en la competencia, hoy
cuenta con 1214 tiendas distribuidas dentro de los estratos 4, 5 y 6. Igualmente a
su medida Bioplaza siendo una tienda especializada en productos orgánicos
cuenta con dos tiendas en la ciudad.

12
http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99652007000200022&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0120-9965.
13
ORGANICSA. Foro Orgánico. Recuperado de <http://organicsa.net/foro-organico.html>
14
SUPERTIENDAS. Surtifruver de lsa sabana, una tienda especializada. Recuperado de
<http://www.supertiendas.com.co/ediciones-2010/edicion-3/actualidad-3/surtifruver-de-la-sabana-
una-tienda-especializada.htm>

27
Surtifruver y Bioplaza, están ubicados en toda la cuidad, pero se puede concluir
que en la Zona donde es estrato 4, 5 y 6 es donde se encuentra la mayor
concentración.

4.2.4 Segmentación del Mercado de Consumidores

Teniendo en cuenta los criterios básicos para la segmentación de clientes, los


clientes potenciales para este negocio se clasifican de la siguiente manera:

 Aspecto geográfico: Nuestro clientes potenciales se ubica en el


departamento de Cundinamarca, específicamente en la ciudad de Bogotá,
con aproximadamente 7.363.78215 habitantes. Dentro de Bogotá se sitúan
en su mayoría en los siguientes barrios de la capital, Altos del Country,
Autopista Norte, Chico, Chico Norte, Colina, La Cabrera, Las Villas, Niza,
Pontevedra, Unicentro y Santa Bárbara.

 Aspecto demográfico: El segmento objetivo son mujeres de estratos 4, 5 y


6, mayores de 18 años, que se preocupen por su salud y la de familia.

 Aspectos conductuales y psicológicos: Personas educadas en su mayoría


que se preocupan por su salud y la del medio ambiente, están en capacidad
de pagar un costo más alto por los productos sin importar el costo.

15
DANE. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 - 2020. Recuperado de
<http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacio
n.pdf>

28
5. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

5.1 OBJETIVOS

5.1.1 Objetivo General

Identificar la demanda y conocer los hábitos de compra en frutas orgánicas de las


mujeres en los estratos 4, 5 y 6, en la ciudad de Bogotá.

5.1.2 Objetivos Específicos

a) Conocer el perfil demográfico de las mujeres consumen productos


orgánicos en términos de:

 Edad
 Estrato
 Nivel Cultural

b) Definir los aspectos que influyen en el momento de comprar un producto


orgánico.

c) Identificar si están dispuestos a pagar 20% más por una piña orgánica que
por una convencional.

d) Determinar la Frecuencia de compra del producto.

e) Determinar los lugares de compra preferidos para frutas orgánicas por las
mujeres de estratos 4, 5, y 6, en Bogotá.

f) Determinar cual es el producto orgánico por preferencia.

5.2 PLANEACIÓN DEL ESTUDIO

5.2.1 Diseño de la Investigación

29
Con el fin de definir las características y hábitos del mercado objetivo se realizara
un estudio de tipo descriptivo, “La investigación descriptiva es aquella que busca
especificar las propiedades, características, y los perfiles importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.
(Danhke, 1989)

Este tipo de investigación ayuda al investigador determinar el comportamiento de


los consumidores respecto a su producto permitiéndole hacer una segmentación
del mercado definiendo diferentes tipo de características.
Por otro lado con el fin asegurarnos que nuestro producto va a ser recibido por
Surtifruver y Bioplaza realizaremos una entrevista a profundidad para identificar
cuáles son las características que tiene que tener nuestra empresa y nuestro
producto para que sea bien recibido por estas dos distribuidoras.

5.2.2 Método de la Investigación

Los encuestadores se ubicaran en los diferentes Surtifruver y almacenes de


Bioplaza de la ciudad de Bogotá, donde entrevistaran a diferentes mujeres que
cumplan con el perfil de nuestro mercado objetivo, les realizaremos encuestas
personales que nos permitan recoger la mayor cantidad de información.

5.2.3 Naturaleza del Cuestionario

Para este estudio se utilizaron tres tipos de preguntas:

 Pregunta dicotómicas: con el fin de filtrar el grupo de personas que les


interesan los productos orgánicos.
 Pregunta cerrada: este tipo de preguntas nos facilita el procesamiento
de los datos y la comprensión de las preguntas.
 Pregunta abierta: para lograr entender al encuestado este tipo de
pregunta nos ayudan a evaluar motivaciones y sentimientos.

5.2.4 DISEÑO DEL CUESTIONARIO

(Ver Anexo A)

30
5.3 METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN

5.3.1 Diseño de la Muestra

La población objetivo son mujeres que viven en Bogota mayores de 18 años que
vivan en los estratos socio-económicos4, 5 y 6 que se interesen por su salud y
consuman productos orgánicos.

5.3.2 Técnicas de muestreo

Se utilizo la técnica de muestreo probabilístico estratificado, donde cada elemento


tiene una oportunidad de ser elegido, la población de dividió en estratos según las
especificaciones de la muestra como lo es la edad y el estrato.

Con el fin de encontrar mujeres que se ajustaran a nuestro perfil nos ubicamos en
los diferentes almacenes de Surtifruver y Bioplaza ubicados en los siguientes
barrios: Altos del Country, Autopista Norte, Chico, Chico Norte, Colina, La
Cabrera, Las Villas, Niza, Pontevedra, Unicentro y Santa Barbara. De esta forma
logramos seleccionar mujeres que frecuenten estas tiendas especializadas.

5.3.3 Tamaño de la Muestra

a) Calculo de la muestra:

N: mujeres mayores de 18 años de los estratos socioeconómicos 4, 5, y 6


localizados en Bogotá, las cuales son consumidores o no consumidores de
productos orgánicos.

Según información de La Alcaldía Mayor de Bogotá, en sus cifras de Proyecciones


de Población del 2005, el número de mujeres mayores de 18 años en los estratos
4, 5, y 6 son 113.964, es decir, N= 113.964 personas.

b) Selección de la muestra y tipo de muestreo:

e = z √p q
n

e = % margen de error: 10% = toma de decisiones y 10% = tendencias


z = constante de población que se quiere representar = 1,96 = 2

31
p = probabilidad de éxito = 50
q = probabilidad de fracaso = 50
N = universo o población
n = muestra

e = z √p q
n

10 = 2 √50 x 50
n

(10)² = 2500
2 n

25 = 2500
n

n = 2500/25

n = 100

La muestra ideal es de 100 encuestas.

El tipo de muestreo aplicado fue probabilístico, seleccionando personas al azar


que se ubicaran en los diferentes Surtifruvers de la Ciudad.

5.4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS.

El trabajo de campo, tuvo una duración de 3 semanas para la recolección de los


datos y en el cual se aplicaron los cuestionarios a las personas que cumplían los
requisitos de género y estrato socioeconómico.

Una vez tabulados y analizados los datos recolectados se obtuvo la siguiente


información:

De las 100 mujeres encuestadas, el 41% consumen productos orgánicos, mientras


que por el contrario el 59% no los consume, como se muestra a continuación:

32
Figura 8. Pregunta 1. ¿Consume productos orgánicos?

Al 41% de los encuestados que consumen productos orgánicos se logro obtener la


siguiente información:

La edad predominante en la muestra está entre los 20 a 49 años,

Figura 9. Pregunta 2. Edad promedio de la muestra.

33
Figura 10. Pregunta 3. Localidad donde vive.

De las 20 mujeres viven en la localidad de Usaquén, 12 viven en Suba, y 9 en


Chapinero lo que representa el 49%, 29%, 22% respectivamente. Con lo cual se
cumple con las características de la muestra que necesitamos para el análisis de
consumo.

La mayoría de las encuestadas son profesionales con especialización o maestría


en un 72%, seguidos de los profesionales de pregrado con un 24% por último un
5% de tecnólogos.

Figura 11. Pregunta 12. ¿Cuál es su formación académica?

Las 41 mujeres encuestadas que manifestaron ser consumidoras de productos


orgánicos, cuando se les pregunto que opinaban de los productos orgánicos
contestaron en su mayoría que ellas están interesadas en proteger la salud de su
familia por esta razón consumían productos orgánicos, en menor cantidad

34
contestaron que para ellas los productos orgánicos en general no contaminaban el
medio ambiente y por último dos encuestadas contestaron que era una moda
nueva.

Esta pregunta se pudo corroborar con la pregunta 5 del cuestionario, la cual nos
muestra que el 88% de las encuestadas compran productos orgánicos por salud y
el 12% por que tienen un impacto ambiental positivo.

Figura 12. Pregunta 6. ¿Por qué decide comprar productos orgánicos?

Dentro de los hogares de las 41 encuestadas encontramos que en 23 hogares


todos los integrantes de la familia consumen productos orgánicos lo cual
corresponde al 56% de los encuestados, en 9 hogares solo niños los que equivale
a un 22% y en un mismo porcentaje solo mamá y papá.

Figura 13. Pregunta 10. ¿Dentro del hogar quienes consumen productos
orgánicos?

35
El promedio mensual de asignado por las consumidoras para adquirir productos
orgánicos esta dentro de $50.000 y $80.000, mensuales seguido de $80.001 y
$110.000 como se puede observar en la grafica.

Figura 14. Pregunta 9. ¿Cuál es el promedio mensual asignado a la compra de


productos orgánicos?

La frecuencia de consumo de los productos orgánicos más representativa es de


todos los días en un 93% ósea 38 mujeres de las 41 consumen todos los días
productos orgánicos. Dentro de este grupo se encuentra el 56% que consume
toda la familia este tipo de producto.

Figura 15: Pregunta 7. ¿Con qué frecuencia usted consume productos orgánicos?

Los lugares preferidos de compra son principalmente los mercados


especializados, le siguen las tiendas naturistas y por último los supermercados en
un 71%, 19% y 10% respectivamente.

36
Figura 16. Pregunta 8. ¿Dónde compra los productos orgánicos que consume?

El 85 % de las encuestadas saben identificar los productos orgánicos pero a su


vez en ese mismo porcentaje ninguna recuerda o reconoce en ningún caso algún
sello verde.

Figura 17. Pregunta 14. ¿Sabe usted identificar un producto orgánico?

37
Figura 18. Pregunta 15. ¿Está familiarizado con algún sello verde?

Las mujeres encuestadas están dispuestas a pagar un 20% más por una piña
orgánica en un 93%, lo que indica que nuestro producto tendrá aceptación dentro
de las personas que consumen productos orgánicos.

Figura 19. Pregunta 11. ¿Bajo este precio estaría dispuesto a comprar piña
orgánica?

El huevo en un 78% es el producto orgánico por preferencia, seguido de las


zanahoria con un 12% y por último en un 10% las lechugas.

38
Figura 20. Pregunta 13. ¿Cuál es el producto orgánico por preferencia?

Los encuestados están interesados en consumir piña orgánica de forma fresca,


ellos manifestaron que la prefieren consumir este producto en rama, ellos creen
que al ser en jugo cambian las características del producto.

Figura 21. ¿De cuál forma le gustaría consumir piña orgánica?

Dentro del presupuesto destinado a frutas y verduras, la frutas son las que mas
consumen las encuestadas, nos podemos dar cuenta que en un 62% el
presupuesto destinado es 60% fruta y un 40% verdura. En ningún caso la verdura
sobrepasa la fruta, como se puede observar en la gráfica.

