Está en la página 1de 86

MINISTERI

POLÍTICA

RUTA INTE
PROMOC
PROMOC
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD

RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD PARA LA


PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD

Adolescencia
PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD

Adolescencia
12 - 17 años
ÓN SOCIAL
EN SALUD

D PARA LA
A SALUD
A SALUD
antecedentes de
consumo de alcohol
o de otras sustancias
psicoactivas,
actividad física, uso
de medicamentos,
manejo del estrés y
de situaciones de
alta tensión y realizar
valoración física
completa a las y los
adolescentes,
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO incluyendo
DE LA SALUD - ADOLESCENC
inspección clínica por
sistemas, toma de
signos vitales
Identificació (Tensión arterial,
n numérica y INTERVENCIÓN/ frecuencia cardiáca,
CATEGORÍA DE LA
secuencial ID ACCIONES DE GSP frecuencia DEFINICIÓN
INTERVENCIÓN
de las respiratoria y
actividades temperatura axilar),
valoración del
estadio de tanner.
VALORACIÓN INTEGRAL (DETECCIÓN TEMPRANA SI:
Realizar Derivación Y aPROTECCIÓN ESPEC
valoración
Realizar el seguimiento de valoración
estructuras
Realizar valoración
al proceso de interdisciplinaria
maxilofaciales y del
del desarrollo con el
crecimiento y desarrollo funciones
desarrollo (pediatra,
bucales
Valorar el ¿Presenta retraso o fin de identificar
fonoadiólogo,
como
Valorar
Evaluar
potencialidadesmasticación,
los patrones
la cantidad o
crecimiento y desviaciones en el
psicólogo,
deglución,
de
detectar consumo
placa habla,
bacterianade
desarrollo (físico, desarrollo? SI: Derivación
neurología, a
terapia
motriz, cognitivo y ¿Presenta alteraciones fonación,
alimentación
presente
tempranamente
valoración
Valorar
física
enpor
elcon
entre estado
ladeboca,
otros
socioemocional) en el crecimiento? socialización,
acuerdo
SI:
evaluaciónDerivar
desviaciones ade afecto
ella el
en
especialista.
nutricional
dependiendo y realizar
del
¿Se identifica y autoestima,
contexto
asesoría
forma
mismo.
SI: geográfico
de arealización
Derivación padresentre SI:).y y
Valorar el estado
intersexualidad? seguimiento
diagnóstico
otras.
sociocultural.
cuidadores
de higiene aa
para
por los
inicial
parte
nutricional y realizar Derivación
Realizar
parámetros a tramo
valoración
moratoria
de las personas quirúrgica
seguimiento a los
Indagar
de
de
antropométricos
Anamnesis:
Identificar
sobre
alteraciones
los hábitos y dey/o
Indagar
detectar
cuidadores,
presencia
Modificar
nutricionales
alimentación de
la
parámetros
¿Presenta alteraciones sobre
antropométricos
casos
orientaciones
patologías
superficie
IMC/Edad
(cantidad
presencia
de ingesta
yde
mayor ybase,
dediente a
Valorar las prácticas de antecedentes
nutricionales? excesiva
educación
presencia
en
1DE áreas
ó menor o de
que deficiente
sobre a -2DE
consumo de alimentos frecuencia
familiares
de
formas calorías
escoliosis,
presenten
y/o dede
Talla/Edad
de
yfosas
o menor y
Valorar el estado consumo
personales, factores
(tipo identifica
¿Se de alimento,factores nutrientes
eliminación
hipersifosis
fisuras
a -2DE. a fin a partir
placa
dorsal
de yde
nutricional Esta
azúcares,
SI:
de intervención
Derivacion
riesgo entre
para al
cantidad,
de riesgo calidad,
para la
residuos
(dorso alimentación.
disminuir curvoen dientes
el acumuloy/o y
inocuidad
enfermedades y frecuencia). incluye:
otros),
tramo
enfermedades
tejidos
hiperlordosis
de placa
hábitos
de
de la
bacteriana
de
que y
cavidad
¿Se identificapor Evaluación
higiene
enfermedades
SI:
afectan (edad
Derivacion
Tecnología: delde
ladetección
salud a
transmitidas oral
lumbar),
facilitar
inicio,
desarrollo como la lengua,
remoción
frecuenciade las de
desordenes alimentarios infecciosas
atención
bucal
entrevista, (caries, - ETA
alimentos? paladar,
de casos
Fortalecer
de
higiene, la misma
habilidades surco
de la enyel
calidad de la
o factores de riesgo especializada
gingivitis,
cuestionario
vestibular;
intersexualidad
superficie del de para
diente
Valorar
para estos? proceso
las estructuras comunicacionales,
higiene,
(psicoterapia) de cepillado
uso e
enfermedad
frecuencia de sobre
dento-maxilo-faciales y instrucciones
moratoria
(esmalte),
e
Remover
ingestahigiene
incluyendo dede de
así
bucal
crema como
destrezas y
periodontal,
consumo
uso
reducir
minimizar de
intervención lementos
la acción
el fluorosis,
riesgo de
su funcionalidad
Valorar los hábitos y mecánicamente
dental,
de lenguajetipo dereceptivola
crema
edentulismo,
alimentos.
higiene
quirúrgica. y cuidado
valorar
prácticas de cuidado los
de
placa microorganismos
iniciación
(comprender)
dental),
anomalias bacteriana dey y la
bucal. bucal
maduración
(streptococo
caries
los
expresivo diario;
dental
depósitos sexual:
mutans
(hablarlas
en y
Aplicar flúor de forma dentofaciales,
Frecuencia
realización
tiene
superficies signos
principalmente), de fosas
con uso:
la
calcificados
componer
Tecnología:
lesiones de de las
oraciones)
tejidos
anual
profesional
puberales de
tópica producción
yRegistro
fisuras
ysuperficies
de
blandos lectura. decomo:
profundas.
etc.)
ácidos
dentales,
riesgos
profiaxis.
ybotón
parala
Evaluación mamario,
formación
evitar clínica
en historia de lavello
daños de en
Valorar la salud bucal Aplicar sellantes púbico,
cavidades olor en apocrino
el
Tecnología:
los tejidos
coordinación
Aplicación de
de de la
índices
Realizar
Inspección
Realizar
ysoporte.
longitud
tejido
Sellantes tamizaje
dentario clinica:
valoración
testicular
Realizar detartraje respiración,
de higiene
auditivo
Seguimiento para laa voz
oral ,
supragingival de
mayorlos
(fonación)
caries hábitos
a 25mm.
(ïndice yerupción
ladede
forma
COP),
Realizar profilaxis y adolescentes
proceso
alimentación
Tecnología:
SI: Derivación
Frecuencia de deFlúor
aluso:12en a
en
14 que
indice
años
dental se producen
para
tardia; gigivitis y
remoción de placa (cantidad
Tecnología:
barniz
tramo
Deben
Tecnología:
los de
sonidos
enfermedad y
oaplicarse
gel
atenciones si se
¿Presenta
bacteriana.factores de valoración
frecuencia
Examen de
físicode los o
para
no las
estan
Detartraje
(articulación).
periodotal, alteraciones,
presentes
indice de
riesgo o alteraciones Otoscopia
tejidos
consumo
completo. blandos,
de
enfermedades
estan
Profilaxis defectuosos,
Identificación
fluorosis, profesional
entre de y las
que afectan la salud Impedanciometria
oseos
azúcares, (paladar,
Cuestionario entre CAGE;
Valorar el estado del trastornos
con controles
alteraciones
otros. cada:
del
bucal? (Inmitancia
maxilares),
otros),
si hábitos Acústica).
de los
de la
oido, audición y 6 al menos
relacionados
meses
habla que en una
hacen con
Audiometria
tejidos
higiene
respuesta
salud
pacientes dentales
(edad
bucal es
de Tonal
de y de
positiva
bajo
Valorar la salud comunicación referencia a todos
Valorar el lenguaje, voz, SI: Derivación
Logoaudiometria
soporte
inicio,
se alerta
riesgo (encía,
frecuencia
sobre de
al
auditiva y aquellos
tramo
(Audiometria
periodonto) trastornos
decalidad
atenciones
y Verbal).
otros.
habla y comunicación higiene,
comunicativa ¿Presenta factores de abuso
3 meses
que afectan
para las
de en a la de la
alcohol).
alteraciones,
riesgo o alteraciones de higiene,pacientes
correcta uso de altoe
articulación y
enfermedades
Frecuencia
ingesta
Frecuencia de deuso:
crema
de yuso
la salud auditiva y mediano
de los riesgo
diferentes
trastornos
dental,
Anual tipo otológicos,
de crema
comunicativa? sonidos yypalabras
auditivos
Mínimo
dental). una vez al o
al ritmo
comunicativos.
año y fluidez de
la expresión verbal:
Tecnología:
scente

disglosia, disartria,
Técnicas de
dislalia, disfemia.
cepillado dental
Identificación de las
La
de
prevención valoración
la sexualidad dede ITSla
(cambios
salud
desde visual
el en incluye:
aspecto la
- Anticoncepción de
vellosidad,
anamnesis,
cultural, para voz,
emergencia
aparición
valoración de de la
-encontrar
Consejería factores
y de
ovulación
Evaluación y valoración Identificar
párpados,
riesgo o yfactores
las y de
órbita
protectores
seguimiento: con
de la función visual y de primerasanexos,
en
riesgo
énfasis torno para
enmotilidad
a ésta,derechos
SI:
las estructuras oculares. eyaculaciones
palpebral
desde
trastornos Derivación
la yelección
de ocular,al
Valorar la salud sexuales,
tramo de atenciones
¿Presenta factores de espontáneas,
conjuntivas,
interpretación
comportamiento, cornea
del o la y
visual informada
para las los de
alteraciones,
riesgo o alteraciones de A segmentotodos
estructura
adolescente,
problemas
métodos y yque yhan
osea
anterior,

Valorar integralmente el estado de salud de adolescente


enfermedades
tenido
muscular
reactividad
trastornos relaciones
creencias/percepcion etc).pupilar,
mentales. y
la salud visual?
Valorar consentimiento
Valorar el la ejercicio
maduración de trastornos
sexuales
medición
Como
es/Actitudes de visuales
resistencia riesgo
de presión
sobre la ay
los derechos sexuales y informado
sexual oculares
(penetrativas
Identificar
SI:
ocular, Derivación
fondode los sin
de uso
a ojo,
¿Se identifica la
-de autoridad,
sexualidad,
Consultas métodos
reproductivos: preservativo)
trastornos
Si se
especialidad encuentra
queratometría, según un
alteraciones en la involucrarse
anticonceptivos,
control en
debe
menstruales
caso
alteración
refracción
sectas, ofrecérseles
de violencia
consumo estática la
dey
maduración sexual? -maternidad,
Entrega
prueba de de VIH y y
(dismenorrea,
sexual
identificada.
dinámica
drogas
paternidad, o endeo género,
ambas,
lagénerofamilia
1 i) Valoración la vivencia suministros,
VDRL.
metrorragia, Antígeno para que
yo
segúnalto
otras
las en riesgo
sea
el
que
personas el o
puedan (menor
caso y
de la sexualidad. superficie
amenorrea, hepatitis B
¿Se identifica riesgo de de visión
afectar
parejas
Si
14
adolescente,años
cromática
la
se observa SSR.
ejerzan con y
fracaso
el la
Frotis
visión de
oligomenorrea,
pareja mayor,
escolarexpresiones
Valorar secreción
,a tener
ITS?
¿Se identifica
ii) Realizar en derecho
Violencia
asesoría incapacidad decidir
en(Test lade
vaginal/uretral
pseudopolimenorrea,
manifestaciones
estereoscópica.
amigos
y q
comportamientos ue usen
Valorar la salud de
¿Se género, sexual
identifica
maternidad bajo o
y paternidad libre
toma
de yde
Clamidia, decisiones,
sindrome
violencia verbal,
sexual y reproductiva factores
desarrollo
responsable.dede la para drogas,
riesgo sexuales,
responsablemente,
proyecto
Gonorrea),
premenstrual).
psicológica,
mostrar
de proyecto
vida o si
yde
física,
estos tipos en de relación Frecuencia
conductas
de
quieren
violencia? alteración vida, otoma no de
teneruso:
autonomìa SI:
entregarDerivación
económica) en el
ESCI al ade
Agudeza
antisociales.
decisiones
hijos, así visual:
como falta
frente
con el ejercicio de sus Identificar
desarrollo
tramo de de la su de
factores
¿Se identifica
derechos sexualesfactores
y
preservativos
Tecnología:
debe
Todas
anual
afecto
su
número
riesgo
autonomía yy atenciones
administrarse
las
sexualidad,
para elmujeres
abandono
cualquier
para
específicas
Remitir
Test
protocolo
con
Exámen
de
métodos de apadres
intención
los para de , la
detección.
Tanner,
optométrico
de se
de riesgo para
reproductivos? espaciamiento
tipo
edad de violencia:
debera entre
prevención
incluye
atención
reproductiva
u oftalmológico
fumar,
anticoncepción. ende
reduccion del
la
urgencia,
deben o
gestación?
Entregar métodos ellos. Incluye
adolescentes
remitirse
Valorar las ade el
psicología
embarazo
consulta
remitir
recibir
aumento
clasificar a
dietasruta
y deen de
la
derivarel
anticonceptivos condón
expuestos masculino a buling, de
Suplementar
modernos con ácido estrategias
o psicoterapia
adolescente
crecimiento
vioencias.
fortificadas
ingesta
según
látex; condón
acosados, decon
necesidad: odey
afrontamiento
desarrollo
fólico a mujeres en edad suplementación frente
para
alimentos
-consumo
En
femenino cualquier y,de la caso,
fértil que deciden quedar a la sucesos
prevención
prvacion
a todos los/as
Identificar de
vitales
factores de
sueño
en gestación
anticoncepción
sustancias
(normativos
defectos ytubo
delconducta node de
adolescentes
riesgo
emergencia. para
psicoactivos,
normativos) debe
con el fin
Valorar las áreas de neural.
Tecnología:
ofrecerse ofactoresPrueba
derivarse
suicida.
adolescentes
de
Identificar
prevenir con de
ajuste psicosocial Tecnología:
tamiz
a asesoría(SRQ) en ácido
de saludsalud
(familiar, escolar, Frecuencia
deficit
alteraciones
riesgo
Identificar cognitivo,
para de
en
factores uso:
la de
fólico
menta:
sexual
Tecnología:
Por tipo
adolescentes(4y mg/día)
evaluacion
de con d
Prueba
método,
social,cognitivo, salud
enfermedad
riesgo epara
identificar
¿Presenta factores de e
tamiz
de sintomas
reproductiva,
SRQ)
acuerdo
problemas
respiratoria
factores de fisicos,de incluye
con
crónica
riesgo saludy
emocional) enfermedad
mentales, APGAR
riesgo para trastornos personas
mental
Norma
TB.
para trastornos LGBTI.
técnica de y
de
Valorar los sucesos respiratoria
FAMILIAR: crónica
Valorar la salud del comportamiento, A quienes hayan
planificación
Tecnología:
comportamiento,
vitales y suyinfluencia TB.
mental problemas trastornosen SI: iniciado
evaluacion relaciones
Derivación
familiar
Cuestionario
Tecnología:
problemas para ydela
la salud
mentales? sexuales
funcionamiento
tramo
hombres
adaptado de de debe
atenciones
y mujeres.
la ENS :
trastornos
Tecnología: mentales.
Identificar factores de realizarse
familiar,
para los
Resolución
actitudes
Determinar el educación
problemas
y 1973 de
e y
riesgo parafactores
¿Presenta problemas de y CUESTIONARIO
en anticoncepción,
alteraciones
SI:
2008: Derivación
xperiencias
estado
Tecnología:
Realizar
Determinar de toma sobre
fumador
el de al la
trastornos
riesgo paramentales.
conducta Prueba
remitirse
BASADO
mentales.
tramo de
dede
Anticonceptivos aatenciones
EN
consejería
LA
violencia,
o exposicon
Cuestionario
hematocrito
estado incluyendo
ya
fumador
Derivación a tramo
suicida? factores de de tamización
ENS
de
por
orales. Y
suicidioOTRAS:
planificación,
mensual para en
¿Presenta intrafamiliar
SI:
humo Derivacion
adaptado:
hemoglobina
o exposicon
Realizar de tabaco,
prueba , para
eventosal no
ade
problemas y alteraciones alteraciones
apoyos,
ITS y entrega confianza,del
riesgo para cualquier Hormonales
delincuencia
tramo
usando
vitales
todos
humo de
los
de laatenciones
siguiente
generadores
tabaco,
mentales treponémica
metabolismo
seguridad,
preservativos. y
tipo de violencia?
Realizar prueba tamiz inyectables:
organizada,
para
formula:
d e
usando
SI: las
stress,
adolescentes
Derivaciónviolencias.
la pora en
PCL:
siguiente
serología
cardíacas
participacion VDRL
Identificar
mensual
confilto y y y
para identificación reacciones
formula:
tramo
suero ydeaofrecer
discriminacion,
alteraciones
rmado
temprana de anemia trimestral.
desplazamiento.
Fumador
psicologicas
Frecuencia
alteraciones oVIH/SIDA
dea uso:
¿Presenta alteraciones prueba exfumador:
eventos
10 a
Fumador
C de
Tecnología:
Audit
transitorias
Implantes
Frecuencia
14
t traumaticos.
años:
Audit
o N°
de
de las
una uso:
nutricionales:
a las yenlos
HDL:
Realizar
:identificacion
relaciones citología
sexuales. de
nutricionales?
Valorar e identificar la subdérmicos:
paquetes/año=
vez
exfumador: N° cada
deficiencia
adolescentes de
exposición
Identificación a factores de cervicouterina
de factores patrones
Identificación
3 años
Número
15 a 19 yaños:
paquetes/año=
nutricionales de de de
cada de
uso
una5 10dea
sexualmente
17 años
oportunidad
alcohol.
factores con
de ASSIST enactivos.
historia
riesgo
riesgo
de riesgo relacionadosy años.
cardiovascular cigarrillos
vez
Número
familiar de de diarios x
metabólico
con enfermedades menores
modificado:
para:
Dispositivo
número dede años 25 años,
consumo
cigarrillos
Tecnología:
enfermedad
según
d e riesgo
sustancias
Infecciones diarios
de x
Detectar respiratorias crónicas o Intrauterino Tcu.
número
VDRL ó
cardiovascular
identificado
psicoactivas
transmisión de
RPR años
(Edad
,
sexual
tempranamente Identificación
sintomáticos de cada 10 años.
alteraciones en la sintómaticos Prueba
temprana
de
PARTE inicio
Cualquier dede
DEL tipoELISA
(hombres EAT-
de
respiratorios. Dispositivos
salud de los Realizar prueba tamiz
respiratorios. previa :asesoría
menores
relaciones
BULIT
violencia de 50con
sexuales
conducta
sexual opre
años,de
intrauterinos
Realizar
_________________ la aplicación
para identificación de y pos de
mujeres
antes
alimentaria
género, test los y 15 años,
menores
incluyendo
adolescentes ¿Se
infeccionesde factores de
identificantrasmisión levonorgestrel:
SI:
60
biológicos.
Derivación
_________________
consentimiento
años) o historia al la
de riesgo paray VIH). multiparidad
ESCI.
cada 3de
Tecnología:
tramo años (3 o
yVacuna
cada
sexual (sífilis _____
informado.
familiar
más
Asociados
5 años. deatenciones
_________________
hijos), amúltiples
Infecciones de contra
especifícas
_____
Solicitud el Virus de para
otros de
Valorar e identificar hiperlipidemias.
Transmisión Sexual-la compañeros
violencia
Parches
Papiloma
enfermedades
estudios
oHumano
de
abuso
exposición
ITS? a factores de sexuales)
sexual
(VPH)
infecciosas y -ITS
y( antitetánica
trasdérmicos:mensITS). criterio
riesgo para cáncer de acuerdo
del a etiología
¿Se ual.Derivación alde en
SI:
(td) profesional
Realizar asesoría la
cuelloidentifican
uterino factores sospechada. salud.
maternidad
tramo de y
atenciones
de riesgo o alteraciones Anillo paternidad
Vaginal:
especifícas
Mensual.
Frecuencia 20 para de uso:
neoplásicas?
Administrar biológicos Frecuencia
Tecnología:
responsable de
ante uso:la
Vacunar según cáncer
Anticoncepción
Indice de
20
de acuerdo al esquema Citología una vez de
intención cervico12 a 17
esquema vigente oral
VPH:0
Brinkman=de - emergencia:
6 - 60 meses
vigente en el país. Indice
años
uterino ende Número
reproductiva a-12 corto
en
Td
de las
0 -primeras
:cigarrillos
Brinkman= 1 - 12 Númerodía 72-12
x
adolescentes
plazo.
horas
según
años
de deposterior
el
cigarrillos fumador día a x
sexualmente
Frecuencia de activos.
uso:sin
actividad
antecedente
Consejeria
años de sexual
fumador vacunal,
breve
La toma deella No. 3
protección.
completar
Baciloscopia
Consejeria
citología cervico breve
esquema.
Cuestionario
uterina
Frecuencia debedepara uso:
persona,
con el proceso
Indique como talesrealizar como
de
estrategias
La
desplazamiento
desarrollo
autoexamen asesoría que
debe
integralde seno ser
de
promuevan
realizada
forzado,
las la
de yhombres
los
siguiente por
conflicto en un la
Los
Informar
población y un educar con a
Identificar
trabajador
armado,
adolescentes.
manera:
ciertos delproceso
las
desempleo,
factores sector
de
padres,
de
capacidades,
salud
violencia, envejecimiento
con madres adecuada
aislamiento losuny
Tecnología:
1.
riesgo, Párese tal frente
como a un
cuidadores
activo
riesgos
capacitación,
o exclusión yque y saludable, para:
condiciones
social,
Caracterizar la Familiograma,
espejo
testículo que sea no lo
Valorar la dinámica ¿Se identifican
estructura factores entrenamiento
y dinámica con
de
asentamientos
APGAR el finfamiliar,
vulnerabilidad de y
suficientemente
descendió,
•certificación, Promover el
familiar como apoyo de riesgo o alteraciones potenciar
asociadas lascon ypara
familiar
al desarrollo integral de la dinámica y
irregulares,
Inventario
grande
SI:
antecedentes
fortalecimiento Derivacióncomo de entre adebe
de de
capacidades
escenarios
incluir
otros.
características
ver asesoría
Incluye
sus testicular,
senos de
sociales
lacon las y
servicios sociales ode
Caracterizar
estructura familiar, que cáncer
y promover vínculos
personas
comunitarios
acorde
valoración
familiares
claridad. con afectivos
al
Revise de el que
sexo,
estas
riesgo cada
redes de apoyo social y apoyo
con
seguros un familiar
miembro
y que de
repercutan en el estado edad, envejecer
puedan
condiciones
ylarelaciones afectar
orientación lael
y haya
2 comunitarias para el seno
protectores para
familia que detectar
entre
de salud?
Valorar el contexto Caracterizar el contexto estimule
cuidado,
sexual
canalización
Desarrollar
Intrafamiliar. y la
salud
cultural a y del
cuidado y desarrollo de cualquier
tenido
padres- este hijos cáncer,
social y las redes de social e
adolescentes identificar funcionalidad
desarrollo
individuo.
servicios
habilidades
Herramienta
anormalidad.
deben
Acciones considerar
de
La y ylas
sectoriales
que
física,
Revise y
cuidadores
mental,
los adolescentes emocional como y
apoyo social y factores de
¿Se identifican factores seriamente asesoría
e
elementos
cualitativa
SI: Derivación
que
permiten intersectoriales
noclave haya permite
que
para
el a yde
arrugas,les
comunitarias vulnerabilidad factor
Informar
social
sus
realizar
apoyo
permitan
valorar y
familias. yel
contribuya
actividades
social decidir
vulnerabilidad
de
educar y aal
de riesgo del contexto servicios
hoyuelos
autoexamen
desarrollo sociales
,protección;
ycambioscada de
cuidado
los
logro
Tecnología:
educativas
acciones
sobre cuidadores
deel yun de óptimo
la salud
social, que repercutan familiar
apoyo
en
mes
fortalecimiento el color -consumo
familiar, Territorios
o de de
social
comunicación
primarios
estado
Ecomapa. de ysaludfamiliasa layala
en el estado de salud? encaminadas pública
manera
Desarrollar
ySaludables.
descamación
capacidades comunitario. dirigidas
responsable.y en
asertiva
haciendo
desarrollo
Frecuencia yrefieren
relaciones
énfasis
humano.de en
EDUCACIÓN PARA LA SALUD prevención
afectar
Estos
fortalecer
Frecuencia
piel.
Indique
individuales selos
Busque lo campañasde uso:
primaria
siguiente
y uso: a: :
familiares
los
En
SEMESTRAL
del
determinantes
Estar
de siguientes
esta
VIH yintervención
fortalecido
prevención, otras ITS,
en
SEMESTRAL
cualquier
El
colectivas mejor secreción
momento
en hábitos
Educar en pautas de Educar
saludables.
aspectos:
es
ya
sociales
internamente,
adopción importante
que yde
toda promover
deque con la
tener
persona
la salud.
medidas
cuidado y crianza de
para
yactividad
•claridad loshacerse
prácticas
Promover pezones. física en el y de
las
en
a
proactivas
2. cuenta
quien
Prestando se aspectos
respecto asesore
de mucha
Educar
positivaspara la autoexamen
promuevan
mental, así la
comoes salud a
promoción de la cultura atención
familias
•independientemente
tales
Se
quién
adaptación
durante
través
Promover
debecomo:
esde
el
o
ejercicio
incluir la
(identidad)
al a)
ahigiene lala la y
eventos
espejo,
después
la
interacción
de
conformación
importancia
de autoridad
si social
delconde
del envejecimiento evaluación
cuánto
corporal
como
fortalecimiento
redes
aprendizaje unacepta
hidrometeorológicos,
junte
de las vale
baño
mecanismo
de
manos
que de
personas a
oducha,
ocada no uno
la
incluye
lo de largo
la
la
Educar para
activo y saludable. la prueba
Brindar
percepción
(autoestima),
incluyendo
detrás
Implementar
cuando dedebe
información
la la del
mejor
piel recibir
con
cabeza del y
Promover hábitos de temas
que
autonomía,
cuidadoras,
de laayuda específicos
vida; a
b) el las
protección la
sobre
cuidador
de los efectos herramientas
comprensión
empújelas siguiente
cuidados frente para
de alos su
higiene corporal estrategias
escroto
como:
mantener
Educar
respeto
instituciones
relaciones
información:
Implementar
bucales:
propia yestá
baño
salud para lahacia
que
promover relajada.
diario,
función
cada
y
mental
nocivos del cambio discernir
patrones
delante.
promuevan
Procure
lavado
cognoscitiva
los
integrante,
grupos hábitos
intergeneracionales; de
de
(capacidad
de
mantener en
manos,
de
en
apoyo
cambio
durante
ella ely
climático (Protección Programa
estrategias
alimentación
física
climático
de
3.
población
pene Atoma para
continuación,
apartado dey de
el laque
detectarApoyo
juego, si
la
Brindar
cepillado información
de dientes, y
Promover la adopción de prácticas de cuidado para la salud

solar, consumo de el
higiene,
marco
comunitarios
c)
a
promuevan
saludable,
existe
conciencia
decisiones), evejecimiento.
promover
la Reformade cuidados
sobrecarga relaciones
deenla
con para
de
prácticas la
los del
el
del
Asesorar en presione
recreación
durante
educación
corte
oído
democráticas. yde el las
uñas
audición, y
sobre manos
el ocio
entre el
ejercicio
capacidad
Salud del de oficio de
líquidos,
autoexámen de mamade población
disminución de
cuidador
riesgos
manejo
firmemente
con
procedimiento
uso
otros.
Educar
identificación
•recreación el -fin
higiene
adecuado
Educar
PARS
yadecuado
ede ade
el
informar
juego,
bucal,
ybeneficios
canalizar
sobre
eelde
padres
–y las
de de y
la
exposición
en hombresayrayos UV) cuidar.
mujeres imaginación
Evaluación
proceso
a
para
los
El
caderas
potenciar
examine
medicamentos servicios
propios
la
movimiento salud.
e un y personal
erupción
afectos
inclínese
las testículo ocio
Asesorar en •sobre
alertas
cuidadores
Educar
innovación;
de
con
dental,
sectoriales el los
Educar
los
(identificación tempranas,
yhacia
beneficios
fin
hábitos beneficios
de een
apromover
los d) ylas yelel el
dirigido
ligeramente
capacidades
a
haciendo
Tecnología:
de
adopción lala
características vez.
actividad Sostenga
énfasis
de hacia
deun las
física
de en:
autoexámen de testículo potenciar cuidadores
uso
participación
consecuencias
nocivos de elementos las primarios
en de
Promover hábitos y intersectoriales
expresión
Tecnología:
objetivo
espejo
personas
testículo
Información deporte, ay(baile, yriesgos
entreadecuada
medidase contribuir
en sus
debe
deque
salud
yconductas
desarrollo
protección
asuntos
negativas
capacidades
(uso
apoyo
de
Informaciónsus defamilias
al
sentimientos de
sociales,
piercings,visual,
(pros
cuidado, en las
de en ylos
yylas
salud en
prácticas de cuidado deporte,
saca
al
pulgares