39
Figura 22. Porcentaje del presupuesto destinado a frutas y verduras.

5.4.1 CONCLUSIONES

 El análisis nos muestra que el 41% de las personas encuestadas consumen


productos orgánicos.
 Entre los 20 y los 49 años es la edad de mayor consumo con un 61%
 Por salud fue la razón por la cual los encuestados consumen productos
orgánicos con un 88%.
 De acuerdo los valores que destinarían las mujeres a comprar producto
agrícolas, con el porcentaje que destina para fruta y el precio promedio de
mercado, se puede calcular un estimado de 2.897.974 Kilos que requeriría
el mercado.
 El 93 % estaría dispuesto a pagar el 20% más de sobrecosto
 El 100% de las personas prefiere consumirla en presentación Fresca
 Se puede concluir después de este análisis que existe mercado para la piña
orgánica dentro de las mujeres de estrato 4, 5 y 6. Dentro de la muestra
encontramos mujeres con alto nivel educativo, preocupadas por la salud
familiar y el medio ambiente, las cuales están dispuestas a pagar un 20%
más por una piña orgánica, y la quieren de manera fresca, siendo viable
nuestro proyecto.

5.5 ENCUESTA A PROFUNDIDAD

Se puede concluir de la encuesta a profundidad que Surtifruver y Bioplaza están


dispuestos a vender piña orgánica siempre y cuando tenga el sello verde de
ECOCERT.

40
En el caso de Surtifruver es importante que el producto tenga buen aspecto y
madurez para poderlo ofrecer a sus clientes en un principio están dispuestos a
comprar una cantidad mínima de producto para probarlo en los diferentes puntos
y cancelado ocho días después de colocarla en la estantería.

Para el caso de Bioplaza es importante el sello verde de ECOCERT, tienen claro


que un producto orgánico no tiene siempre buen aspecto, están interesados ya
que nos manifiestan que no conocen en el país piña orgánica certificada.
Igualmente nos aseguraron que para este producto existen empresas productoras
de cosméticos que estarían interesadas para la compra, lo cual nos parece
interesante para estudiar más adelante.

Cuando se les pregunto a las dos empresas con los requisitos administrativos que
se tiene que cumplir para poder vender el productos, contestaron que con el
simple Rut era suficiente sin embargo el producto tiene que tener su respectiva
etiqueta donde explique el origen, toda la información nutricional y sello que la
respalde como producto orgánico, solo en el caso de Surtifruver es necesario que
el producto tenga código de barras.

5.5.1 Estrategia de la mezcla

a) Objetivo de mercado

Introducir en el mercado bogotano piña orgánica, a través de Surtifruver y


Bioplaza.

b) El grupo objetivo

El perfil del grupo objetivo es una mujer mayor de 20 años, con un alto nivel
educativo, que se preocupan por su salud y la de su familia, a su vez tiene
conciencia ecológica y están preocupadas por el medio ambiente. Estas mujeres
son de un estrato socioeconómico medio-alto ubicados en los estratos 4,5 y 6 de
la ciudad de Bogotá.

c) Producto

Piña orgánica producida en la Hacienda Ondina en el Valle del Cauca, amparada


por el sello Ecocert.

41
Figura 23. Producto.

D) precio

Por las características del producto el precio por kilo de piña orgánica tendrá un
precio mayor a la piña convencional de $1.627=, para los dos lugares escogidos
para la venta se mantendrá el mismo nivel de precios.

e) Plaza

Los lugares escogidos para la venta de los productos son Surtifruver y Bioplaza,
los dos mostraron interés en la compra de la piña orgánica ya que es un producto
innovador.

Surtifruver es una empresa líder en la venta de frutas y verduras, igualmente sus


almacenes están dentro los estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Bogotá.

Bioplaza es una empresa especializada en productos orgánicos interesada en


cualquier producto que cumpla con las características propias de lo orgánico, las
personas que frecuentan este almacén son altamente consumidores de productos
orgánicos.

42
Figura 24. Logo surtifruver.

Figura 25. Logo Bioplaza.

F) Promoción

Para dar a conocer la Piña orgánica se utilizara una degustadora en cada punto
donde se venda el producto, se escogerán los Sábados todo el día y Domingos.
Esta promotora estará debidamente capacitada para responder cualquier inquietud
sobre el producto.

En el caso de Surtifruver dentro de la nevera de productos orgánicos se pondrá


una valla donde se informe del nuevo producto y sus características, la fruta se
repartirá en cuadritos para que la gente pueda degustarla.

En el caso de Bioplaza se tendrá una valla informativa con las características del
producto.

43
Figura 26. Promoción.

5.5.2 Plan de ventas

Para cumplir con los objetivos estratégicos en cuento al área comercial, se ha


propuesto producir 20 toneladas mensuales de piña orgánica con un incremento
del 20 % anual, porcentaje igual al que está creciendo el consumo de productos
orgánicos a nivel mundial. De acuerdo al estudio de mercadeo los requerimientos
de la fruta está estimada en 1.100 toneladas mensuales y se traduce en el 1.8 %
del mercado.

44
Para nuestro caso el porcentaje 1.8% del mercado y que somos únicos en el
mercados, nos da un ventaja competitiva, para desarrollar el proyecto. A
continuación mostraremos la proyección de ventas que se estima:

Tabla 4. Plan de ventas.


Precio Cantidad esperadas Ventas esperadas
Años promedio (Kg) ($)

1 1627 50.175 81.644.760

2 1627 170.595 277.558.065

3 1627 244.884 398.426.268

4 1627 289.043 470.272.961

5 1627 345.246 561.715.242

45
6. ANALISIS TECNICO

6.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN

La piña es un producto compuesto, formado por aproximadamente 150 o 200


pequeños frutos individuales unidos al eje central de la inflorescencia. La piña está
constituida principalmente por 80 a 85 % de agua y 12 a 15 % de azucares de los
cuales dos terceras partes se encuentran en encuentran en forma sacarosa y el
resto con glucosa y fructuosa. Prácticamente no contiene almidón y su contenido
de proteínas y grasa es muy baja. Contiene 0.6 a 0.9 % de ácidos de los cuales el
87% es acido cítrico y el resto acido málico.

Es rica en vitamina C y buena fuente de B1, B2 y B6 (cuadro #). Se considera un


alimento digestivo debido a que contiene Bromelina, una enzima proteolítica, que
es utilizado como ablandador de carne. La piña es un fruto no climatérico, es decir,
no continúa madurando después de la cosecha.

Tabla 5. Composición del fruto de la piña (contenido 100 gr. de porción comestible.
Humedad % 85.10
Proteínas % 0.40
Grasa % 0.10
Cenizas % 0.40
Carbohidratos 14
Calcio Ca 21
Fosforo P 10
Hierro Fe 0.4
Tiamina mg 0.09
Riboflavina mg 0.03
Niacina 0.2
Vitamina C mg 12

Fuente FAO/INFOODS. Tabla de composición de Alimentos de América Latina e


instituto de Nutrición.

La piña se adapta muy bien a una amplia gama de suelos, desde arenosos hasta
arcillosos, aunque se desarrolla mejor en suelos francos, hay que anotar que las
exigencias nutricionales de los suelos no son importantes, ya que ella puede
desarrollarse en cualquier tipo de suelos. Se evita aquellos suelos muy pesados,
por los encharcamientos que pueden presentarse, ya que esta fruta no necesita
humedad en exceso.

46
6.1.1 Preparación del Suelo

La preparación del terreno, se refiere a la manipulación mecánica del suelo que


altera su estructura y resistencia, con el propósito de proporcionar y mantener en
el suelo las condiciones óptimas para la germinación, crecimiento y desarrollo de
las plantas y así manifiesten su capacidad productiva.

La labranza es una parte integral del proceso productivo, que tiene la finalidad de
establecer las condiciones óptimas para el establecimiento y crecimiento de los
cultivos. La labranza se ha desarrollado tradicionalmente por dos razones: (1)
remover las malezas y (2) dar un ambiente adecuado en el suelo para que la
semilla pueda germinar, las plantas puedan desarrollarse y las raíces obtengan
sus nutrientes, agua y aire, que son necesarios para su crecimiento.

Para lograr esto, se utilizara un implemento que tienen unos discos ubicados en
forma oblicua y es jalado por un tractor.

Figura 27. Tractor arando.

La preparación del terreno es fundamental para lograr abundantes rendimientos


de los cultivos, en especial todos aquellos que forman parte de la alimentación del
ser humano, en su estado natural la tierra no contiene suficiente aire por lo cual
conviene cambiar su estructura mediante un paso de aradura. Para preparar un
terreno de cultivo se recomienda realizar actividades como: limpia del terreno,
rastreo y nivelación del terreno y surcado, los cuales se describen a continuación.

a) Limpia del terreno: Todos los cultivos exigen suelos bien preparados, para
que al germinar y emerger las semillas lo hagan fácilmente a través de la
capa de tierra que las cubre, la limpia del terreno es una de las primeras

47
labores importantes, que consiste en eliminar malezas existentes en él. Es
una labor que se realiza manualmente y mecanizada, retirando las malezas
que la rastra no alcance a trozar, y también los desechos de cosechas
anteriores, después se debe amontonar para realizar unas quemas
controladas para no afectar la capa vegetal del suelo.

b) Rastreo y subsolado: Esta actividad tiene la finalidad de reducir al mínimo


los terrones formados durante el arado, favoreciendo así la germinación de
la semilla y la emergencia de las plantas, controla las malezas emergidas
antes de la siembra, para nuestro caso se realizaran 3 pasones de rastra
para contar con una buena preparación. La piña es un cultivo que no
requiere grandes cantidades de agua, por lo tanto es recomendable hacer
un pason de subsolado para que en épocas de verano el terreno conserve
mas la humedad.

Figura 28. Tractor rastreando.

c) Nivelación: Labor importante que consiste en emparejar el terreno cuando


son poco accidentados, con el fin de evitar encharcamientos, favoreciendo
así el control de enfermedades y el no desarrollo de plantas raquíticas, para
esta labor se realiza un pason con la niveladora16.

d) Surcado y Encamar: Esta actividad consiste en abrir la tierra, formando


surcos, con una profundidad de 20 cm y la distancia entre ellos es 40 cm, la
finalidad de esta actividad es que en momento de lluvia se pueda evacuar
rápidamente el agua, respetando los desagües secundarios naturales. La
piña estará ubicada en unas camas que tienen un ancho de 90 cm, y en él
se siembran dos filas de piña. Para cumplir con las especificaciones de

16
http://www.revistaalternativa.org/numeros/no12/yolanda12.pdf

48
cultivos orgánicos, todo el terreno va estar cubierto de un plástico negro,
con el fin de controlar las malezas durante el ciclo del cultivo17.

Figura 29. Implemento que realiza las camas de 80cm.

Figura 30. Terreno con surco, camas y cubiertas de plásticos.

Para realizar el anterior proceso se necesitan los siguientes elementos:

 Tractor de mínimo 110 caballos de fuerza


 Arador
 Subsolador
 Niveladora
 Encamadora
 Plástico Negro

17
http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/MANUALPINA.pdf

49
6.1.2 Selección de la variedad y obtención de la semilla

La tendencia más importante en el mercado de la piña en general, es la creciente


demanda de la variedad MD-2, más conocida como "Gold", hecho que la convierte
en la variedad mejor pagada18, por lo tanto es la variedad que se va a seleccionar
en el proyecto.

La propagación o reproducción de la Piña se realiza por el método asexual,


utilizando los retoños que emergen de las diferentes partes de la planta, conocidos
como coronas, bulbillos y yemas axilares.