Educación
conocer La
protectoras
los logro los de etc)
hombros
responsabilidad
adolescentes losy un
los
y requiere
óptimo
dedos ay
derechos
uso
económicos,
contras)
personas
consumo
caso
emociones),
Educación adecuado
de de
ser de
y
de y la los
contribuirde
prueba
tabaco,
con
Educar para mantener la que
bucal la
los
estado
con
comunicación
antecedentes
(promover
fin integración
codos
deambas
tienen
quede hacia salud
se manos
las
ambiente de
para
brinde ylasyla
cuidadores
culturales,
iluminación,
del
al
hábitos
necesario.
proyecciones
comunicación VIH
logro –lentamente
yde Riesgo
unyuso
desordenes laóptimo
de
para dela
vida
salud auditiva y funciones
delante,
desarrollo
ruédelo
personas
salud
médicos
tranquilos, debe
y humano.
y salud
la
uso sentir
historiade
el
importancia
transmisión
estado cuidado
espirituales,
adecuado
alimentarios,
realistas de depara
(identidad)y de
entre
cómo
otros) lay
salud
sensoriales,
que
En
entre
comunidades los
esta los músculos
intervención
dedos. motoras
de frente dely
Educar para mantener la previa
comunicativa elementos
salud.
mantener
otros.
aparatos
puede
desarrollo
ycon
tórax
de
ser
vínculos
cognitivas.
se
actividad
prevenida
humano.
contraen. Por
es
Busque
a
física,
protección importante
una apropiada y
identificar sienta tener
salud y ergonomía visual condiciones tecnológicos.
la
En
Tecnología:
profundos
ejemplo,
4.
en
cualquier
estrategia
infección
esta
Presione
cuenta ypara
intervención
seaspectos
de VIH
por
estables
cree
ruido–
que
yAsesorar
posturaly ofertar la posibles
yes
bienestaragua)
Tecnología:
La
Educación
con importancia
importante
otras barreras
derecho
en ya)
personas el dea ola
tener
las
ligeramente
tales
abultamiento
terapéutica:
que neuronas
tranquilidad. como:
originan cadaen
duro
tanto
elpara
prueba voluntaria
Educar para la para quehacer Tecnología:
Información
obtener
en
(relaciones
espejo
pezón
motivar
masa cuenta
comunicación losdel
desempeñan
para
redondahacia
en
aspectos
afectivas
las
salud la
como
sedentarismo
cuidado.
Información
Educación un derecho
y y
VIH
prevención de consumo tales resultados
salud
satisfactorias).
un
determinar
actividades
uniforme papelcomo: de
importante
o si a) la
hay
físico
de sustancias
humano,
brindar
Tecnología:
•motivarOrientar
Educación
comunicación
prueba
Esta yenhacia
intervención
así
losyycualquier
como
promover
para la
las
para
secreción.
recreativas
cambio
un la generación
pre-requisito
Información
recomendaciones elasí como
tamaño, para
Promover actividades
psicoactivas legales e y en los
comunicación
salud
procedimientos
Identificar
actividades
Proceso
debe cuidadores
garantizar de e para
impulsar
físico la
de
5.
Educar
el
forma
una
Educación
para movimiento
utilice
compañerismo
o
segura
realizaren las
consistencia
y yemas
prácticas
toma
al y ade yla la
estrategias
ilegales. que primarios
salud
necesarios
prácticas
recreativas
elaboración,
información actividades
de para
así
sobre como los
Educar en lalas importancia decisiones par,
para
solidaridad,
de los
comunicación
menos para dedos
promover
testículos.
30 laminutosb)parapara la
fortalezcan de
hacerla
el esparcimiento,
alimentación
compañerismo
presentación
efectos y– posibles
El yque yle la
del juego, la recreación y interacción
palpar
adecuada
armonizar
Ante

salud
diarios sus
cualquier
Información de la social
senos
higiene
ejercicio duda del
capacidades cognitivas. fortalecimiento
significado
saludable de
propias losde
Promover
el ocio y sus la práctica
beneficios sueño, solidaridad,
divulgación
consecuencias
asociándose
siguiendo
diversión,
o
de quecreación
inconsistencia
proporcione
preferencia unde b) apatron
las del
una ende yyel
regular del juegofisico,
en el desarrollo y la relaciones
resultados
armonizar
cada
mensajes
consumo
mejor
definido,
contribuya
aprendizaje
examen región,
función de la
busque
consulte
sociales
de
adecuados
a enla latodos
a salud
las de
herramientas
los
apoyo días de
emocional. la básicas
recreación
cognitivo y grupal, como difundirlas
psicosocial. prueba
diversión,
para
sustancias
través
masas
física
actividades
inmediato yde enla
destinatarios
omental. lenguaje
creación
su ocio y
de
Promover
mecanismolade actividad para
•semana,
Educar
entendible
aprendizaje
respetando
concretos,
psicoactivas
comprar ayapuede

conlas
eny . el las fin
física y el deporte, plasticidad
tumoraciones
Esta
que
servicio se
directamente
hacerse intervención
realicen
de
enlas cerebral.
salud.
dos de
o
socialización y cuidadores
Información
actividades
tradiciones
de
promover mejorar primarios
y concreta
de
los redesocio
acorde a la condición incluye
forma
medicinas
tres sesiones temas
individual en forma como: y
comunicación. sobre
acerca
que
costumbres se
conocimientos,
de
a)
segura apoyo
Tecnología:
Ante
estrategias
de
realicen
cualquier
hábitos
colectiva, y
dónde desegún
familiares,
c)
racional. la
de
física, psicológica y las
para
obtener
población.
forma
técnicas
sociales condiciones
elindividual
manejo
mayor motivación
yelcontexto de
dey de
Promover
social. pautas de Información
inconsistencia
alimentarios,
Promocion
estimular
•Poner
cada en
persona. en b)oEn
valor
y Salud
situaciones
información
Teniendo
colectiva,
necesarios
comunitarias en
c) difíciles,
o
para cuenta:
que
higiene del sueño Educación
duda
actividad
Apoyar
educacion
lo
frente
personas en
a elas
cotidiano, yexamen
elfísica, parac)ella
impulsar
sedentarias
Educar para el manejo reforzar asesoría
Promover
estimular
adoptar
potencie
consulta
comunicación
horarios
práctica
autoexamen
explorando dea
dede
elysu
decisiones
el difundir
valor
sueño,servicio
consumir
el para
placer ded) la
irregularidades
Desarrollar
se recomienda
conocimientos que
yiniciar
seguro de prevención
la
lo
que
de
salud recomendaciones
cotidiano,
crecimiento
ambientes
los
Educación mejoren
salud
las
alimentos de
actividades – y lala
tranquilos
y en
Educar en inocuidad y pueden
estrategias
de
hacer manera presentar
seguimiento. para
lenta y la los
medicamentos. Información
de ingesta
explorando
calidad
autonomía.
inmediatamente. e inocuidad de sobre
el placer
calidad de los alimentos entre que
familia
progresiva
• Educar
historia
energía
de
seotros.
comunicación
medicamentos
reducir las
y/o
realizan
las a
natural
y
actividades
en
con
los
nutrientes
para enfin
desde
el
del
el
la
los alimentos
Frecuencia de finuso:
con el fin de prevenir los comunidad tiempo
salud
la
VIH
yque evitar
cuidadores
lasyse
libre,
dispensación
deficiencias
de como
guias realizan lesionesa como
primarios
se puede
deo
tales
enyel
Indagar
Semanal
Tecnología:
cuidar
integrar su y entorno
a asesorar
sus
riesgos vinculados.
Promover el valorar ela como
y cuidado nutricionales
ydaños
modificar
alimentaria
tiempo
Tecnología:
para
Información
Información
fecha
susevaluar ylibre,
familias mejorar de
para
en
de
comosobre
riesgos
en
lala
la
salud
las
miembrosrelaciones
Frecuencia mientras
de con uso: su
cuidadores
consumo de alimentos vencimiento, población
adherencia.
la dotación
favorablemente
poblacion
cuidar
Información
de
salud consumo
Educación su entorno a
y
y Asíformas
través
de de
uso yde
Promover la se
de
la
mismo apropian
comunidad,
almacenamiento,
educación
tecnologías, se debe hábitos
entre
en tener
en familia y comunidad como colombiana
las resultado
relaciones
Educación
sustancias ypor con de su la
alimentación

comunicación
saludables
otros. paraparte la
Promover la

alimentación saludable
social diversificación presentaciones
en cuenta
instrumentos las y entre
saludable.

como una medida detección


Promoción
comunidad,
comunicación
psicoactivas
salud precoz
de entre para
legales de la
de acuerdode al la
contexto de
otros la
alimentaria,
preferenciasfamilia y/o
protectora salud ayudas
la infección
huertas
otros.
e
saludilegales.
comunidad
Tecnología:
técnicas
de –y laspara
geográfico,
que fortalece social,
vínculos. frecuencia •Brindar
caracterísiticas
cuidadores. información
en el
Información
autoconsumo.
Información general
en salud
cultural,
Promover económico
el consumo y ade frente consumo
•individuales
Orientar a modo dey estos
para de
acerca
Promover
Tecnología:
Tecnología:
Frecuencia
Tecnología:
Educación de lay de lectura uso:
las necesidades
alimentos fortificados uso,
alimentos
lograr
acompañarfrecuencia
adherencia ade afin los dedeen
existencia
del rotulado
Información
La intervención
Información
comunicación en
en parasalud
debe
salud la
nutricionales.
con micronutrientes. uso,
influir
la dosis,
en
prescripción
cuidadores el sus
patrón
primarios de de
la
terapias
nutricional
Educación
tener
Educación
salud un efectivas
carácterde
y
y los
efectos
yconsumo
actividad
sus y física.
familias y suplir en las
la
para
alimentos
constantela infección
comunicación
comunicación envasados
y acorde para
para porla a
contraindicaciones
deficiencias
identificación de de yla
VIH
para
salud
las
salud – Información
consumo
necesidades
formas
micronutrientes.
Se dey redesque
querecomienda
servicios
humano permita
observadas anticipar
en los de
almacenamiento
la familia
apoyo para y lael y
yPromover
mitigar
diferentes
Frecuencia los la posibles
contextos.
de uso:
conservación.
Tecnología:
comunidad se
reconocimiento
culturales,
Todas las mujeres tomade deyla
sexualidad
decisiones
hombres como
sobre
Todas
condición
iniciación lasadolecentes
mujeres yy
humana,
sexual,
deben recibir
Orientar y acompañar en hombres que
ética permitan
información del cuidado. yde el
el reconocimiento y adolescentes
El desarrollo
abordaje
Evalue situaciones y deben las
habilidades para
valoración
Informar del propio
y educar frente recibir
habilidades
respuestas
emocionales
reconocer
información
pautas
para
con que la y
cuerpo,
a fortalecimiento
la vivencia de la habilidades
vida
acciones
afectan en la
laque personas para
sexualidad
culturales
Todas
reconocer las que
mujeres
y un manejar y
de la autoestima,
sexualidad, incluyendo comprendecontribuyan
de los
implican
hombres y las
diferencias a
autonomía
temas comoy afecto, la
el ejercicio garantizar violencia
conjunto
adolescentes deelen el
ejercicio
tales
en la construcción
adolescentes
noviazgo,
habilidades o de
sociales,deben de
de la sexualidad
expresión la
Promover dederecho
el emociones, Todas
de
como
a roles, los lalas
derechos mujeres
perdida
valores yéticas deyy
recibir
pareja,
emocionales información
la violencia y

Educar en derechos sexuales


sentimientos
una vida libreyde
resignificación ética del hombres
en sexuales
un
Todas ser querido,
experiencias
habilidades las ymujeres
para lasla y
cuidado verbal,
reproductivos,
dificultades
hombres y fisica,
(autoconocimiento,
adolescentes deben
elcomo
violencia y mujeres del toma
hombres atribuidas
Todas de las al
decisiones género
Asesorar
mito de laen el derechoy manejo enfrentar
recibir
bienestar deel ymujeres
información
socioeconómicas, abuso
la calidad oyy
maternidad adolescentes
masculino
acerca
hombres
explotación
emociones
Todas
yinicio
delmujeres
las ysexual,
debendela
a decidir sobre
paternidad como el única habilidades
de
inicio Todas
recibirvida.
desprotección
femenino
las las ymujeres
información
relaciones
adolescentes
para
laempatía,social.
deben yy
de las relaciones sentimiento,
hombres
Educar
reconocer
Evalúe otros
habilidades a la pautas para riesgos
vía de realización hombres
reconocimiento
valoración
sexuales yquede elección la y la
Asesorar
sexuales
personal yena el derecho
escoger las recibir
Tecnología:
comunicación
adolescentes
ciudadanía
culturales
Tecnología:
asociados
toma
adolescentes
aceptación
maternidad de
información
tales
decisiones endeben
de
y deben
la
a libre
sobre dela compañeras
orientación
y/odecidir si se contrae
los compañeros Información
asertiva,
recibir
derechos
implican
Información
como
acerca
recibir
identidad
paternidad consumo
de relaciones
asesoría,humanos,
diferencias
información
conunión, en
enlasalud
como salud
de y
matrimonio, se convive para o compañeros
sexual,
Educación
interpersonales,
información
en la
Educación la maneras
promoción
construcción yyyen dede
sexuales
Asesorar en elo derecho alcohol
convivencia
habilidades
orientación
realización y para
sexual,
personal. yla
con la pareja si sexuales.
establecer
comunicación
toma
su
roles, pleno
habilidades
comunicacióndevalores relaciones
decisiones,
ejercicio, para para
ypara laen la
a expresar libre y Promover
tabaquismo.
pareja
reconocer
formas ode viviren
pautas
resolución la
sola/o
permanece sola/o Tecnología:
de
salud
manejo
los respeto
eleccióndiferentes
experiencias
salud de libre y de de
autónomamente
Educar para la la ciudadanía
Todas
Tecnología:
culturales
de problemas
Tecnología: las mujeres
que la con y
Educación
aceptación yyyde las
Promover
orientaciónelsexual
construcción respeto
de por problemas
entornos
métodos
atribuidas
regulación
hombres
Tecnología:
Educación
implican
familia
Información
comunicación y de al
social
diferencias
grupos vida
engénero
para de la
salud
personas
conflictos,
(familiar,
anticonceptivos,
masculino
(autoregulación
adolescentes con
escolar,
yy en deben -y de
la diversidad
relaciones y el
equitativas y Información
comunicación
en
pares.
salud la
Educación construcción para la
Promover la identidades
pensamientos
laboral
fomento
femenino
mutua
recibir y comunitario)
del para
regulación)
asesoría de
doble la no
reconocimiento
solidarias entre positivo salud
salud
roles,
Tecnología:
comunicación valores y para la
visibilización
a personas con de géneros género creativo,
ympetodo
en losde
construcción
violenta
acerca
Educación
ydiferentes
yorespetuosa
las ydoble de las
experiencias
Educación
salud
orientaciones y
masculinidades
identidades de género y pensamiento
Desarrollar
momentos
protección
relaciones
y para
opciones cambiar
comunicación
Mediante del
frente
acciones y/o crítico
y/ocurso
para al la lay
atribuidas
comunicación
sexuales
Todas las al
diversas
mujeres género
para yy
feminidades
orientacionesque se manejo
fortalecer
de la vida,
(anticoncepción de las tensiones
con el fin
Educación para la salud

sexuales equitativas
fortalecer
embarazo:
salud
pedagógicas
masculino
salud normas
y y el y
alejan
Brindarde lo tradicional,
asesoría en formas
yhombres
de estrés)
capacidades de
promocionar
hormonal
solidarias
sociales
Interrupción enque resolución
más
entre las enla la
que
diversas (LGBTI) reconocimiento
femenino para de
fomentando su y
anticoncepción de problemas
adolescentes
contribuyen
población
convivencia
preservativos)
Brindar
géneros,educación
predominen
voluntaria para
delde las al
y con
debenla
tejid afrontami des reproductivos

acciones
construcción afirmativas,
reconocimiento positivo, familia
recibir ypreparación
laasesoría
empoderamiento
resolución grupospacífica losde e3 y
estrategi habi Educar en

fomentar la doble prevenir


para
Tecnología:
creencias,
emabrazo las actitudes,
en
derechos

Educar
Educar para
sobre la el derecho se pretende
relaciones educar a
respeto
protección e inclusión. Brindar
pares.
información
individual,
de conflictos,
diferentes
Tecnología:
Educación
brindar
prácticas
causales educación
familiar
formas
herramientas
y y sobre
hábitos, ylas
de
3 preparación
a la interrupcíon y el la ciudadanía
equitativas y para
para la
el preparación
Tecnología:
ITS, cómo y
afrontamiento
Informar
voluntaria y deleducarantepara comunitario
embarazo
promoviendo
vulneración
Educación
comunicación
para
que inhiben
despenalizadas
transformar
solidarias afrontamiento
entre ylos para
de
o para porla la
Educar para brindar
Educación
prevenirlas,
promocion
actitudes
derechos,
comunicación herramientas
de y
favorables
el mediante y la
para la
sucesos
la prevención
Educar en el la
vitales deno
desarrollo salud
adaptativo
facilitan
la sentencia
imaginarios
géneros.
para elfísica
comunicación
ante
afrontamiento respecto
para
preparación
normativos
infecciones y el
(muerte,
de
negociar
salud
a
el la
sucesos concertación
fortalecimiento
cumplimiento
C355/2006;
a poblaciones
protección.
vitales ydar mental.
de dela
eny/o
de habilidades sociales y adaptativo salud ante
afrontamiento
enfermedad,
transmisión sexual ante
accidentes, acuerdos
generación
considerados
normas
adopción
específicas,
Tecnología: en
legales,
o continuarde el como
que con por
emocionales para la
ento para

al sucesos vida
Edu

as de lida

sucesos vitales
car

Tecnología:
Acción
imie ción de en

marco
capacidades,
Frecuencia defacilitar
lapara de uso:
soci frente a la

sucesos
separación
promoción vitales
de la
de lossalud normativos
el
con
sus fincaracterísticas
elde
Información embarazo en este
la
salud o
normativos (estrés considerados
Información
Desarrollar
legalidad,
habilidades
En cadapara
momento
convivencia
Tecnología: la
consulta
de yen
y/oenlacomo salud
vida,
los
padres, cambio
física y mental de Educar
condición,
Educación han y el sido
no normativos
er el Promove

construc

escolar,migración
inicio de o Educación
fortalecer
confianza
potencialidades
(DE
con PRIMERA
el
diferentes
Educación
cuidado fin en
de yy mitigar
entornos losVEZ y las
de
hogar, deysuceder
vitales

objeto
Desarrollar
comunicación
(pueden vulneración para enla
comunicación
adolescentes,
interpersonal y para
las
el la
r la

relaciones sexuales,
desplazamiento, los
Y
el
de DEciudadanos
impactoCONTROL,
vida. negativo
comunicación
mantenimiento
derechos,
capacidades
salud paray
de de los la
vinculación a la cualquier
salud
habilidades
respeto
ciudadanas
acuerdo
del
salud estrés conmomento
mutuo, en encada
el con
los
privación de la libertad, recursos exclusión
individuales, hídricos:
y/o
del fincurso
necesarias de parala de vida),
yellala
educación
perdidas materiales
Promover superior
redes o de el
de y/o primeros
tipo
estado
Accionesde
Promoción demétodo
estigmatización
familiares de fortalecer
años
ysalud. en uso
con el fin
autoconocimiento
convivencia de mitigar
social yen
mov

alec

Educar
vida en
productiva, derechos entre Educar
vida,
NT de en
reconociendo la
Planificación
fort
Pro

Promover la sana nto

eficiente y ahorro paradel


del

redes
apoyo de apoyo
sociales ysocial, social.
comunitarias
o

Promover la el impacto
gestión
los entornos de negativo
las familiar,
humanos,
otros)
entradas
comunitarias
autoregulación ypromover
salidas desu importancia
yenmutua
que
familiar
Promoverel aprendizaje
Tecnología:
agua.
fortalecer para endel
el
la los y de
pleno ejercicio, los del
los estrés
emociones,
comunitario
espacio
derechos
hombres
conocimiento
Información
las adolescentes, yen
público mujeres)la
y/o
en el
y salud el
personas
regulación a la familia,
sin daño,de estado Protección
Acciones
solidaridad de
y el
diferentes entornos automotivación,
laboral.
como
humanos
comprensión
Educación de
dimensión
autoconocimiento, salud.
desde y de el
laa
los
nacimiento de un nuevo cuencas
Informar
ejercicio hídricas.
y
del educar derecho
convivencia

como
vida mecanismos
(familiar, escolar, que social,
pensamiento
primera
riesgo
comunicación ycultural
infancia
factores crítico
y delay
para
miembroe de la familia, pensamiento
Promoción
loslaysalud
las decrítico,
permitan
Educar
laboral para
y el cambio
la
comunitario). y/o a Tecnología:
en general,
Acciones
política
repercutirá
riesgo
salud en de contacto
salud enel etapas
de en la
cambio
Promover de creencias,ser
la resolución así
Promover
hábitoscomo
adolescentes,
Educación de lamedidas
higiene
para
fortalecimiento
transformación de
de Educación
fortalecimiento
entre
posteriores
exposición las personas yadeldentro de y
objeto
pacífica de violencia,
dey conflictos, autorregulación
de
el prevención
hogar,
mediante
lograr escuela
la
una gestión y yla
normas
prejuicios sociales estereotipos comunicación
comportamientos
Desarrollar
la expresión
desarrollo
contaminantes para
del ysin la
desastres
así como el naturales o de mutua
del
entornohogar regulación
identificación,
adecuada con
laboralde losel fin
favorecedoras
negativos hacia de la salud
actitudes
habilidades
comunitaria
psicosocial.
aire. (Ruido, de en vida,
que los se y
origen antropogénico).
establecimiento de daño,
de evitar
(lavado
conocimiento
residuos
La con
educación de accidentes
afecto
sólidosmanos y en yy
convivencia.
poblaciones específicas. basadas
las
podra adolescentes,
evaluar
Educar
Educar en
acuerdos enen mecanismos
el marco de como
manejo emisiones,
respeto
manejo
Orientación caidas,
desmitificación
el domicilio
sanitaria en
seguro
orientada yenpor
las deuso, laa
que involucren medidas principalmente
para
Acciones la
intensidad
radiaciones
intoxicaciones
relaciones
excretas).
manejo
poblaciones, resolución
y y calidad
no en
con la
de
integral
la de residuos,
legalidad, confianza la peridomicilio
incorporación ,que para de por
para
Educar prevenir
en o
cuidado mitigar
y asertividad
conflictos
Educar
de las
ionizantes,
sustancias
interpersonales
Educar
almacenamiento
sus en
característicasde
relaciones
en y
derechos manera
radiación
químicas,
cuidado como y
fomento
interpersonal de prácticas
y el de prácticas
que éstosde nohigiene se
protección del

los riesgos a la salud por empatía,


pacífica
humanos
sociales
solar
riesgos
fundamentoUV). para
yque ael
eléctricos losde su
facilita
yla lasy
prácticas de

protección
consumo
respeto mutuo. de los
responsable, protección
adecuado
físicas
dispongan y/o
personal, en la de
de
cognitivas,
en los
las
Educar en

cuidado y

ambiente.

contaminates
recursos recursos del aire. pleno
cumplimiento
adolescentes
la
físicos,
convivencia
recursos desarrollo
capacidad quemaduras, dede
para
familiar, enyel
minimización, sustancias
así
fuentescomo
vivienda de yde
porel yfauna
agua, su
entorno, así
naturales y consumo los diferentes
acuerdos
acoger
conocimiento
Tecnología:
ahogamientos
escolar
flora
productos
condición yy mezclar
químicos, y e
separación en la fuente con como cualsocial,
lo evitar se la espera
entornos
establecidos
diferentes
desarrollo de grupos vida.
endel suy
racional de energía de
y aprovechamiento Educación
intoxicación
comunitaria.
Educar
ya sea que
política
contaminación
mejorar lasde
en
y/o el yse con
Educación en uso,
materiales recuperados. condiciones cotidianidad,
comportamientos
habilidades,
comunicación
medicamentos,
consumo
utilicen
económica,
suelo. en racional
el sin
para para
entorno
son entreyde
su la
aprovechamiento y Tecnología:
hacer
por
pleno
salud
otros. su
Tecnología:
la energía
hogar,
objeto uso
capacidad
ejercicio
Mediante
educativo,
de de laylade
Promoción de sanitarias, y por ende
cuidado
tecnologías del espacio
alternativas violencia.
estimular
exigibilidad,
orientación
Promoción
laboral
discriminación
Tecnología: . Estalade aen las yely
Eduación en prácticas prevenir
público
Educar en prevención de Información
identificación
entorno
Frecuencia
los familiar,
adolescentes
Información
dispositivos
orientación en
de uso:
de en y
para manejo
y eny el hogar enfermedades
estigmatización.
Educación yse
ento de un ambiente seguro

de uso
accidentes salud
Tecnología:
simbólica,
escolar
acciones
sus
salud
ahorro y
cuidadores,
de la
energía.
disposición de residuos enmarca
comunicación en lapor paraella
almacenamiento seguro vehiculizadas
Educación
expresión
comunitario.
permanentes
vigilancia
Educación
Sensibilización de eyy del losfrente
en zonas rurales. disminución
Tecnología:
salud
agua
de sustancias químicas integración comunicación
Información en
factores
comunicación
al cambio
riesgo por lacultural,
declimático. riesgo en en
en la vivienda,
Eduación vivienda el
en tratamiento salud
dominio
entorno hogar,
salud de louso:
manipulación
Información
Frecuencia
Programas de de de
en
de uso compartido
y cuidado del agua con al Educación
público,
Tecnología:
entre el uso y ysocial
saludotras.
Conformación
Tecnología:
estos
Acciones
educación productos. en uso de
actividades
interior de laecomomicasvivienda comunicación
colectivo,
fortalecimiento
Educación y yla para de la
permanentes.
las soluciones
salud
diversidad
Información
redes
comunicación
Tecnología: sociales, deeen para la
individuales higiene
Conformación
actividades
salud
comunitarias,
salud
Información de y
para lograr el salud en
fortalecimiento
beneficio
Educación
sectoriales común. y de
Educación
impacto y ye
redes
comunicaciónsociales,
Frecuencia de uso:la
intersectoriales. en
para
sostenibilidad
comunitarias,
Tecnología:
salud
Acciones
contextos.
de
equipamiento,
minimización educación de ypisos, sus

Educar para el mantenimiento de un ambiente seg


Desarrollar
comunicación,
techo,
efectos, paredes, y
fortalecer
dialogo
estado
especialmente deen
de laspara
saberes,
redes
familias
Implementar
capacitación
Desarrollo
la vida y layde
electrícas y de
saludy gas, de
Educar
Desarrollo
comunidades
estrategias
asistencia
capacidades para deque
técnicala la
las personas.en
distribución de
Educar en prevención de práctica capacidades
cultura
generen
para
temas
espacios dede
aumentar
de hábitos
gestión
entornos
ypromoción para la ydel el
accidentes
Educar sobre en el espacio
estrategias Desarrollo
de
mejoramiento
riesgo higieneen de
personal
cada de uno la y
condiciones
en la promoción disponibilidad
resiliencia
de
Promover
capacidades, la salud, el dedevida
y disminuir vías
público
de prevención
medidas dey medioambiental,
calidad
de
que
la
prevención los del
entornos,
propicien
vulnerabilidad aire la a y
de accesoprocesos
reconocimiento
mediante yde de
mitigación frente
adaptación frenteaalas haciendo
través
promover
salud
frente
zoonosis
condiciones adelos
mental yénfasis
la
eltemas enen en
el
señales
de de
capacitación tránsito y
emergencias y la
desarrollo
trabajo limpieza
implementación de
y permitan y de
eventos relacionados diferentes
relacionados
higienico-locativas,
utilización
temas de de con laa
promoción
con variabilidad climática Promover
desastres. desinfección
medidas
habilidades
las
fenómenos
tenecia
uso personas de
responsable
compartido de
paraadoptar con
sistemas
de
Desarrollo la salud, de de
Educación
y cambio
Educar en
enclimático,
prácticasque espacios,
mecanismos
ventilación,
aumentar
yde
de actividad mantener
relacionadosanimales elementos
la usode
modos
económica.decon de
prevención
prevención
capacidades, del
yutilizados riesgo
control
estrategias
pueden para
desencadenar
tenencia responsable de de y utensilios
participación,
combustibles
capacidad
de
variabilidad
compañía.
Valorar vida de
saludables
prácticas y
climática
mejoramiento deo de
mediante
en
organización
prevención
accidentalidad
zoonosis
cada procesos
entorno,de yy la de con
en emergencias
animales de compañía. yresiliencia
en
manejo sus ambientes
cambio
vectores. de yagua
climático.
condiciones de calidad de
el
gestión
exposición capacitación
fin
recuperación de disminuir
social a humoy en el
desastres.
Educación a padres y
laborales.
Tecnología:
(tanques,
Tecnología:
temas usode las
promoción
de aire al interior de los riesgo
comunitaria
de
familias
Tecnología:tabaco.de y que
Educar
cuidadores encerrados
medidas
para racional,
de Información
Tecnología:
de la salud, fuentes en salud de
espacios contaminación
permitan
Fortalecimiento
comunidades
Información
Dentro
Educación
abastecimiento de concertar
las
y en ysalud
dedela
prevención
preparación, y control
las de Realizar Información
prevención,
enfermedades
construcción acciones yenmanejo salud
donde habitan
zoonosis
manipulación y vectores
y
instancias
afectadas
Educación
estrategias
comunicación
alternativo)
Educación
encaminadas
seguro de
antey de
yyse deben
para
manejo
alimentos. a la
personas. transmisibles
políticas
Tecnología:
organizativas
emergencias
comunicación
tener
salud
de en públicas,
residuos cuenta: ydepara
sólidos a) la
Promover
almacenamiento
Educación la de
en prácticas comunicación
y orientar
(manipulación
programas,
Información a las para
yde los la
conformación de
trabajadores
desastres.
salud
Promover
(reutilización,
salud la en salud
alimentoshigiénicos,
hábitos para adolescentes
Tecnología:
alimentos,
proyectos
Educación
formales
participación eymanejo
yde
informalessobrede
activa
instancias
prevención organizativas
de Frecuencia
reciclaje
Frecuencia
el derecho
Información de a de
la
en uso:uso:y
salud
limpieza y desinfección yagua
estrategias
comunicación
Tecnología:
Educar
la toma
Frecuencia
Realizar
Permanente
materiales) para
realizar para
de consumo
de
asesoría
estrategias el
de salud
para uso: yla
de
en grupos
enfermedades de
sitios cerrados donde atención
Educación
humano,
pública
salud a en
lavado
nivel salud
yentre
educar local de a
Informar
Información
asistencia
desarrollo
decisiones
acciones
de capacitacióny comunicar
técnica
y en salud
los
a la
trabajadores y su Frecuencia
zoonóticas.
habitan las personas. que
comunicación
las
manos,
que
en
Educación
para elsea
personasmanejo
responda
conjunto
el y de
accesible,
mejoramiento para
familias
ade uso:
de
lasde
Promover la

fortalecimiento
trabajadores;
permanentes
riesgos
Identificar laborales
factores b) de
trabajador
participación en la Permanente, de
salud del

Promover la salud oportuna,


salud
yprioridades
comunidades
excretas,
Frecuencia
mecanismos
comunicación
de condiciones
capacidades
Definir pertinente,
manejo
claramente yede y para ende
uso:
de la
protección deellafomento específicos
riesgo
salud en acuerdo por
yparticularidades
continua, fuentes
ao esta de
Educar
mental para
en el trabajo los
aguas
jurídicas
salud derechos
Permanente
trabajo
habilidades
las residuales,
contempladas
funciones yy
el trabajo, mediante el implementar
contaminación
caracterización
atención
Frecuencia debe de yuso:
darse
del cuidado
formal y prevención
e informal deberes
control
territoriales.
en
extrajurídicas deen
proyectos
ciudadanas
responsabilidades salud,
vectores,
quedeque de
fomento de una programas
atmosférica de en
de accidentes y cultura a priorización
través
Permanente
Realizar
limpieza
promoción
tienen
permitan
los de
losestrategias
mismos;
territorial
los
yla(Identificar
de c) la
Promover
preventiva. procesos de promoción
interirores
(PASE)
servicios de
de para la
enfermedades
Promover la y laborales de salud educación
desinfección
La participación
ciudadanos
participación
Promover yy prevención de
en enla
participación salud
factores
prevención delade
prevención riesgo
en el sector
participación formal
en la e superficies
deberes
comprende
de riesgos
demandar y
riesgos eldeyla
planeación,
conciliación derechos
y las
movilización social de
fisico-quimico
del derecho a la salud
Promover el ejercicio

informal. promoción
utensilios,
en
accionessalud;
cumplimiento de
respetando
manejo
colectivas dela la de
gestión de la
relacionados con el política ocupacionales.
formulación,
vida laboral
ocupacionales
microbiológico
salud, prevención,
con ensus los
pública en salud residuos,
su dignidad
mediante
derechos.
implementación
personal; d) de
trabajadores
(combustible las
En personal,
cuales
este y
derecho
Orientar a la salud
frente al tratamiento,
almacenamiento
valores culturales, y
(formulación, la población
sentido,
evaluación
Promover
formales
biomasa, las elde
ehumo yenfrenta
loslas
respeto de
reconocimiento
implementación, de los Identificar
rehabilitación
uso
sociales
los adecuado
retos
adolescentes
políticas yde loslariesgos
públicas ydeben
de que
ytabaco,
evitar actitudes
servicios
seguimiento de salud
y y los informales.
yespirituales;
atención
detergentes,
realidad,
disponer,
inciden
despectivas
monóxido
las vulnerabilidades
en paliativa.
identifica
además
elo sin
goce del
de
y
atributos de la calidad de carbono
en
Los los
agentes y agentes
territorios, del que
evaluación, ajuste) importar
desinfectantes
analiza
respaldo
efectivo la
sus edad,
normativo,
del derecho
discriminatorias; y e)
Educar
la atenciónen deberes
en saludy biológicos,
Identificar
SI: Derivacion
permitan
sistema deanticiparse
salud, a no
género,
sustancias
problemas,
de
a la la raza,
facultad
salud.
Gestionar idioma,
similares,
formulapara y
derechos
Educar en los en salud. alergenos,
determinantes
intervenciones
a la configuración
solo debe entre
prestar de delyy
religión,
entre
negocia
exigir cada
adecuadamente filiación
otros).
propuestas
una dela
mecanismos de otros).
factores
promocion
riesgo
apoyo futuro de
sanitario,dede lariesgo
sino
política,
satisface
las origen,
las
intervenciones f)de
exigibilidad del derecho Tecnología: carga
Identificar
fisicos
salud
emergencias
también
orientación
prioridades
de
y y trabajo.
factores
gestión
notificarbiologicos
y
sexual,
en del
salud a de
¿Se identifican factores atención
Información
Promover
riesgo (humoen la salud
en de salud
a la salud. que
riesgo se ogeneran
asocial
tramos en la
de riesgo o alteraciones realizadas
desastres,
las
de autoridades
condición
una
Educación
formación
tabaco, manera
humo
mediante
por
y de
continua; loso de
atenciones
la integración
competentes
modalidad convivencia de
los losla
del estado de salud? deliberada,
agentes
comunicación
g) Disponer
combustibles delde sistema,
de para
solidos,
permanente,
específicos,
procesos
casos
afiliación de de
violación
al sistema de de
democrática
ya
saludque esto
procedimientos
alergenos, y para
polvos,
temporal
acuerdo
desarrollo
derechos
de salud. al e yriesgo
injusticia. o o
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL concertada.
constituye
la resolución
gases y una
sustancias de con
expontánea
alteración
planificación
condición
Identificar
conflictos; necesaria
h) los
Caracterizar y reconocer químicas, animales
identificada.
sectorial,
Tecnología:
Tecnología
para que
determinantes se
de
y
Reconocer
condiciones
compañía el de trabajo
o de
amenazas naturales y/o transectorial
Tecnología: y
egos ambientales y sanitarios de la población ubicada en el
terizar las condiciones ambientales y sanitarias. Identificar
ar las condiciones ambientales y sanitarias de la población