Es indispensable que el material de propagación que se vaya a utilizar en la


siembra provenga de semilleros certificados orgánicos, utilizando material
uniforme, del mismo tamaño o peso, para la obtención de parcelas con plantas
similares, en nuestro país no existen cultivos certificados, por lo tanto es
necesario importarlo desde otros países.

Cuando se tengan los materiales se tiene que proceder a desinfectar y ponerlos


hacia arriba, para que con el sol se cure donde fue cortada.

Las empresas donde se identifico para adquirir las plántulas orgánicos


certificados, para iniciar el cultivo, es con las empresas asociadas a
ASOPROGRAIN S.A., la información de esta entidad es la siguiente:

Tabla 6. Información de la empresa.


Nombre ASOPROGRAIN S.A.
Dirección Guatuso, Alajuela
Ciudad Guatuso
País Costa Rica
Teléfono (506) 24640274
Mail asoproagroin@gmail.com

El origen esta empresa está en el Programa de Desarrollo Agroindustrial de la


Zona Norte en el año 2003, luego de un período de investigación en el plan de
manejo orgánico en el cultivo de piña, esfuerzo de investigación apoyado por
Agrofair Investigación y Desarrollo, en el año 2006 se llevan a cabo las primeras
siembras comerciales, el buen precio obtenido en el mercado justo diferenciado
además con la calidad orgánica, motivó a diferentes pequeños productores a
participar de este proyecto, que a finales del año 2008 ha llegado a agrupar a 72
productores y 170 has certificados bajo las normas USDA/NOP y CEE 2092/91.

18
http://www.planetaorganico.com/trabperfilpina.htm

50
Después de establecer las plántulas que se importen, los próximos materiales se
van a sacar del mismo cultivo para bajar los costos. La relación para saber con
cuantas plántulas se cuentas sacar, es que a partir de una hectárea se saca para
sembrar 4 hectáreas, y esto se realiza a los 3 meses después de estar sembrado.

6.1.3 Siembra

La siembra se realizara en líneas dobles utilizando distancias, entre plantas, entre


líneas y entre surcos, para facilitar las diferentes labores que se realizaran durante
el desarrollo del cultivo.

Para la siembra, se toman dos cuerdas marcando con pintura la distancia entre
plantas. Posteriormente, se procede a extender las cuerdas en el campo,
separándolas a la distancia seleccionada y fijando éstas por sus extremos, por
medio de estacas clavadas en el suelo. Seguidamente se procede al hoyado
utilizando una estaca con punta u otro implemento que facilite esta labor; luego se
distribuye la semilla al lado de cada hoyo y se procede a sembrarla.

Figura 31. Utilización de cordeles para siembra.

Manualmente se realizara el sembrado a una distancia de 30 cm entre plantas y


entre líneas a 30 cm, sembrando una densidad de 60.000 platas/ha.

51
Figura 32. Medidas de siembra.

La semilla debe quedar recta y firme en el suelo para facilitar su crecimiento y


evitar que se desprenda por efecto de la brisa o lluvia19.

Figura 33. Cultivo establecido.

http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/MANUALPINA.pdf

6.1.4 Riego

Aunque la planta puede sacar provecho de las más pequeñas precipitaciones e


incluso de un sencillo roció, llega un momento en que de no producirse alguna
precipitación el suelo alcanza el punto de desecación; la planta se ve entonces

19
OIRSA. Manual Técnico. Buenas prácticas de cultivo en piña. Recuperado de
<http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/MANUALPINA.pdf>

52
obligada a vivir de sus reservas: el agua de sus tejidos acuíferos, “deposito” de
agua en la planta, pero una vez se ha utilizado la planta retrasa paulatinamente su
ritmo de crecimiento y desarrollo, al paso que comienzan a parecer los primeros
síntomas foliares exteriores de la desecación.20

El sistema que se implantara es el uso del riego por goteo y la ferti-irrigación


incorporada, el sistema requiere de menos agua y es más eficiente en cuanto a los
costos de manejo, ya que utiliza menos mano de obra, también hay certeza de
que haya cubrimiento del área.

Figura 34. Riego por goteo.

El sistema de riego será diseñado por la siguiente empresa:


Nombre: IRRIGACIONES LTDA
Dirección: Cra 23 # 164 – 66
Ciudad: Bogotá
Tel: 6706899

6.1.5 Fertilización

Como para la mayoría de las plantas la nutrición mineral representa una de las
operaciones de cultivo más importante, las necesidades de la piña son
relativamente altas y la pobreza de los suelos hace imperativo el aporte a la planta
de casi la totalidad de los elementos que ella necesita.

Treinta días después de la siembra, la Piña comienza a emitir raíces que están en
2 a 3 pulgadas de la base. Ello sirve para saber dónde se aplica la fórmula
completa de abono, ya sea 12-24-12 ó 10-30-10 de manera que la planta cuente
con el fósforo suficiente para emitir una cabellera de raíces exuberantes y sanas.

20
SAAVEDRA, Saúl. Producciones de Frutales en el valle del cauca.

53
Se abre un hoyo a esa distancia y se le añade una cucharada sopera a cada
planta y luego se tapa para evitar pérdidas por evaporación. Cada 45 ó 60 días se
le debe añadir abono de las hojas que pegan a la base de la planta, de una
fórmula alta en nitrógeno y potasio y baja en fósforo, ejemplo: (20-8-20 ó 18-5-15-
6-2) a razón de 8 gramos por planta. Esta misma aplicación debe repetirse en dos
ocasiones más para quedar aplicando entre 22 bultos y 28 Bultos de 50 Kg de
abono por hectárea.

Figura 35. Fertilización de la piña.

Estos abonamientos deben llegar hasta un máximo de 8 meses y deben ser


complementados con los abonos foliares para suplir los elementos menores, 1 kg
de Nutrex 20- 20- 20 más elementos menores21.

6.1.6 Control de Plagas y Enfermedades

La piña bajo condiciones de crecimiento favorables en muy pocos casos sufre el


ataque de plagas y enfermedades. Una de las condiciones para su buen
crecimiento es el empleo de plántulas sanas y que se produzcan en el mismo
cultivo. Las siguientes plagas y enfermedades suelen aparecer, y para esto hay
que seguir algunas recomendaciones siguiendo los lineamientos de cultivos
orgánicos, mediante una asistencia técnica en todo el ciclo del cultivo.

a) Raíces y corazones mohosos. Esta enfermedad, ocasionada por la


Phytophtora cinnamomi y otros hongos, representa un peligro sólo en
suelos húmedos. En suelos que sobre acumulen humedad no se permite la
plantación de piñas. Los suelos se podrán mejorar mediante una rotación
bien planificada y la aplicación de material orgánico.

21
ENCOLOMBIA.Cultivo de piña. Recuperado de
<http://www.encolombia.com/economia/Cultivos/Fertilizacionyplagasenpi%C3%B1a.htm>

54
b) El Thrips (Agente de la enfermedad viral "yellow spot") no representa un
problema en un sistema bien equilibrado. En caso de ataques agudos
puede ser controlado mediante solución de estiércol y hierbas, o en casos
extremos con fumigación de azufre o de piretro2.

c) Los pulgones (Dysmicoccus brevipes), que son transmitidos por las


hormigas, ocasionan el "wilt desease". Caso que las hormigas no pudieran
ser controladas por enemigos naturales, tales como aves y mamíferos
pequeños, la transmisión de pulgones se puede contrarrestar con trampas
de agua azucarada que se colocarán alrededor de las plantas.

d) Los nematodos, pueden presentarse, es controlado haciendo una buena


selección de las plántulas.22

6.1.7 Inducción Floral

Es una etapa de manejo de la plantación muy importante, ya que la curva de


tamaños de la fruta a cosechar o bien los rendimientos que se obtendrán,
dependen en gran medida de realizar esta práctica en el momento oportuno.

La inducción floral, forzamiento o hormoneo, en el cultivo de la piña, se realiza


cuando la planta está lista fisiológicamente para producir una fruta de buen
tamaño y ha acumulado suficientes nutrientes en sus hojas, los cuales serán
desplazadas para la formación de la fruta. El proceso de floración se encuentra
regulado por una auxina, el ácido indolacético, cuyas concentraciones inhiben el
proceso de floración; conforme se va acercando el momento de la inducción floral,
las concentraciones de esta auxina disminuyen a un nivel donde ya no ejercen su
acción retardadora del proceso de floración.

La inducción floral se debe dar cuando la planta de piña tiene un peso aproximado
de 2,5 a 2,7 kg (5 a 6 libras), lo cual ocurre aproximadamente a los 8 – 9 meses
(en promedio).

Para obtener los diferentes productos agrícolas se tendrá diferentes proveedores


para tener poder de negociación en el momento de la compra, las siguientes son
las empresas que se tienen asignadas:

22
NATURLAND. Agricultura orgánica en el trópico y subtrópico. Recuperado de
<http://www.naturland.de/fileadmin/MDB/documents/Publication/Espanol/pina_2005.pdf>

55
Tabla 7. Proveedores.
Nombre Dirección Teléfono Ciudad
Agrocomercial del Calle 12 # 2ª-08 (57) (2) 2297640 Roldanillo, Valle del
Campo Ltda. Cauca
Deltavalle S.A. Cra 6 # 6-91 (57) (2) 2490938 Roldanillo, Valle del
Cauca
Coagro Ltda Cra r # 6 - 84 (57) (2) 2298428 Roldanillo, Valle del
Cauca
Agro & CO S.A. Cra 9 # 9 - 146 (57) (2) 2298058 Roldanillo, Valle del
Cauca

6.1.8 Cosecha

En la zona del norte del valle del cauca los rendimiento promedio están en 70
ton/ha, el tiempo de recolección están en los 13 a 14 meses desde el momento
siembra. Según el clima se aplican los siguientes criterios de madurez para
determinación del momento óptimo de cosechamiento:

a) Coloración de las Frutas: La cual viene dada en grados o escala de


madurez.

b) Desarrollo de la Pulpa: En la madurez las células de la pulpa tienen que


estar llenas de jugo con una apariencia vidriosa.

c) Brix: En porcentajes (sólidos, solubles en porcentajes) se miden con un


refractómetro.

d) Desarrollo de los “ojos” (unidad de esta multifruta): La muerte de las hojitas


que crecen sobre los ojos de la piña, como también el aplastamiento de los
mismos son un indicador seguro de un suficiente desarrollo de la fruta.

e) Una primera selección se realiza por la prueba de flotación, basado en un


mayor peso específico, la fruta sobre-madura se sumergen más
rápidamente en agua que en los frutos en una madurez.. El color de la
cáscara es el factor determinante para escoger el punto de corte, sin
embargo debe tenerse en cuenta qué color externo de la fruta varía con el
tamaño de la misma. Mientras más grande sea esta, con menor intensidad
se colorea la cáscara.. Existen diferentes grados de madurez de la fruta, los
cuales se les asigna de acuerdo al color de la corteza de la piña, para
determinar las diferentes etapas de madurez .Las frutas que se cosechan a
mano son desprendidas del tallo aplicando un movimiento hacia abajo.

56
A al arribar al sitio de empaque, los tallos y coronas serán recortados a 2cm
(0.5 pulgadas) y por 10cm (4 pulgadas) respectivamente. Se debe realizar
la descalificación de todas las frutas que se encuentran por debajo o por
encima del tamaño requerido del nivel de maduración (dependiendo de los
requerimientos del mercado) daños, magullados o que muestren daños por
hongos o por insectos.

Para nuestro proyecto se trabajara con los grados de madurez, los cuales
se describirán de la siguiente manera:

 Grado 0. Todos los ojos por completo son verdes: sin trazas de amarillo.
 Grado 1. No más del 20% de los ojos están predominantemente amarillos.
 Grado 2. No menos del 20% pero no más del 40% de los ojos están color
amarillo.
 Grado 3. No menos del 55% pero no más del 65% de los ojos están de
color amarillo predominante.
 Grado 4. No menos del 65% pero no más del 95% de los ojos están
completamente amarillos.
 Grado 5. No menos del 95% de los ojos están por completo amarillo pero
no más del 20% de ellos tienen color anaranjado rojizo.
 Grado 6. Del 20-100% de los ojos tienen color predominante pardo rojizo.
 Grado 7. La corteza tiene un color pardo rojizo predominante y presenta
señales de deterioro.

Figura 36. Grados de madurez.

57
En nuestro caso se trabajara en los grados 4 y 5, ya que para nuestro caso debe
ser una madurez adelantada, por que el tiempo desde que se cosecha hasta
cuando se pone al cliente final es muy corto.23

6.1.9 Tratamientos poscosecha

En el centro de selección y empaque, se recortan los pedúnculos dejando una


longitud de aproximadamente 2 cm y en caso necesario se podan las coronas y se
eliminan las hojas basales. Luego se desinfectan los pedúnculos para evitar la
infección causante de la pudrición negra y blanda.

Después de la preparación, selección y clasificación, las piñas se pueden empacar


en canastas de plástico con capacidad de 12 Kg Neto, una ventaja es la facilidad
de estibar, también ofrece una buena ventilación, ayuda a que la fruta en el
transporte facilita la eliminación de agua y gases generados durante la respiración,
alargando de esta forma la vida útil de la piña. Los frutos se colocan acostados
buscando que las coronas sirvan de protección.24

Para realizar este proceso se debe contar con unas instalaciones adecuadas para
recibir las piñas del campo, hacer la clasificación, empaque y una zona de
despacho.

6.2 DISTRIBUCIÓN

Con antelación a la cosecha se llama a los clientes con quien se ha tenido


contacto, para vender con anticipación la producción, y además poder organizar la
logística de la distribución.

La repartición se realiza con camiones contratados que recogen la fruta en el


centro de acopio donde se hace la selección y empaque, que queda en las
instalaciones de la misma hacienda, y será llevado directamente al destino final.
Se conseguirán camiones que vengan con carga desde Bogotá, para que los
precios de los fletes salgan económicos.

23
SIN AUTOR. Manejo postcosecha de la piña. Recuperado de
<http://es.scribd.com/doc/57318851/Postcosecha-de-la-Pina>
24
FAO. Manual de manejo postcosecha de frutas tropicales (papaya, piña, plátanos, cítricos).
Recuperado de
<http://sisav.valledelcauca.gov.co/CADENAS_PDF/HORTOFRUTICOLA/Fao.%20Manual%20para
%20cosechas.pdf>

58
6.3 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL NEGOCIO

En el siguiente cuadro se muestra los requerimientos de recursos que necesita el proyecto desde su montaje hasta
sus primeras ventas, que es de 12 meses.

Mes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1
Atividades
quipos de oficina 3.150.000
Adecuación del
terreno 150.000
Gasto montaje
sistema de riego 3.750.000 1.250.000 1.250.000 1.250.000 1.250.000 1.250.000 1.250.000 1.250.000 1.250.000 1.250.00
Contratación de
personal 2.464.000 2.464.000 2.464.000 2.464.000 2.464.000 2.464.000 2.464.000 2.464.000 2.464.000 2.464.000 2.464.000 2.464.00
Gastos de
onstitución Legal 1.000.000
Gastos Fijos y
variables 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 3.000.00
mpra de equipos
de oficina 3.150.000
Compra equipo
agricola 15.000.000
Costos Ene-11
(0,75 has) 18.337.105,39 1.741.363,31 4.267.441,20 2.223.896,17 1.664.850,27 2.027.108,07 2.133.030,18 2.495.287,98 2.241.105,05 2.245.091,93 2.341.823,3
Costos Abr-11
(0,25 has) 4.009.079,22 380.717,86 932.999,48 486.215,01 363.989,65 443.190,82 466.348,79 545.549,9
Costos May-11
(0,25 has) - - - 4.009.079,22 380.717,86 932.999,48 486.215,01 363.989,65 443.190,82 466.348,7
stos Jun-11 (0,25
has) - - - 4.009.079,22 380.717,86 932.999,48 486.215,01 363.989,65 443.190,8
ostos Jul-11 (0,25
has) - - - - 4.009.079,22 380.717,86 932.999,48 486.215,01 363.989,6
Costos Ago-11
(0,25 has) - - - - - 4.009.079,22 380.717,86 932.999,48 486.215,0

59
Costos Sep-11
(0,25 has) - - - - - - 4.009.079,22 380.717,86 932.999,4
Costos Oct-11
(0,25 has) - - - - - - - 4.009.079,22 380.717,8
Costos Nov-11
(0,25 has) - - - - - - - - 4.009.079,2
stos Dic-11 (0,25
has) - - - - - - - - -
Gastos de
mercadeo
TOTAL 30.664.000 22.801.105,39 6.205.363,31 9.981.441,20 11.946.975,39 11.768.647,34 13.063.904,63 13.656.041,75 14.382.289,20 14.571.297,10 15.041.632,77 16.683.914,1

60
Mes 0 1 2 3
Atividades

Equipos de oficina 3.150.000

Adecuación del terreno 150.000


Gasto montaje sistema de
riego 3.750.000 1.250.000

Contratación de personal 2.464.000 2.464.000 2.464.000 2.464.000

Gastos de constitución Legal 1.000.000

Gastos Fijos y variables 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000


Compra de equipos de
oficina 3.150.000

Compra equipo agricola 15.000.000

Costos Ene-11 (0,75 has) 18.337.105,39 1.741.363,31 4.267.441,20


Costos Abr-11 (0,25 has)

Costos May-11 (0,25 has) - - -

Costos Jun-11 (0,25 has) - - -

Costos Jul-11 (0,25 has) - - -

Costos Ago-11 (0,25 has) - - -

Costos Sep-11 (0,25 has) - - -

Costos Oct-11 (0,25 has) - - -

Costos Nov-11 (0,25 has) - - -

Costos Dic-11 (0,25 has) - - -


Gastos de mercadeo

TOTAL 30.664.000 22.801.105,39 6.205.363,31 9.981.441,20

Mes 4 5 6
Atividades
Equipos de oficina
Adecuación del terreno
Gasto montaje sistema
de riego 1.250.000 1.250.000 1.250.000

Contratación de personal 2.464.000 2.464.000 2.464.000

61
Gastos de constitución
Legal

Gastos Fijos y variables 2.000.000 2.000.000 2.000.000


Compra de equipos de
oficina
Compra equipo agricola
Costos Ene-11 (0,75
has) 2.223.896,17 1.664.850,27 2.027.108,07
Costos Abr-11 (0,25
has) 4.009.079,22 380.717,86 932.999,48
Costos May-11 (0,25
has) 4.009.079,22 380.717,86
Costos Jun-11 (0,25
has) 4.009.079,22

Costos Jul-11 (0,25 has) -


Costos Ago-11 (0,25
has) - -
Costos Sep-11 (0,25
has) - -

Costos Oct-11 (0,25 has) - -


Costos Nov-11 (0,25
has) - -

Costos Dic-11 (0,25 has) - -


Gastos de mercadeo

TOTAL 11.946.975,39 11.768.647,34 13.063.904,63

Mes 7 8 9
Atividades
Equipos de oficina
Adecuación del terreno
Gasto montaje sistema
de riego 1.250.000 1.250.000 1.250.000

Contratación de personal 2.464.000 2.464.000 2.464.000


Gastos de constitución
Legal

Gastos Fijos y variables 2.000.000 2.000.000 2.000.000


Compra de equipos de
oficina
Compra equipo agricola
Costos Ene-11 (0,75
has) 2.133.030,18 2.495.287,98 2.241.105,05
Costos Abr-11 (0,25
has) 486.215,01 363.989,65 443.190,82

62
Costos May-11 (0,25
has) 932.999,48 486.215,01 363.989,65
Costos Jun-11 (0,25
has) 380.717,86 932.999,48 486.215,01

Costos Jul-11 (0,25 has) 4.009.079,22 380.717,86 932.999,48


Costos Ago-11 (0,25
has) 4.009.079,22 380.717,86
Costos Sep-11 (0,25
has) - 4.009.079,22

Costos Oct-11 (0,25 has) - -


Costos Nov-11 (0,25
has) - - -

Costos Dic-11 (0,25 has) - - -


Gastos de mercadeo

TOTAL 13.656.041,75 14.382.289,20 14.571.297,10

Mes 10 11 12 TOTAL
Atividades

Equipos de oficina 3.150.000

Adecuación del terreno 150.000


Gasto montaje sistema
de riego 1.250.000 1.250.000 1.250.000 16.250.000

Contratación de personal 2.464.000 2.464.000 2.464.000 32.032.000


Gastos de constitución
Legal 1.000.000

Gastos Fijos y variables 2.000.000 3.000.000 3.000.000 28.000.000


Compra de equipos de
oficina 3.150.000

Compra equipo agricola 15.000.000


Costos Ene-11 (0,75
has) 2.245.091,93 2.341.823,31 2.091.351,61 43.809.454,50
Costos Abr-11 (0,25
has) 466.348,79 545.549,96 489.977,43 8.118.068,23
Costos May-11 (0,25
has) 443.190,82 466.348,79 545.549,96 7.628.090,80
Costos Jun-11 (0,25
has) 363.989,65 443.190,82 466.348,79 7.082.540,84

Costos Jul-11 (0,25 has) 486.215,01 363.989,65 443.190,82 6.616.192,04


Costos Ago-11 (0,25
has) 932.999,48 486.215,01 363.989,65 6.173.001,22
Costos Sep-11 (0,25

63
has) 380.717,86 932.999,48 486.215,01 5.809.011,57

Costos Oct-11 (0,25 has) 4.009.079,22 380.717,86 932.999,48 5.322.796,56


Costos Nov-11 (0,25
has) 4.009.079,22 380.717,86 4.389.797,07

Costos Dic-11 (0,25 has) - 4.009.079,22 4.009.079,22

Gastos de mercadeo 10.000.000,00 10.000.000,00

TOTAL 15.041.632,77 16.683.914,11 26.923.419,84 207.690.032,04

Podemos ver que para la puesta en marcha se requieren $207.690.032

64
7. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

7.1 INVERSIÓN EN ACTIVOS

Para el montaje del cultivo de piña se requieren equipos e implementos agrícolas,


pero se ha evaluado y decidido que se van a alquilarlos inicialmente, esto
sustentado en que la zona donde se va a desarrollar el proyecto es netamente
agrícola y muy extensa, por lo tanto la infraestructura que hay actualmente puede
abarcar la necesidad de los servicios de alquiler de maquinaria que se requiere.
Se hizo un sondeo con los representantes de los cultivos vecinos y todos están
dispuestos a prestar el servicio, por lo tanto no habrá problema. Una de las
razones para no hacer estas inversiones, es que la inversión inicial no sea tan alta
y se va a tener más capacidad de negociación con los proveedores de los
productos agrícolas, por ejemplo por pago de contado se pueden obtener más
descuentos.

El implemento que hay que comprar es la encamadora donde se van a ubicar las
piñas en el terreno, ya que es un implemento muy especifico de la fruta que se va
a sembrar, por lo tanto la disponibilidad de muy difícil, ya que la zona se cultivan
diferentes tipos de productos. El valor comercial del implemento es $15.000.000.