Caracterizar los Información


operativice
factores
y la contribución de laen riesgo salud
dede
Caracterizar
antrópicas las
en los infraestructura
producción;
comunitaria;
Información en y
a salud
bito de su población afiliada (entornos hogar, educativo,

determinantes y factores Educación


exigibilidad ydel
condiciones
entornos. físicas del asociados los trabajadores.
(humedas,
aquellos
fortalecimiento
Educación ypisos
que de
la
y lase
de riesgo que
entorno hogar e se comunicación
derecho
presencia
paredes a
que la de para
salud. fauna la
generan
capacidad
comunicación
salud de por para la
la
presentan por
identificar factores dela silvestre
desprendan que puedan
presencia
respuesta
salud frente a de
tenencia
riesgo parainadecuada
salud. de Tecnología:
lalos desencadenar
particulas lay
Caracterizar
animales de compañía,
vectores,
los desastres
Valorar
Información
presencia eloacceso polvos)
plagas
en y salud ade
determinantes relacionados
reservorios, con
con las la
de producción yo aquellos factores serviciosreducir
Educación
enfermedades
alteraciones
el de impacto
y anticipar de
de finalidad de
queriesgo
Caracterizar asociados
se originan por laa la
el acceso negativo
a acueducto,
comunicación
origen
respiratorias
dezoonótico,
estos
en para los la
presencia
servicios de de fauna la
sobrerespuesta
la salud; ante
así la
presencia deacueducto,
vectores, SI: alcantarillado,
salud Derivar
agresiones
entornos). a y
silvestre. posibilidad
como actuar de en que se
laboral y comunitario).

alcantarillado,
¿Las
plagas condiciones manejo
y rerservorios. de y acciones manejo y disposición
envenenamientos.
disposición de residuos
higiene, saneamiento y de presente
eventos
residuos
intersectorialesinesperados sólidos deuna
sólidos en los entornos Identificar
enfermedad
en salud
los entornosfactores
pública que de
seguridad
¿Se de losfactores SI:
identifican acuerdo
Derivación
Tecnología:
riesgo por a la a por el
origen
puedan zoonótico.
entornos
de riesgo representan
para las
un competencia
tramo decomprometer
entidades
Caracterización
inadecuado atenciones y
¿Se
riesgoidentifican
para la salud? el
SI: estado
competentes
Derivacion
responsabilidad de salud al de
4 enfermedades especificas
social
SI: y ambiental
Derivación
almacenamiento
Tecnología: para a de elde
determinantes
transmitidas poro factores las tramo
cada comunidades.
de
sector.
enfermedades
Frecuencia atenciones de uso:
tramo de atenciones
de riesgo que conllevan sustancias
vectores?
Caracterización
para enfermedades
infecciosas-
Anual
químicas.
ETV.
especificas
social y ambiental para
a queidentifican
¿Se se presenten factores infecciosasenfermedades
enfermedades
de riesgo para la origen Tecnología:
desalud asociadas al
zoonóticas.
Canalización de hacia
zoonótico?al consumo y Frecuencia
asociados consumo, uso deluso:
servicios
Anual sociales y
uso de agua? agua y
de salud
almacenamiento.
Frecuencia de uso:
(EDA, ETA y ETV)
anual
Identificar y
caracterizar las
viviendas donde se
Niño
oportunay LadeNiña los, que

los riegos ambientales y sanita


Valorar las condiciones ambie
permitan realizar

Caracterizar las condiciones a

ámbito de su población afili


factores de
Identificar riesgos
población

laboral y
intervenciones
que favorecen
trabajadora la
informal,
Caracterizar y reconocer oportunas
factores depara
ocurrencia deriesgo que
las fuentes de
Caracterizar emision
actividades Identificar
impacten
enfermedades los
en
físicos, químicos yla
de contaminanates
económicas factores
disminución de para
respiratorias,
biológicos, riesgo
de el
atmosfericos producto
relacionadas con físicos,
eventos
utuilizando
abordaje químicos
en salud de
las
integral
de actividades
sustancias químicas, (uso
públicay manejos
como yinsumo
herramientas
los determinantes de
industriales, comerciales
mineria, exposición a sustancias
para la
estrategías
sanitarios y y
elaboración
de
yIdentificar
fenomenos naturales.
mercurio, agroindistria, productos
de los planes
valoración
ambientales químicos)
y de dela
Caracterizar los
y reconocer
industria pecuaria, yadaptación
biológicosaldecambio
caracterización
salud. los
del
establecimientos
las amenazas quedese
desarrollos técnologicos establecimientos
climatico zonaselde
riesgo pordesde
interés sanitario
pueden presentar por
yvariabilidad
otros procesos. interes sanitario.
componente
planteadas
Tecnologia: en deelsalud
y cambio
ambiental.
protocolo.
Frecuencia de uso:
climatico y determinar la Tecnologia:
vulnerabilidad de su anual (actualización
SUCESOS VITALES población
Frecuencia
Tecnologia:
anual) de uso:
anual (actualización
Caracterización
Inicio de relación de anual) y ambiental
social
pareja
Vinculación al sistema Frecuencia de uso:
Normativos
educativo (educación Determinar la
anual (actualización
media / educación vulnerabilidad
anual) de la
superior)
Tensiones escolares / población adscrita a
Fracaso escolar eventos en salud
pública por
Conflictividad familiar variablidad y cambio
climático para
Separación de los
realizar
padres
intervenciones
Inicio de conductas encaminadas en
delictivas fortalecer su
Consolidación de
relación de pareja resiliencia.
estable
Maternidad / Paternidad Tecnologia:
Canalización
Muerte de una persona
significativa Caracterización
social y ambiental
Enfermedad

5 Accidentes

No normativos Cambio de hogar


Migración o
desplazamiento
Vinculación a la vida
productiva
Nacimiento de un nuevo
miembro de la familia
Entradas y salidas de
personas a la familia
Privación de la libertad
Perdidas o ganancias
(materiales, afectivas,
sociales)
Cambios de creencias
Participar en la
Ser objeto de cualquier
formulación,
tipo de violencia
implementación,
Ser objeto de desastres
seguimiento y
naturales o de origen
evaluación de
antropogénico
estrategias
ACCIONES GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA
intersectoriales para
identificar e intervenir
determinantes sociales
de la salud en el
territorio, teniendo en
cuenta las
particularidades
territoriales, culturales y
Articular y coordinar la
participación activa de
los sectores implicados
en todo el ciclo de
gestión
Diseñar, de la políticas
implementar,
Realizar
públicas, canalización
programas, a
seguir
servicios ye sociales
evaluar de
proyectos
linemientos
Concertar ymecanismos
estrategias
para la por
casos
en identificados
salud, que beneficien
operación
que
el faciliten
sector de
salud queel la GPS.
la comunidad.
intercambio, la
requieran
Realizar alianzas intervención
disponibilidad
para superar las
intersectoriales y parael
seguimiento
vulnerabilidades.
fortalecimiento dede la los
información
Fortalecer
procesos de
Articulación lade interésen
gestión
promoción,
intersectorial
en
el salud
prevención
para pública.
cumplimiento
garantizar y atención de
la en
compromisos
salud.
atención integral en
Coordinación
internacionales.
salud
Articulación a la población
intersectorial de para los el a
cargo
procesos
diseño, del ICBF
de
seguimiento
Articulación intersectorial gestión en todas y
sus
evaluaciónmodalidades
relacionadas de
para el desarrollo de con
los de
el
atención.
intercambio
planes de ordenamiento
estrategias comercial
que generen
con otros
territoriales
oportunidades países, que
laborales
Articulación
pueda afectar y a
ycoordinación
de emprendimiento
Articular y coordinar para el
poblaciones
que mejoren
estrategias vecinos
para la la y/o
diseño
fronterizas. e implementación
capacidad
políticasde
identificación
de que ingreso de
de
las
fomentenpersonas
actividades
Establecer que
económicas
ambientes
habitan
de ensaludables
alto riesgo
laborales
conjuntamente un que territorio
las
puedan
medidas afectar
de prevenciónla salud y
Articular
individual acciones
y colectiva parade
control
el acceso delde trabajo
la
la población
infantil.
Gestionar trabajadora.
elprogramas
control de
población a
Coordinación para la
actividades
intervención de la que
de asistencia ilegales
alimentaria
repercuten
exposición para en las
condiciones
ocupacional deensalud laspara
Articular proyectos
viviendas
el que
fortalecimiento comparten
de
Articulación
uso con actividades intersectorial de
prácticas
para de
complementar lasproducción
alto riesgo
para el autoconsumo.
Articulación intersectorial
acciones para el acceso
para
de la la gestión al grupo
poblacion
Establecer
necesaria
Abogacía
de alimentos enalianzas
para temasel
prioritarios
Coordinación Realizar
estrategia alianzas
que permitan
1 relacionados
fortalecimiento con y la
intersectorial estratégicas
Articular
la y de
fortificación para
coordinar de
inocuidad
ampliación
planeación de
y el alimentos
la red vial
planes,
alimento
para programas
mejorara travésel dey la
acceso
desarrollo
estrategias,
industria concertado
para la de
geográfico
infraestructuras, a los bienes
promoción
servicios de los y el
serviciosde
yderechos, salud
seguros,
la igualdad de
acceso de los
incluyentes, alimentos
equitativos y
género
Coordinar
a los y la prevención
territorios
ecológicos
Articular que
estrategias
de las violencias
intersectorialmente delade
promuevan
prevención
Articular
género, la
promoción ylaatención
y coordinar
trata
del salud,
de la
ejercicio laal
sana
consumo
ejecución
personas,
de convivencia
de
los derechos sustancias
yla explotación y el
bienestar.
psicoactivas.
fortalecimiento
sexual comercial
sexuales decon
Articular yycoordinar
estrategias
enfasis en
reproductivos,
Articular
acciones ypara para
niñas
coordinar la el
la niñosuso,
la y
manejo,
adolescentes
prevención
ejecución y monitoreo
identificación, de embarazo
almacenamiento
en adolescentes
yfortalecimiento
control de los de yy las e
riesgos
disposición
Realizar
I.T.S.
estrategias acciones
impactos ambientales adecuados
para el
de productos
calidadquímicos
intersectoriales
mejoramiento
(ruido, dedel que aire, y
las
residuos
garanticen
condiciones
agua, peligrosos.
entornos
vertimientos, sanitarias.
Coordinación
saludables.
residuos
intersectorial paray la
Articulación sólidos intersectorial
peligrosos,
para
gestión la definición
adecuada radiaciones de
delos
ionizantes
criterios y
residuos biológicos las
a incluirfauna en
Establecer
silvestre
(jeringas,yde
licencias alianzas
exótica,
operación
algodones,
estratégicas
aéreas
de entrepara
en
las empresas
Coordinación
agujas, proceso otros). o de
identificar
intersectorial para las
desforestación)
instituciones, y ordenar
de que
acuerdo
actividades
afectan
con la el mineras
seguridad
la actividad
promover turismo y
cercanas
salud de la
económica
ecológico acomocentros
población.
que realizan.
poblados
estrategia de promoción
del cuidado del ambiente
sano
Realizar alianzas
estratégicas para la
planeación y el
Establecer
desarrollo concertado alianzas
estratégicas
de viviendas para dignas, para la
Coordinación
regulación
saludables del
y marco
seguras
Coordinación
intersectorial
Realizar
tarifario alianzas
de paray la
para toda
intersectorial laaguapoblación.
promoción
estratégicas
saneamiento ypara
las acciones
de
básico.
fortalecer
definidas
cooperación losel
en procesos
para plan la de
Diseñar,
de vigilancia
seguridad
creación y vialimplementar,
en medios
Promover,
seguir
de y coordinar
transporte, evaluar
terminales y la
fortalecimiento
articular espacios de
Política
portuarios
ambientes Nacional
yque pasos de
permanentes
talento
fronterizos humano de en salud
favorezcan
participación los
que eldedesarrollo
incluye capacidades
Desarrollar
aprendizajes
la
academia encapacidades
de el ciclo de
para
democráticos
gestión la
de las formulación,
ypolíticas
Desarrollar
institucionales
implementación, capacidades y
saludables.
Alianzas
públicas
Realizar en salud.
alianzas conde las
en el
fortalecimieto
monitoreo talento ypara humano
evaluación los
universidades
estratégicas
para
conocimientosla los implemntación, para del la
de
incorporacion
fortalecer y desarrollar Planes de
monitoreo
talento humano
Territoriales y evalaucion
de paraSaludel
estrategias
capacidades
de las politicas,
mejoramiento deen interes
las
de planesen
la
municipales.
salud
personas, publica
familias, en los
programas
calidad de
Fortalecer yatención
proyectos
yladesarrollar
progras
comunidades
en salud
capacidades de formación e el
publica,
en asi
instituciones
como
talento humano para
para parala la el
Desarrollar
gestión capacidades
intersectorial y el
empoderamiento
atención
para la integral, local,
implementación
diseño
la
teniendo y ejecución
rectoria
en cuenta y de la
de buenas practicas
Desarrollar
estrategias capacidades
innovadoras
gobernaza
objetivos
operativas territorial
comunes
en y
ypara el
eficientes
competencias enlas
fortalecimiento salud
de cada
actividades
Desarrollar
de
públicalas políticas
y temas económicas
capacidadesde
sector.
de
para alto
el impacto.
diseño e
sustentables
interes
Desarrollar
Articular comun de
capacidades
y coordinar
Desarrollo de implementación
producción,
en personas, de
distribución
familias,
2 procesos dede desarrollo
capacidades estrategias
yde consumo
comunidades de alimentos.
e para la
capacidades
participación ypara
instituciones
Fortalecer
promoción yde los la
desarrollar
movilización
prevención
capacidades social
delen consumo
las de
derechos,
Desarrollar promoción
capacidades
de
la sustancias
personas,
salud familias
y el ambiente y
que permitan
psicoactivas.
comunidades aparalos la
sano,
usuarios identificación
decapacidades
los de
servicios
Desarrollar
identificación
vulnerabilidades y la ygestión
de
para
de agua para consumo
implementar
respuestas ante
restitución
Desarrollar
humano de los
capacidades
yalternativos
saneamiento
sistemas
amenazas
derechos en naturales
el yde
territorio
para
básico,
agua implementar
y la preservación
saneamiento
ambientales.
estrategias enyelbuen uso
de su calidad
Desarrollar
seguro de
uso, por medio de capacidades
sustancias
para
químicas
campañas implementar
yde manejo
educación de
Desarrollar
estrategias
residuos capacidades
para el Art
peligrosos.
sanitaria (parágrafo,
institucionales del para
mejoramiento
10, decreto 1575
Diseñar,
abordar
entorno temas
y las dede
implementar, interes
2007)
seguir
Diseñar,
en salud y evaluar
Implementar,
publica en la
condiciones
Diseñar sanitarias
implementar
política
seguir y Nacional
zonas fronterizas evaluar y en de el
seguir
Participación
sistema
poblaciónde y atención
migrante Socialevaluar ene
estrategias
Salud en participativas
información todosa los
de
territorios.
usuarios planeación, (SIAU)
concertación
conforme
Diseñar, a las y normas
implementar, control
Participar
social en la rendición
envigentes.(Incluye
legales
seguir
de cuentas ysalud. evaluar por una lo
la
estrategia
menos constitución
una
Implementar servicio para
vez al año, lay
de
operación
provisión
con
atención dede
participación
a la oficinas
información
social
comunidad de
Conformar
servicios
de interés de Información
en (SAC) las
salud
en
respectivas salud asociaciones
yorganizado,
Atención
publica al Usuario).
y acceso libre ela
de
la usuarios decon
documentación acuerdo
seguimiento,
a las normascontrol legales y
pública.
evaluación de los
vigentes, en
Participar
Conformar, conlos elcomités
operar fin dey
actores
Promover
velar por dellaSGSSS. calidad
de
evaluar comité del
el participación de
conjuntamente
servicio
comunitaria y la defensa
Ética Hospitalaria. en la salud del
participación
usuario.
(COPACO y de la
Asociación
comunidad
de usuarios)en ejerciendo la
formulación,
las funciones asignadas
implementación,
por la norma vigente.
desarrollo, monitoreo y
3 Participación Social evaluación del plan
territorial de salud.
Realizar articulación
intersectorial
Constituir para instancias
promover
organizativas de los la
concertación
Gestión para con
trabajadores el las
3 comunidades
posicionando
Participación Social empoderamiento frente
la estilos a la
gestión
Promover
formulación
intersectorial,
de vida y la el de planes la
exigibilidad
empoderamiento
de
de ordenamiento
participación
Articular,
condiciones coordinar dey vida
social ypara
corresponsabilidad
territorial
la
promover
saludable .
intervención ejercicios de delos
Desarrollar
intersectorial, y fortalecer
social y
determinantes
movilizaciónde
escenarios social sociales
diálogo, para
empresarial
de
la la
exigibilidad
Promover salud
la y para de la
los para
concertación
promoción de la salud
alcanzar
derechos
participación
movilización y objetivos
condiciones
social para
social y y
en
metas
que los espacios
de
favorezcan
comunitaria lay desalud
dimensión
los la
la construcción
Establecer
decisión alianzas de para
salud
individual
procesos
ciudadanía y de y que
de los niveles
ámbito
colectiva, laboral
permita el
el desarrollo
nacional y integralde
territorial.
del PDSP.
desarrollo
movilización
la toma dededecisiones y social ydeel
procesos
bienestar
personas,
el control social
movilización de
familiaslas para
social yque el
personas.
comunidades
desarrollo
permita la de
identificación
Articular, coordinar y
relacionados
Gestión
promoverintersectorial
condiciones
temprana dede
ejercicioscon vida
riesgos el goce
de
efectivo
para
digna.
derivados la
movilización del de derecho
movilización factores
social a la
para
Fortalecer
salud
social y
en al los
ambiente
torno grupos
a la y
ambientales,
la planeación
Verificar
asociaciones que yylos actores
Diseñar
sano,
cultura
relacionados asi
del ecomo Implementar,
cuidadocon agua
mantenimiento
de
campesinas SGSSS para de hayan
seguir
actividades yeconomicas evalauar
viviendas
garantizarseguras
implementado información y a
sistema Nacional de
saludables,
estrategias
la comunidad asírespectocomo el y
Estudios
Diseñar, implementar, e
uso losderiesgos
mecanismos
a adecuado a ladel salud de
Investigaciones
seguir yhídrico.
monitorear los
recurso
promoción
Participar
por la actividad ende
agrícola la
los
Poblaciones
sistemas de para
información la
participación
observatorios,
pecuariadefinidoestudios
Salud, social
como la ey
en salud, observatorios
comunitaria
investigaciones para lay
estructura
salas dedeysituación de
en
gestión
periódicas
investigación la salud
sistemáticas en
salud
los entre otrosnacional
territorio
desarrolladas en el
creada
Realizar
Disponer y Investigaciones
dirigida de por los el
la
marco
Ministerio
sobre de
paracompleta,
las prioridades reunir,y
información
lineamientos nacionales
integrar
Realizar yestudios
potencialidades
oportuna y consolidar
deveraz,
saludde
todos
de
conforme
impacto, los
la población estudios
pronóstico ycon los
dee
investigaciones
resultados
lineamientos de
seguimiento difundidos,
nacionales.
la salud
poblacionales
que
Socializar
pública provean los en para los
evidencia
resultados la
Establecer
Realizar alianzas
alianzas
salud
para
derivados
componentes lapriorizados
promoción de por
de el
la
los
estratégicas
estrategias paralael
para
Ministerio
salud
procesos gestión
epidemiológicos, de del
la riesgo
gestión en
mejoramiento
gestión del conocimiento y
coordinación
en
de Salud
conocimiento
demográfico a conlos
fortalecimiento
yinstituciones
el desarrollo dedey los de
Articular
actores
servicios estrategias
del
de estatales
sector
salud para
salud o
Gestión del sistemas de información
procesos
4 yprivadas.
desarrollar
los
Promover demás
intersectorial procesos
sectores
la inclusión
para dede
Conocimiento investigación
análisis de situación que el de
estudios
seguimiento
incidan en incorporena
la planeación,
salud
indicadoresque
epidemiológicos y metas de en dela
toma
lectura de decisiones
intersectorial de
afectación
país
salud, enque laaatención
la salud de
las
los prioridades
verificar
trabajadores
Conformar y/olos y yactores
aella
fortalecer
integral en
potencialidades
de SGSSS salud delyhayan
población
agendas
bienestar conjuntas
de la de
territorio,
implementado
ambientalmente
investigación así como
y grupos la los
población.
respuesta
lineamientos intersectorial.
del nivel
expuesta
de investigaciónpor actividades
y redes
nacional
Gestión
económicas
de conocimientopara
para el
de alto la engestión
del conocimiento
desarrollo
impacto
derechos investigación
que
para innovar
Participar
favorezcan
Gestión elen
de conocimiento enel
bienestar la
y
sistemas
socialización
calidad de alternativos
vida
para el mejoramiento de de
en los de
los
abastecimiento
resultados
territorios
la infraestructura derivados dedeagua la de
Actualizar
los
vivienda procesos de la la
reglamentación
gestión de
Conformar, seguir y conocimiento de la
Generar
política
a los actores
evaluar una estudios
nacional delred sector de
de
Desarrollar,
oferta
prestación y demanda
de servicios de
salud
prestación y de
implementar,seguir losservicios demásy
servicios
de
sectores
que salud garantice de en salud susla
evaluar
públicos
diferentes un y Sistema de
privados
componentes. en
atención
costos integral
que permita en
coordinación
salud de la población con una losa
negociación
territorios, a adecuada
fin de
cargo
con
Retroalimentarlos diferentes
a los
identificar y consolidar la
compradores
actores
red de servicios de de SGSSSsaludde
servicios.
frente
y al proceso desarrollar de
vigilancia
lineamientos en saludde
publica
articulación y
direccionamiento de la
oferta.
Evaluar
Informar y ymonitorear educar a lala
capacidad
población frente a para
instalada los
garantizar
diferentes la prestación
mecanismos
Establecer
de los servicios procesos de
para
articulaciónacceder de redes a los de
servicios
prestacion dede salud
servicios así
Implementar
como frenteel Sistema a sus
que
Obligatorio garanticende asistencia
Garantía la
Realizar
derechos
complementariedad y deberes. de
de la calidad
Establecer
técnica a losyde acuerdo
evaluar
territorios
Gestión de la los
a planes
resultadosla de beneficios.
normatividad
en salud dey
en los procesos
5 prestación de existente.
desarrollo
gestión de ladeprestación planes
servicios individuales Ejecutar
conjuntos de formade
de servicios de salud y
coordinada
mejoramiento
de calidad. y articulada
con los
Realizar
diferentes acciones
actividades, actores para de
demanda
procedimientos
el cumplimiento
Diseñar, inducida.
implementar de los ey
intervenciones
mismos.un programa de
evaluar de
protección
prevención de
Establecer, específica
riesgos y
implementar,
detección
seguir temprana
y y la
evaluar
atención
mecanismos de
de
enfermedades
información de interésque
Verificar
en y
salud monitorearactualizar la
permitan
Verificar,
oferta de lapública,
toma de
prestación
de
dey
acuerdo
decisiones
evaluar las prioridades
el
servicios
Verificar,
territoriales . acceso
controlar
ende materia
de lay
población
sancionar a los actores su
de Salud Pública.
Diseñar
jurisdicción implementar
a servicios y
de
evaluarSGSSS un frente a de
sistema la
de saludde
gestión conlacalidad.
referencia
Implementar, yprestación
contray
seguir
de servicios
referencia de de su salud
red
evaluar
colectivos las establecidas
prestadora
Implementar,monitorear
para el desarrollo delde acuerdo a
ylas
plan necesidades
evaluar
de salud el Plande
pública del su
de
de
Articular
poblaciónlas
Participar
Salud acciones
aPública
cargo en el
de
intervenciones
PIC con las acciones
desarrollo
Intervenciones
colectivas. de estrategias
adelantadas
de promoción
Colectivas por grupos,
de con la
organizaciones
salud
Coordinarcon
adecuación y gestión losyactores
socioculturalredes
del
Gestión de la sociales
riesgo,SGSSS,
de y comunitarias;
dirigidas por lasla
Realizar
organismos
Desarrollar,
entidad
acciones seguimiento no
territorial de y
6 prestación de Gestionar la seguir
monitoreo
gubernamentales
implementar,
complementariedad aatención
o lay
de
servicios colectivas oportuna
contratación
base
evaluar
entre comunitaria
losun sistemayde ejecución
planes
las
con
de
de
personas
de Planes
experiencia
informaciónPICpara canalizadas
en detemas salud
deo
el
beneficios
identificadas en elPOS
marco y
pública
salud.
seguimiento
ARL monitoreode y
del PIC; establecido
intervenciones
evaluación incluye
colectivas
Formular,
establecer
de los municipios validarde suy
previamente,
por el MSPS
divulgar
los
jurisdicción ymecanismos al logro los 
de
reglamentos,
necesarios
los resultados en guías,
que
salud
Implementar
protocolos el Sistema
garanticen
definidos
de Vigilancia por
en Saludsuy
dicha
herramientas
atención,
jurisdicción de para
manera la
Diseñar,implementar,
Publica
Realizar
vigilancia acorde en asalud
Asistencia los
conjunta
seguir y
ya evaluar coordinada el
lineamientos
técnica
pública
con losde actoresdefinidos
todos los
de
Sistema
por el
actores nivel Vigilancia
nacional
del sistema, en
SGSSS
Formular,
Salud Publica implementar
de riesgosy
para
evaluar la
Implementar, implementación,
planes
monitorear de
laborales
monitoreo y Sistema
evaluación
yrespuesta
evaluar
Diseñar el de
guías, o
del
mejoramiento
información Sistema para dea
la
protocolos
Vigilancia en Saludy
situaciones
recolección,
herramientas evidenciadas
para la
Pública.
mediante lade
procesamiento, Vigilancia en
vigilancia alimentos,
Divulgacion
Salud Pública,de los y
transferencia,
medicamentos
Participar
resultados
actualización, en validación,
acciones
de la
dispositivos
de en Salud
coordinación
vigilancia
organización,en salud
Vigilancia en Salud interinstitucional
pública,
Orientar,
disposición formular, con
según ely
7 fin de lograr un
Pública directrices
implementar
administracióny de y protocolos
evaluar
los
desarrollo
nacionales
los
datosplanes operativo
de
de Vigilancia respuesta eny
funcional
Orientar
a
Salud Pública. dellaSistema gestión
situaciones de
Vigilancia
evidenciadas en para
intersectorial Salud
mediante la
Pública.
notificación
la Vigilancia en Saludoportuna de
eventos
Pública. de interés en
salud pública
Pública

Disponer
Diseñar e implementar de un
laboratorio
del de
Reglamento salud
pública
SanitarioqueInternacional soporte las
acciones
implementado
Orientar de vigilancia en
en
el
salud pública
coordinación
funcionamiento de acuerdo
con el
de
a sus competencias
Generar
Ministerio
laboratorios losde Salud yy
lineamientos
nacionales
conforme
yde protocolos
Protección
referencia Social. para los
generando la
lineamientos
vigilancia y
información útil para control de losel
Verificar,
establecidos
medicamentos,
funcionamiento controlarpor del ely
sancionar
Ministerio
alimentos
Implementar yade
Sistema de Vigilancia en los actores
Salud
dispositivos
el modelo y
de
de
Salud SGSSS
Protección
médicos que
inspección,
Pública. frente
Social.orienten a la
vigilancia la
operación
ygestión
control de los de
actores
sanitario, los
de
Realizar
procesos directrices
de para
SGSSS
acuerdo
Disponer
asesoría, de a vigilancia
sus
talento
modulación,
en salud publica idóneo,y
competencias
humano
funcionamiento y
normatividad
calificado
operación del y modelo vigente
suficientede
Coordinar
relacionada.
para
I.V.C.el para contodos
desarrollo actores
de las
los
del SGSSS
acciones
territorios. de y losIVCdemas de
Elaborar
sectoresa mapa
acuerdo la gestión
los de
perfiles
riesgos
apropiada
definidos sanitarios para
por donde el
la
se
Disponer consolide
funcionamiento de
normativiadad vigente. laboratorio los
del
aspectos
Verificar,
modelo
de salud publicay mas
decontrolar
I.V.C. que
Inspección, importantes
sancionar
soporte y cumpla la de acuerdo
gestión con las
8 a su jurisdicción.
Vigilancia y Control - adelantada
expectativas
Verificar el por dellosmodelo
cumplimiento
IVC actores
de I.V.C.los sectoriales para
procesos
llevar
Vigilar a ycabo
sancionar
adelantos en por
Establecer la atención
conjunto la los
integral
afiliación
actores
con en al salud
del SGSSS
las ARL sistema y
un sistema lapara
GSP
general
el de seguridad
desarrollo
de vigilancia de los de
social de la de
capacidades
accidentes población
trabajo y
Verificar,
que labora en controlar
el sector y
las enfermedades
sancionar a los actores
formal
laborales
Verificar, para la
controlar
de SGSSS frente a lay
intervención
sancionar
gestión de la
Diseñar, a de lasfactores
EAPB
prestación
implementar,
de
de riesgo
frente
Operar,
seguir a las
serviciosymonitorear
promoción
funciones
y deevaluar, dely
salud
de la
Definir
evaluar salud.
aseguramiento
individuales
Políticas, e el implementar,
y
proceso a
planes, la
de
seguir
gestión de
afiliación
programas y evaluarla prestación
y alproyectos
SGSSS el
proceso
de
en servicios
definido de de
para
materia afiliación
lasalud
garantía al
de
Sistema
de la
Orientar libre General
escogencia
aseguramiento yagestión de
los y
Riesgos
Establecer
la prevención
ciudadanos
del riesgo enfrente Laborales
estrategias
de
salud. a los la
definido,
de
selección
mecanismos para
coordinación
adversa lapara
garantía
conde lala
de la libre escogencia
Superintendencia
población
exigibilidad objeto
del derecho dey
Gestión del la
Nacional
así prevención
comodefrente
afiliación. Salud deapara la
su
9 selección
la adversa
verificación de la
del
aseguramiento corresponsabilidad con
población
cumplimiento
la salud individual y objeto de de
las
Caracterización
afiliación.la atención
funciones
Planear
colectiva. de
y los
afiliados a
responsabilidades
integral la Entidad de los
Diseñar,de su población
estructurar,
atores
a cargo
Diseñar según y
implementar
monitorear y evaluar los de
grupos los y
resultados
para la gestión
evaluar
mecanismos en salud
las directrices
de del
pago y
Garantizar
riesgo
orientaciones para la
la
por desempeño
Definir,
disponibilidad en su de
implementar,
gestión
red
seguir yadministrativa
prestadora deinsumos y
equipos
financiera; eevaluar
incluyendo
los
lay
servcios
procesos
suficientes,
Gestión gestión
procedimientos de adecuados
los paraPlanes la
para
Monitorear
Financieros garantizar
y evaluar,
Territoriales de
los
10 administrativa y gestión
manera del talento
financiera de Salud. oportuna
recursos
humano, losdel recursos Fondo la
Realizar
gestión
Local Diagnostico
dede la salud
Salud, de
Establecer,
técnicos
las
pública necesidades implementar,
y financieros.yformulario de
la
mediante
seguir y elevaluar las
talento humano
implementación
único territorial y diseñode
F.U.T,
normas
de los cargos
estrategias ydefinidas criterios
para la
en
los planes
relacionados
Establecer operativos con de
estrategias la
gestión
el Plan entre
inversión, de
Territorial políticas,
otros. de
gestión
que
planes,
Salud. fomenten del el trabajo
programas talentoy
humano
digno enen el salud.
sector salud,
Gestión del talento proyectos
Definir,
de
implementar,
salud,
11 diseñadas
elaborados ey
humano monitorear y evaluar
implementadas
actualizados con la en
procesos
coordinación
periodicidad definida para con por la
el
provisión
Ministerio
la entidad del y retención
Trabajo.
territorial. del
talento humano
Gestión del talento Definir, implementar,
11
humano seguir
Garantizar evaluar las
y la
Gestionar
estrategias
disponibilidad e incentivos
de los la
desnaturalización
que propendan por
medicamentos, de los
la
residuos
disponibilidad del talento
biológicos, reactivos de
de
medicamentos
humano en salud
laboratorio, insecticidas, en
(Fármacos
todo losy otros
Almacenar vencidos
territorios del
Gestión de insumos equipos
parcialmente
pais con enfasis
insumos
en
adecuadamente control los
de
12 de interés en salud para el intersectorial
Articulación
consumidos,
Zonas Dispersas vencidos,
de
insumos
riesgos y de interés
enfermedades en
pública para promover
deteriorados, la
alterados
salud
de pública
interés en
Definir conjuntamente
participación
y/o en
excedentes) el saluddey
pública
las para el
prioridades,
proceso de país.
diseño,
químicos en el desarrollo
Gestión para la estrategias
implementación,y acciones
de las actividades
13 que harán parte del planla
planeación integral seguimiento
relacionadasy con
territorial
evaluación de
prestación del salud,
de Plan con
acciones
participación
Territorial de de todos
Salud.
de prevención de la
los sectores ydiagnóstico
enfermedad, actores
presentes
y tratamiento. territorio.
en el
The Guide
to Clinical
Preventive
Services
2014
Recommend
ations of the
U.S.
Preventive
Services
Task Force.
DE LA SALUD - ADOLESCENCIAAdolescents
for Children
andof
EVIDENCIA DE GUÍA Recommend
DE PRÁCTICA Guía ations
para la
CLÍNICA (SI O NO). Clinical
detección
NOMBRE PALABRAS
SI ES GPC NO Summaries.
temprana BASES
DE GPCde CLAVE
DILIGENCIE LOS las
DATOS DE LA Guía para la
Best
alteraciones
COLUMNA D,E,F) protección
Practices
del in
específica
Sexual
desarrollo
A Y PROTECCIÓN ESPECÍFICA) de la
del andcaries
joven de
Guía 10ypara
ala29 la
Reproductiv
SI enfermedad
protección
e Health
años. Guía
No. gingival.
específica
Care
2 MSPS
Guía
de la No. 7.
caries
for
2007
MSPS y la2007
Adolescents
enfermedad
For Health
The Guide
Secretaria
togingival.
Care
Clinical
Distrital
Guía
Providers No.de
Preventive 7.
in
Salud
MSPS Primary
Services de
2007
Bogotá.
Care,
2014
SI Guía Guía para
Secretaria
Family de la
Recommend
práctica
protección
Distrital
Medicine,
ations of de
the
clínica
específica
SaludU.S.de
Pediatrics, en
salud
de oral
la caries
Bogotá.
Adolescent
Preventive
NO Infancia
y ladey
Guía
Health,
Services
adolescenci
enfermedad
Task práctica
Family
Force.
a. Bogotá,
gingival.
clínica
Planning,
Adolescents en
Guía
Guía
salud
for para
2010
andNo. la
oral7.
Children
protección
MSPS
Infancia
Obstetrics
andof 2007y OralOral
Health
específica
The Guide Examinations
Secretaria
adolescenci
and
Recommend education
de la
toations
Distrital
a. caries
Clinical
Bogotá,
Gynecology. de Oral Pediatric PubMed
SI y la
Preventive
Salud
Guía 2010 de
para la
Clinical Guideline Cochrane
enfermedad
Services
Bogotá.
protección
Adolescent
Summaries. Clinical-
Caries;
Fluoride Chrocane
SI gingival.
2014
Guía de Examination,
The Guide
específica
Growth and varnishes Decay Medline
Guía
Recommend
de la
Developmen No. 7. Oral
topráctica
Clinical
caries hygiene;
Fluorides, Medline
NO MSPS
ations
clínica
Preventive
y t. 2007
of
la the Topical/admin
en outcomes;
The Guide Cochrane
salud U.S.oral
Services
enfermedad Oral &
istration
SI to Clinical
Guía dey
Preventive
Infancia
2014
gingival.
IMAN diagnosis
dosage
Preventive
práctica
Services
adolescenci
Recommend
Guía No. 7.
Servicios:
Services
clínica en
SI Task
a.
The
ations
MSPS
Normas Force.
Bogotá,
Guide
of the Child Dental
2007
de Pubmed
salud2014 oral
Adolescents
to 2010
Clinical
U.S.
atención de Health (("hearing loss"[MeSH Terms] OR ("hearing"[All Fields]
Recommend
Infancia y Tooth Decay AND "loss"[All Fields]) OR Medline
SI for Children
Preventive
Guía
salud dethe "hearing loss"[All Fields]) AND
ations
adolescenci of Cochrane
andof
Secretaria
Services
práctica
sexual dislalias
Dental care ("adolescent"[MeSH Terms] OR "adolescent"[All Fields]
a. U.S. y
Secretaria
Recommend
Distrital
Task 2014
clínica de
Force.
reproductiva en Hearing
audiógenas,loss,
children OR "adolescents"[All Fields])) AND ("loattrfree full
Preventive
Distrital de adolescent,ex
ations.
Salud
Recommend
Adolescents
salud deoral
Services de presencia de text"[sb] AND "2010/11/14"[PDat] : "2015/11/12"[PDat]
Salud.
Clinical
Bogotá
ations - posición AND "humans"[MeSH Terms])
SI for
Infancia
adolescente
Task Force. retardo del
Bogotá,
of
Children the
y
Summaries.
Asociación
U.S.
s.andof
adolescenci
OPS excesiva
lenguaje a
Adolescents
2010
Colombiana
Preventive
Recommend
a. Secretaria ruido, pérdida
verbal, NICE
SI for Children
Guidelinede
Services
ations.
Distrital on grados
de auditiva,de
andof
Adolescent
Facultades
Task Force. hipoacusia.
Clinical
Salud. http://scholar.google.com/scholar?
Recommend
Oral Health ambientes q=hipoacusia+en+adolescente+&btnG=&hl=es&as_sdt=0
de
Adolescents
Summaries.
Bogotá,
ations.
Care
Odontología
forClinical
Children
2010 ruidosos, %2C5
. Guía
andof
Guideline
Summaries. deon cerumen
práctica
Recommend
Adolescent impactado
clínica
Oralations. en
Health
salud
Clinical
Care oral :
enfermedad
Summaries.
e Health
prevención,
Summaries.
Care
detección
for el
temprana,
Best
Adolescents
diagnóstico,
Practices in
For Health
el
Sexual
Care
tratamiento
and
SI Providers in
y
Reproductiv Adolescence
ePrimary
seguimiento
Health Puberty
Care,
de la
Care Precocious
Family
ampliopía
for y puberty
SI losMedicine,
defectos
Adolescents Pubmed
Delayed
Adolescence
Pediatrics,
refractivos
For Health puberty
Puberty
Adolescent
en menores
Care Psychosocial
Precocious
deHealth,
18 años.
Providers in development
Family puberty
SI Primary Pubmed
Planning, Delayed
Care,
and puberty
Family
Obstetrics
Medicine,
and Psychosocial
Pediatrics,
Gynecology. development
Adolescent
Medical
Health,
eligibility
Guías de
Adolescent
Familyfor
criteria
Práctica
Growth and
Planning,
contraceptiv
Clínicapara
Developmen
eand
use
la
t.
Obstetrics
Fifth edition
prevención,
SI and
Medical
detección
Gynecology.
eligibility y
temprana
SI Norma
criteria for
tratamiento
técnica
Norma para
contraceptiv
de las
la detección
técnica para
e use
complicacio
temprana
la detección de
nes del
alteraciones
temprana
embarazo, de
del
alteraciones
parto o
desarrollo
del
puerperio Life events
del joven de
desarrollo questionnaire
NO del10 a 29 de
joven AND Human PubMed
años.
10 a 29 AND 5 years
años. AND Abstract
IMAN
Servicios:
IMAN
Normas
Servicios: de
atención de Adolescence
Normas de
salud de Puberty
atención
Guias Precocious
saludde
sexual y
prevención
reproductiva puberty
NO sexual y Pubmed
del VIH/Sida
de Delayed
Adolescence
reproductiva
en
adolescente puberty
Puberty
de
adolescente
s. OPS Psychosocial
Precocious
adolescente
s ys.jóvenes development
puberty
NO OPS Pubmed
y mujeres Delayed
en contextos puberty
de Psychosocial
Adolescence
vulnerabilida development
Puberty
d. Decreto
Precocious
1543 de
puberty
SI 1997. Pubmed
Delayed
Adolescence
Resolución
puberty
Puberty
3442 de
Psychosocial
Precocious
2006.
development
puberty
NO Resolución Pubmed
2338 de Delayed
2013. puberty
Pautas de Psychosocial
Asesoría development
NO para prueba
voluntaria
del VIH .
personas de
15 años y
más.
Santiago: MSPS, Colciencias, IETS (Alianza CINETS). Guía de
Minsal, práctica clínica basada en la evidencia para la promoción
2010. del crecimiento, detección temprana y enfoque inicial de
X SI alteraciones del crecimiento en niños menores de 10
Adolescent años
MSPS, y la Colciencias,
promoción delIETS desarrollo,
(Alianzadetección
CINETS).temprana
Guía de y
X Guía
Growth para la
and enfoque clínica
práctica inicial de las alteraciones
basada del desarrollo
en la evidencia en niños
para la promoción
protección
Developmen menores de 5 años en Colombia. Bogotá;
del crecimiento, detección temprana y enfoque inicial de 2014.
específica
t. Review
X SI alteraciones del crecimiento en niños menores de 10
de la caries ("parenting"[ años y la promoción del desarrollo, detección temprana y
TheyGuide
X
la MeSH Terms] enfoque inicial de las alteraciones del desarrollo en niños
enfermedad
to Clinical OR menores de 5 años en Colombia. Bogotá; 2014.
gingival.
Preventive "parenting"[Al
X Guía No. 7.
Services l Fields]) AND • Medline, Plataforma Ovid: desde el inicio hasta el
MSPS 20142007 practices[All presente.
Recommend Fields]) AND • Medline In-Process&Other Non-IndexedCitations,
Secretaria
ations of the (Review[ptyp] PubMed
Distrital de Plataforma Ovid: desde el inicio hasta el presente.
U.S.Preventi AND • MedlineDailyUpdate, Google scholarOvid: desde el inicio
plataforma
NO
veSalud de "2010/12/03"[
Services Active aging, hasta Scielo
el presente.
Bogotá.
Guía
Task Force. de olderPDat] :
adults,
NO Guía de "2015/12/01"[ • Embase.com: desde el inicio hasta el presente.
PubMed
práctica
Adolescents ultraviolet
elderly, • Lilacs, interfaz iAHx: desde el inicio hasta el presente.
forpráctica
Children radiation,
clínica PDat]
promotion skin
AND • The Cochrane Library
NO clínica
and ofen "humans"[Me
(GPC) cancer,
salud • PsycINFO(American PsychologicalAssociation)
paraoral
Recommend la prevention,
SH Terms]) • Psychology and Behavioural Science Collection
NO Infancia
ations y
detección sun
adolescenci • Qualitative Inquiry (http://qix.sagepub.com/)
temprana,
Clinical
Guía de protection
Pautas de
a.práctica
Bogotá, practices, • Scopus
SI tratamiento
Summaries. crianzasun • TRIP (Turning Research into Practice)
2010
integral,
clínica Oral Health
protection
education • Joanna Briggs Institute Library
SI seguimiento
Best
(GPC) behaviour,
The Guide Oral • AMED (Allied Complementary Medicine)
Practices
basada y en in • OTSeeker (Occupational Therapy Systematic
toevidencia
Clinical
rehabilitació
Sexual
la and Guideline Chrocane
SI Evaluation of Evidence)
Preventive
n
Reproductiv
científica Caries; - Medline
Services Decay • Compendex (Engineering Village)
SI del cáncer
epara
Health
la • American chemical Society (ACS)
de 2014
Care
atenciónmamaforde Oral hygiene;
Recommend outcomes • Royal society of Chemistry.
NO Adolescents
la infección
ations of the
ForVIH/Sida
por Health
U.S. Alcohol,
Care
en consumo, uso
SI Preventive
Providers in
adolescente nocivo,
sServices
Primary
(con 13 prevencion
NO Task
años Force.
Care, Family
o más consumo,
Adolescents
edad) y 1.jóvenes,
Medicine,
de Improve
SI for Children Recreación,
http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.htmlhttp://www.cenetec.salud.
Pediatrics,
adultos. cognitive 1.https://www.tripdatabase.com
andof adolescentes
Recreación,
Adolescent functions
actividad
SI Recommend
Guía para el actividad
http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.htmlhttp://www.cenetec.salud.
Health, motora, Lilacs, Medline
ations.
manejo de Recreación,
Family motora,
Insomnia
desarrollo
Clinical
Planning,
VIH/sida.Ba ANDdesarrollo
actividad
primary
infantil
SI http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.htmlhttp://www.cenetec.salud.
Lilacs, Medline
Summaries.
sada anden la infantil,
motora,
care
SI Obstetrics educación
evidencia. desarrolloy
http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.htmlhttp://www.cenetec.salud.
Lilacs, Medline
Guideline
and
Colombia. on entrenamient
infantil,
Sleep
Adolescent
Gynecology. educación o físico
hygiene y PubMed
NO Oral Health entrenamient
education" : Tripdatabase
Care
IMAN o"Sleep
físico
NO Servicios: hygiene
Normas de education"[All WHO
NO atención de Fields] http://www.who.int/social_determinants/themes/prioritypu
Google scholar
salud sexual Cuidador blichealthconditions/en/
LUME
NO y Cuidado a Scielo
reproductiva cuidador Elsevier
NO de
adolescente Tripdatabase
s. OPS Nutrition
NO PubMedID
education
Foods
Tripdatabase
fortified with
NO PubMedID
micronutrient
s
to on -
related
Services
Brief
Clinical
communicati
2014
Sexuality
Guide-
Preventive
The
International
on
Recommend
related
Services
to Clinical
Technical
ations of the
communicati
The2014
Preventive
GuidanceGuide on
International
U.S.
on
Recommend
Services
to Clinical
Sexuality
Technical
Preventive
ations2014of the
SI Preventive
The Guide
Education.
Guidance
Services
International
U.S.
Recommend on
Services
to Clinical
UN.
Sexuality
Task Force.
Technical
Preventive
ations2014of the
SI Preventive
The Guide
Education.
Adolescents
Guidance
Services
U.S.
Recommend
Services on
to
for Clinical
Responding
UN.
Children
Sexuality
Task Force.
Preventive
ations2014of the
Preventive
SI to andof
The intimate
Guide
Education.
Adolescents
Services
U.S.
Recommend
Services
topartner
for
Task Clinical
Responding
Recommend
UN.
Children
Force.
Preventive
ations2014
violence of and
Preventive the
SI to
The intimate
Guide
ations.
andof
Adolescents
Services
U.S.
Recommend
sexual
Services
partner
toClinical
Clinical
Responding
Recommend
for
Task Children
Force.
Preventive
ations of and
violence
2014
violence
Preventive
Summaries. the
SI to
The intimate
Guide
ations.
andof
Adolescents
Services
U.S.
against
Recommend
sexual
Services
for
Taskpartner
toClinical
Clinical
Recommend
Children
Force.
Preventive
women
ations of and
violence
2014
violence
Summaries.
Preventive the
SI The Guide
ations.
andof
Adolescents
WHOServices
clinical
U.S.
against
Recommend
sexual
Services
toClinical
for
Task Clinical
Recommend
Children
Force.
and policy
Preventive
women
ations2014of the
violence
Preventive
Summaries.
SI The Guide
ations.
andof
Adolescents
guidelines
WHOServices
clinical
U.S.
against
Recommend
Services
toClinical
for
Task Clinical
Recommend
Children
Force.
and policy
Preventive
ations
women
2014of the
Preventive
Summaries.
SI ations.
andof
International
Adolescents
guidelines
WHOServices
U.S.
Recommendclinical
Services
for
TaskClinical
Recommend
Technical
Children
Force.
Preventive
and
ations policy
2014
Summaries.of the
SI The
GuidanceGuide
ations.
andof
International
Adolescents on
guidelines
Services
U.S.
Recommend
to
for Clinical
Clinical
Sexuality
Recommend
Technical
Task Children
Force.
Preventive
ations of the
Preventive
Summaries.
SI Education.
ations.
Guidance
andof
International
Adolescents on
Services
U.S.
Services
UN.
Clinical
Recommend
Sexuality
Technical
for
Task Children
Force.
Preventive
2014
Summaries.
SI Education.
ations.
Guidance
andof
Adolescents on
Services
Recommend
Best
Clinical
UN.
Sexuality
Recommend
for Children
Task Force.
NO ations
Practices
Summaries.of the
Education.
ations. in Habilidades
andof
Adolescents
U.S.
SexualBest
UN.
Clinical
Recommend and para la vida,
for Children
Preventive
Reproductiv Inteligencia
SI Practices
Summaries.
ations.
andof in
Services
eClinical
SexualHealth
Best and emocional,
Recommend
TaskCare Force.
for desarrollo
SI Reproductiv
Practices
Summaries.
ations. in
Adolescents life eventsy
emocional
eClinical
SexualHealthand questionnaire
for
For Children
CareHealth
Reproductiv for social,
SI Summaries.
andof
Care AND Human
life events
estrategias PubMed
Adolescents
e Health AND 5 years
Recommend
Providers questionnaire
For
Care for in AND Abstract
Health de
SI ations.
Primary
Care AND Human
afrontamiento PubMed
Adolescents
Clinical
Care,
ProvidersFamily AND 5 years
For Healthin
NO Summaries.
Medicine,
Primary AND Abstract
Care Derechos
Pediatrics,
Care,
ProvidersFamily in Autoregulació
Adolescent humanos,
NO Medicine,
Primary ELSEVIER
Health, desarrollo
n,
Pediatrics,
Care, Family mutuaregulac
cognitivo,
NO Family
Adolescent
Medicine, Medline
Planning,
Health, ión, normas
Pediatrics, prejudice/dev
sociales,convi
NO and
Family
Adolescent Resolución
elopment/tee ELSEVIER
Obstetrics
Planning, venciade
pacífica
Material
Health, nager
and
Family conflictos,
Participado,
NO APA
* LILACS PsycNET;Virtual
(Biblioteca Elsevier; ScienceDirect
en Salud - BVS, interfaz
Gynecology
Obstetrics
Planning, acuerdos,
Ruido,
Recursos
confianza, iAHx).
and Contaminació
naturales,
Aprovechami
NO Ensuring convivencia. • EMBASE.com: desde el inicio hasta el presente.
Gynecology
Obstetrics ento, n delgestión
aire,
educación,
human • LILACS, interfaz iAHx: desde el inicio hasta el presente.
and Partículas,
agua, recurso
integral, MEDLINE,
NO rights in
Ensuring the Material
Gynecology hídrico,
Relleno 7,778 docuemntos relacionados en educación en agua.
provision
human of ParticuladoEntorno
cuencas,
sanitario,
NO contraceptiv
rights in the ahorro,
Ensuring saludable, uso
Reciclaje,
e
provision
human of Botaderos, Escuela
eficiente, Portal de Búsqueda de la BVS
information entorno
NO contraceptiv
rights Saludable,
in the contaminació LILACS
comunitario
and e of Tecnologías
services
provision Vivienda
n del suelo,
NO . WHO.
information
contraceptiv alternativas,
Saludable,
separación. LILACS
and services
e filtración en
accidentes
. IMAN
WHO.
information Entorno
casera,
el Agua
hogar,
NO LILACS / MEDLINE
Servicios:
and services saludable
potable,
entorno
NO
NormasWHO.de Saneamiento
. IMAN laboral
atención
Servicios: de básico,
saludable Cierre
salud
Normas sexual
IMAN de de ciclo, Portal de Búsqueda de la BVS
atencióny
Servicios: de Potabilización
reproductiva
salud
Normas de , Tratameinto
sexual
de
atencióny de de agua,
adolescente
reproductiva
salud sexual remoción.
s. de
OPS
"2010"
Education,
("2011"
AND") AND OR
OR
limit:
(participaciòn
"2012"type:
Knowledge,
"2008" OR
year_cluster:
("adolescents
comunitaria)
Bite,("article"))
"2009")
"2010"
("2011" AND
Scratch,
OR
OR
")AND
AND
(participaciòn
"2008"type:
Canada
"2012"
year_cluster: OR
(instance:"reg
comunitaria)
Infection
("article"))
"2009") AND
"2010"
("2011"
ional") OR
OR
AND
control,health
"2012"AND
(participaciòn
Animais
type: ORde
"2008"
Seguridad
( db: de
(instance:"reg
care,Nosoco
NO Fenómeno
comunitaria)
estimação;
("article"))
"2009") AND LILACS
"2010" vial
("LILACS")
Material
ional") mial OR
AND MEDLINE
latype:
Niña,
AND
Cuidado
(participaciòn
"2012"
AND
Participado,
infections.hea
( db: OR
limit:
NO Fenómeno
(instance:"reg
animal;
comunitaria)
("article"))
"2009")
("adult")
Ruido,
("LILACS")
lthcare- AND
AND
del
ional") Niño,
Estudos
AND
(participaciòn AND
AND type:
year_cluster:
Riesgo
associated limit:
Cambio
( db:
transversais;
(instance:"reg
comunitaria)
NO ("article"))
Zoonosis;
cardiovascula
("2011"
("adult")
infections,anti OR
AND MEDLINE
LILACS
Climático,
("LILACS")
Medicina
ional")AND AND
(participaciòn
Salmonella;
"2008"
year_cluster: r
microbial OR
calentamiento
AND
veterinária
( db:
(instance:"reg limit:
NO comunitaria)
Humo Infección
"2010"
("2011"
resistance,ha deOR lena * LILACS (Biblioteca ELSEVIER
OR Virtual en Salud - BVS, interfaz
global,
("adult")
("LILACS")
ional") AND
AND
"2012"
"2008"
nd AND
alimentaria;
Tabaquismo
higiene OR iAHx).
inundaciones,
year_cluster:
Companion
AND ( db: limit:
NO (instance:"reg
Gastroenteriti
"2009")
Infraestructur
"2010" AND
OR • EMBASE.com: MEDLINE
desde el inicio hasta el presente.
sequia
("2011"
animals;
("adult")
("LILACS") OR
AND
s; ional")
Infecciones
"2012"type:
a
zoonosisde AND • LILACS, interfaz iAHx: desde el inicio hasta el presente.
"2008"
Behavior
year_cluster:
AND (por
db: OR
limit:
NO ("article")).
viviendas
"2009")
emergentes,
"2010"
problems;
("2011" AND
OR
OR LILACS
("adult")
("LILACS")
Salmonella;
"social
Particulas AND
type:OR
zoonosis
"2012"
Animals;
"2008"
year_cluster:
AND
("Int
Salmonelosis J
participation"
Cocción limit:
("article")).
reemergentes Mentde MEDLINE
NO "2009") Society
"2010"
("2011"
("adult")
Health AND
OR
OR
AND LILACS
no
AND tifoidea
alimentospublic
"social
,
"2012"
"2008"type:
year_cluster:
Promot"[Jour OR
Vivienda
health
Estufa
participation"
foco natural,
("article")).
Percepção, MEDLINE
LILACS
NO "2009")
"2010"
("2011"
nal]public
Alimentação ORAND
OR
OR
saludable
community
AND eficiente
antroponosis,
"social
Zoonoses,
"2012"
"2008"
escolar. type:Boas
("mental"[All OR
participation
health
zoonosis
participation"
Posse
("article")). LILACS
NO "2009")
Fields]
"2010"
práticas
AND AND
AND
OR
public de
community
AND
responsável, public
"social
type:OR
"health"[All
"2012"
manipulação.
health
participation
NO "2009") health
Pais
participation"
("article")).
Fields] de
AND
AND PubMed
Segurança
"community
AND
Educación,public
community
alunos
AND doe
public
"social
type:
"promotion"[A
alimentar
participation"
health
prevención
participation
pré-escolar
health OR
llparticipation"
("article")).
Fields])
NO nutricional.
AND
"community
depublic
AND
community
AND public
public
"social
"mental
health:
participation"
reservorios
health
participation
NO health
participation"
health
"community
AND
zoonoticos
"community
AND
community public
public
AND
promotion"[All
participation"[public
health:
participation"
Fields])health
participation
health AND
NO All Fields]
"community
AND
"community public
ANDAND
community public
("work")
("public
participation"[
health:
participation"
health
participation
health"[MeSH
All Fields]
NO "community
AND
"community
AND public
public
AND Terms] OR
("public
participation"[
health:
participation"
health
("public"[All
NO health"[MeSH
All Fields]
"community
AND public
"community
Fields]
Terms] AND
OR
AND ("public
participation"[
health:
participation"
"health"[All
("public"[All
health"[MeSH
All Fields]
NO "community
AND public
Fields]) OR
Fields]
AND Terms] AND
OR
("public
participation"[
health:
"public
"health"[All
("public"[All
health"[MeSH
All Fields]
"community
health"[All
Fields])
Fields]
Terms] OR
AND
OR
AND ("public
participation"[
Fields])
"public
"health"[All
("public"[All
health"[MeSH
All Fields]
"community
health"[All
ANDFields])
Fields]
Terms] OR
AND
OR
("public
participation"
Fields])
"public
"health"[All
AND("public"[All
health"[MeSH primary
"community
health"[All
Fields])
Fields] OR
AND
Terms]
care
participation" OR
:
Fields])
"public
"health"[All
("public"[All
X AND"communityprimary
"community
health"[All
Fields])
Fields] OR
AND
participation"[
care
participation"
Fields]) :
X "public
"health"[All
NO
All Fields]
AND"community
"communityprimary
health"[All
Fields])
AND
participation"[ OR
care
participation"
Fields])
"public :
X AND ("primary
All NO
Fields]
"communityprimary
"community
health"[All
health
AND
participation"[
care :
participation"
Fields])
care"[MeSH
("primary
X AND All NO
Fields]
"communityprimary
"community
Terms]
health OR
AND
participation"[
care
participation" :
X ("primary"[All
care"[MeSH
("primary
All NO
Fields]
AND"community
Fields] primary
AND
Terms]
health
AND
participation"[ OR
care
"health"[All
("primary"[All :
X care"[MeSH
("primary
All Fields]
"community
Fields]
Terms] AND
ANDOR
health
participation"[
"care"[All
X "health"[All
("primary"[All
care"[MeSH
("primary
All
Fields])
Fields] Fields]OR
AND
Terms]
health
AND OR
"primary
"care"[All
"health"[All
("primary"[All
X care"[MeSH
("primary
health
Fields])
Fields]
Terms] OR
AND
OR
health
care"[All
"primary
"care"[All
"health"[All
("primary"[All
care"[MeSH
X Fields]
health
Fields]) OR
OR
Fields]
Terms] AND
OR
("primary"[All
care"[All
"primary
"care"[All
"health"[All
("primary"[All
Fields] AND
Fields]
health
Fields])
Fields] OR
OR
AND
"care"[All
("primary"[All
care"[All
"primary
"care"[All
"health"[All
Fields]) OR
Fields]
Fields]
health
Fields]) AND
OR
OR
Fields]
"primary
"care"[All AND
("primary"[All
care"[All
"primary
"care"[All
care"[All
Fields])
Fields]
Fields] OR
AND
OR
health
Fields]) OR
X
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS (VANCOVER)