7.2 INVERSIÓN EN CAPITAL DE HUMANO

El cultivo de piña contara con el siguiente personal de planta y los costos de los
sueldos son los siguientes:

Tabla 8. Personal.
Cargo Sueldo base Costo Total/ mes
Gerente y Director Operativo $1.500.000 $2.310.000
Asistente $600.000 $924.000
TOTAL $4.774.000

El costo total mensual de los empleados de planta mensual es de $4.774.000, y el


valor anual es de $57.288.000.

65
7.3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Para obtener recursos se solicitara de dos fuentes, las hectáreas que se determino
para iniciar con el proyecto son de 3 hectáreas, el ciclo de cultivo es 12 meses,
tiempo que tarde en recibir los primeros ingresos, el monto que se necesita para
cubrir los gastos de administración, costos de producción y mercadeo son
$49.065843 en aporte de capital para cubrir la etapa de montaje inicial y para dejar
reservas en caso de que el mercado no consuma lo que produce, y da tiempo para
replantear las estrategias de mercadeo.

El crédito será de Fondos de Finagro por $196.263.372, se destinara para la


producción hasta sus primeras ventas, las condiciones para estos préstamos son
las siguientes:

Tabla 9. Condiciones de crédito.

DTF: 4.44 %

Productor: Grande

Codigo rubro: 141280

Rubro: Pi¤a
Inversion - Plantacion y
Tipo de rubro:
Mantenimiento (Codigo 30)
Observaciones:

Valor proyecto: $ 245.329.215

Valor credito: $ 196.263.372


Número de períodos semestrales de
8
amortización:
Modalidad de cuotas: Cuotas crecientes

Tipo pago: Periodo de Gracia

FAG (50% del valor del credito): $ 98.131.686

Comision Anual FAG: 4.5%

ICR (N/A): N/A


Número de años de periodo de gracia
1
y/o capitalización de intereses:

66
Como el proyecto tarda el año para tener un flujo constante de dinero se va a
tomar la opción de año de gracia, para ayudar que haya liquidez.

Tabla 10. Periodos de gracia.

PERIODOS DE GRACIA
Nro. Cuota Saldo Inicial Cuota Intereses Abonos Saldo Final
1 196.263.372 31.775.040 31.775.040 0 196.263.372
TABLAS DE AMORTIZACION - CUOTAS CRECIENTES
Nro. Cuota Saldo Inicial Cuota Intereses Abonos Saldo Final
1 196.263.372 19.144.335 13.692.575 5.451.760 190.811.612
2 190.811.612 24.215.746 13.312.226 10.903.521 179.908.091
3 179.908.091 28.906.808 12.551.527 16.355.281 163.552.810
4 163.552.810 33.217.521 11.410.479 21.807.041 141.745.769
5 141.745.769 37.147.884 9.889.082 27.258.802 114.486.967
6 114.486.967 40.697.897 7.987.335 32.710.562 81.776.405
7 81.776.405 43.867.562 5.705.240 38.162.322 43.614.083
8 43.614.083 46.656.877 3.042.794 43.614.083 -0

Total Pago: $ 303.776.138

7.4 PROYECCIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Para el proyecto se va comenzar con 0,75 el primer mes y hasta el cuarto mes,
se sembrara de nuevo, la razón es que un ítem importante en los costos de la
piña es la semilla, y si la producimos nosotros mismos podemos bajar los
costos a un 34 %, lo cual ayudaría a las finanzas del proyecto. Por lo tanto
después del tercer mes de haber establecido el cultivo se obtienen material para
sembrar 3 veces más del que se hizo, entonces se estimo que a partir del cuarto
mes hasta final de año se sembrara mensualmente 0,25 hectáreas, lo cual no
habrá problema tener ese material mensualmente. También se ha estimado que
el área sembrada se va crecer a un 20% anualmente.

Los estados financieros se realizaran bajo las siguientes condiciones:

 Costo variable por hectárea con material importado para sembrar:

67
$56.172.606
 Costo variable por hectárea sin material para sembrar: $38.312.606
 Costo fijo tienen un valor estimado de $38.808.000 anual el primer año y
se incrementara anualmente de acuerdo a la inflación
 Gastos fijos tiene un valor de $12.000.000 anual y se incrementara
anualmente de acuerdo a la inflación, está constituida por los sueldos fijos.
 Gastos fijos están representados por el arriendo de la oficina, servicios,
gastos de transporte y de representación
 Precio kilo de piña promedio: $1.627, por 5 años se determino asi, ya que
el precio de esta fruta es ciertamente constante.

7.5 ESTADOS FINANCIEROS

7.5.1 Estados de Resultado

(Ver anexo B)

7.5.2 Flujo de Efectivo

(Ver Anexo C)

7.5.3 Balance General

(Ver Anexo D)

7.5.4 Flujo de Caja Libre

(Ver Anexo F)

68
8. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

8.1 MISIÓN

Frutos Orgánicos del Valle La Ondina S.A.S. es una empresa productora y


comercializadora de piñas orgánicas, entregamos productos con la mejor
calidad, aparados por el ente certificador ECOCERT que nos da el
reconocimiento como productor orgánico.

Nuestra unidad de producción mantiene transferencia de tecnología en el


manejo general del cultivo con miras a una mejora continua.

8.2 VISIÓN

En el 2012 seremos la empresa líder en mercado de producción y


comercialización de piñas orgánicas, cambiaremos los hábitos de consumo
hacia esta fruta con el énfasis en el cuido la salud, lo cual no dará un alto grado
de recordación en nuestros clientes potenciales, también seremos altamente
rentables.

8.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

a) Gerente General y de Operaciones:

 Encargado de los lineamientos estratégicos de la nueva línea de negocio.


 Mantener una relación permanente con el cliente creando una relación
cordial, ayudando a poder identificar las necesidades que se requieran.
 Tendrá un rol comercial, desarrollando el plan de mercadeo
 Encargado de las operaciones, la logística y la administración de la
organización.
 Encargado de la gestión y desarrollo del plan financiero.

b) Asistente administrativo: Sera un soporte en la ejecución de la


operaciones y en los procesos administrativos.

c) Operarios: Se tendrá un grupo de personas con diferentes habilidades


agrícolas, que ayuden a realizar las operaciones eficientemente, la
modalidad de contratación será de prestación de servicios.

69
d) Contador: Completando la organización se contara con los servicios del
contador de la Ondina S.A., el cual será encargado de los procesos
contables de la organización.

8.4 ANÁLISIS LEGAL

Actualmente la hacienda está representada por un sociedad anónima la cual se


llama La Ondina S.A., pero teniendo en cuenta las oportunidades que hay al
constituir nuevas empresas, se decidió constituir una nueva figura jurídica que se
llamara Frutos Orgánicos del Valle La Ondina S.A.S., esto apuntándole a
obtener beneficios tales como la exención del pago de renta los primeros 5 años
entre otros, lo cual esta amparada por la Ley 1429 del 2010.

El tipo de razón social que se selecciono fue la sociedad por Acciones


Simplificada (SAS), Sociedad caracterizada por ser una estructura societaria de
capital, con autonomía y tipicidad definida, contiene normas de carácter
dispositivo que permiten no sólo una amplia autonomía contractual en la
redacción del contrato social, sino además la posibilidad de que los asociados
definan las pautas bajo las cuales han de gobernarse sus relaciones jurídicas.

a) Registro:

 El registro es constitutivo.
o Una vez inscrita, forma una persona jurídica distinta de los socios
o Mientras no se inscriba, si es pluripersonal, funciona como sociedad de
hecho y si es unipersonal el accionista responde personalmente por las
obligaciones contraídas.
 Efectuado el registro EN DEBIDA FORMA no podrá impugnarse el
contrato.
 La existencia de la SAS y las cláusulas estatutarias se probarán con
certificación de la Cámara de Comercio.

b) Constitución: Toda sociedad por acciones simplificada (SAS) puede


constituirse por una o varias personas, a través de los siguientes tipos de
documentos.

 Mediante documento privado (autenticado, reconocido o con presentación


personal) por sus signatarios (parágrafo 1 artículo 5º ley 1258 de 2008;
artículo 40 C. de Co).
 Mediante Escritura Pública de constitución, cuando hay aporte de
inmuebles. (Parágrafo 2 artículo 5º; artículos 6º y 7º).

70
El documento escogido debe contener los siguientes requisitos:

 Nombre, documento identidad y domicilio (ciudad o municipio) de


accionistas.
 Razón social seguida de las palabras: sociedad por acciones simplificada
o S.A.S.
 Domicilio principal: La ciudad o municipio escogido para desarrollar la
actividad de la sociedad. Si en el acto de constitución se establecen
sucursales se debe indicar el municipio donde estarán ubicadas.
 Término de duración. (Puede ser indefinido). En ausencia de estipulación
contractual el término de duración será indefinido.
 Enunciación de actividades principales. Puede definirse que la sociedad
podrá realizar cualquier actividad comercial o civil lícita. Si nada se dice en
los estatutos, se entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier
actividad lícita.
 Capital autorizado, suscrito y pagado: Se debe expresar el capital que se
aporta y la forma en que está distribuido.
o Clase, número y valor nominal de las acciones.
o Nota: Si su capital pagado es cero pesos ($0) indicarlo así en el
documento de constitución.
 El capital se pagará en los plazos establecidos en los estatutos. Este plazo
no podrá exceder el término de dos (2) años.
 La prohibición de negociar acciones no puede exceder el término de diez
(10) años, prorrogable por períodos de diez (10) años.
 Forma de administración: Establecer en forma clara y precisa la forma de
administración de los negocios sociales, con indicación de las atribuciones
y facultades de los representantes legales y administradores.
 Nombre, identificación y facultades de los administradores. Se debe
designar, cuando menos un representante legal.
 Nombramientos: el nombre, apellidos e identificación de los
representantes legales, miembros de junta directiva (si esta creado el
órgano en sus estatutos), revisores fiscales, según el caso.
 Cláusula compromisoria -Modelo: "Todas las diferencias que ocurran a los
accionistas entre sí, o con la sociedad o sus administradores, en desarrollo
del contrato social o del acto unilateral, incluida la impugnación de
determinaciones de asamblea o junta directiva con fundamento en
cualquiera de las causas legales, será resuelta por un tribunal arbitral
compuesto por ……….. (uno o tres árbitros) que decidirán en …………….
(derecho o equidad), designados por el Centro de Arbitraje y Conciliación
de la Cámara de Comercio de Bogotá. El tribunal, sesionará en el Centro
antes mencionado y se sujetará a las tarifas y reglas de procedimiento
vigentes en él para el momento en que la solicitud de arbitraje sea
presentada”.