The Guide to Clinical Preventive Services


2014 Recommendations
Dental recall overview. National of the U.S. Instituted for Health and
Preventive
Care ExcellenceServices NICE.
1.Department of Speech, Language Task 22 Force.
August 2014
and Hearing
Dental recall for
Adolescents overview.
Children National
andof Instituted for Health and
Recommendations
Sciences, Ghent University, Ghent, Belgium,. Noise
Care
Kim Excellence
Clinical Summaries
Ekstrand, NexøNICE. 22 August
Public Dental 2014 Health
Health. 2015 Sep-Oct;17(78):245-52. doi: Clinic. Faculty
10.4103/1463-
of Health
1741.165026. Sciences, University
Hearing in of
young adults. Copenhagen
Part School
II:Health
The and of
Dental
Kim
Prevention
Dentistry.recall
Ekstrand, and
2004 overview.
Nexø
Management National
Public Dental
of Instituted
Healthfor
Obesity forChildren
Clinic. Faculty
effects
Care of recreational
Excellence NICE. noise
22 Augustexposure. 2014Keppler School H1,
of
and Health Sciences,
Adolescents University of Copenhagen of
Dhooge I, Vinck B.
Dentistry.oral
Effective 2004 health promotion: literature review
Beltrán-Aguilar
(Structured ED and,
abstract) Goldstein
Centre JW, Lockwood
for Instituted
Reviews and SA.
Dental
2.
Fluoride recall
Keppler H1, overview.
varnishes. IngeborgA National
reviewD, Sofie
of D, Bart
their foruse,
V.The
clinical Health
effectsandof
Höfer SH1, Schuebel
Dissemination
Care Excellence Cochrane
NICE. F,22 Sader
August R, Landes
2014 C.
a hearing education
cariostatic mechanism, program on
efficacy and recreational noise
Development and implementation of safety. J Am Dent
an objective
exposure,
Dental
Assoc. attitudes
recall
2000 overview. andNational
May;131(5):589-96. beliefs toward Institutednoise,
for hearingand
Health
structured
Priya Devadas
Scottish clinical
Intervollegiate examination
Nakre and (OSCE)
A.devices
GuidelinesG. Harikiran.
Network in CMF-surgery
Effectiveness
Prevention of
loss,
Care and hearing
Excellence protector
NICE. 22 August in young
2014 adults.
for
of dental
oral
dental students.
health
caries education
in J Craniomaxillofac
children. programs:
Draft for Aand Surg. 2013
systematic
consultation. review.
July 2013 J
1Department
Marinho VCC, of Speech,
et al. Fluoride Language
varnishes Hearing
for preventing
Jul;41(5):412-6.
Int Soc Prev Community Dent. 2013 Jul-Dec; 3(2): 103–
Sciences,
Kim
dentalEkstrand,
carie Ghent
s in NexøUniversity,
Public
children and Ghent,
Dental Belgium,
Health
adolescents . Faculty
Clinic.
(Review).
115.
Ahovuo-Saloranta A, et al. Sealants for preventing dental
of
AnjaHealth
Cochrane Sciences,
Oral Health
Ratzmann,*,1 University
Group
Ulrich of Copenhagen
Published
Wiesmann,2 Online:
and BerndSchool
11 JUL of
decay
3.Kepplerin
Dentistry.
2013 the
H1,
2004 permanent
Dhooge I, teeth.
Vinck Oral
B. Health
Hearing Group
in young
Kordaß1.
Andrea
Cochrane. Integration
de 28Silva-Sanigorski,
March of
2013an Objective Structured
et al. Community-based, Clinical
adults. Part
8.Azcoaga J,I:(OSCE)
The
Derman effects of attitudes
B, Frutos and beliefs del
W. Alteraciones toward
Examination
population level into
interventions the Dental Preliminary
for protector
promoting child Exams.
oral
noise,
Lenguaje
Effective
Nigel B.hearing
en
oral
Pitts, el loss,
niño.
health
et al. and hearing
Argentina:
promotion:
ICCMS™ Ed.
literature
Guide for devices.
Biblioteca,
review 1971.
Practitioners and
Journal
health. Listet al. Pit
Cochrane Public Health Group.
Anne Hiiri,
1Department
(Structured
Educators. of Speech,
abstract)
ICDAS and
Centre
Foundation fissure
Language
for and16
sealants
Reviews
International
MAY 2012
versus
Hearing
and Caries fluoride
GMS Z Med
varnishes for Ausbild
preventing v.29(1);dental 2012decay in children
Sciences,
9. Sebastián
Dissemination
detecction Ghent
and J. University,
1979
Cochrane Audiología
Assessmenty Ghent,
System. Belgium,
práctica. . and
Madrid: Médica
Nigel B. Pitts, et al.
adolescents. Oral Health Group ICCMS™ Guide forDecember
Cochrane. Practitioners 2014
17 March and
Panamericana.
Educators.
2010
4. Katz ICDAS
J. 1978. Foundation
Handbook ofG. International
Clinical Audiology Caries San Luis:
Priya Devadas
detecction and NakreAssessmentyand A. Harikiran.
System. Effectiveness
December 2014
Library
10
of
Kim Stach
oral of Congress
B. 1998.
health
Ekstrand, education
Nexø Cataloging.
Clinical
Public Audiology.
programs:
Dental Health U.S.A.:
A systematic
Clinic.Singular
review.
Faculty J
Leverett,
AUDIOMETRÍA
Publishing
Int Soc Prev
of Health D.H.,
Group. etDEal.,TAMIZAJE
Community
Sciences, UseDent.
University of sealants
PARA
2013
of inLAthe
Jul-Dec;
Copenhagen prevention
EVALUACIÓN
3(2):
School 103–of
and
DE
115. early
GRANDES treatment
Dentistry. 2004 of
POBLACIONES,carious lesions:
MENORES cost analysis.
DE 5 AÑOS, J
Am Fissore,
11. Dent Assoc,
ESCOLARES 1983.
Y ADULTOS
Laura; 106(1):
Jannelli, p. 39‐42.
Adriana; Casaprima, Viviana.
Título:
Nigel B.Exploración
Pitts, et al. auditiva
ICCMS™ enGuide
adolescentes mediante
for Practitioners el
and
5.
uso Audición
Educators. en los adolescentesun
de otoemisiones
ICDAS acústicas International
Foundation programa
/ Auditory survey
Caries in
multidisciplinario
adolescents
detecction and para su
by Assessmenty
means odconservación
acoustic
System. y
otoemissions;
December 2014
promoción12/11/2015;
Fuente: Autores: Mario René Serra,
Arch. argent. pediatr;101(6):448-453, Ester
dic. 2003.
Cristina
tab, graf.Biassoni; Localización: Tecniacústica 2009, Vol.
1, 2009 (Conferencias), ISBN 8487095173
Idioma:
12. español;ASOCIADOS
FACTORES Recoge los contenidosA LOS GRADOS presentadosDE a:
Congreso Español de Acústica
HIPOACUSIAS Y SUS MANIFESTACIONES CLÍNICAS, ; Encuentro Ibérico de
Acústica
EN (40. 2009.
ESCOLARES DE Cádiz)
6 A 11 AÑOS. JULIACA, JULIO A
SETIEMBRE DEL 2012. Jeremias Jara Atencia, Rosa
6. What Orosco
Cristina Is the Audiological
Ahumada, Janeth Evaluation Time forChoque
Maldonado those
**1. Chulani VL, Gordon LP. Adolescent Growth and
Development. Prim Care Clin Off Pract [Internet]. Elsevier
Inc; 2014;41(3):465–87. Available from:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S009545431400
0335
**1. Chulani VL, Gordon LP. Adolescent Growth and
Development. Prim Care Clin Off Pract [Internet]. Elsevier
Inc; 2014;41(3):465–87. Available from:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S009545431400
Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi. 2015 Apr;36(4):314-
0335
7.
[Associations between adverse childhood experiences
with early puberty timing and possible gender difference].
[Article in Chinese]
Liu Y, Sun Y, Tao F, Tong S

J Affect Disord. 2014 Oct;168:5-12. doi:


10.1016/j.jad.2014.06.035. Epub 2014 Jul 2.
Are childhood trauma exposures predictive of anxiety
sensitivity in school attending youth?
Martin L, Viljoen M, Kidd M, Seedat S.

J Adolesc. 2014 Aug;37(6):871-82. doi:


10.1016/j.adolescence.2014.05.012. Epub 2014 Jun 22.
**1.
The Chulani VL,relation
differential GordonofLP. Adolescent
childhood Growth and
maltreatment to
Development.
stress sensitization in adolescent and young adultElsevier
Prim Care Clin Off Pract [Internet].
Inc; 2014;41(3):465–87. Available from:
depression.
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S009545431400
La Rocque CL, Harkness KL, Bagby RM.
0335
**1. Chulani VL, Gordon LP. Adolescent Growth and
Development.
BMC Psychiatry. Prim
2014Care
SepClin Off Practdoi:
9;14:260. [Internet]. Elsevier
**Adolescent
Inc; Growth
2014;41(3):465–87.
10.1186/s12888-014-0260-5. and Development.
Available from: Review
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S009545431400
Differential roles of childhood adversities and stressful
The
0335 Guide to Clinical
war experiences in thePreventive
development Services
of mental health
2014 Recommendations of the U.S.
symptoms in post-war adolescents in northern Uganda.
Preventive
Okello J, DeServices
**Adolescent Growth
Schryver Task
and Force. S, Broekaert
Development.
M,LP.
Musisi ReviewE, and
Derluyn
**1. Chulani
Adolescents VL,
for Gordon
Children and Adolescent
of Growth
Recommendations
I.
Development. Prim Care Clin Off Pract [Internet]. Elsevier
Clinical
The GuideSummaries.
to Clinical Preventive
Inc; 2014;41(3):465–87. AvailableServices
from:
2014
AJS. Recommendations
2015 of the U.S.
Mar;120(5):1429-72.
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S009545431400
Best Practices
Preventive
Reconceptualizing in Sexual
Services Task
Agency Force.
within the Life Course: The
0335
**1.
and Chulani VL,
Reproductive Gordon
HealthLP.
CareAdolescent Growth and
Adolescents
Power for Children
of Looking Ahead. and of Recommendations
Development.
for Adolescents
Clinical Prim
Summaries.
Hitlin S, Johnson For Care
HealthClin Off
Care Pract [Internet].
Providers
MK and Development. Review Elsevier
in Primary
**Adolescent
Inc;
Care, Growth
2014;41(3):465–87. Available from:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S009545431400
Family
Best
Can Medicine,
JPractices Pediatrics,
in Sexual
Psychiatry. 2015 Adolescent
Feb;60(2 Health,
Suppl 1):S37-45.
The
Family
0335 Guide to Clinical
Planning, and Preventive
Obstetrics Services
and Gynecology.
and
2014Reproductive
Coping skills among
Recommendations Health Care
adolescent
of suicide attempters:
the U.S.
for Adolescents
results
Preventiveof a For
multisite
Services Health
study.
Task Force. Providers
Care in Primary
Norma
**Adolescent
Care, técnica Growth
Mirkovic B, Labellepara laand
detección
R, GuiléDevelopment.
temprana Review
deBodeau N,
Adolescents
alteraciones for
delChildren andJM,
desarrollo del
Belloncle V,
of Recommendations
joven de 10 aC,
29Breton
años.
Family
Knafo
Clinical Medicine,
A, Condat A,
Summaries. Pediatrics, Adolescent
Bapt-Cazalets Health,
N, Marguet
The
FamilyGuide
JJ, Cohen to Clinical
Planning, Preventive
and Obstetrics
D, Gérardin P Services
and Gynecology.
2014
IMANRecommendations
Servicios: Normas of dethe U.S. de salud
atención
Best
sexualPractices
Preventive in Sexual
Services
y reproductiva Task
de Force. temprana de
Norma técnica
and Reproductive para la detección
Health Careof Recommendations
Adolescents
adolescentes.
alteraciones for
delChildren
OPS and
desarrollo del joven de 10 a 29 años.
for Adolescents
Clinical Summaries.For Health Care Providers in Primary
Care,
IMAN
Family Servicios:
Medicine, Normas de atención
Pediatrics, Adolescent de Health,
salud
Best
sexualPractices
y in Sexual
reproductiva de
Family
and Planning, and
Reproductive Obstetrics and Gynecology.
adolescentes. OPSHealth Care
for Adolescents For Health Care Providers in Primary
Norma
Care, técnica para la detección temprana de
alteraciones
Family Medicine, del Pediatrics,
desarrollo Adolescent
del joven de 10 a 29 años.
Health,
Family Planning, and Obstetrics and Gynecology.
IMAN Servicios: Normas de atención de salud
sexual técnica
Norma y reproductiva
para la dedetección temprana de
adolescentes.
alteraciones del OPS desarrollo del joven de 10 a 29 años.

IMAN Servicios: Normas de atención de salud


"assessment"[All Fields])) AND ("2005/11/06"[PDat] :
2):1635-53.
attitudes and behaviour following the QUESTS approach.
"2015/11/03"[PDat]).
An Med Teach. [Internet] 2005. [Citado Jan 1] ;
27(3):269–75. Dsiponible en:
Cuervo, A.apgar
3. family Pautas
ANDdechild
crianza y desarrollo
PUBMED:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16011951
(("family"[MeSH
Terms] OR "family"[All Fields]) AND apgar[All Fields])
socioafectivo
AND LA, en laTerms]
("child"[MeSH infancia. 2010. Revista AND
Crane Asdigian NL, BarónOR "child"[All
AE, Aalborg Fields])
J, Marcus
Diversitas. Vol. 6,etNúm.
("2005/11/06"[PDat]
AC, Mokrohisky ST, :1."2015/11/03"[PDat])
al. Mailed Intervention to Promote
Sun Protection of Children. Am J Prev Med.[Internet]
ecomap
2012. {Citado AND Oct family VULNERABILIDAD
health PUBMED:ecomap[All
1];43(4):399–410. Dsiponible en: Fields]
ANDLILACS ("family tw:(salud
health"[MeSH familiar AND Terms] valoraciòn)
OR AND
("family"[All
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22992358
Aracena,(instance:"regional")
Fields] ANDM. Balladares,
"health"[All AND E.( Román,
Fields]) db:("LILACS")
OR "family F. Weiss, AND mj: C.
health"[All
("Salud
Fields]) de
AND la Familia"
("2005/11/06"[PDat] OR "Atención Primaria
:Morelli
"2015/11/03"[PDat]). de Salud"
Crane
2002. LA, Schneider
Conceptualización LS, Yohn JJ, JG, Plomer
OR "Familia" OR "Relacionesde las pautas
Familiares" ORde "Medicina
KD.
World “Block
Health theOrganization.
sun, not the fun”: Active evaluation
aging: of a skin
a policy
crianza
cancer
Framework. de
Familiar
prevention buen
Geneva:
y trato
Comunitaria")
program World y maltrato
for
Health
AND
childOrganization;infantil,
la:("es"))
care centers1. en Am J
(2002).
LILACStw:(familia
Prev Med.del AND determinaciòn de la salud) AND
familias estrato
[Internet].1999[Citado
(instance:"regional") AND socioeconómico
(
Jul 1];17(1):31–7.
collection:("06-national/CU")) bajo: Una
Dsiponible
Hal Kendig, Colette J. Browning, Shane A. Thomas
mirada Cualitativa.
en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10429750 Revista de Psicología de and la
Yvonne Wells. Health, Lifestyle,
Documentos Secretarìa de Salud Bogotà Territorios and Gender Influences
Universidad
on Aging Well: de An Chile,
Australian
Saludables
Vol.Longitudinal
XI,
2015.
Nº 2: Pág. Analysis 39-53. to
De
Guide Haas HealthERM, Nijsten T, Front
Promotion. de Vries Public E. Population
Health. 2014; 2:
education
70. in preventing skin cancer: from childhood to
Arvelo,
adulthood. L. J2003.DrugsFunción Dermatolpaterna, JDD. [Internet]2010. pautas de[Citado
crianza
Villegas-Pantoja,
Sara Wilcox, y desarrollo
PhD, Marypsicológico
Feb];9(2):112–6.Disponible M. A.; Altpeter, PhD,en
Alonso-Castillo,
en: M. M.;MPA,
MSW, Alonso-
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20214171
Castillo, B. A.; Martínez-Maldonado,
Lynda A. Anderson, PhD, Basia Belza, et al. The Healthy R. (2014).
adolescentes:
Jóvenes:
Percepción
Aging Research opciones
de crianza Implicaciones
y cambios.
Network: parental
Resources y supsicoeducativas.
Promoción relación de con
for Building conductas
el inicio
Acción
saludables
Glanz
del
Capacity K,Pedagógica
consumo en
Saraiya los
de drogas
for Public M,Health -en
adolescenetes.
Wechsler Vol. 12,
adolescentes
and H,
Aging No.
OPS
Centers 1.mexicanos.
Practice. for Disease
Am J
Aquichan.
Control
Health Promot. andVol. 14,
Prevention.
2013; No.28(1): 1,Guidelines
41-52.Orpinas
2–6. for school P, Ambrose programs A,
Dental
Maddaleno
to prevent recall skinM, overview.
cancer. National
Vulanovic MMWR L, Mejia Instituted
RecommM, Butrón RepforB, Health
et al. and
Morb
Care
Rojas,Excellence
Lessons
Mortal
Jóvenes: Wkly
M.V.learned 2007.NICE.
Rep
opciones inThe
Recomm 22 Rep
yevaluating August
characteristics
cambios. theCent
Promoción2014
Familias
Disand Fuertes
Control.
experiences
de conductasof
program
[Internet]
Pulido,
anticipatory
saludables in
2002 three countries
[Citado
S.,Silva-Sanigorski, Apr
Castro-Osorio,etJ.,al.Peña,
en mourning
los adolescenetes.in in Latin
26];51(RR-4):1–18.
caregivers America.
OPS of Rev
M. & Ariza-
teenagers Panam
Disponible
and
Andrea
Salud
en: young
Jóvenes: de
Publica.
adults.
opciones 2014;36(6):383–90.
Avances
y cambios. en enfermería.
PromociónCommunity-based,
Vol. 25. No. 1.
de conductas
Ramírez,
saludablesD.
population en P.
level (2013).
Enero Pautas,
interventions
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5104a1.ht
los adolescenetes. – Julio for 2007. creencias
promoting
OPS child y oral
health.
prácticas Cochrane de Ergonomía. Public
crianza relacionadas Health Group. 16 MAY 2012
y con el del
castigo
Estrategia
m Mundial para reducir el uso nocivo de Alcohol.
Lillo
OMS.Souza,Jover,
2010. L. J.:Wegner, W. Gorini, Evaluación M.I. 2007. diseño
Educação em
yentorno
su
Nigel
Glanz
saúde transmisión
B.K,visual.
Pitts,
:Schoenfeld
uma etMadrid:
estratégiageneracional.
al. ICCMS™ER, Alianza
Steffen
de Editorial,
Guide
cuidado A. A Revista
for
ao Psicología
Practitioners
Randomized
cuidador yand
Trial
leigo.
Jóvenes:
Educación, opciones
2000. yy cambios. Promoción deCaries
conductas
Latinoamericana
Educators.
Ministerio
of
WorldTailored
Revista
saludables
Health de ICDAS
Skin Salud
latino-americana
en los
Cancer
Organization. de
Foundation Ciencias
Proteccion
adolescenetes.
Prevention
de(2010).
enfermagem. Sociales,
International
Social,
OPS
Messages Segunda
Recomendaciones Niñez
Ribeirãofor Adults:y
Preto.
ANSHEL,
detecction
Edicacion,
Project SCAPE.
mundiales Vol.J.:
and
2013
sobre Visual
15, n. 2 Ergonomics
Assessmenty
Am J(mar./abr.
actividad Public System. in the
Health.[Internet]
física para la
2007), workplace.
December
p. salud.
337-343. 2010. 2014
Geneva:
Juventud,
London:
[CitadoLibrary
WHO Taylor 11
Apr];100(4):735–41.
(1),
& pp. 245-259.
Francis,
Cataloguing-in-Publication 1998.
Disponible Data.
Helander,
Instituto C.,para M. A guide
la B.,
Atencion
en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20167900
Graf,
Raubustt, Koch,
K. Fuhrmann, to human
y la
Kretschmann-Kandel,
A. factors
Prevención
Bierhals, C.and deergonomics.
E.,
Aires, las
Falkowski,
M. Santos,
2nd
Jóvenes:ed.,
Adicciones 2006.
opciones
en Singapore:
la y
ciudad cambios.de Nanyang
Mexico,Promoción technological
Dirección de(2004).
conductas
Ejecutiva
Clerici,
G., N. Christ, G. en
Paskulin,
university. & los
H., Garciía,
Coburger,
L. M.J. 2010.
2014.Capacidade S., ... & Dordel,Autoconcepto
funcional S. de idosos y
saludables
de Políticas
Goulart
Correlation
Clinical JM,Taylor
dependentes
Practice Públicas
Wang
between & aFrancis.
eadolescenetes.
SQ. (2013)
BMI,
Guidelines Knowledge,
sobrecarga SERIE:
leisure
for OPS
thehabits
do MATERIALES
motivation,
and motor
cuidador
Management and
familiar.
of
percepción
Boyce,
PARA
behavior
abilities
Hospital
Patients LAP.R.:REFLEXIÓN
patterns
inwith
de de pautas
Human
childhood
Clínicas
Insomnia of thefactors
dein SOBRE de crianza
general
Porto in
Primary
lighting,
POLÍTICAS
Alegre.public
(CHILT-project). International
Care. en
2nd
towards
Semana niños
ed.,
National
London:
PÚBLICAS
sun journal
Científica.
Health
1.Falkingham
Taylor & (34:
Francis, M, Abdelhamid
2003. A, Curtis P, Fairweather-
escolares:
World
EN
protection.
of
System
World
Tait
Health
MATERIA
obesity,28(1),
Quality
S,Health
Dye Aproximaciones
L,
Organization.
DE
Photochem
01-05 ADICCIONES,
22-26.set.
Plan , Ministry
Organization.
Hooper L.
Photobiol
2014
The
(2010).
:
(2010).ofteóricas.
Porto
effects
Recomendaciones
ESTÁNDARES
Sci
Health Off
Alegre,J
and
Recomendaciones
ofla oral Anu.
Eur RS).
Social
iron
mundiales
INTERNACIONALES
Photochem
Sollerhed,
Policy,
mundiales Health sobre
A. Assoc
sobre C., actividad
& Eur DE Soc
Ejlertsson,
technology
actividad LAfísica G.para
PREVENCIÓN
Photobiol.
Assessment
física (2008).
para la salud.
[Internet].
Unit. DEL
Physical
salud. Geneva:
Community USO
2010
Geneva:
investig.
supplementation
WHO
DE
[Citado
benefits
Barrera Library
DROGAS, [online].
Apr];9(4):432–8.
of expanded
Ortiz, Traducción 2010,
on cognition
Cataloguing-in-Publication
L. Pintophysical delvol.17
Disponible
Afanador,
in older
original:
N.en:
education [citado
children
Data.
“International
Sánchez in primary 2015-12-
and adults:
Herrera, B.
of
WHO
a MadridLibrary
systematic 2009. Cataloguing-in-Publication
review and meta-analysis, Data.
(internet)
01],
Graf,
Standards
2006.
Graf, pp.
C.,
C., 205-212.
Koch,
on
findings
CaringKoch, Drug
for B.,
from
B., Kretschmann-Kandel,
Use
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20354635
school: Prevention”
a 3‐yearaintervention
Caregivers,
Kretschmann-Kandel, support program E.,
E.,studyFalkowski,
in
to family
Falkowski,
29/09/2010
G., Christ, H.,[citado:
Coburger, 04/11/15] S.,
Sweden.
people
National
G., Christ, Scandinavian
with H.,chronic
Guideline Coburger,C.illness. S., ...
journal
Clinical Index
... &
of Dordel,
guideline
& medicine
Enferm
Dordel, forS. &(2004).
science
S.[online].
the in
2006,
treatment
(2004).
Correlation
Recabarren
Gritz
sports,
of ER,18(1),
vol.15,
primary insomnia
Correlation between
Tripp P. (2015)
MK,
102-107.
n.52-53
between in BMI,
James
[citado
BMI, leisure
Involucramiento
AS,
middle-aged habits
Carvajal
2015-12-02],
leisure habits and and and
parental
SC, pp. motor
oldermotor y
Harrist
54-58.
adults. RB,
Barcelata,
abilities
consumo
Mueller
abilities NH,
Rockville in de
inMD: B.E.
childhood
et
childhood al.&AnÁlvarez,
drogas
Agency en intervention
http://scielo.isciii.es/scielo.php?
for I. Patrones
(CHILT-project). International
escolares
Healthcare de parents
for
(CHILT-project). International Chile.
Research deBoletin
to and journal
promote
journal
of
IMAN obesity,28(1),
Observatorio
preschool Servicios: Chileno
children’s 22-26.
interacción familiar de madres y padres
Normas sunde
script=sci_arttext&pid=S113212962006000100012&lng=
Quality
of (AHRQ);
obesity,28(1), [11/17/2015];
22-26. Drogas
protection:
de atención No.
Available 19
effects
de Marzo
salud of
from: 2015
Sun
sexual y
Sollerhed,
Protection
reproductiva A. C.,adolescentes.
is es&nrm=iso>.
Fun!
de &Prev
Ejlertsson, G.
Med.[Internet].
http://www.guideline.gov/content.aspx?f=rss&id=48218. ISSN OPS (2008).
1132-1296. 2005 Physical
[Citado Aug
generadores
benefits
Ministerio ofde
2005];41(2):357–66.
Fernández Lao,la de
expanded violencia
Protección physical
Disponible
I. Silvano y en:
SocialFondo
Arranz, maltrato
education A. Delde in
Pinoinfantil.
primary
Población
Berenguer, de
Act.Colom.Psicol.
school:
las findings
Naciones Unidasfrom [online].Jan
a 3
–UNFPA–‐year
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S009174
Salud
M. de
2013. Adolescentes.
Percepción
BMJ Best Practice. Insomnia. del Guía
cuidado de 2005,
intervention
Colombia.
supervisión
por
21, 2015.Vol.8, N.1 [cited
parte study
Servicios
del in
2014.
cuidador de
Sweden.
3505000290
salud
Ministerio
familiar. Scandinavian
amigables
de Salud
Index para
Enferm Pública journal
adolescentes
[online]. del of medicine
Ecuador.
2013, y vol.22,
jóvenes.Un
ISBN& n.1-2
sciencemodelo
978-9942- in
[citado
2015-12-01],
J.M.
Jóvenes:
sports, Moreno opciones laspp.
Villares, M.J.
y cambios. Galiano Promoción Segovia. deLa comida
conductas
Equity,
para
07-710-3.
Kaku A,18(1),
social
adecuar
Nishinoue 102-107.
determinants
respuestas
2015-12-02],
N, Takano andde pp.
T, public
los 12-15.
Eto R,health
servicios
Kato de
N, saludY,aet
Ono
en
las familia:
saludables
programmes.
Gritz necesidades
ER, Tripp
al. Randomized algo losmás
Food
MK,
de que comer
enhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?
adolescenetes.
safety:
adolescentes
James
Controlled equity
AS,
Trial juntos.Acta
onOPS
yand
Harrist jóvenes
the social
RB,
Effects Pediatr
Mueller
de Esp.
determinant.
Colombia.
of a NH,
2006;
World
Chamberlain
[internet]
Guia 64(11):
deHealthSegunda 554-558
Organization.
RM,
recomendaciones et
edición.
al. Effects Geneva,
2008.
para ofla a Switzerland.
[actualizado;
preschool
Atención staff
citado
integral Jean-
de19
Durán,
Silveira
E. Sleep
JA,
& Valoyes,
Técnico
Taddei
HygieneE.Education
script=sci_arttext&pid=S113212962013000100003&lng=
Combined
Documento JA, de las
Guerra
2009.
Guías PH,
Perfiland de
Alimentarias
Nobre MR.
los
Behavioral
The
niños,
effect
Louis
de Jouve,
intervention
adolescentes Jens
es Aagaard-Hansen
Approach Program on Sleep Quality in Workers with sun
octubre de on 2015].
children’s
espacios
es&nrm=iso>. Disponible
sun
sde
ISSN protection:
salud en and Awa
outcomes
amigables
1132-1296. Aidara-
y de of
niñas
Basadas
of y Ministerio
adolescentes
participationenis Alimentos
http://www.unfpa.org.ni/wp-
Kane;
protection
calidad.
Insomnia. 2010. fun!
Industrial in Health
school-based
deHealth. GABA
Salud. sin2012;50(1):52-9.
Educ cuidado
2014 nutrition
Behav
Presidencia Offparental
education
Publ
de laSoc Naciónen
Public
interventions
Colombia.
Das JK,Educ.[Internet]
Argentina. Salam
Rogero-García, on body
Latinoamericana
RA, J. Kumarmass
content/uploads/2014/10/Servicios-amigables-para-adol-
Health 2010.2007. index:
R,[Citado
Bhutta
Consequences de a meta-analysis
Ciencias
Aug
ZA. Micronutrients
of family of
Sociales,
care
OMS
randomized
y-jov.pdf Tecniccal
overfortification
Lorna KP Suen, and
caregiver: Report
controlled
2007];34(4):562–77.Disponible
food Wilson series
community
its impact
A complex WS and Tam,916, en: Diet,
trials.
onnecessary
woman
KL Nutritiition
Preventive
Hon.and child
assessment.
Association and of
Niñez
the
Medicine
Aportes
Index
sleep aypara
prevention,
EnfermJuventud,7
2013;
hygiene-related of chronic
56(3-4):
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15917033
health: systematicel[online].
abordaje (2):
review.
2010,
factorsde 761-783.
disease,
237-243 Systematic
adolescnetes
vol.19,
and sleep 2003n.1Reviews en elamong
[citado
quality 2013; 2:
Primer
2015-12-
Estrategia
67
Nivel
university mundial Ley
de Atención.
students sobre
in 02],
Hong régimen
18211.
pp. 47-50.
Kong. alimentario
Ministerio
Hong de Salud
Kong actividad
Med J.
física
Silveira y
Sancho-Garnier
Pública
2010 salud
JA,
Uruguay.
Jun;16(3):180-5 -
Taddei OMS JA, 2004
H,Programa
Pereira Guerra PH, Nobre
B,Nacional
http://scielo.isciii.es/scielo.php? Cesarini de AMR.
P.Adolescencia
Cluster y
Impacto
Effectiveness
Randomized
Luz Maria
Juventud. enDe-Regil,
obesidad
of school-based
Trial e implicaciones
to Parminder
Evaluate
script=sci_arttext&pid=S113212962010000100010&lng= anutrition
SHealth
Suchdev,deEducation
política
education Gunn pública
E
OMS-OPS
interventions
Programme
Vist,, Silke Walleser, to prevent
“Living
es&nrm=iso>. withJuan and
Sun reduce
Pabloat School.”Int
ISSN excessive
Peña-Rosas.
1132-1296. weight
J Environ
Home Res
Global
gain
Public
fortificationNutrition
in Health.
children Targets
and
[Internet].
of foods with 2025
adolescents:
2012.[Citado a systematic
multiple micronutrient Jul review.
powders
Childhood
Jornal
2012];9(7):2345–61.
for health
Carrillo, Overweight
de Pediatria
and
G. nutrition
Chaparro, 2011;
Disponible87(5):
inL.children
Sánchez, 382-392
en under two years
B. 2014. Carga ofdelage.
Policy Brief
cuidado Group: WHO NMH NHD
:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3407908/
Editorial Cochrane
en cuidadores 2014. de personas
Developmental,
familiares Psychosocial con
and Learning Problems
enfermedad crónica en Group
la región Published pacífica Online:
colombiana.7 SEP
Saraiya
2011
Cienc.Assessed M, Glanz
enferm.[online]. asK,up-to-date:
Briss2014, PA,vol.20,Nichols
10 AUG n.2 P, White C,
2011.
[citado Das D,
2015-12-
et al. Interventions to prevent skin cancer by reducing
BRIEF SEXUALITY-RELATED COMMUNICATION
educativos sobre alimentación saludable para
educadores,
International escolares Guidance
Technical y sus padres. Arch. latinoam. nutr;
BRIEF SEXUALITY-RELATED COMMUNICATION
62(3):
on Sexuality Education. UN.tab.
275-282, sep. 2012.
9. Mezzalira, Adinete Sousa da Costa; Weber, Mara
International
BRIEF
Brief sexuality Technical
SEXUALITY-RELATED- relatedGuzzo, Guidance
communication COMMUNICATION
Aparecida
Responding Lissarassa;
to intimate partner Raquel
violence Souzaand sexualLobo.
Brief
on sexuality
Sexuality
International - related
Education.
Technical communication
UN.
Guidance ondeSexuality Education.
Educadores
violence against de criança:
womenGuidance condições
WHO clinical trabalho
and policy e vida /
International
International
UN.
BRIEF Technical
Technical
SEXUALITY-RELATED Guidance on Sexuality
COMMUNICATION Education.
Children
guidelines educators: job and life conditions / Educadores
UN.
Responding
Brief
on sexuality to -intimate
relatedde partner
communication violence and and sexual
de Sexuality
Responding
niños: Education.
to
condiciones intimate UN.
partner
trabajoviolence y vida. Psicol. sexual
ciênc.
violence
International
violence
International against
against Technical
Technical women
women WHO
Guidance
WHO
Guidance clinical
on
clinical and
Sexuality
and policy
policy Education.
prof; 33(3):
International 688-699,
Technical 2013.
Guidance
guidelines
UN.
Responding
guidelines
on Sexuality to intimate
Education. partner
UN. violenceCristina; and sexual
10.
on Abril-Valdez,
Sexuality Education. Elba; Rascón-Loreto,
UN. Bonilla-
violence
Best against
Practices in women
Sexual
Fernández, Pastor; Hernández-Pérez, Héctor; WHO
and clinical
Reproductive and policy
Health Cuevas-Care
International
guidelines
for Adolescents
Responding Technical
to For Health
intimate Guidance
partner Careviolence Providers and insexual
Primary
Bahena,
Best Sofía;
Practices Arenas-Monreal,
inwomenSexualPediatrics, Luz. Promoción de
on
Care, Sexuality
Family Education.
Medicine, UN.
violence
hábitos
and
against
saludables
Reproductive en escolares
Health
WHO clinical deAdolescent
Care COMMUNICATION
and policy
Hermosillo, Health,
Sonora,
International
BRIEF
Family
guidelines
México Planning,
/ Promote Technical
SEXUALITY-RELATED and
healthy Guidance
Obstetrics habits and
in Gynecology
scholars from
for
Best
on
Ensuring Adolescents
Practices
Sexuality
International human inFor
Education.
Technical Sexual
rights Health in UN.
Guidance
the Care provisionProviders in Primary
Hermosillo,
Care,
Brief sexuality Sonora,- related México. Rev.
communication cuba.ofhig. contraceptive
epidemiol;
and
on
informationReproductive
Sexuality
International Education.
and Health
servicesGuidance
Technical UN.Care
.2012.
WHO.
50(3):
Family
Zhonghua
International 354-364,
Medicine,
LiuTechnical
Xing sep.-dic.
Pediatrics,
Bing Xue
Guidance Adolescent
Za Zhi. 2015
on Sexuality Health,
Apr;36(4):314-
Education.
for
Best Adolescents
on SexualityPractices inFor SexualHealth Care Providers in Primary
11.
Family
7. De Lellis,Education.
Planning, Martin; and
UN.
Mozobancyk,
Obstetrics and Schelica;
Gynecology Cimmino,
UN.
Care,Reproductive
Brief
BRIEF
and
Responding sexuality
SEXUALITY-RELATED
to - related
Health
intimate communication
Care
partner violence and sexual
Karina.
[Associations Investigación between evaluativa
adverse de una estrategia
childhood experiences de
Responding
Family
Zhonghua
International
COMMUNICATION
for
violence
Best Medicine,
Adolescents
Responding Liu
against
Practices to
to intimate
Xing
Technical
in For Pediatrics,
women Bing
Sexual
intimate Health partner
Xue
Guidance
WHO
partner Care Za violence
AdolescentZhi. 2015
onescolar:
Providers
clinical
violence and and
Health,
Sexuality
and inAnsexual
Apr;36(4):314-
policy Education.
Primary
sexual
promoción
Ensuring
with early de
human la
pubertywomen salud
rights
timing en
inWHO el ámbito
the possible
and provision of contraceptive
gender difference].
violence
Family
7.
UN.
Care,
guidelines
and
violence against
Planning,
Reproductive
against and
Health
women Obstetrics
Care
WHO clinical
clinical and
and Gynecology
and policy
policy
evaluative
information
[Article in research
and
Chinese] services / A health . WHO. promoting schools
guidelines
[Associations
Responding
International
Family
for Medicine,
Adolescents to between
intimate
Technical
For Pediatrics,
Health adverse
partner
Guidance childhood
violence
Adolescent
Care Providers andexperiences
Health,
in sexual
guidelines
strategy.
Liu
Best Y, Sun Anu.
Practices investig.
Y,Education.
Taoinwomen F, Tong
Sexual - Fac. Psicol.,
S possible
Reproductive Univ. B.Primary
HealthAires; Care 16:
Ensuring
with
violence
on
Family early
Sexuality
International
Care, human
puberty
against
Planning, Technical rights
timing
and in the
and
WHO
UN.
Obstetrics
Guidance provision
clinical of contraceptive
gender
and
and Gynecology policy difference].
319-328,
IMAN
for Adolescentsene.-dic.
Servicios: Normas
For 2009.
Health tab.
de atención
Care de
Providers saludin Primary
information
[Article
guidelines
on
Family
International Medicine, and
in Chinese]
Sexuality services
Education.
Technical Pediatrics, . WHO.
UN.
Guidance Adolescent Health,
12. Hilas,
sexual Elena;
yDisord.
reproductiva Moncunill, de Irma Alicia; Cornejo, Lila
JCare,
Liu
Best Affect
Y,
Responding
Ensuring
Family
on SexualityFamily
Sun
Practices Y,
human
Planning, to Taoin2014
Medicine, F,
Sexual
intimate
Education. rights
and Oct;168:5-12.
TonginPediatrics,
and
partner
the
Obstetrics
UN. S Reproductive
violence
provision
and doi:
Adolescent
of and
Gynecology HealthHealth,
sexual
contraceptive Care
Susana.
adolescentes. Maestros OPS rurales como mediadores de pautas
10.1016/j.jad.2014.06.035.
Family
IMAN
for
violence
information
Best Planning,
Servicios:
Adolescents
against
Practices and in and
Normas
For
women
services
Sexual Obstetrics
Health de
WHO
. Epub
atención
Care
WHO. and2014
Providers
clinical Jul
Gynecology
deand 2.
saludin
policyPrimary
saludables / Rural teachers as mediators of healthy
JAre
Ensuring
Care, childhood
sexual
Affect
guidelines
and
Ensuring
Best human
yDisord.
Family
Reproductive
behaviors. human
Practices Claves
trauma
reproductiva
Medicine, rights
in2014 Health
rights
Sexual
odontol;
exposures
in
de
in the
Oct;168:5-12.
Pediatrics,
Care
the provision
provision
21(72):
predictive
doi:of
Adolescent
27-36,
of anxiety
of contraceptive
Health,
contraceptive
jul. 2014. tab
sensitivity
information
adolescentes.
Family
IMAN
for
information
and in
Servicios:
Adolescents
Reproductive school
and
10.1016/j.jad.2014.06.035.
Planning, and OPS services
and
Normas
For
services attending
Health
Health .
Obstetrics
deWHO.
.CareEpub youth?
atención and
Care Providers
WHO. 2014 Gynecology
de Jul 2.
saludin Primary
13.
Martin Consejo
L,y Viljoen Editorial M, Kiddde la
M, Revista
Seedat de la Facultad
S. of contraceptive de
Ensuring
Are
for childhood
International
sexual
Care, Adolescents
Ciencias human trauma
Technical
reproductiva
Médicas. rights
For La exposures
Health in
de
escuela the
Guidance Care provisionpredictive
unProviders
espacio of Primary
in anxiety/ The
saludable
information
sensitivity
on
IMAN Sexuality
adolescentes.
Family
Merrell, in
Medicine,
Servicios:
K. and
school
Assessment services
Education.
OPS attending
Pediatrics,
Normas
Care, a healthy space. Rev. fac. cienc. méd. (Impr.);
school of .
UN.deWHO. youth?
Adolescent
behavioral,
atención de
socialHealth,
salud and
JMartin
Adolesc.
emotional
sexual
Family L, 2014 Aug;37(6):871-82.
y Viljoen
Planning,
reproductiva
problems:
Medicine, M, and Kidd deM,and
Obstetrics
Direct
Pediatrics, Seedat anddoi:
objective
Adolescent S.Gynecologymethods for use
Health,
10(1):
Mujica, 7-8,
Rosa ene.-jun.
M.,
10.1016/j.adolescence.2014.05.012. La 2013.
Meodología de York:
laEpubeducación2014 Jun en 22.
Best
Family
14. Practices
adolescentes.
with children
Planning,
Muñozhumanos. and in
OPS Sexual
adolescents.
and
Esparsa, Instituto Obstetrics
Elsa. Escuela New and Gynecology
saludable: Routledge;
una
derechos
JThe
and differential
Adolesc.
Reproductive
Ensuring human
2003. 2014 relation
Aug;37(6):871-82.
Health
rights in the of Care Interamericano
childhood
provision maltreatment
doi: de
of contraceptive Derechos
to
estrategia
Humanos. para
[Internet] contribuír 2002. aSan
elevar José, la calidad
Costa de vida de
Rica.
stress sensitization
10.1016/j.adolescence.2014.05.012.
for Adolescents
information
Ensuring niños and
human/ Healthy For
services in adolescent
Health
rights inschool: . Care
WHO.
the provision and
Providersyoung
Epub 2014
in adult
Primary
of contraceptive Jun 22.
nuestros
Disponible en: relationR., a strategy to increase
depression.
The
Care,
Durlak,differential
information J., Weissberg,
and services of childhood
Pachan,
. WHO. M. maltreatment
A meta-analysis to of
quality of lifeCL, of our children.
http://132.247.1.49/CONACYT/04_Docentes_UdeO-
La Rocque Harkness KL, Actual.
Bagby enferm;
RM. 5(2): 17-20,
stress
Family
IMAN sensitization
Medicine,
Servicios:
after-school
jun. 2002. programs Normas in
Pediatrics,adolescent
that de Adolescent
atención
seek to and young
de
promote Health,
salud adult
personal and
ubicar%20el
1,J.
Family McLaren,
depression.
sexual
social Planning,
y reproductiva
skills in children andlaObstetrics
de
and adolescents.and Gynecology
American
Norma
15.
Hollenbeck técnica
Colombia. Mica para
Ministerio
-2014
Estrada, detección
de la temprana
Protección
Heartherton, de Avoiding
Social;
Todd.
%20de_alumnos/Contenidos/Biblioteca/Educacion_DH/1
BMC
I.D.
La Williams.
Psychiatry.
Rocque
adolescentes.
Journal of CL, The
Community OPS impact
Harkness Sep of
KL,
Psychology.9;14:260.
communicating
Bagby doi:
RM.
[Internet]. information
2010 Jun
alteraciones
Colombia.
and Alleviating del
Ministerio Guilt desarrollo
de
throughtEducación del joven
Prosocial de
Nacional; 10
Behavior. a 29 años.
Colombia.
9.Metodologia_EDH.pdf
10.1186/s12888-014-0260-5.
about
Ensuring
[citado air
04 pollution
human
nov 2015] events
rights 45: in on
the
294-309. public
provision health.
doi: of contraceptive
10.1007/s10464-
Ministerio
En:Bybee,
[Internet],2015.
Differential de Ambiente,
Jane.
roles Guilt
[Citado
of and
childhood Vivienda
03. WHO.Children.
Nov 2015].y
adversities Desarrollo
United
Disponible
and Territorial;
States. en:
stressful
BMC
IMANPsychiatry.
information
010-9300-6.
Servicios:
Organización and 2014
services
Normas
Panamericana Sep de9;14:260.
atención
de la doi:
de
la Tolerancia
Salud. salud
Lineamientos
Academic
Díaz A.,María Press. 1998.
J.,Eduación 215
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S004896
war experiences
10.1186/s12888-014-0260-5. in the development -228.
para of mental y health
sexual y reproductiva
nacionales para laviolencia de
aplicación
prevención
9715304903
symptoms
Differential
Norma técnica indepost-war
roles la
paraof childhood
la detecciónen yadversities
adolescents los el jóvenes.
desarrollo
in northern
temprana and
deUganda.
Prevenir las la
stressful
desaludable
adolescentes.
estrategias de OPS
entornos saludables: escuela
Bigler,
violencia
Okello
war Rebecca,
J, Dedesde
experiences
alteraciones
Liben
dellaindesarrollo
Schryver escuela.
the Lynn.
M, Musisi
development A
Problemas
del
developmental
of desarrollados
S, Broekaert
joven mental
de 10 aE,
intergroup
Derluyn
health
29 años. ay
vivienda
theory
partir
2, deof
I. Jie, Bank saludable
social
la /
stereotypes National
investigación/acción.En:Los
Y.; Houjin, H.;World Xun, and guidelines
M.; Kebin, prejudice.
L.; for the
En:
problemas
Xuesong, Kail, de la
Y.; Jie,
World
symptoms inGroup.
post-war development
adolescents report 2015.
implementation
Robert,
convivencia
X.. Advance
Relationship and
escolar:un and
between development
Child
enfoque Development
pulmonary ofinstrategies
práctico
northern
function and
4.
Uganda.
for indoor
healthy
Behavior.
[internet]
and
Mind,
Okello society,
J, De Schryver
1.Cubillas-Tejeda,
IMAN Servicios: and Normasbehavior.2015.[internet]
Ana M, Musisi
Cristina;
de atención S,healthy
Broekaert
Torres-Nerio,
de salud 2015;[9
E, de
Derluyn
Rocío;
environments:
United
Colombia.
1998
air
AJS. States.
(2001);
pollution
2015 school
MinisterioAcademic
[92015
from de dehealthy
noviembre
coal
Mar;120(5):1429-72. laPress.
combustion and
de1st.
Protección 2015].
amongEdition.
Social; housing.
Madrid,
adult 2006.
Colombia.
España.
residents
noviembre
I.
Díaz-Barriga
sexual y de Martínez,
reproductiva ]Washington
Fernando;
de D.C. International
Carrizales-Yáñez, Bank
Bogotá;
Volume
Ministerio
Federación
in an Colombia.
34:38-39.
inner-city
Reconceptualizing dedeEducación
Enseñanza
areaand Ministerio Nacional;
of southwest
Agency de de
withinCC.OO. lathe
Protección
Colombia.
China. Disponible
Life Social;
[Internet].2014.
Course: Thedic.
Ministerio
for Reconstruction
Leticia; Coronado-Salas,
adolescentes. OPS Development.
Citlalhit; Nieto Disponible
Caraveo, Luz
2006.
de 115
Ambiente, p. tab.
Vivienda
en:http://alfpa.upeu.edu.pe/politicas-
[Citado
Power2015 of03Looking
Nov 2015].47(11): y Desarrollo
Ahead. Ana 982-989. Territorial;
Disponible en:
en:http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/Pub
AJS.
María; Moreno Mar;120(5):1429-72.
Sánchez, Rosa; Barraza Lomelí,
16. colombia.
Wainryb
Organización Cecilia, Ministerio
Brehl
Panamericana
educativas/2004%20POLITICAS%20EDUCATIVAS de Salud;
Beverly.
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-723899
Hitlin S, Johnson MK de Ila Colombia.
thought
Salud. she Ministerio
knewThe
Lineamientos that
lications/WDR/WDR%202015/WDR-2015-Full-Report.pdf
Reconceptualizing
Laura.
1. Sosa Diseño
Lorenzo, y Agency
aplicación
Irma; Rodríguezwithin
de un the Life
Programa
Salvá, Course:
de
Armando;
de
wouldEducación;
nacionaleshurt my
para Colombia.
feelings:
la
http://www.teachingforchange.org/wp- aplicación
%20para%20la%20convivencia%20escolar.pdf#page=63 Instituto
Developing y el Colombiano
psychological
desarrollo de de
las
Power
Álvarez
Bienestar ofPérez,
Comunicación Looking
Familiar; de
Adolfo;Ahead.
Riesgos Bonet
Organización para laPanamericana
Gorbea, salud ambiental
Mariano. de infantil
knowledge
estrategias
Can
Hitlin
en unJS, and
Psychiatry.
Johnson
sitio
Intersectorialidad
de
Carlos;
contaminado
moral
entornos
y2015
MK Solísthinking.
saludables:
content/uploads/2012/08/ec_redefiningthenorm_english.p
3,Flores B., S., plomo
Feb;60(2
con
participación MaríaEn: Kail,
Suppl
en y escuela
Teresa;
la
Robert,Advance
1):S37-45.
arsénico
planificación, / Z., la y
saludable
Fortt
Salud.
and Escuela
Child
vivienda Development
saludable saludable:
/ National and la Behavior.
alegría de vivir
United enStates.
paz:
dfInternational
Antonia;
Coping
Designing
implementación
lineamientos
Valdivia
skills and /
Council
among yC.,
application
Healthy evaluación
Human
Gonzalo.
adolescent
school: of aguidelines
Rights
deSintomatología
Risk
the
suicide
joy
Policy,
to
for the No
attempters:
Communication
intervenciones live in
Perfect
respiratoria
dehealthy
peace: salud
Academic
implementation
yMeasure:
enfermedad
results
Can J of a Press.
Rethinking
Psychiatry. and
pulmonar
multisite 1st.
2015 Edition.
development
Evaluation
study. obstructiva
Feb;60(2 2006. andof Volume
strategies
Assessment
crónica
Suppl y
1):S37-45.34:131-171.
sufor of and
Program
en Cuba
guidelines. for
/ children
Intersectoriality
Bogotá; environmental
Organización and health
participation
Panamericana onin a
the lead
de laN,
environments:
Human
asociación
Mirkovic
Emmett,
Coping
arsenic Rights.
B, aLabelle
Bethan.
skills
contaminated school
among Report
contaminaciónInR, thehealthy
ofla
Guilé
public
adolescent
location. JM, and
aProtección
Workshop. healthy
intradomiciliaria
Belloncle
interest
suicide
Ciênc. saúde housing.
[Internet]. en
V,health
: attempters:
health, el2012.
Bodeau
coletiva; área
Colombia.
planning,
Salud;
Wolpert,
Bogotá; feb. Ministerio
implementation
Ellen.1999.
Colombia. 34
Redefining de
p.
Ministerioilus, and tab.
the evaluation
deNorm: la Social;
Early
Protección of Colombia.
Childhood
Social; dic.
[citado 10
metropolitana nov 2015]. Disponible en:
Knafo
16(10): A,
education,
results
Ministerio
17. Leon,
Anti-Bias
2006.
of Condat
aLuzand
4115-4126,
interventions de inde
multisite water
Educación
Strategies. Cuba.
Marina;
Santiago:
A, Bapt-Cazalets
oct.and
study. 2011. estudio
sanitation
Nacional;
Medisan;
Hernandez,
[Internet].
ilus,
2012.
platino.
N, for
tab. Marguet
Colombia.
17(4):
Henry; 650-660,
[citado
EnMinisterio
all.Restrepo,
Oxford
06
Rev.
C, : chil.
Breton
abr.
nov
http://www.ichrp.org/files/reports/68/181_evaluating_hr_w
enferm.
JJ,
OxfamCohen
Mirkovic respir.[Internet].2010.[Citado
D,
International,
B, Labelle Gérardin R, P
WaterAid,
Guilé JM, 2006.
Belloncle 03 Nov 2015].
V,Yolanda
Bodeau
2.Lenis
de
2013.
Claudia
2015].
26(2):
Ballesteros,
Ambiente,
Patricia;
Disponible
ork_report.pdf
72-80.
ViviendaGarcia,
Disponible
Viviana;
y Maria López
Desarrollo Isabel; Arango,
Territorial;
Montoya, RubyN,
Knafo
Lucía;
2. A,
Vásquez
Esperanza; Condat
Cuadros
Organización V., Hugo.A,
Urrego,
Panamericana
Londoño Palacio, Bapt-Cazalets
Yicenia
Estrategia de la N,
Milena.
Salud.
salud
Nora. Social; Marguet
en Condiciones C,
Lineamientos
tu
Plan deColombia. casa:
acción: Breton de
en:http://www.teachingforchange.org/wp-
Colombia. Ministerio deP Protección
en:http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-
JJ, Cohen D, Gérardin
salud y
nacionales
programas de
redefinición trabajo
para
lade la
culturala informal
aplicación
atención del agua en yrecuperadores
primaria- el desarrollo
escuela de la salud de
saludable ambientales
las
en la
-
content/uploads/2012/08/ec_redefiningthenorm_english.p
Ministerio
577322 de Educación Nacional; Colombia. Ministerio
del área de
estrategias
comuna rural
rehabilitación de de
Curarrehue
del Medellín,
entornos
eje cafetero Colombia,
/saludables:
Strategy - municipío 2008
escuela
health atde/your
Health
saludable
Calarca home: and/ y
df
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Colombia.
informal
vivienda
redefining
Action work
saludable
plan: primary conditions
water / National
health
culture among
care
programs in recyclers
guidelines
the - rural for
healthy in the
the
Municipality
schoolrural of
Alta
4,Li
area Consejería
Lia,
of Medellin, Presidencial
Colombia, para /laCondições
2008 Acción Social de y laEje
saúde
-
implementation
Curarrehue,
Cafetero
CCoperación Chile.
rehabilitation and
Internacional; development
Cuad. - méd.-soc.
Calarca Colombia. of (Santiago
city. strategies
Santafé
Departamento de healthye
forBogotá,
de Chile);
Guo-Zhen
trabalho
environments:
52(2): 11-26, Linb,
informal school
2012. em recuperadores
healthy andNacional ambientais
healthy housing. da área
D.C; OPS;
Nacional
Hua-Zhang de1999. Planeación;
Liub, 26tab, p. graf.
Servicio de Publica;
rural
Bogotá;de Medellin,
Colombia. Colômbia,
Ministerio 2008.
de la Rev Saude
3. Montejo,
Aprendizaje
Yuming
46(5): Guoc,
866-874,
Adriana
SENA; oct.
María.
Organización
2012.
La
tab. Panamericana de ladic.
Protección
participación en Social;
los
2006.
procesos
18. organizativos
Torres-Parra,
Salud. HaciaOua. una Can Camilo
vivienda y construcción
A.; García-Ubaque,
saludable: de ciudadanía Juan C.;de
Chun-Quan
personas con discapacidad the Air / Pollutionque
Handicapped Index vivabe
people
nuestro
used
’s to
García-Ubaque,
hogar: cartilla
communicate the César
educativahealth A. paraAprendizaje
risks la
of familia
air cooperativo
/
pollution?.Towards a para
3, A, Forjuoh
Colombia.
participation
forjar vivienda inS.saludable
Ministerio Poisoning
organisational prevention
de Protección
enNov processes
Bogotá: knowledge
Social;
estudio andColombia.
de caso and/
healthy
practices housing:
[Internet].2015.
of parents educational
[Citado after 03 a booklet
childhood for
2015].Disponible the
poisoning family. incident.
Ministerio
Cooperative
Bogotá; de
citizenshipbuilding.
Fundación Educación
learning Investig.
Halü Nacional;
for improving segur.
Bienestar(1992, Colombia.
soc. salud;
healthy housing
Humano; Ministerio
13(2):
sept. 2011.
en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0269
Pediatrics
de Ambiente,
106-113, [serial
jul.-dic. Vivienda on
2012. the Internet].
ycaseDesarrollo Dec),
Territorial; [cited
Colombia.
conditions
37 p. ilus.
749115002729 in Bogota: a study. Rev Salud Publica
November
Alta Consejería
(Bogota); 4, 2015];
16(3): 371-381, 90(6):mayo-jun.
Presidencial 867-870.
para la Acción Available
2014. from:
Social
ilus, tab.y la
MEDLINE withInternacional;
CCoperación Full Text. Colombia. Departamento
4,
19.Williamson
Nacional
Alzatede A, Black
Planeación;
Amariles, D,Servicio
Erika; Wilson
Vélez,L. Risk Alejandra;
Nacional
María factors
de for Lucía
unintentionalSENA;
Aprendizaje poisoning in childrenPanamericana
Organización aged 1-3 yearsde in la
Bucaramanga, Colombia – 2012. Rev. Univ. Ind.
sistemático
Santander, para la46(2):
Salud; Carga169-176, Global demayo-ago.Enfermedad de tab.
1. Brown 2010.
estudios HC, Smit B, Somorin
Disponible en: OA, Sonwa DJ,2014.
www.thelancet.com Nkem VolJN.
2.Rodríguez-Hernández,
Ambio.
Stull,J.W; 2014. Climate
Peregrine,S.A ;Jorge
change M; forest
and
Sargeant, Campuzano-Rincón,
M.J ;Scottcommunities:,W.
380
Julio December
C. Household
Medidas 15/22/29,
deknowledge,
prevención 2012. primaria para controlar
prospects
(2012). for building institutional adaptive
attitudes and capacity
practices in the
lesiones
Congo
related to y
Basin muertes
pet forests,
contact en peatones
Ambio.
and y fomentar
Oct;43(6):759-69.
associated zoonoses la seguridad
in
Soriano
vial J. Datos
/ Primary Epidemiológicos
prevention measures de
for,EPOC
controlling en España.
Ontario,
Arch Canada.
Bronconeumol. BMC Public
2007; Health
43(supl) 12:553;1-15.
19:2-9.
15. Colombia.
pedestrian
2. Hanna Ministerio
injuries
EG, Spickett and JT. de2011.
deaths la Protección
and improving Social; road safety
Colombia.
Rev
ClimateSalud
Rodrigues Ministerio
Publica
change
L, and
Almeida de
(Bogota);
human Educación
J, Gastal 12(3):
health: Nacional;
497-509,
building
A, rodriguesand Colombia.
jun. 2010. .
Australia's
M, (2015)
Americande
Ministerio
"adaptation Lung Association
Ambiente, Vivienda Epidemiology
y Desarrollo Statistics
Territorial;
Guarda
Unit.
Lupio, Research
C; capacity.
responsável
Lopez, and Asia
de animais
Health
L;Rodriguez, Pac J
EducationPublic
de estimaçãoHealth.
Division. Mar;23(2
na área in
Trends
Organización
3.Pico Merchán,
Suppl):7S-13.
urbana Panamericana
do município María deEugenia;
Pelotas, deB.(2014).Medidas
laGonzález
RS,Salud.
Brasil, Lineamientos
Pérez, deRosa
Responsible
COPD
prevención
nacionales
Elena; (Chronic
Noreña de
para laBronchitis
transmisión
la aplicación
Aristizábal, and
Olga de
y Emphysema):
elmicroorganismos
desarrollo
Patricia. de
SeguridadMorbidity
las entre
vial y
3.
pet
andBell EJ, hospitalizados.Higiene
animal
Mortality.
pacientes Turner
guardianship
Marzo P, Meinke
2013. in the H,urban
Holbrook
de areaNJ.
manos.Enfermof the
estrategias
peatonal:
2015. una
Developing
municipality de entornos
aproximación
of Pelotas rural in saludables:
community teórica
the state of escuela
desde
health la
risk
Rio Grande saludable
política
do Sul, y
Infecc
vivienda
pública: Microbiol
saludable
[revisión] Clinc:32(9):603-609.
/ / National
Road and guidelines
pedestrian for
’s the
security: a
assessments
Brazil,
Buist Ciênc.
A, McBurnie for climate
saúdeM, coletivachange:
Vollmer vol.20
W, a Tasmanian
etn.1al:RioBOLD pilot
de Janeiro
implementation
theoretical
study. Ruralapproach and development
Remote from
Health. public of strategies
politics:
Jul-Sep;15(3):3174. [review] for/Epub
healthy
Collaborative
Vega,
SegurançaR.(2009).
environments: vialResearch
Zoonosis
school
e do Group.
healthy
pedestre: International
emergentes
and
uma healthy y
aproximação variation
reemergentes
housing. iny
teórica
2015
Uribe
College
the Sep
C,of
prevalence
principios 22.
Suarez
Veterinary
ofMCOPD(2006)
Medicine,
(theSalmonelosis
BoldWestern
Study): no tifoidea
University
a population- y su
of
Bogotá;
desde
4. Austin
transmisión
Health Colombia.
aSciences,
politica
SE, Ford
aLancet
través 309Ministerio
pública:
JD,de [revisão].
Berrang-Ford
Eastalimentos de lade
Second Protección
Hacia
L, promoc.
Araos
origen
Street, Social;
M,
aviar
Pomona, Parkerdic.
salud;
CA
based
básicos
2006.
16(2): study.
115 de
190-204, control
p. tab. de
jul.-dic.2007;
zoonosis.
2011. 370: tab.741-50
Rev. med. vet. (Bogota);
S, Fleury
91766-1854,
(17): 85-98 MD.USA. 2015.(2009) Publicvvoith@westernu.edu
health adaptation to climate
16. colombia.
change inA. Ministerio
Canadian de Salud;Int
jurisdictions. Colombia.
J Environ Ministerio
Res
Menezes
de Educación; Proyecto
Colombia. Latinoamericano
Instituto Colombiano de investigación
de
Public
Gomes,
Alves
en Health.
N,
A, Câmara
Obstrucción
Molyneux, Jan
Augusta 12;12(1):623-51.
de Araújo
L; Faustino
Pulmonar,
D; Zuhair; H; Keusch,2006. Almeida;Hidalgo
M, http://www.platino-
Lira L (2010) P;
T;McManus, M;
Percepção
Ngow;H;
Bienestar
Monego,
sobre o Familiar;
Estelamaris
conhecimento Organización
Tronco.
e profilaxia (2012)Panamericana
das Aspectos
zoonoses de la
higiênico-
e posse
alat.org/docs/libro_platino_es.pdf
Sarah
Salud. Cleaveland,
Escuela S;
saludable: Ramos, la R;
alegría Gotuzzo
de vivir ,E;en Kamal,
paz:
sanitários
responsável
Kar; Sanchez, noem processo
pais
A; deprodutivo
Garba alunos
,nacional do
A; Helene dos alimentos
pré-escolar
,toC;live
Bassili, deem escolas
A;
lineamientos
MSPS.
escolas
situadas 2008.
públicas
na /Diagnóstico
Healthy
do
comunidade school:
Estado de
localizadathe
Goiás,joy
de
no condiciones
Brasil
bairro in
/ peace:
Sanitary
de Doisde
Caballero
Claire, Ltrabajo
guidelines. A. Prevalence
., Francois,X;
Bogotá; of COPD
Meslin, H;ocupadas
Organización Hindin Five
, A.,en
Panamericana Colombian
Arve, L ; la
de Kioy,
salud
BMC
aspects
Irmãos
Cities y
Public
na
Situated de
Health.
ofZoonoses las
foodatpreparation
cidade do and
Low, personas
2015
Recife
Medium,Febin
(PE 28;15:200.
public
and Highschools doi: el sector
of Goiás,
Altitude
D.(2011).
Salud;
informal feb. 1999.
de la Study). 34
economía p. marginalised
ilus, tab.
en 20Chest departamentos infectious de diseases
10.1186/s12889-015-1559-y.
Brazil
(PREPOCOL
of poverty: Revista 2008; (133):2
20. Colombia.
Colombia
Occupational yWhere
propuesta
factors
do we
Ministerio dede
and
stand?.
Protección
monitoreo
subsequent
Parasites
demajorSocial;
estas & Vectors,
Colombia.
depressive
4:106,
Global 1-6
Ministerio de Educación
standards
condiciones. for quality Nacional;
health-care Colombia. services Ministerio
forde
and
MSPS. generalized
Instituto2008. anxiety
Diagnóstico
Nacional de Salud. disorders
nacional inde
Observatorio the prospective
condiciones
Nacional de
de Ambiente,
adolescents.
French
salud national
yIndicadores
trabajo de Vivienda
WHO. SIP las y
study. Desarrollo
personas Territorial;
ocupadasenenColombia Colombia.
el sector
Salud.
Alta Consejería de
PresidencialSalud: Mortalidad
para laJF.
Acción Social
Global
Niedhammer
informal
2010. standards
de laI,economía for quality
Malard L,en health-care
Chastang
20 departamentos services defory la
CCoperación
Community
adolescents. Internacional;
Based
WHO. Monitoring
Colombia y propuesta de monitoreo de estas Colombia.
to Increase Departamento
Access of
Nacional
Adolescents
Global de Planeación;
standards
condiciones. to Primary
for quality Servicio
Health CareNacional
health-care Services: de A Soul
services for City
EstadísticasSENA;
Aprendizaje VitalesOrganización
2011, Departamento Panamericana Administrativo
de la
Case Study.
Community
adolescents.
Nacional
Salud. Hacia de Based
WHO.Monitoring
Estadística
una vivienda – DANE. to Increase
saludable: Cálculosque viva
Access
Dirección of de
nuestro
Adolescents
Global standards
Epidemiología to yPrimary
for quality
Demografía. Health Care Services:
health-care services A Soul
for City
hogar:
Modelo
Case cartilla
de veeduría
Study.
Community educativa
Based social para la
a lostofamilia
servicios / Towards
de saludaof
adolescents. WHO.Monitoring Increase Access
healthy
amigables
Adolescents housing:
para
to educational
adolescentes
Primary Health booklet
yCare
jóvenes for the family.
Services: A Soul City
Global
Bogotá; standards
Fundación forHalü
quality health-care
Bienestar Humano; services sept. for2011.
Modelo
Case de
Study.
Community Based
adolescents. veeduría social a los
WHO.Monitoring to Increase Access ofservicios de salud
37 p. ilus. para
amigables adolescentes
Adolescents to Primary HealthyCare jóvenes Services: A Soul City
Modelo
Community Based Monitoring to Increase de
Case de
Study. veeduría social a los servicios Accesssaludof
amigables para
Adolescents adolescentes
to Primary HealthyCare jóvenes Services: A Soul City
Modelo
Case de veeduría social a los servicios de salud
Study.
amigables para adolescentes y jóvenes
Modelo de veeduría social a los servicios de salud
amigables para adolescentes y jóvenes