71
c) Proceso de Matricula:

 La sociedad debe presentar la solicitud de matrícula en la cámara de


comercio con jurisdicción en el lugar donde va a tener su domicilio
principal.
 Si la sociedad está localizada en Bogotá o en los municipios que se
señalan en la respectiva Guía del Registro Mercantil, se matriculará en
cualquiera de las sedes de la Cámara de Comercio de Bogotá.
 Se debe presentar el documento de constitución con los requisitos
mencionados junto con el formulario de matrícula de sociedades
diligenciado con la información solicitada de manera exacta y real.
 Cancelar el valor de los derechos de inscripción por el documento de
constitución y por la matrícula mercantil de la sociedad, los cuales
liquidará el cajero, con base en el capital suscrito de la sociedad.
 Diligenciar el formulario adicional de registro para fines tributarios, con el
propósito de tramitar el Número de Identificación Tributaria NIT, quedar
inscrito en el Registro Único Tributario RUT que lleva la DIAN y en el
Registro de Información Tributaria RIT que lleva la Secretaria de Hacienda
del Distrito si fuere el caso.
 La inscripción del documento de constitución causa, adicionalmente, un
impuesto de registro a favor del departamento de Cundinamarca y del
Distrito Capital de Bogotá, en una tarifa del 0,7% sobre el valor del capital
suscrito.

d) Registro Único Tributario - RUT: De acuerdo con las normas tributarias de


la DIAN. a partir del 1 de febrero de 2005 para inscribir y matricular la
constitución de una sociedad deberá inscribirse previamente en el
Registro Único Tributario — RUT, para lo cual debe diligenciar el
formulario que encontrará en http://bochica.dian.gov.co/ WebRut/, firmado
por el representante legal o por el apoderado, el cual deberá ser abogado
titulado anexando poder, que se haya realizado la diligencia de
reconocimiento ante notario o se realice presentación personal ante el
Secretario de la Cámara del representante legal o del apoderado.

Realice los siguientes pagos:

 Cancele el valor de los derechos de inscripción por la escritura pública o el


documento privado y por la matrícula mercantil de la sociedad, con base
en el capital de la sociedad.
 La inscripción de la escritura de constitución causa, adicionalmente, un
impuesto de registro a favor del departamento de Cundinamarca y del

72
Distrito Capital de Bogotá, a una tarifa del 0.7% sobre el valor del capital.
Este rubro no será cobrado por la Cámara de Comercio de Bogotá, si se
aporto un bien inmueble al capital de la sociedad; en este caso se debe
anexar documento en el cual se acredite la cancelación del impuesto de
registro en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

e) Consultas:

Consulta de nombre: La validación que el nombre de la empresa que va a crear


no haya sido registrado anteriormente, se puede realizar en:
 Las terminales de autoservicio de las sedes de la CCB de Bogotá.
 En la dirección electrónica: “www.ccb.org.-Servicios en línea Homonimia
Nacional”.
 En la dirección electrónica:
aplica.ccb.org.co/ccbinternet/consultas/rue/consulta_empresa.aspx
 A nivel nacional, en la dirección electrónica www.rue.com.co
 A través de las Notarias de la ciudad.

Consulta de actividad económica: Identifique el código que le corresponde a la


actividad económica que va a desarrollar el establecimiento, de acuerdo a los
sistemas internacionales CIIU Este requisito es necesario para el
diligenciamiento del formulario y puede ser consultado en:

 Las terminales de autoservicio de las sedes de la CCB de Bogotá


 En la dirección electrónica “www.ccb.org-Apoyo Empresarial - Pasos para
crear una empresa Servicios en línea – Clasificación por actividad
económica”
 En la dirección electrónica
“aplica.ccb.org.co/tiendaempresarial/generales/ciiu.aspx”

Consulta de uso de suelo: Verifique que la actividad económica que va a ejercer


la pueda desarrollar en la ubicación escogida (dirección) para el establecimiento
comercial.

La consulta la puede realizar en:

 Las terminales de autoservicio de las sedes de la CCB de Bogotá.


 En la dirección electrónica “www.ccb.org.-Apoyo Empresarial-Pasos para
crear una empresa”.
 La dirección electrónica cae.ccb.org.co/consultas/index.htm
 Las Alcaldías Locales.

Consulta de marca: Verifique que la marca elegida para su producto o servicio

73
no esté ya registrada. Puede realizar esta consulta en:

 Las terminales de autoservicio de las sedes de la CCB de Bogotá.


 En la dirección electrónica “www.ccb.org.-Apoyo Empresarial-Pasos para
crear una empresa”.
 La dirección electrónica cae.ccb.org.co/consultas/index.htm

Esta consulta no reemplaza la consulta de antecedentes marcarios que se


realiza ante la Superintendencia de Industria y Comercio la cual tiene un costo
establecido por dicha entidad.

Si Usted desea realizar la consulta de antecedentes marcarios diríjase al


abogado de la sede quien le ofrecerá información sobre este tema.

Una vez constituida la sociedad se debe:

 Inscribir los libros de actas y de contabilidad exigidos por la ley para cada
tipo societario.
 Dirigirse a la DIAN para obtener la resolución de facturación.
 Si la sociedad tiene como domicilio un municipio distinto a Bogotá, deberá
realizar la inscripción en el registro local de impuesto de industria y
comercio del municipio.
 Si la sociedad es propietaria de establecimientos de comercio, debe
solicitar la matrícula de cada uno de ellos. Ver guía del registro mercantil.
 Realizar los trámites de seguridad laboral e industrial, ante:
o Entidades promotoras de Salud
o Cajas de compensación familiar
o Ministerio de Trabajo
o Ministerio de Salud
 Si es del caso, solicitar la licencia ambiental ante el DAMA (Carrera 6 14-
98) o ante la CAR, si se va a desarrollar la actividad en un municipio de
Cundinamarca.

74
9. RIESGOS

A las organizaciones les sucede que pueden estar afectados por factores
internos como externos en los cuales ponen a prueba la capacidad de las
empresas a sobresalir en momentos de dificultad. Podemos mencionar algunos
casos que pudieran ocurrir

 Hay circunstancia en las cuales los insumos agrícolas suben sus precios,
por diferentes coyunturas, tales como la demanda de los comoditis a nivel
mundial, escases de materias primas para producir ciertos productos,
entre otros. A manera de ejemplo si los costos de producción se
incrementa un 30% y para nuestro negocio con este incremento el negocio
pasaría de una TIR del 41% al 8% lo cual sería preocupante porque
estaría por debajo del promedio del mínimo retorno de los dineros
aportados por los accionistas y bancos lo, que se sitúa en el de 12,2%.

 Otro caso particular que nos pueda pasar es que como somos nuevos en
el mercado, pueda que ese sobreprecio que estamos incrementando, los
clientes no lo paguen, por lo tanto tengamos que vender al precio de la
piña comercial, que sería menos un 20% , para este caso la TIR pasaría
de un 41% a un -3%, en este caso se estaría perdiendo valor
considerable, ya que no alcanzaría ni siquiera cubrir los compromisos
financieros con los bancos, por lo tanto sería indispensable tomar medidas
de choque ante este posible problema.

75
10. CONCLUSIONES

a) Se determino el plan estratégico de la producción y la


comercialización de la piña orgánica en La Ondina S.A la cual
ayudo a crear la misión y visión.

b) El estudio de mercadeo ayudo a hacer un análisis del producto, la


demanda, la oferta y los precios para concluir como se va a
promocionar y el sistema de distribución, para así lograr la mejor
mezcla y posicionarse en el mercado.

c) Se elaboró el plan logístico que defino las políticas de operación


de cada elemento de la cadena de valor, desde la recolección de la
piña en campo, hasta la entrega del consumidor final.

d) La planeación financiera determino las proyecciones del balance


general, estados de resultados y flujo de fondos para la evaluación
del proyecto, definiendo montos de inversión y tiempo de retorno,
el análisis de riesgo y sensibilidad identifico las variables que
pueden afectar al proyecto directamente de acuerdo a
económicas, financieras, políticas, legales, social, cultural,
tecnológico y ambiental, en la cual se desarrolla.

e) Se definió los aspectos legales que se deben tener en cuenta para


la constitución de la empresa, la contratación de personal y el pago
de impuesto, para el buen funcionamiento de la organización.

f) Se elaboró el cronograma de actividades y sus controles, para la


ejecución del proyecto.

76
BIBLIOGRAFIA

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Cifras de Proyecciones de Población, 2005.


Recuperado de <http://www.bogota.gov.co/decide.php?patron=1.08>

CENTENO, Gabriela. Perfil de mercado de Piña Sostenible. Recuperado de


<http://www.planetaorganico.com/trabperfilpina.htm>

DANE. Datos de Producción Industrial. Recuperado de:


<http://www.dane.gov.co>

DANE. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 - 2020.


Recuperado de
<http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proy
ecciones_poblacion.pdf>

EL TIEMPO. El presidente Santos anunció un lan de choque contra el


desempleo. Recuperado el 7 de agosto de 2010 de:
<http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7848561>

ENCOLOMBIA.Cultivo de piña. Recuperado de


<http://www.encolombia.com/economia/Cultivos/Fertilizacionyplagasenpi%C3%B
1a.htm>

ESCALANTE, Luis; LINZAGA, Carmen & ESCALANTE, Yolanda. Preparación


del suelo para cultivo de plantas en campo. Recuperado de
<http://www.revistaalternativa.org/numeros/no12/yolanda12.pdf>

FAO. Manual de manejo postcosecha de frutas tropicales (papaya, piña,


plátanos, cítricos). Recuperado de
<http://sisav.valledelcauca.gov.co/CADENAS_PDF/HORTOFRUTICOLA/Fao.%2
0Manual%20para%20cosechas.pdf>

KOTLER, Philip & ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Mercadotecnia,


Segunda Edición, Mèxico: Prendice Hall Hispanoamérica S.A, 1991, pág. 94.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Agricultura Limpia. Agricultura orgánica o


ecológica. Disponible en:
<http://www.minagricultura.gov.co/archivos/guia_de_agricultura_ecologica.pdf>

77
NATURLAND. Agricultura orgánica en el trópico y subtrópico. Recuperado de
<http://www.naturland.de/fileadmin/MDB/documents/Publication/Espanol/pina_20
05.pdf>

ORGANICSA. Foro Orgánico. Recuperado de <http://organicsa.net/foro-


organico.html>

PORTAFOLIO. Desempleo bajó de 12.7% en febrero de 2007 a 12% en febrero


de 2008. Recuperado de:
<http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/2008-03-31/ARTICULO-
WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4054572.html>

PRESIDENCIA. Recuperado el 13 de agosto de 2010 de


<http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2010/Octubre/Paginas/20101026.aspx>
SUPERTIENDAS. Surtifruver de lsa sabana, una tienda especializada.
Recuperado de <http://www.supertiendas.com.co/ediciones-2010/edicion-
3/actualidad-3/surtifruver-de-la-sabana-una-tienda-especializada.htm>

OIRSA. Manual Técnico. Buenas prácticas de cultivo en piña. Recuperado de


<http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/MANUALPIN
A.pdf>

SAAVEDRA, Saúl. Producciones de Frutales en el valle del cauca.

SIN AUTOR. Manejo postcosecha de la piña. Recuperado de


<http://es.scribd.com/doc/57318851/Postcosecha-de-la-Pina>

78
ANEXO A

Buenos días me podria colaborar a llenar una encuesta solo le tomara unos segundos, muchas gracias

1 Consume Productos Organicos

Si No

2 Que opina de los productos orgánicos, (si contesto no) por que no los consume? PASE A LA PREGUNTA 11

3 Su edad se encuentra entre

18 a 49 años
50 a 69 años
69 o mas

4 ¿En cuál localidad de Bogotá vive?

Usaquén
Chapinero
Santafé
San Cristóbal
Usme
Tunjuelito
Bosa
Kennedy
Fontibon
Engativa
Suba
Barrios unidos
Teusaquillo
Mártires
Antonio Nariño
Puente Aranda
La Candelaria
Rafael Uribe
Ciudad Bolívar

5 Por que decide comprar productos orgánicos?

Salud

79
Impacto ambiental positivo
otro

6 Con que frecuencia usted consume productos organicos?

Todos los dias


Algunas veces por semana
Una vez a la semana
Una vez al mes
Menos de una vez al mas
Nunca

7 Donde compra los productos organicos que consume?

Mercados especializados
Grandes Superficies
Tiendas Naturistas
Supermercados
Otro

8 Cuál es el promedio mensual asignado a la compra de productos orgánicos?

entre $50.000 y $80.000


entre $80.0001 y $110.000
entre $110.0001 y $140.000
entre $140.0001 y $170.000
más de $170.000

9 Dentro del hogar quienes consumen productos orgánicos?

Niños
Papá y Mamá
Abuelos
Todos

CONVENSIONAL
Fresas $ 3.250
Huevo $ 300

80
Piña $ 2.900
Lechuga $ 1.500
Tomate $ 600
Zanahoria $ 3.600

10 Bajo este precio estaria dispuesto a comprar piña organica?

Si
No

11 ¿Cuál es su formación académica?

bachiller
técnico o tecnólogo
profesional pregrado
especialización o maestría

12 Cual es el producto organico por preferencia?

Lechugas
Huevos
Zanahorias

13 Sabe usted identificar un producto organico?

Si
No

14 Esta familiarizado con algun sello verde?

Si
No

15 En que presentación les gustaria consumir piña orgánica?

Fresca
Pulpa
Cual?

16 Dentro del presupuesto de compra cual es la relación entre Frutas Vs Verduras?

81
Entre F10% - V90%
Entre F20% - V80%
Entre F30% - V70%
Entre F40% - V60%
Entre F50% - V50%
Entre F60% - V40%
Entre F70% - V30%
Entre F80% - V20%
Entre F90% - V10%

82
ANEXO B

ESTADO DE AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO


RESULTADOS AÑO 1 2 3 4 5 6 7 AÑO 8
$ $ $ $ $ $
$ 277.5 398.4 470.2 561.7 709.7 851.6 $
Ingresos 81.644 92.18 26.42 73.81 15.94 45.58 94.70 1.023.6
Operaciones .760 4 9 8 9 7 5 71.520
$ $ $ $ $ $
$ 137.9 165.5 197.6 239.0 286.8 344.8 $
Costos 98.958 25.38 10.45 93.04 70.66 84.79 13.45 413.77
Variables .032 2 8 7 1 4 4 6.145
$ $ $ $ $ $
$ 139.6 232.9 272.5 322.6 422.8 506.8 $
(17.31 66.80 15.97 80.77 45.28 60.79 81.25 609.89
Utilidad Bruta 3.272) 2 1 1 8 3 1 5.375
$ $ $ $ $ $
$ 139.6 232.9 272.5 322.6 422.8 506.8 $
Margen de (17.31 66.80 15.97 80.77 45.28 60.79 81.25 609.89
contribución 3.272) 2 1 1 8 3 1 5.375
$ $ $ $ $ $ $ $
38.808 40.55 42.37 44.28 46.27 48.36 50.53 52.812.
Costos Fijos .000 4.360 9.306 6.375 9.262 1.829 8.111 326
$ $ $ $ $ $ $ $
Depreciaciones/ 3.310. 3.610. 3.970. 4.370. 4.910. 4.910. 4.910. 4.910.0
Amortizaciones 000 000 000 000 000 000 000 00
$ $ $ $ $ $ $ $
26.000 30.08 29.20 30.38 31.62 32.90 34.25 35.660.
Gastos Fijos .000 0.000 8.600 7.987 0.446 8.367 4.243 684
$ $ $ $ $ $ $ $
Gastos de 10.000 60.00 20.00 10.00 10.00 5.000. 5.000. 5.000.0
mercadeo .000 0.000 0.000 0.000 0.000 000 000 00
$ $ $ $ $
$ $ 137.3 183.5 229.8 331.6 412.1 $
Utilidad (95.43 5.422. 58.06 36.40 35.58 80.59 78.89 511.51
operacional 1.272) 442 5 9 0 8 7 2.365
$ $ $ $ $
menos gastos 31.775 27.00 23.96 17.87 8.748.
financieros .040 4.801 2.006 6.417 034
U.A.I $ $ $ $ $ $ $ $

83
(127.2 (21.58 113.3 165.6 221.0 331.6 412.1 511.51
06.312 2.359) 96.05 59.99 87.54 80.59 78.89 2.365
) 9 2 6 8 7
$ $
$ $ 109.4 136.0 $
Menos provisión $ $ $ 13.66 36.47 54.59 19.03 168.79
impuestos - - - 6.949 9.445 7 6 9.081
$ $ $ $ $ $
(127.2 $ 113.3 151.9 184.6 222.2 276.1 $
06.312 (21.58 96.05 93.04 08.10 26.00 59.86 342.71
Utilidad Neta ) 2.359) 9 3 1 1 1 3.285

84
ANEXO C

FLUJO DE AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO


EFECTIVO 0 1 2 3 4 5 6 7 8
$ $ $ $ $ $ $ $
226.1 87.28 49.95 125.5 217.9 320.2 547.4 828.5
$ 79.21 2.903 5.263 58.99 52.67 94.37 30.37 00.23
Saldo inicial - 5,00 ,00 ,00 9,80 8,48 4,17 5,05 5,85
$
49.06
Ingresos 5.843
a Caja ,00
$
196.2
63.37
Prestamos 2,00
$
Aportes -
$ $ $ $ $ $ $ $
81.64 277.5 398.4 470.2 561.7 709.7 851.6 1.023.
$ 4.760, 92.18 26.42 73.81 15.94 45.58 94.70 671.5
Ingresos - 00 4,00 9,00 8,00 9,00 7,20 4,64 20,00
Recaudo $
de cartera -
Valor de $
salvamento -
$ $ $ $ $ $ $ $ $
Subtotal 245.3 307.8 364.8 448.3 595.8 779.6 1.030. 1.399. 1.852.
ingresos a 29.21 23.97 75.08 81.69 32.81 68.62 039.9 125.0 171.7
caja 5,00 5,00 7,00 2,00 7,80 7,48 61,37 79,69 55,85
salida de
caja
$ $ $ $ $ $
Maquinaria 18.15 15.00 3.000 3.600 4.000 5.400
planta y 0.000 0.000, .000, .000, .000, .000,
equipo ,00 00 00 00 00 00 0 0 0
$ $ $ $ $ $ $ $
98.95 137.9 165.5 197.6 239.0 286.8 344.8 413.7
costos $ 8.032, 25.38 10.45 93.04 70.66 84.79 13.45 76.14
variables - 00 2,00 8,00 7,00 1,00 3,73 4,00 4,80

cancelacion
c.v. periodos $
anteriores -

85
$ $ $ $ $ $ $ $
38.80 40.55 42.37 44.28 46.27 48.36 50.53 52.81
Costos $ 8.000, 4.360 9.306 6.374 9.261 1.828, 8.110, 2.325,
Fijos - 00 ,00 ,20 ,98 ,85 64 93 92
$ $ $ $ $ $ $ $
26.00 30.08 29.20 30.38 31.62 32.90 34.25 35.66
Gastos $ 0.000, 0.000 8.600 7.987 0.446 8.366, 4.243, 0.683,
fijos - 00 ,00 ,00 ,00 ,42 50 00 93
$ $ $ $ $ $ $ $
Gastos 10.00 60.00 20.00 10.00 10.00 5.000. 5.000. 5.000.
de 0.000, 0.000 0.000 0.000 0.000 000,0 000,0 000,0
mercadeo 00 ,00 ,00 ,00 ,00 0 0 0
$
Gastos 1.000
de .000,
constitución 00
$ $ $ $ $
Pago 13.66 36.47 109.4 136.0 168.7
impuesto de $ $ $ $ 6.949 9.445 54.59 19.03 99.08
renta - - - - ,34 ,05 7,45 5,92 0,57
$ $ $ $
16.35 38.16 59.96 81.77
Amortizacion $ $ 5.281 2.322 9.364 6.405
prestamo - - ,00 ,00 ,00 ,00
$ $ $ $ $
Pago 31.77 27.00 23.96 17.87 8.748
gastos $ 5.040, 4.801 2.006 6.417 .034,
financieros - 00 ,00 ,00 ,00 00
$ $ $ $ $ $ $ $ $
Subtotal 19.15 220.5 314.9 322.8 377.8 459.3 482.6 570.6 676.0
salidas de 0.000 41.07 19.82 22.69 80.13 74.25 09.58 24.84 48.23
caja ,00 2,00 4,00 2,20 9,32 3,31 6,32 3,84 5,21
$ $ $ $ $ $ $ $ $
226.1 87.28 49.95 125.5 217.9 320.2 547.4 828.5 1.176.
Saldo final 79.21 2.903, 5.263 58.99 52.67 94.37 30.37 00.23 123.5
antes rend. 5,00 00 ,00 9,80 8,48 4,17 5,05 5,85 20,64

Rendimiento
s por $ $ $ $ $ $
excedentes - - - - - -
Sobregiros $ $ $ $ $ $
por faltantes - - - - - -
SALDO $ $ $ $ $ $ $ $ $
FINAL 226.1 87.28 49.95 125.5 217.9 320.2 547.4 828.5 1.176.

86
79.21 2.903, 5.263 58.99 52.67 94.37 30.37 00.23 123.5
5,00 00 ,00 9,80 8,48 4,17 5,05 5,85 20,64

87
ANEXO D

BALANCE AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO


GENERAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8
ACTIVO
Activo
Corriente
$ $ $ $ $ $ $ $ $
226.1 87.28 49.95 125.5 217.9 320.2 547.4 828.5 1.176.
79.21 2.903, 5.263 58.99 52.67 94.37 30.37 00.23 123.5
Efectivo 5,00 00 ,00 9,80 8,48 4,17 5,05 5,85 20,64
Cuentas por
Cobrar
$ $ $ $ $ $ $ $ $
Subtotal 226.1 87.28 49.95 125.5 217.9 320.2 547.4 828.5 1.176.
Activo 79.21 2.903, 5.263 58.99 52.67 94.37 30.37 00.23 123.5
Corriente: 5,00 00 ,00 9,80 8,48 4,17 5,05 5,85 20,64
Propiedad,
Planta y
Equipo
$ $ $ $ $ $ $ $ $
Maquinaria 18.15 33.15 36.15 39.75 43.75 49.15 49.15 49.15 49.15
planta y 0.000 0.000, 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000, 0.000, 0.000,
equipo ,00 00 ,00 ,00 ,00 ,00 00 00 00
$ $ $ $ $ $ $ $
(3.310 (6.92 (10.8 (15.2 (20.1 (25.0 (29.9 (34.9
Depreciació .000,0 0.000 90.00 60.00 70.00 80.00 90.00 00.00
n acumulada 0) ,00) 0,00) 0,00) 0,00) 0,00) 0,00) 0,00)
$ $ $ $ $ $ $ $ $
1.000 1.000. 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000. 1.000. 1.000.
Constitución .000, 000,0 .000, .000, .000, .000, 000,0 000,0 000,0
legal 00 0 00 00 00 00 0 0 0
$ $ $ $ $ $ $ $ $
19.15 30.84 30.23 29.86 29.49 29.98 25.07 20.16 15.25
Subtotal 0.000 0.000, 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000, 0.000, 0.000,
Activo Neto: ,00 00 ,00 ,00 ,00 ,00 00 00 00
$ $ $ $ $ $ $ $ $
245.3 118.1 80.18 155.4 247.4 350.2 572.5 848.6 1.191.
TOTAL 29.21 22.90 5.263 18.99 42.67 74.37 00.37 60.23 373.5
ACTIVO 5,00 3,00 ,00 9,80 8,48 4,17 5,05 5,85 20,64