Entornos saludables, vivienda saludable, escuela


saludable
Convivencia, tenencia de aniamles de compañía,
vectores, plagas, reservorios
Animal silvestre; fauna, ponsoñozo, zoonosis
Vigilancia del agua, calidad agua, agua para consumo
humano, residuos
ACTI
VIDA
D
PLAN
TEAD
A
POR
PANE
L DE
EXPE
RTO
(SOL
O GE
CUA GE
PR ST
NDO DECIS ST
O IÓ
LÍNEAS
IÓN O IÓ DESTINA
http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias02 NO M DELN ENTORNO
ATEN
SE DE N C IN TARIO
.pdf AT OPDSP
DE C
LINK DEL DOCUMENTO
IDEN CIÓN CI L DE H ED LA O ST PE FA O
(SI ESTA VIRTUAL) CI EN LA UC B M IT
http://www.ahrq.gov/sites/default/files/publications/files/cp TIFIC Ó RI O RS MI M
sguide.pdf O
SI CI SA AT O UN UC
N ES G O LI UN
EVID Ó Ó DE G LU AR IV RA IT IO NA A ID
D O L AR NA
http://www.nyc.gov/html/doh/downloads/pdf/ms/adolesce ENCI N N LA O AD
A) PÚ IO L
nt-sex-best-practices-online.pdf SA EN
MAR BL
LU SA
QUE IC
X DX LUX X X X X X
A
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit SI O D
al/RIDE/VS/PP/7Deteccion%20temprana NO Y X
%20alteraciones%20joven.pdf LOS
NOM X
http://www.paho.org/derechoalaSSR/wp- BRES
content/uploads/Documentos/IMAN.pdf DEL
X
GRU
PO
http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias02.pdfhttp://www.ahrq.gov/sites/default/files/publications/files/cpsguide.p
EXPE X X X X X X X X

http://www.ahrq.gov/sites/default/files/publications/files/cp RTO X
sguide.pdf
X X X X X X X X X
https://www.icsi.org/_asset/mv3wbf/ObesityChildhoodES.
pdf
X

http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias07.pdfhttp://pathways.nice.org.uk/pathways/dental-recallhttp://www.ncbi
X X X X X

http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias07.pdfhttp://pathways.nice.org.uk/pathways/dental-recallhttp://www.ncbi
X X X X X X X X X

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/2Atencion%20Preventiva%20Salud%20bucal.pdfhttp:
X X X X X X X
http://scholar.google.com/scholar?
q=Timpanometria+infantil+&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C
http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias07.pdfhttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
X X X X X X X
5
http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias07.pdfhttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
http://www.freetranslation.com/es/traducir-ingles-espanol X X X X X X X

http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias07.pdfhttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26356367 X X X X X X X X

http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26356365 X
IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=ADOLEC&lang=
p&nextAction=lnk&exprSearch=386071&indexSearch=ID
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26223717 X X X X X
http://190.116.50.20/ojs/index.php/rev-
http://scholar.google.com/scholar? X X X X X
uancv/article/view/16
q=hipoacusia+en+adolescente+&btnG=&hl=es&as_sdt=0
%2C5 X
http://scholar.google.com/scholar?
q=deteccion+temparana+de+la+hipoacusia+en+adolesce
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4677595
nte+&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?
IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p
&nextAction=lnk&exprSearch=695470&indexSearch=ID
http://www.ahrq.gov/sites/default/files/publications/files/cp
sguide.pdf

http://www.nyc.gov/html/doh/downloads/pdf/ms/adolesce
http://www.guiasfucs.com/documentos/RECOMENDACIONES_AMBLIOPIA.pdfhttp://www.guiasfucs.com/documentos/RECOM
X X X X
nt-sex-best-practices-online.pdf
http://www.ahrq.gov/sites/default/files/publications/files/cp
sguide.pdf X
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit
http://www.nyc.gov/html/doh/downloads/pdf/ms/adolesce X X X X X X X
al/RIDE/VS/PP/7Deteccion%20temprana
nt-sex-best-practices-online.pdf
%20alteraciones%20joven.pdf
X
http://www.paho.org/derechoalaSSR/wp-
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit
content/uploads/Documentos/IMAN.pdf X X X X X
al/RIDE/VS/PP/7Deteccion%20temprana
%20alteraciones%20joven.pdf
x
http://www.paho.org/derechoalaSSR/wp-
content/uploads/Documentos/IMAN.pdf x

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/181468/1/9789241549158_eng.pdf?ua=1https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Paginas
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit X X X X X
al/RIDE/VS/PP/SM-Protocolo-atencion-
preconcepcional.pdf X X X X

http://gpc.minsalud.gov.co/Documents/Guias-PDF-

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25975540http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25033472http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm
X X X X X X X X X
http://www.ahrq.gov/sites/default/files/publications/files/cp
sguide.pdf X

http://www.nyc.gov/html/doh/downloads/pdf/ms/adolesce X
nt-sex-best-practices-online.pdf
http://www.ahrq.gov/sites/default/files/publications/files/cp
sguide.pdf X
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit
http://www.nyc.gov/html/doh/downloads/pdf/ms/adolesce X X X X
al/RIDE/VS/PP/7Deteccion%20temprana
nt-sex-best-practices-online.pdf
%20alteraciones%20joven.pdf
http://www.who.int/mental_health/policy/services/9_child X
%20ado_WEB_07.pdf
http://www.paho.org/derechoalaSSR/wp-
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit
content/uploads/Documentos/IMAN.pdf
http://www.ahrq.gov/sites/default/files/publications/files/cp X X X X
al/RIDE/VS/PP/7Deteccion%20temprana
sguide.pdf
%20alteraciones%20joven.pdf
http://www.who.int/mental_health/policy/services/9_child
%20ado_WEB_07.pdf
http://www.nyc.gov/html/doh/downloads/pdf/ms/adolesce
http://www.paho.org/derechoalaSSR/wp-
nt-sex-best-practices-online.pdf
content/uploads/Documentos/IMAN.pdf
http://www.ahrq.gov/sites/default/files/publications/files/cp
sguide.pdf
X X X X
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit
http://www.nyc.gov/html/doh/downloads/pdf/ms/adolesce
al/RIDE/VS/PP/7Deteccion%20temprana
nt-sex-best-practices-online.pdf X
%20alteraciones%20joven.pdf
X X X X
http://www.paho.org/derechoalaSSR/wp-
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit
content/uploads/Documentos/IMAN.pdf
al/RIDE/VS/PP/7Deteccion%20temprana X
%20alteraciones%20joven.pdf
X X X X X X X X
http://www.paho.org/derechoalaSSR/wp-
content/uploads/Documentos/IMAN.pdf
Sci.
IA,
2008
Roch
Oct;2 a
4(10):
SMM.
514-
Prom
22.
oting
PUBMED, LILACS health http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Crecimiento_Des
doi: X X X X X X X X
10.10 in
16/S1
famili
607-
es of
PUBMED, LILACS 551X(
childr http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Crecimiento_Des
X X X X X X X X X
09)70en
010-5.
with X X X X X X X X X
typei. 1
Knafl
diabet
K,
es
Knafl
mellit
G,
us.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19775351 Gallo
Intern
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10433619 A,
ationa
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24941509
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20478331
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24842549
Angst
X X X X X X X X X http://www.ncb
X
l
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16011951 JournD.
http://europepmc.org/abstract/med/12820516http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4078909/http://www.ncbi.nlm.nih.go
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22992358 Paren X X X X X X X X X X X
al of
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10429750 ts’
Nursi
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20214171 Perce X X X X X X X X X X X
ng
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5104a1.ht ptions
http://www.casadellibro.com/libro-ergonomia-evaluacion- Practi
m
y-diseno-del-entorno-visual/9788420686677/716718 of
ce. X X X X X X X X X X X
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20167900
https://books.google.com.co/books? Functi
2010;
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20354635
hl=es&lr=&id=bxQeR8UTL- oning
http://gpc.minsalud.gov.co/Documents/Guias-PDF-Recursos/Mama/GPC_Comp_Mama.pdf
16(2): X X X X X X X X X X X
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S009174
kC&oi=fnd&pg=PP11&dq=ANSHEL,+J.: 106-in
3505000290
+Visual+Ergonomics+in+the+workplace.+London: Famili
http://soporte.corpcolina.cl/estacion-clinica/guias-ges/Cancer%20de%20Testiculo%20en%20Personas%20de%2015%20anos%
11 6p. X X X X X X X X X X X
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15917033
+Taylor+%26+Francis, es
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3407908/ Havin
+1998&ots=3XwTvfDUOU&sig=oLFi3PaKrG4gErVSxSa Moim
http://publications.paho.org/product.php?productid=944&xid=4ed03b4d4ebef9fa89a4b8b0ae4e08b10https://www.minsalud.gov
X X X X X X X X X X X
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15556744
HsEnbvRs#v=onepage&q&f=false gaza
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26504130
https://books.google.com.co/books? Child
SAS,
http://publications.paho.org/product.php?productid=944&xid=4ed03b4d4ebef9fa89a4b8b0ae4e08b10
X X X X X X X X X X X
id=pJvSnAMIZ_gC&pg=PA350&lpg=PA350&dq=BOYCE, with Fadel a
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit
+P.R.:+Human+factors+in+lighting,+2nd+ed.,+London: Genet CB, X X X X X X X X X X X
al/RIDE/VS/PP/GPC-corta-VIH-ADOLESCENTES-
+Taylor+%26+Francis, ic
Yarid
ADULTOS-final.pdf
+2003&source=bl&ots=JtohZ2vHLh&sig=wjHTgpDaLxrrQ SD, Condi
tion. X X X X X X
PfaDcddePH4ho0&hl=es- DinizJ
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y
419&sa=X&ved=0CCYQ6AEwAWoVChMIzvauudWbyQI Genet
DG.
%20Publicaciones/GUIA%20PARA%20EL%20MANEJO
http://www.unfpa.org.ni/wp-content/uploads/2014/10/Servicios-amigables-para-adol-y-jov.pdf
VR-wmCh2a4gDY#v=onepage&q&f=false Coun X X X X X X X X X X
Saúd
%20DE%20VIH%20SIDA.pdf
https://books.google.es/books? esel.da
hl=es&lr=&id=MwQNAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=B Famíli 2007; X X X X X X X X X X X
OYCE,+P.R.: 16(4):
a: o
+Human+factors+in+lighting&ots=msWhWn1IlM&sig=cM desafi 481- X X X X X X X X X X X
6cZ4yhzRpexjSidZzI-5Gh29M#v=onepage&q=BOYCE o92. de
%2C%20P.R.%3A%20Human%20factors%20in uma X X X X X X X X X X X
%20lighting&f=false
https://scholar.google.es/scholar? atenç
Louroão
hl=es&q=cuidado+del+cuidador&btnG=&lr=
http://www.guiasalud.es/egpc/traduccion/ingles/insomnio/ X X X X X X X X X X X
Berna
coletiv
completa/index.html la.I.
http://hdl.handle.net/10183/65585 Matriz X X X X X X X X X X X
http://bestpractice.bmj.com/best- Ciênci
a&de
http://hdl.handle.net/10183/118264
practice/mybp/monograph-pdf/227.pdf salud X X X X X X X X X X X
Saúd
dele
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27- grupo
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44289/1/9789241563970_eng.pdf X X X X X X X X X X X
articulo-impacto-del-hecho-cuidar-salud- Coleti
famili
va.
11869#elsevierItemBibliografias ar: un
2011; X X X X X X X X
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S009174 recurs
16:96
http://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo- o para
3513000248
apoyo-los-familiares-cuidadores-90406196? 5-72. X X X X X X X X X X X
http://www.crd.york.ac.uk/crdweb/ShowRecord.asp? el
referer=buscador
http://www.systematicreviewsjournal.com/content/2/1/67/ diagn
ID=12013016067 Neves X X X X X X X X X X X
abstract
http://www.jped.com.br/ArtigoDetalhe.aspx? óstico
ET,
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD0
varArtigo=2236 de la
Cabra
http://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo- X X X X X X X X X X X
08959.pub2/abstract;jsessionid=A08D48E908045B58F0 situaci
l IE,
cuidando-al-cuidador-90391613?referer=buscador
F8027A6423DB01.f04t04 ón de
Silveir
salud
a Ad.
de la
Famil
familiy
netwo a.
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281e.pdf X X X X X X X X X X

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281e.pdf X X X X X X X X X X

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281e.pdf X X X X X X X X X X

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/170251/1/9789241549004_eng.pdfhttp://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85240/1/978
X X X X X X X X X X
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/170251/1/978924
1.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?
1549004_eng.pdf
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/170251/1/9789241549004_eng.pdfhttp://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85240/1/978
X X X X X X X X X X
output=site&lang=es&from=41&sort=&format=summary&
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/170251/1/978924
count=20&fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85240/1/9789241
1549004_eng.pdf
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/170251/1/9789241549004_eng.pdfhttp://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85240/1/978
%5D=LILACS&q=accidentes+en+el+hogar&index=tw X X X X X X X X X X
548595_eng.pdf
2.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85240/1/9789241
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/170251/1/9789241549004_eng.pdfhttp://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85240/1/978
output=site&lang=es&from=41&sort=&format=summary&
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281e X X X X X X X X X X
548595_eng.pdf
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/170251/1/978924
count=20&fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B
.pdf
1549004_eng.pdf
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281e.pdf
%5D=LILACS&q=accidentes+en+el+hogar&index=tw X X X X X X X X X X
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281e
3.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?
http://www.nyc.gov/html/doh/downloads/pdf/ms/adolesce
.pdf
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85240/1/9789241
output=site&lang=es&from=41&sort=&format=summary&
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281e.pdf X X X X X X X X X X
nt-sex-best-practices-online.pdf
548595_eng.pdf
count=20&fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B
http://www.nyc.gov/html/doh/downloads/pdf/ms/adolesce
%5D=LILACS&q=accidentes+en+el+hogar&index=tw
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102539/1/978924
nt-sex-best-practices-online.pdf X X X X X X X X X X
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281e
4.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?
1506748_eng.pdf?ua=1
.pdf
output=site&lang=es&from=41&sort=&format=summary&
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102539/1/978924 X X X X X X X X X X
count=20&fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit
1506748_eng.pdf?ua=1
http://www.nyc.gov/html/doh/downloads/pdf/ms/adolesce
%5D=LILACS&q=vivienda+saludable&index=tw
al/RIDE/VS/PP/7Deteccion%20temprana
nt-sex-best-practices-online.pdf
5.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?
%20alteraciones%20joven.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit
output=site&lang=es&from=41&sort=&format=summary&
al/RIDE/VS/PP/7Deteccion%20temprana
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102539/1/978924
count=20&fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B X X X X X X X X X X
http://www.paho.org/derechoalaSSR/wp-
%20alteraciones%20joven.pdf
1506748_eng.pdf?ua=1
%5D=LILACS&q=accidentes+en+el+hogar&index=tw
content/uploads/Documentos/IMAN.pdf
6.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/? X X X X X X X X X
http://www.paho.org/derechoalaSSR/wp-
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit
output=site&lang=es&from=41&sort=&format=summary&
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child
content/uploads/Documentos/IMAN.pdf
al/RIDE/VS/PP/7Deteccion%20temprana
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25975540http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25033472http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm
count=20&fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B X X X X X X X X X
/development/10facts/es/
%20alteraciones%20joven.pdf
%5D=LILACS&q=accidentes+en+el+hogar&index=tw
7.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25975540http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25033472http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm
http://132.247.1.49/CONACYT/04_Docentes_UdeO- X X X X X X X X X
http://www.paho.org/derechoalaSSR/wp-
output=site&lang=es&from=81&sort=&format=summary&
ubicar%20el
content/uploads/Documentos/IMAN.pdf
count=20&fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B
%20de_alumnos/Contenidos/Biblioteca/Educacion_DH/1 X X X X X
%5D=LILACS&q=escuela+saludable&index=tw
9.Metodologia_EDH.pdf
8.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/? X X X X X X X X X X
output=site&lang=es&from=81&sort=&format=summary&
http://alfpa.upeu.edu.pe/politicas-
Benson, Janette B., Advance and Child
count=20&fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B Development
http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/Public
educativas/2004%20POLITICAS%20EDUCATIVAS
and Behavior. Volume 35. Children's experiences and X X X X X X X X X X
ations/WDR/WDR%202015/WDR-2015-Full-Report.pdf
%5D=LILACS&q=escuela+saludable&index=tw
%20para%20la%20convivencia%20escolar.pdf#page=63
judgments about group exclusion and inclusion.
9.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?
output=site&lang=es&from=81&sort=&format=summary& X X X X X X X X X X
Moizeau,http://www.teachingforchange.org/wp-
Fabien. Dynamics of social norms in the city.
http://www.ichrp.org/files/reports/68/181_evaluating_hr_w
count=20&fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B
Regional Science ork_report.pdf
and Urban Economics. Elsevier
content/uploads/2012/08/ec_redefiningthenorm_english.p
%5D=LILACS&q=escuela+saludable&index=tw X X X X X X X X X X
[internet], 2015 [9 de noviembre
df de 2015]; Vol. (51). 70
10.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?
1.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-
-87 Disponible en:
1,http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S00489697153049032,http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-7238
output=site&lang=es&from=81&sort=&format=summary&
608105 X X X X X X X X X X X
Disponible en: http://locatorplus.gov/cgi-
count=20&fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B
2.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?
bin/Pwebrecon.cgi?
%5D=LILACS&q=escuela+saludable&index=tw
output=site&lang=es&from=41&sort=&format=summary& X X X X X X X X X X X
v2=1&ti=1,1&SEQ=20151103115125&PID=mf5lVOl54cP
1. http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-
11.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?
count=20&fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B
1aUJ-zmmrD28wHVyp&SID=1
738862
output=site&lang=es&from=81&sort=&format=summary&
%5D=LILACS&q=residuos+solidos+&index=tw
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?output=site&lang=es&from=41&sort=&format=summary&count=20&fb=&page=3&filter%5Bd
X X X X X X X X X X X
2. http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-
count=20&fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B
3,
672119
%5D=LILACS&q=escuela+saludable&index=tw
http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/de X X X X X X X X X X X
3.tail/detail?vid=6&sid=c34668a8-1414-4c28-afc9-
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-
12.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?
691020
output=site&lang=es&from=81&sort=&format=summary&
0c7106c10dc6%40sessionmgr4001&hid=4111&bdata=J
4. http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil- X X X X X X X X X X X
count=20&fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B
mxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=1437426&d
678733
%5D=LILACS&q=escuela+saludable&index=tw
b=mnh
13.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/? X X X X X X X X X X X
}
output=site&lang=es&from=81&sort=&format=summary&
4,
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?output=site&lang=es&from=41&sort=&format=summary&count=20&fb=&page=3&filter%5Bd
count=20&fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B
http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/de X X X X X X X X X X X
%5D=LILACS&q=escuela+saludable&index=tw
tail/detail?sid=f427109c-aaed-4dd3-ae4c-d25a03d2d4eb
14.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?
%40sessionmgr4004&vid=0&hid=4111&bdata=Jmxhbmc
output=site&lang=es&from=81&sort=&format=summary&
9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=mnh&AN=23705679
count=20&fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B
5,
%5D=LILACS&q=escuela+saludable&index=tw
http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/de
15.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?
tail/detail?vid=15&sid=c34668a8-1414-4c28-afc9-
Med
the sal
Bevila
Prote 81
Trop
Poten
cqua.
cción 23 ud
1.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/? 48(5):
tial abl
Vigilâ
Social 20
output=site&lang=es&from=41&sort=&format=summary& risk ;568-
ncia
dic.of e&i
14
count=20&fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B 572
Disse
da 00
2006. nd
%5D=LILACS&q=vivienda+saludable&index=tw minati
Quali
115 p. 10
ex
2.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil- ng
tab.a 04
dade =t X X X X X X X X X X X
573987 Oteo,
Little-
da
2. w& 16
3.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-
1.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24570211 know
Água
colom J ; se 7 X X X X X X X X X X X
2. 614164
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21447542 Blanc
paran
bia. arc 2.
http:m.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas- o, R; h_f
3. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26394247 Infecti
Cons
Minist htt X X X X X X X X X X X
microbiologia-clinica-28-articulo-medidas-prevencion- Valva
4.transmision-microorganismos-entre-90359100?
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25588156 erio p://
ous
umo ps:
or
www.thelancet.com Vol 380 December 15/22/29, 2012. nera Disea
Huma de I. m_ pe X X X
//w
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3489606/pdf/1471-2458-12-553.pdfhttp://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah
X X X X X X X X
refer=buscador (2001
Salud; sq
se. no: ww
su
http://www.platino-alat.org/docs/libro_platino_es.pdf
15.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/? avalia). bm
Colo uis
.el X X X
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/? X X X X X X X X
¿Pod
Mons a.b
output=site&lang=es&from=0&sort=&format=summary&c emos se
output=site&lang=es&from=41&sort=&format=summary& ndo
mbia. o it=
count=20&fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B alve,
grau vie
Minist vs
Bu
ount=20&fb=&page=1&filter%5Bdb%5D%5B preve X X X X X X X X X X X
%5D=LILACS&q=entorno+saludable&index=tw&search_f S.;
de r.c
erio alu
sc
%5D=LILACS&q=Zoonosis+emergentes+y+reemergente nir las om
orm_submit=Buscar Mattar
imple
de d.o
ar
s+y+principios+b
http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/427/1088http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/
16.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/? enfer
S.;Go
menta
Educa rg/ X X X
/bo
2.h
X X X X X X X X
%C3%A1sicos+de+control+de+zoonosis&index=tw&sear meda
output=site&lang=es&from=81&sort=&format=summary& nzale
ção por
ción; ok
ttp:
ch_form_submit=Buscar
count=20&fb=&page=5&filter%5Bdb%5D%5B z,des
das
Colo M. tal/ s/ X X X
//p
X X X X X X X X
%5D=LILACS&q=escuela+saludable&index=tw trans
Zoono
ações
mbia. mo res
es
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3128850/p mitida
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/diagnostico-nacional-de-condiciones-de-salud-y-trab
20.http://pesquisa.bvsalud.org/portal/?
df/1756-3305-4-106.pdf
sis
Institu . our nit X X X
qui X X X X
output=site&lang=es&from=41&sort=&format=summary& s
Ciêncipor
trans
to ce/
ori
sa.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/183935/1/978924
http://www.comminit.com/africa/content/community-
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25886598
count=20&fb=&page=3&filter%5Bdb%5D%5B garra
mitida
a & ng-
Colo es/
bv X X X X X X X X X
1549332_vol1_eng.pdf?ua=1
based-monitoring-increase-access-adolescents-primary-
%5D=LILACS&q=vivienda+saludable&index=tw patas
s por wa
Saúd
mbian lil-
sal
health-care-services-soul
http://www.comminit.com/africa/content/community-
http://www.comminit.com/africa/content/community- o?
anima ede ud. 52 X X X
ter
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/diagnostico-nacional-de-condiciones-de-salud-y-trab
X X X X X X
based-monitoring-increase-access-adolescents-primary- Enfer
les
Coleti 38-
based-monitoring-increase-access-adolescents-primary- Biene org
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit
health-care-services-soul
http://www.comminit.com/africa/content/community- m 68
silvest
va.
star qu X X X
/po
health-care-services-soul X X X X X X X X
based-monitoring-increase-access-adolescents-primary- Infecc
al/RIDE/VS/PP/Modelo-de-veeduria-social-juvenil-a-los- Familires y rtal
2014. alit
servicios-de-salud-amigable-para-adolescentes-y-
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit
health-care-services-soul Micro
vol.19su y/a
ar; /? X X X
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit
http://www.comminit.com/africa/content/community- X X X X X X X X
jovenes.pdf
al/RIDE/VS/PP/Modelo-de-veeduria-social-juvenil-a-los- biol
impac
n.10. out htt
huj
al/RIDE/VS/PP/Modelo-de-veeduria-social-juvenil-a-los- Organ
based-monitoring-increase-access-adolescents-primary-
servicios-de-salud-amigable-para-adolescentes-y-
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit Clin
to2.en; a/9
izació p://
put X X X
servicios-de-salud-amigable-para-adolescentes-y-
health-care-services-soul X X X X X X X X
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Paginas/results_ad
jovenes.pdf
al/RIDE/VS/PP/Modelo-de-veeduria-social-juvenil-a-los- 19:
las
Satind n pe
78-
=si
jovenes.pdf
vanced.aspx?u=https%3A%2F%2Fwww%2Eminsalud
servicios-de-salud-amigable-para-adolescentes-y- 509-
enfer
Pana er sq 0-
te
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigit X X X X X X X X X X X
%2Egov%2Eco%2Fsites%2Frid&k=modelo%20de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Paginas/results_ad
jovenes.pdf 513 &la
meda
Ahuja,
meric uis
44
al/RIDE/VS/PP/Modelo-de-veeduria-social-juvenil-a-los-
%20servicios%20de%20salud%20amigables
vanced.aspx?u=https%3A%2F%2Fwww%2Eminsalud
servicios-de-salud-amigable-para-adolescentes-y- des
Ahuja
ana ng a.b
4-
MEDLINE
%2Egov%2Eco%2Fsites%2Frid&k=modelo%20de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Paginas/results_ad Vaum
emerg
Cons
de la =e vs X X X
59 X X X X X X X X
jovenes.pdf
%20servicios%20de%20salud%20amigables
vanced.aspx?u=https%3A%2F%2Fwww%2Eminsalud ourin,
entes
ulting,
Salud. alu
39
s&f
%2Egov%2Eco%2Fsites%2Frid&k=modelo%20de Calab
Escue E;
y 5-5 d.o
X
ro
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Paginas/results_ad Vourc'
%20servicios%20de%20salud%20amigables
vanced.aspx?u=https%3A%2F%2Fwww%2Eminsalud reeme
ash.
la rg/
1.h
m=
rgente
Monit
saludh, por ttp:
81
%2Egov%2Eco%2Fsites%2Frid&k=modelo%20de
G;Ga s. tal/
oring
able: //b
&s
%20servicios%20de%20salud%20amigables
squi,
Revist
Water la res as
ort
ELSEVIER P;Vay
Qualit
alegría our es.
=&
ssier,
MVZ
a yde ce/ bir
for X X X X X X X X X X
LILACS Córdo T. em
Polluti
vivir es/
ma
LILACS (2015
ba.
on
en e.b lil-
t=s X X X X X X
MEDLINE ).The
14(2):
Asses
paz: um 62
r/c
import
1762-
sment 18
gi-
linea http://www.scielo.br/scielo.php?scri.ipt=sci_pdf&pid=s0037-
ma X X X X X X X X X X ¿
LILACS ance
1773.
mient , 87
bin
ry
Analy
osof / &c /w
multip X X X X X X X X X
1. LILACS Suzán
Healt xisl
sis, ou
MEDLINE
2. EMBASE arasiti
,G.;
and
hy nt= ind
LILACS sm:ex
Galin .ex htt X X X X X X X X X X
BVS Reme
schoo 20
PUBMED amini
do,
diatio
l: the e/i p://
&f
ng
n.
joyM.; the
NC, pe
to ah/
b=
PUBMED conse
Ceball
USA.
live in onl sq
&p
quenc
ELSE
peaceos, ine uis
ag
es: of a.b
G.;La
VIER. /?
e=
coinfe
import
Janua
guidel 5& vs
Isi X X X X
ctions
anciary alu
ines. sS
filt
Bogotfor d.o
del
2013. cri
er X X X X
huma
estudiá; %5 rg/
pt=
noand
1.Cris
Organ de poriah
Bd
anima
enfer
tina tal/
izació /ia
b
meda
Lucia nl res
h.x
%5
Healt.
des our
Silver
Pana is&
D
Parasi
ena,la %5
meric ce/
src
ties
ana& es/
conse
Resíd =g
B
X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
a para
la
detec
ción
tempr
Od ana
on de
tól altera
Od
M og
on cione
O o s del
tól
M co desarr
og
Responsable sectorial
EN Ministerio de Salud y Protección m o REFEollo
TO
PR co
TAo RENT del
Social (MSPS) ESDirección líd E
DE m joven
LE
Territorial De Salud
TA (DTS), er OPER LINK INTERVENC
L NTo de 10
Empresa Administradora
PR D de de ATIV DEL
TIPO DE CU líd
O a 29 IÓN EN
Planes De Beneficios
ES O (EAPBS) eq O DOC
INTERVE RS er años.
HU Norm EJECUCIÓN FINANCIAMIENTO
PO Administradora
TA Rde Riesgos ui (NOR UME (Coloque Si
INNCIÓN
C O Laborales (ARL), SU de
M a
BL D C Prestador,
IN po MA, NTO
eq técnic o no)
DI OL DE MINVIMA, Instituto Nacional dePE AN Resol (SI
RESO
AC DT EA AR O O VI IN IN de
ui
O
VI EC VI SP Cancerología (INC), Instituto RS a para
ución ESTA SI NO POS PIC ARL OTROS
DU TI
IO S PB L R M M C S
DA S Nacional de Salud (INS), AL EN po LUCI
En
sal la
2121
NA PR PL A fer
ud ÓN, VIRT
AL VA de detec
UD SA de UAL)
L SUPERSALUD
IM E me
bu ETC,
sal
LU 2010 ción
Ad AR M ra SI
cal
ud
D tempr por
ole IO EN Mé APLI
bu medioana
X sc
Ad X TA dic
En
Ta de
cal CA) X X
dela
en
ole RI o
fer
m altera
cual
cia
sc
Ad O ge
me
bié
Ta cione
ne se
en
ole ra
mn sadopt del
cia
sc
Ad ral
Nu
pu desarr
En
bié an los
en
ole tri
ed
fer
n patron
ollo
cia
sc cio
me
pue es del
Ad de
en nis
re
ra joven
ed
ole creci
cia ta
cib
Nu
Ode de 10 https:/ X
X sc
Ad X mient X
Od

irs
tri
re
on
en
ole a o29 /www.
on
dic
Ode años.
cio
cib
tól
cia
sc
Ad public https:/
minsa
tól
Od
ap
ono
nis
irs
og
en
ole ados lud.go
/www.
og
ge
on
oy
tól
ta
e por la v.co/si
o/a
X X cia
sc X
Ad o Organ minsa X
o/a
ne
tól
og

ap
ge
X
en
ole ge
ral
og tes/rid
lud.go
po
o/a
dic
oy izació
ne
cia
sc ne
Pe
o/a Norm v.co/si
/Lists/
geor
ral n
a Bibliot
en ral
dia
ge

ne tes/rid
poy Mundi
cia
Ad neyr técnic
tra
dic
ral
es
ecaDi
Norm /Lists/
a alpara
de gital/R
a Bibliot
ole es
ral

peo
y Norm
la
la IDE/V
técnic ecaDi x
X sc
Ad X pey a
fa
es
Pe
dic
cia x
Salud,
aatenci
para S/PP/
gital/R
en
ole cia
es
mil
pe
dia técnic
Norm
o OMS,
list
list
pe ón
la 2Aten
para IDE/V
X X cia
sc
Ad X a aatenci
iar
cia
tra
fa en el S/PP/
preve cion x x
en a Norm
cia
o
list
mil
(o la
técnic
ole 2006
ntiva
ón %20P
2Aten
cia (o
gea atenci
list
iar
do a para
X sc
Ad X eny https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
revent X X
en
do
ne
(o
o
nt la2007 cion
ónpreve
a Norm
técnic
ole salud
ntiva
nt atenci
preve iva
%20P
cia (o
ral
do
ge
op para https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
abucal.
para
X sc
Ad X op Norm
en
ntiva %20S X
revent X
do
Ot
de on
nt técnic
ne
edi lalos
en
ole edi en a
salud alud
iva
nt atenci
orr
ntr
op
ral
atr preve
aniños,
para https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
X cia
sc
Ad X atr técnic
Norm
bucal.
salud %20b X
%20S X
op
in
o
edi
Ot
de
a,p ntiva
on
laniñas
en
ole a)
edi a para
bucal
en y a ucal.p
alud
ola
de atenci
atr
orr
ntr
eri preve
X cia
sc
Ad X Au
atr la https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
técnic df
%20b X X
o salud
rin
los
a,
in
od ntiva
onadole
detec
en
ole xili
a)

pr
pe a para
bucal
en ucal.p
ola
de preve
on scent
ción
cia
sc
Ad ar
Au
lo salud
oc
rio la df
rin
los
cis ntiva
es
temprde
en
ole de
xili
go
es
do detec
pr bucal

ta, en
0ción
a 18
ana
X cia
sc
Ad X sal
ar
/a salud
os
nci
lo
oc
ort https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
X X
años
de
tempr
en
ole ud
de
Fo
sta
go
es bucal
od de
altera
ana
X cia
sc X or
sal
no
val
/a
os
on ) cione https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
X X
Ad edad
en al de
ud
au
or
Au
Fo
de
cis
ole y se
saltera
del
cia
sc or
di dictan
aci
xili
no
val
ta, desarr
cione
al otras
en ól
on
ar
au
or
otr
og
pa
de sollodel
cia di dispo
aci
os del
o/a
ra
sal desarr
ól
on ) joven
sicion
re ollo
ud
og
pa es.
dedel10
ali
or
o/a
ra a 29
Au
zar joven
al años.
re
xili
pr de 10
alz
ar
of famili a /www.
esi ar  para
Norm
minsa
on para la
a
lud.go
ale hombr
detec v.co/si
técnic https:/
Ad
s es
ación
y tes/rid
para /www.
ole
de mujer
tempr /Lists/
minsa
la  http://www.notinet.com.co/pedidos/18DETALTAGUVISUAL.pdf
X sc
Ad X X Norm Bibliot X X
sal es ana
detec lud.go
en
ole a ecaDi
ud de las v.co/si
ción
cia
sc
Ad en técnic
Mé altera
tempr
gital/R
tes/rid
en
ole dic a
Servic
tre cione para IDE/V
ana /Lists/
X cia
sc
Ad X o ios
na la
sdedede Bibliot
S/PP/ X X
en
ole ge salud
do detec
la 7Dete
altera ecaDi
cia
sc nes amiga
agudeción ccion
Ad En cione gital/R
en ral tempr
bles %20te
ole fer s za del IDE/V
cia para ana
visual mpran
X sc X me desarr S/PP/ X X
adole de a
en ra ollo 7Dete
altera %20al
scent
cia del ccion
es cione
y %20te
teraci
joven
s del ones
jóven
de 10 mpran
desarr
es. %20jo
a
aollo
29
Un ven.p
%20al
Ad En años. del
Model df
ole fer joven teraci
o para ones
sc me
En adecu
de 10 Recur
Ad %20jo
en ra Proto
fer a las
29 sos/E
ole ar
Psico ven.p
cia Mé
me colo
años. http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/capacitaciones/hc/05pfamilia
X sc
Ad X respu
logo/ mbara
df X X
dic
ra de
Ps
en
ole estas a zo/GP
o atenci

ico
X cia
sc Ad
Ad X de
Psiqu los C_Pro X
ge
dic
lo on
en ole
ole servici
iatra f_Sal_
ne
o preco
go
cia
sc Ad
Ad sc os
trabaj de Emba
ral
ge
/a ncepc
en ole
ole en salud
ador razo.p
ne ional
Ps a las
cia
sc cia
Ad sc social df
ral
iq neces
en en
ole entre
uia idade
cia
sc cia
Ad tra snado de
en
ole Norm
tra adole s
X cia
sc X baj scent a X X
Ad técnic
en
ole ad es y
cia
sc
Ad or ajóven
para
so es la
Norm
en
ole de
detec
cia
sc En
cia
En Colo a
Ad fer ción
técnic
en
ole l mbia.
fer
me a tempr
en Minist para
cia
sc me
Ad ra/
tre ana
la
en ra erio
En
ole o detec
na de
cia Mé
fer de la
X sc
Ad X Au
do Norm ción https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
altera X X
dic
me Norm
Prote
en
ole xili a cione
tempr
s cción
o
ra
En a
cia
sc
Ad sana
ar técnic del
ge técnic
, Social
fer
en de desarr
ole ne a

me a
Fondo
para
de
para
X cia
sc X en la ollo
altera
Ad ral
ra de
dic la https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
Norm
del
X X
en
ole fer detec
cione
detec
o Pobla