PASIVO
Pasivo

88
Corriente
Sobregiros
bancarios
Cuentas por
pagar
proveedores
$ $ $ $ $
Obligaciones 16.35 16.35 38.16 59.96 81.77
financieras 5.281 5.281, 2.322 9.364 6.405
C.P. ,00 00 ,00 ,00 ,00
$ $ $ $ $
Subtotal 16.35 16.35 38.16 59.96 81.77
Pasivo 5.281 5.281, 2.322 9.364 6.405
Corriente ,00 00 ,00 ,00 ,00
$ $ $ $
Obligaciones 179.9 179.9 141.7 81.77
financieras 08.09 08.09 45.76 6.405 $ $
L.P 1,00 1,00 9,00 ,00 - -
$ $ $ $ $
196.2 196.2 179.9 141.7 81.77
TOTAL 63.37 63.37 08.09 45.76 6.405 $ $ $ $
PASIVO 2,00 2,00 1,00 9,00 ,00 - - - -

PATRIMONI
O
$ $ $ $ $ $ $ $ $
49.06 49.06 49.06 49.06 49.06 49.06 49.06 49.06 49.06
5.843 5.843, 5.843 5.843 5.843 5.843 5.843, 5.843, 5.843,
Aportes ,00 00 ,00 ,00 ,00 ,00 00 00 00
$
$ (148. $ $ $ $ $ $
(127.2 788.6 (35.3 116.6 301.2 523.4 799.5 1.142.
Utilidades $ 06.31 71,00 92.61 00.43 08.53 34.53 94.39 307.6
Acumuladas - 2,00) ) 2,20) 0,48 1,17 2,05 2,85 77,64
$ $ $ $ $ $ $ $ $
49.06 (78.14 (99.7 13.67 165.6 350.2 572.5 848.6 1.191.
Subtotal 5.843 0.469, 22.82 3.230 66.27 74.37 00.37 60.23 373.5
Patrimonio ,00 00) 8,00) ,80 3,48 4,17 5,05 5,85 20,64
$ $ $ $ $ $ $ $ $
PASIVO + 245.3 118.1 80.18 155.4 247.4 350.2 572.5 848.6 1.191.
PATRIMONI 29.21 22.90 5.263 18.99 42.67 74.37 00.37 60.23 373.5
O 5,00 3,00 ,00 9,80 8,48 4,17 5,05 5,85 20,64

89
ANEXO E

FLUJO DE
CAJA AÑO AÑO AÑOAÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
LIBRE 0 1 2 3 4 5 6 7 8
$ $ $ $ $ $ $ $
(95.43 5.422 137.3
183.5 229.8 331.6 412.1 511.5
Utilidad 1.272, .442, 58.06
36.40 35.57 80.59 78.89 12.36
operacional 00) 00 4,80
9,02 9,73 8,33 6,72 5,35
$ $ $ $ $
Menos 13.66 36.47 109.4 136.0 168.7
impuestos $ $ $ 6.949 9.445 54.59 19.03 99.08
aplicados - - - ,34 ,05 7,45 5,92 0,57
$ $ $ $ $ $ $ $
(95.43 5.422 137.3 169.8 193.3 222.2 276.1 342.7
1.272, .442, 58.06 69.45 56.13 26.00 59.86 13.28
U.O.D.I 00) 00 4,80 9,68 4,69 0,88 0,80 4,79
Mas
depreciacion $ $ $ $ $ $ $ $
es 3.310. 3.610 3.970 4.370 4.910 4.910. 4.910. 4.910.
(amortizacio 000,0 .000, .000, .000, .000, 000,0 000,0 000,0
nes) 0 00 00 00 00 0 0 0
$ $ $ $ $ $ $ $
FLUJO DE (92.12 9.032 141.3 174.2 198.2 227.1 281.0 347.6
CAJA 1.272, .442, 28.06 39.45 66.13 36.00 69.86 23.28
BRUTO 00) 00 4,80 9,68 4,69 0,88 0,80 4,79
$
(245.
329.2
Inversion 15,00 $ $ $ $ $
Inicial ) - - - - -
$ $ $ $ $ $
KTNO (-) - - - - - -
Vr
salvamento
(% $ $ $ $ $ $
s/vr.inicial) - - - - - -
Recuperacio
n capital de $ $ $ $ $ $
trabajo - - - - - -
$ $ $ $ $ $ $ $ $
FLUJO DE (245. (92.12 9.032 141.3 174.2 198.2 227.1 281.0 347.6
CAJA 329.2 1.272, .442, 28.06 39.45 66.13 36.00 69.86 23.28
LIBRE 15,00 00) 00 4,80 9,68 4,69 0,88 0,80 4,79

90
)
COSTO
CAPITAL
$
344.6
VPN Flujo 99.77
de caja libre 6,68
30,19
TIR %
Periodo de $
recuperacio 1.041.
n de la 244.7
inversion 3,00 60,64
Rendiminet
o del
patrimonio (2,59) 0,28 (1,14) 11,12 1,11 0,63 0,48 0,40
N/A N/A N/A

91
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSTGRADOS- FORUM
RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN (R.A.I)

ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN:

El Resumen Analítico de Investigación (RAI) debe ser elaborado en Excel según el siguiente formato registrando la información exigida de acuerdo la descripción
de cada variable. Debe ser revisado por el asesor(a) del proyecto. EL RAI se presenta (quema) en el mismo CD-Room del proyecto.

No. VARIABLES DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE


1 NOMBRE DEL POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATEGICA

TÍTULO DEL PROYECTO PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PIÑA ORGANICA VARIEDAD
2 GOLDEN

AUTOR(es)
3 BUENDIA VALDERRAMA CESAR AUGUSTO
4 AÑO Y MES 2011 del mes de Octubre
5 NOMBRE DEL ASESOR(a) FRANCISCO ZUÑIGA
Es una o varias ideas generales que sintetizan el proyecto. Su redacción no debe exceder de 120 palabras.
6 DESCRIPCIÓN O ABSTRACT
Seguidamente las 120 palabtras se traduce al inglés.

7 PALABRAS CLAVES Piña organica Golden, producción, comercialización, mujeres y Bogotá

SECTOR ECONÓMICO AL QUE


8 AGRICOLA
PERTENECE EL PROYECTO

9 TIPO DE ESTUDIO PLAN DE NEGOCIO

Realizar un plan de negocio para la producción y la comercialización de la piña orgánica en La Ondina S.A ubicada
10 OBJETIVO GENERAL
en el municipio de Roldanillo, Valle del Cauca, e identificar la viabilidad del proyecto para su ejecución.
a) Determinar el plan estratégico de la producción y la comercialización de la piña orgánica en La Ondina S.A que
ayude crear la misión, visión, valores, políticas, objetivos que se quiera alcanzar y como se podría lograr.

b) Crear un plan de mercadeo que ayude hacer un análisis del producto, la demanda, la oferta, los precios, como se
va a promocionar y el sistema de distribución, para se pueda ingresar y posicionarse en el mercado.

c) Elaborar un plan logístico que defina las políticas de operación de cada elemento de la cadena de valor, desde la
recolección de la piña en campo, hasta la entrega del consumidor final.

11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS d) Realizar la planeación financiera que determine proyecciones de balance general, estados de resultados y flujo de
fondos para la evaluación del proyecto, definiendo montos de inversión y tiempo de retorno, también se debe hacer
un análisis de riesgo y sensibilidad que pueda afectar al proyecto directamente de acuerdo a las variables
económicas, financieras, políticas, legales, social, cultural, tecnológico y ambiental, en la cual se desarrolla.

e) Determinar los aspectos legales que se deben tener en cuenta para la constitución de la empresa, la contratación
de personal y el pago de impuesto, para el buen funcionamiento de la organización.

f) Presentar el cronograma de actividades y sus controles, para la ejecución del proyecto.

Los Individuos en el medio cada vez más se preocupan por su salud, la de su familia a su vez tienen conciencia
sobre la importancia de mantener el medio ambiente en equilibrio, es así como los productos orgánicos suplen las
necesidades de los individuos que buscan tener una vida sana aumentando la demanda de frutas y verduras.
12 RESUMEN GENERAL
En Colombia hoy en día existen diferentes productos orgánicos entre frutas y verduras los cuales cumplen con la
reglamentación exigida por el mercado de lo orgánico, pero aun no existe una piña orgánica certificada, por esta
razón se ha seleccionado este producto ya que se encuentra en un mercado nuevo por explotar
a) Se determino el plan estratégico de la producción y la comercialización de la piña orgánica en La Ondina S.A la
cual ayudo a crear la misión y visión.

b) El estudio de mercadeo ayudo a hacer un análisis del producto, la demanda, la oferta y los precios para concluir
como se va a promocionar y el sistema de distribución, para así lograr la mejor mezcla y posicionarse en el
mercado.

c) Se elaboró el plan logístico que defino las políticas de operación de cada elemento de la cadena de valor, desde
la recolección de la piña en campo, hasta la entrega del consumidor final.
13 CONCLUSIONES.
d) La planeación financiera determino las proyecciones del balance general, estados de resultados y flujo de fondos
para la evaluación del proyecto, definiendo montos de inversión y tiempo de retorno, el análisis de riesgo y
sensibilidad identifico las variables que pueden afectar al proyecto directamente de acuerdo a económicas,
financieras, políticas, legales, social, cultural, tecnológico y ambiental, en la cual se desarrolla.

e) Se definió los aspectos legales que se deben tener en cuenta para la constitución de la empresa, la contratación
de personal y el pago de impuesto, para el buen funcionamiento de la organización.

f) Se elaboró el cronograma de actividades y sus controles, para la ejecución del proyecto.


ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Cifras de Proyecciones de Población, 2005. Recuperado de
<http://www.bogota.gov.co/decide.php?patron=1.08>

CENTENO, Gabriela. Perfil de mercado de Piña Sostenible. Recuperado de


<http://www.planetaorganico.com/trabperfilpina.htm>

DANE. Datos de Producción Industrial. Recuperado de: <http://www.dane.gov.co>

DANE. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 - 2020. Recuperado de


<http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf>

EL TIEMPO. El presidente Santos anunció un lan de choque contra el desempleo. Recuperado el 7 de agosto de
2010 de: <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7848561>

ENCOLOMBIA.Cultivo de piña. Recuperado de


14 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS <http://www.encolombia.com/economia/Cultivos/Fertilizacionyplagasenpi%C3%B1a.htm>

ESCALANTE, Luis; LINZAGA, Carmen & ESCALANTE, Yolanda. Preparación del suelo para cultivo de plantas en
campo. Recuperado de <http://www.revistaalternativa.org/numeros/no12/yolanda12.pdf>

FAO. Manual de manejo postcosecha de frutas tropicales (papaya, piña, plátanos, cítricos). Recuperado de
<http://sisav.valledelcauca.gov.co/CADENAS_PDF/HORTOFRUTICOLA/Fao.%20Manual%20para%20cosechas.pdf
>

KOTLER, Philip & ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Mercadotecnia, Segunda Edición, Mèxico: Prendice Hall
Hispanoamérica S.A, 1991, pág. 94.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Agricultura Limpia. Agricultura orgánica o ecológica. Disponible en:


<http://www.minagricultura.gov.co/archivos/guia_de_agricultura_ecologica.pdf>

NATURLAND. Agricultura orgánica en el trópico y subtrópico. Recuperado de

Vo Bo Asesor y Coordinador de Investigación:

CRISANTO QUIROGA OTÁLORA

También podría gustarte