Ad cia
sc En
me sjoven
ción a
del
ción
ge
dic ción
técnic
de 10
ole en fer
ría tempr
desarr
ne
o de
a tempr
a las
para
29
sc cia me
ce ana ollo
Ad ral
ge Nacio
años.ana
la
en ra de
rtif del
ole ne nes de
detec

ica
En altera
joven
X cia sc
Ad X altera
ral Unida ción https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
X X
dic
da/
fer cione
de 10
en
ole cione
stempr
cia o ssa del
me 29
del
sc
Ad UNFP ana
ge
en desarr
años.
ra desarr
en
ole A-de
ne
la ollo

X cia
sc
Ad X Colo ollo https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
altera X X
ral
no del
dic
en
ole mbia.del
cione
rm joven
o Segujoven
cia
sc
Ad a de s del
en
ge de 10
nda
desarr 10
ole de a
ne Edició 29
aollo
29
X X cia
sc X co años.
ral años. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
X X
n del
en m Norm
2008.
cia pe ajoven
de 10
te técnic
nci aapara 29
años.
a la
lab vacun
xili
or mbia. 2013.-
2014
fer
sal
ar Prote de
es Por
MSPS2018 la
me
ud
es cción 2004
en Colo cual
"Todo
ra/
de , Social Ley
sal mbia se
s962
por
Pri o,
En
ud .2015
sal adopt
me mé un
de
fer
ud , Direcc
(docua el
nuevo
ra
Pri meIn
dic ión
or mento 2005 de
X X X En Plan
país" X X
Inf
me ge
a/o
ra/
al Prom Decre
fer en Dece
Polític
an
ra
Pri nie
ge
o, oción to
me nalade
constr
cia
Inf
me ro
ne

Ta yuccio 3402
ra/ Salud
Nacio
an
ra sa
ral
dic de
X X Pri X o, Preve
m Públic
n).
nal de X X X
cia
Inf nit
a/o
bié , 2007
nción.
me mé Minist Envjea
an ari
psi
ge
n 2012 CON
Grupo
ra
Pri dic eriocimie -
X X cia X oney curso
cól PES X X
Inf
me pu
a/o de 2021
nto y
am
og
ral 3550
an
ra ge de
ed Resol
Salud
Vejez
bie
a/oe, vida. de
cia
Inf ne ución-
y2007
nt
psi ,
re Prote 2008
Módul
an ral 1229
2019
al,
es
Pe
cól Resol
cia cib , o cciónde
Plan
Ad Bi
pe
rs Fortal
og
irs ución
psi 2013.
Social
Dece
ole ol
cia
on
a/o
Pee ecimi 2734
Norm
cól Por
.nal la
X X sc
Ad X óg
list
al, ento
rs Direcc
ap
og
deade
cual
en osa de Salud
2010
técnic
ole de
es
on
oy
a/o Norm
ión sede
cia Té
en Públic
Segu
X X sc
Ad X o, a
sal
pe
al para
famili
establ
Prom a
a
X X X
en cni
me
ud
cia nda
la
técnic
ole es as
de
po ece
oción
2012-y el
X X cia
sc X co
dic
en
list
sal r a comu
detec
comu para X X X
Ad pe ymodel
2021
de
ina nicaci
en
ole tre
ud

ciaa nidad oción
Preve la
Lineade
cia sa
fa
na
en
dic es ón
tempr
detecen
X X sc
Ad X list nción.inspe
mient X X X
ne
mil
do
me nacio
ana
ción
en
ole a cuida
tre
o, cción,
Grupo os
am
iar
dic
na
mé do nal
de
tempry
X X cia
sc
Ad X en vigilan
de para X X
ien
ina
do desarr
dic ante
altera
ana
en
ole me cia
Pobla
Normla y
to,
Pe
fa
o ollo la
cione
de
X X cia
sc
Ad X dic contro
cvion
pomo a X X
Me
rs integr
mil
pe CMN
saltera
del
en
ole ina es. l
ción
técnic
dic
on
Pe
iar UCC
desarr
cione
X X cia
sc X fa al
dia a
con
sanita
Móduldel
para X X X
Ad os
al énfasi
rs (2010
ollo
en
tra
mil osenvej
del
rio
la
ole vet
de
on
, o desarr )
del
sFortal
en
iar para
ecimi
detec
X X cia
sc
Ad X eri
sal
al Plan
joven
ollo
primer X X X
en ecimi los
ento
ción
en
ole na
ud
de a
fer Nacio
de del 10
produ
ento
activo
tempr
X X cia
sc
Ad X rio
en infanc
sal
me nal
a
joven 29de X X X
de ctos
(En
ana
en
ole s,
tre
ud
ra, ia, Desar
años.
dede10
X cia
sc X In Famili
na
en
pr
constr
a de
rollo
infanc29 X X
Ad uso
as
uccióyy
altera
en ge
do
tre
o 2010
años.
ia y
ole Pe consu
Comu
n –en
cione
cia nie
na
m adole
X X sc
Ad X rs mo
nidad
s la
del X X
ro
do
ot scenci 2014
en
ole on
Pe huma
es
Subdi
desarren
ag
or “Pros
a.
X X cia
sc
Ad X Té
al
rs no.
Cuida
recció
ollo X X
ró MSPS
es perida
en
ole cni
de
on Resol
dondely
de
no
Pe
de d
Colopara http://
X X cia
sc
Ad X co
sal
al mbia ución
Desar
Enfer
joven www.i X X X
m
rs
sal todos”
sud y de 518
en
ole os rollo
de
on
Pe
ud
meda
2015 :10 cbf.go
X X cia
sc X pr
en
sal a de
Integr
des29 v.co/p X X X
Ad al
rsy (docu Plan
en of
tre
ud al2015
con
No
años.
ole de
on Nacio
cia
co
esi
na
en
mento
Por
Énfasi
Trans la ortal/p
X X sc
Ad X sal
al nal
Guías de X X X
on
do
tre
en
m smisibl en age/p
cual
en
ole ud
de Desar
alime
un
ale
na primer se ortal/
constr
es)
X X cia
sc
Ad X en
sal
ida rollo
ntaria
uccio Portal X X X
s
do a dictan
en
ole tre
ud
d n).
co s2014-
para ICBF/
dispo
infanc
cia na
en 2018
la Biene
X X sc
Ad X n Ley
de sicion
ia, X X
do
tre “Paz,
pobla
en
ole ntr
ex infanc
Pe es en star/N
1362
cia na
o Equid
de ción utricio
X X sc
Ad X pe
rs ia relaci
y X X X
do
de ad, n/Edu
colom
2009.
en
ole rie
on adole
Pe ón
Educa
biana
X X cia
sc
Ad X los
nci Ley
con
al scenci
rs la cacio
pr ción”. nAlim
mayor
de
en
ole aon y
en CON Gesti
a.
Pe
oc Prote
co óndede entari
X X cia
sc
Ad X al MSPS
sal
rs PES
dos
cción a/CA
X X X
es
no la
en
ole en Colo
ud
on 3700
años.
Integr RACT
cia os
ci
en Salud
mbia
X X sc
Ad X sal
al al de
Colo
a ERIZ X X
val
mi
tre Públic
2015
en
ole ud
en 2011
mbia.
las ACIO
or
en
na Ley a
(docuy se
X X cia
sc X en
sal Minist NGUI X X
to Famili
aci
do
tre establ
mento
en ud
on as1523
erio AALI
en
na en ecen
cia en Ley de
de MENT
el
do constrdirectr
tre 2012
Salud
pa
te uccio ices ARIA
1438
na
ra de Ley- POBL
ma para
n).
do 1751
ICBF.
re Ley 2011 la ACIO
de
de de
nal la
Pe a
polític
Sexua
Nacio
rs Polític
lidad,
nal a
ade
on
Pe Derec
integr
Sexua
Nacio
Ad al Polític
rs alhos
lidad,
nal de
ole en
on
Pe Sexua ade
salud
Derec
Sexua
X X sc
Ad X sal Nacio https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
al Polític
rs X X X
ambie
les
hos
lidad, y
en
ole ud
en
on nal a de
Pe Sexua ntal
Derec
Derec
X X cia
sc
Ad X al Sexua
en
sal
rs Nacio
Polític
con
hos
les y
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
X X X
en tre
ud nal hos
lidad,a de
ole en
on
Pe énfasi
Repro
Derec
na Sexua
Derec
X X cia
sc
Ad X al Sexua
en
sal
rs Nacio
Polític
shos
ductiv
les eny https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
X X X
en do
tre
ud nal hos
lidad,a de
ole en
on
Pe Repro
Dereclos
os.
na Sexua
Derec
X X cia
sc
Ad X al Sexua
en
sal
rs Nacio
comp
Polític
Colo
ductiv
hos
les y
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
X X X
en do
tre
ud hos
lidad,
nal
onent
mbia. a de
ole en
on
Pe Repro
Derecos.
na Sexua
Derec
X X cia
sc
Ad X al Sexua
en
sal
rs es
Nacio
2014.
Polític
Colo
ductiv
hos
les
de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
y
X X X
en do
tre
ud nal hos
lidad,
calida
mbia. a de
ole en
on
Pe Repro
Derecos.
na Sexua
Derec
dColodel https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
X X cia
sc
Ad X al Sexua
en
sal
rs Nacio
2014.
Polític
ductiv
hos
les y
X X X
en do
tre
ud nal hos
aire,
lidad,
mbia. a de
ole en
on
Pe Repro
Derecos.
na Sexua
calida
Derec
X X cia
sc
Ad X al Sexua
en
sal
rs Nacio
2014.
Polític
Colo
ductiv https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
X X X
en do
tre
ud dhos
les
hos
lidad,
nal de
a
y
de
ole en
on
Pe mbia.
Repro
Derecos.
na agua
Sexua
Derec
X X cia
sc
Ad X al Sexua
en
sal
rs Nacio
2014.
Colo
ductiv
hos
les ydey
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
X X X
en do
tre
ud nal hos
lidad,
mbia.
ole en
on
Pe Reproos.
seguri
Derec
na Sexua
Derec
X X cia
sc
Ad X al Sexua
en
sal
rs 2014.
Polític
Colo
ductiv
dad
hos
les y
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
X X X
en Ps
do
tre
ud hos
lidad,
mbia. a
ole en Repro
on os.
quími
Derec
cia ico
na
en Sexua
Derec
Nacio
2014.
X X sc
Ad X sal ca.y https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
Colo
al ductivhos X X X
lo
do

tre nalles
hos de
en
ole ud
en
Pe* mbia.
Reproos.
go
cni
na Derec
Sexua
Sexua
X X cia
sc X en
sal 2014.
Ad In
rs
/a
co
do hosy https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
Consti
Colo
ductiv
les
lidad,
X X X
en
ole Té
tre
ud
ge
on tución
mbia.
os.
Linea
cia de Repro
Ps
cni
na
en
nie
Derec
Derec
sc
Ad X al Polític
iq
Sa
2014.
Colo
mient
ductiv
hos
en co
do
tre
ro ahos
mbia. art
ole en
uia
lu oos.
Repro de
cia de
na
Sa Sexua
2014.49,
X X sc
Ad X sal
tra

d les la
Colo
ductiv https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
X X X
Sa
do
nit 79, y
en
ole ud
tra
cni Estrat
mbia.
A Derec os.
cia lu
ari
en 366
egia
X X sc
Ad X baj
co
m 2014.
Colo
hos X X X
od
tre y de
en
ole ads
bie mbia.
cia A Repro
A
Pe
na
or
en Plan
Entor
X sc
Ad X nt
m 2014.
ductiv X X
rs
m

do
so Nacio
nos
en
ole sa
al,
bie os.
on nal
bie
cni
Pe
cia Salud de
X cia
sc
Ad X ne
tec
nt Colo X X
al
nt
co
rs Salud
ables
l Decre
en
ole am

al, mbia.
en
al
on
Pe
ens Públic
2006,
X cia
sc X X ien
lo
tec
Té 2014. to X X X
Ad sal
en*
al

rs
tre a
Decre (21)
en to,
go

cni 1575
ole ud
In
sal
en
cni
on
Pe
na Ley
to
cia Pr
en
lo
co/ de
X X sc
Ad X ge
udy 1843
sal
co
al
rs
do 715 X X X
o
pr 2007,
go
tec
en
ole so
nie
am
ud
en
ons de
de
m
o
X X cia
sc
Ad X en
nóy Decre
cia
ro
bie
en
sal
al
ot
Estrat
2001
1991, X X X
en m
pr
lo
les
A
nt
so to
artegia373
42
ole sal
ud
en
or
oci Guía
de
X X cia
sc X o
go
en
m
al,
cia
udy 1997, (22)
de X X X
Ad sal
es
ón
m entorn
en en
tre
bie Decre
pr Manej
les
am
so
ole ud
en
en
oci Estrat o
sal
na
nt
X X cia
sc
Ad X Say to
of
en
bie
cia
la
ón egia
salud
205
o X X X
ud
do
al
esi
tre
les
nt de
Intoxi
en
ole so
lu
sal
en de
cia
am
on
na
a
en*y ables,
cia
d,
Decre
2003
cacio
X X sc
Ad X ud
la
bie entorn
PDSP to2, X X X X
In
ale
do
pr
tre
les
pr artnes
Linea
en
ole ,
sal
nt 1575 o
,
ges 16,
of
na
en
of por19
X X cia
sc
Ad X In mient
ud
al,
nie
co salud
Conpde
(23) X X
en esi
do
tre
esi
ge Susta
oes
Linea
ables, de
ole ro,
tec 2007,
m Decre
on ncias
X X cia
sc X na
on
nie
In mient
PDSP
3550la X X
Ad nó
o
ale Decre
Quimi to
en do
ale
ro
ge Estrat
o dede
,
ole lo
A
in
s to3518 373
cas,
cia Sas PISA,
nie
go egia
2008, la
de
X X sc
Ad X m metod
ge
co X X
co
nit
ro
en Conp
1997,de
Estrat
en
ole bie
nie
m 2006
ología
m Estrat
ari
Sa
pr Entor
egia
es7 y
X X cia
sc
Ad X nt
ro
o art
SARA X X
o
o,
nit
o nos
de(1)
3550
3810
egia
en
ole al
s
in
in 26
SaludR.,
In
ari
m Entor
y Decre de
de
X X cia
sc
Ad X qu
ge
ge Norm
ables X X X
ge
o,
oci
Sa nos
2008,
2014,
entornto
en
ole ími
nie
nie 2006, as
nie
ón
nit Salud
Conp
In norma
4107 o
X X cia
sc X co
ro
ro Técni X X
ro
ge
en
ari ables
residu
saludes
de
en s,
s
s cas
A
nie
la 2006,
3810
os
o ables,
2011 ??
cia am
qu
qu para
m PDSP
ro
sal
*té
bie de?
(24).
ími
ími
bie identif
A 2014,
ud
cni
nt
co icació ,
co
nt
m, Conp
co
ale
s,
s, es CON
n de
al,
bie
In
en
s, sustaPES
am
am
Ep
nt 3344
ge
sal 3550
or Ley de
al,
sa
en
bie
lo Consti
do
al,
di Resol
1979,
1662
me
ne
pr
nt tución
go
re
Bi
na ución
Ley
de
Ley
dic
amo
al,
ens Polític
ol
do 2734
715
2012,
1662
os
ien
mem ade
pr
sal
óg
re art
Ad vet pordela
Ley
to,
oci
dic
o
ud
oss 2001, 49,
2010
ole eri cual
2012,
1662
Pr
ón
os
amm Decre

sal 79,
Segu
X X sc
Ad X sela
Guías X
o por
na
en
vet
oci
bie
cni
ud de
366
nda
to
en
ole modifi
de
cual
la 2012,
rio
m
eri
ón
amnt
co CON
comu
2257
X X cia
sc
Ad X s, caseel
atenci
por la X
ot
sal
na
en
al,
de nicaci
bie PES
de
en
ole co
or
ud
rio siste
ón
modifi
cual
la 3550
ref
Sa
nt ónde
1986
X X cia
sc
Ad X or
es
Pe
s, ma
, clínica
caseel
Plan X X X X
sal
er
ne
al, nacio
Linea
en
ole di
en
In
co
rs riesgo
modifi
dey
siste
ud
amnt mient
ref nal
protocsde
X X cia
sc
Ad X na
Sa
ge
on
or
Pe
es
ien
er , ma ca
Salud
anteo
el X X X
en
ole do
lu
nie
al
di labora
olos
riesgo
siste
Públic
In
rs
de
to,
nt MSPS la y
X X cia
sc X re
d, ma
ro
en
na les
desde
a X X X
Ad ge
on
zo
Me
Pe
es CMN ,
en pr
Sa
sal
dos se
vigilan
labora
riesgo
Linea
Ley
ole nie
al dictan
on
dic
rs
de UCC
progr
X X cia
sc
Ad X of cia
sal
nit
ud
re
ro
en
osi
os
on
zo
les
mient
715
(2010
ama
sen y X X X X X
Pe
ud otras
salud
se
labora
en
ole esi
ari
en
Sa
sal
sVes
al
on y o de
de de
)
rs
Pe dispo
públic
dictan
les
X X cia
sc X am
on
o, zoono
tre
sal
nit
ud
ET
ter
en
osi 2001la y
Plan X X X
Ad on
Pe
rs
bie sicion
a,43,
otras
se
en ale
Ep
na
ud
ari
en
V,
ina
sal
sPe y esEstrat
artNacio
sis
ole al
rs
on
nt linea
dispo
dictan en
cia ide
do
am
dels 44,
o,
tre
rio

ud
ET egia
nalLey 76
de
X X sc
Ad X en
on
al
rs
al materi
mient
sicion
otras X X
mi
co
bie
Ep
na
ory
s,
cni
en
V, dede
Decre
Desar
Decre
84
en
ole sal
al
de
on
Pe
se osa
es
dispo de
del
en
ól
m
pr
nt
ide
do
de
In 1989,
co
tre
del
Té Entor
to
rollo
to http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley1
X X cia
sc
Ad X X ud
en
sal
al
rs
cr salud
progr
materi
sicion X X X
og
o
of
al
mi
n
ge
na
ory
s nos
3518
2010
1011
Ley 5
en
ole en
cni
sal
ud
de
on
eta Decre
ocupa
ama
a
es de
en
in
o, Salud
esi
se
ól
pr
de
nie
en
do de
de–
X X cia
sc
Ad X X tre
co
ud
en

sal
al
ios to
cional
de
salud
materi http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley1
X X X
ge
Ve
on
cr
og
of
pa
ro
sa
ny ables
2006
2014
2006
1971
en na
cni
udsy zoono
stre
en 1011
Decre
en
ocupa
ole de
nie
ter
ale
eta
Ago, Decre
esi
rta
ne
pr
de a
2006,
art
“Pros de9,
cia en
do
tec
tre
na
co
en
Té de
Colo
to http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley1
sis
cional
X X sc
Ad X X sal
ro
ina
ios
Ve
on
me
ro
am s
of
pa salud
10
perida
to X X X
sa
no
do
nay
stre
cni y 2006
mbia.
1011
en
en
ole ud
ales
rio
de
ter
nt
no
ien
esi
rta ocupa
dDecrepara
1757
ne
pr
lo
do
tec
na
co de
Colo
X X cia
sc
Ad X en
qu

sal
inay
s
al,
m
to,
on
me cional
. todos”
ofi de X X
am
s of
go
no
doy y to
2006
Plan
mbia.
en
ole tre
dir
ími
cni
cin
ud
rio
de
dis
os
Pr
ale
nt en
1994 :
ien
esi
prs Decre
lo
tec 1757
Dece
X X cia
sc
Ad X na
ect
co
asy
. Decre
ofi
trit
os
al, Colo
Plan X X
to,
on
en
of
go
no nal de
toen
Plan
en
ole sdo
or
s,
de
dir
cin
al
m
dis
de y mbia.
Nacio
to
Té Pr
ale
sal
esis Salud
lo 1994
1757
Dece
cia es
am
tec
ate
ect
asy
X X sc
Ad X cni o
ud
on
en
gos nal
ot
trit
ofi dede
4747
Decre
Públic
nal
Plan en https://www.minsalud.gov.co/Paginas/normograma.aspx
X X X
en de
bie
no
nci
or
de
m
or
cin
al Desar
de
ole co
Té amm
de
ale
sals Salud to
1994 a
cia sal
nt
lo
ón
es
ate
un
es
asy Dece
rollo https://www.minsalud.gov.co/Paginas/normograma.aspx
2007
X X sc
Ad X scni Té
ot
ofi
bie
ud
ensy nal 4747
Decre
2012
Públic X X X
ud
ale
go
al
de
nci
ici
en
de
m 2014-
Sente en
en
ole tec
co cni
or
cin
nt
de
am
sal Ley de
to
-2021a 9

us
sal
pal
ón
Sa
ate
un
co
ess Salud
s, 2018
ncia
X X cia
sc
Ad X snol as
al,
ofi
bie
ud
bli y de 2007
4747
2012
Públic - https://www.minsalud.gov.co/Paginas/normograma.aspx
X X X
sali
en
ua
ud
al
lu
nci
ici
en , y “Paz,
T760
en
ole og
tec de
me
cin
amnt
ca Sente
1979,
Ley de
Dime
-2021a 9
me
sal
rio

us
pr
d, Ley
ón
pal
tec
Sa Equid
de
cia
sc os
nol ate
dic
as
al,
bie de ncia
2007
nsión
2012 -
nt
ud
bli
uay
of
pr
al, Linea ad,
2008
en en
og no
melu
nci
os
de
nt 715T760
Sente
Salud
1979,
Dime
os,
am
pa
ca
rio
esi -2021
mient
cia sal
os d, Educa
of
us
pr
lo
ón
vet
ate
dic
al, de
LeyResol
de
ncia
nsióny-
vet
bie
rti
on
esi
uay
of oción”.
de
ución
ud
en go
pr
al
eri
nci
os
me 7152008
2001,
T760
Ámbit
Salud
eri
nt
cip
pa
ale
on
rio
esi la Dime
CON
1817
Ad am
sal of
us
na
ón
vet
dics Decre
de Resol
deo
y
na
al,
aci
rti
ale
ons
y nsión
Estrat
PES
de
ole bie
ud esi
en
ua
rio
al
eri
os to ución
2008
Labor
2001,
Ámbit
rio
me
ón
cip
del
pa
ales Decre Salud
egia
3700
2009
X sc X X nta
am sal
on
rio
s,
us
na
vet 1817
2257
Resol
al
o X X
Ad dic
so
aci
ár
cos
rti
s de de
Leyy
en ale
l,cia
bie ud
co
uay
rio
eri de
to de
ución
Labor
ole os
ón
ea
m
cip
del Ámbit
Entor
2011
9/79,
cia me
nta am
pa
ors 2257
rio
s,
na 2009
1986
1817al
X sc
Ad X X vet
so
de
o
aci
ár l Ley
nos Ley
Decre o9 x X
dic
l, bie
co
rti
di
coy
rio Linea
de de
en
ole eri
cia
la
in
ón
ea de Labor
Salud
1523
to
os
me nt
m
cip
na
pa
or
s, mient
2009
1986
X cia
sc
Ad X X na
sal
ge
so
de l 1979,
ables al
de
1575 X X
vet
dic al,
o
aci
do
rti
di
co o
Linea
en
ole rio
ud
nie
cia
la 2006,
2012
de
eri
os mein
ón
re
cip
na
or MSPS
mient
X cia
sc
Ad X X nar
vet
s,
de
ro
sal
dic
ge
so
aci
dosl Resol2007,
Ley
,uciòn
o
X X
en di
co
lass Decre
1751
ole ios
eri ud
os
nie
cia
sal
ón
re MSPS progr
cia na
or
IP
qu Linea
518
tode 373
X sc
Ad X X ,nar de
vet
ro
ud
sosl ama,de X X
do
di
S,
ími mient
2015
de
en
ole co
ioslas
eri
am
cia
sals de
progr
re o
na
EA
co 2015
1997,
Plan
cia
sc
Ad IP
na
qu
bie
,ordud l ama zoono
do
PB s
s, Nacio
decen
Estrat
en
ole ina
co S,
rio
ími
amnt de sis
sal
re
am , nal al
egia de
cia EAs,
co
al
sc
Ad dor
bie
ordud
AR
bie
PB
cos Ley
s,
zoono
para
Salud
de
en
ole es
inase
amnt la
sal 84
sis de
cia am
sal L, entorn
nt
or
cr Públic
1989,
sc
Ad dor al
bie
ud Ley
aplica
udale
ARdi
bie
eta
se Ley
84 ade
o 5
en
ole esamnt ción
am s,
L
na
nt
Ri
cr salud
2012
de
1989,
cia
sc sal al
bieali de
bie
do
ale
os
eta ables,
1971
Ley –las
5
en ud se
nt estrat
me
ntare
s, de
de
Ri 2021.
PDSP
cia am cr
al egias
s Resol
nt
ali
sal
lbie
os ,
se 1972
eta
os,
sal
me
de
ución
Conp
seud
de
nta
Ri
cr entorn
vet
ud
nt
y os 1536
es
lcre
sal
os
eta
eri
am
os,
dir
ta
ud 3550
de
se
de
Ri salud
na
bie
vet
ect
Ri y ables.2015
de
cre
sal
os
al,
rio
eri
os
me
s,
na
vet
dic
co
rio
eri
os
or
s,
na
vet
Ad
di
co
rio
eri
ole
na
or
s,
na
X sc
Ad X X X X
do
di
co
rio
en
ole re
na
or
s,
X cia
sc
Ad X X X X
s
do
di
co
en
ole sal
re
na
or
X cia
sc
Ad X X ud X X
s
do
di
en
ole am
sal
re
na
X cia
sc X X bie
ud X X
s
do
en nt
am
sal
re
cia al
bie
ud
s
se
nt
am
sal
cr
al
bie
ud
eta
se
nt
am
Ri
cr
al
bie
os
eta
se
nt
de
Ri
cr
al
sal
os
eta
se
ud
de
Ri
cr
y
sal
os
eta
dir
ud
de
Ri
ect
y
sal
os
or
dir
ud
de
es
ect
y
sal
de
or
dir
ud
sal
es
ect
y
ud
de
or
dir

sal
es
ect
bli
ud
de
or
ca

sal
es
bli
ud
de
ca

sal
bli
ud
ca

bli
ca

X X X X X X X X X X
X X X X

X X X X X X X X X X
X X X

X X X X X X X X

X X
X X X X
X X X X X

X X X X
X X

X X X
X X X

X X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X X
X X X

X X

X X

X X X

X X X X X

X X

X X

X X

X X X X

X X

X X X X X
X X

X X

X X
X X
X X

X X X X
X X X X
X X

X X X X X X X X X X
X X X
X X

X X X X X X X X X X
X X X X
X X X X
X X X
X X X
X X X X X X
X X X X
X X X X
X X

X X

X X

X X X
X X

X X X
X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X

X X X X X

X X

X
x x
x x
X X X X X X X X

x x

x x

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X X
X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X
X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X

X X X

X X X X X

X X X X X X X X

X X X
X X X

X X X X X X X X

X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X

X X X X X X X X

X x X X

X X X

X X X

X X X

X X X X X

X X X

X X X

X X X

X X X X

X X X X X X X X

X X X X X

X X

X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X

X X X X X

X X X X X X X X

X X X

X X X X X X X X

X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X
X X X

X X

X X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X X
X X X

X X X

X X X

X X X

X X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X X X X X X

X X X X X X

X X

X X X X X X X X

X X X X X

X X X

X X X X X X X X
X X X X X X

X X

X X X X X X X

X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X
dimie
estos
No
lta
os
criteri se alcan
de
ntos
proce atenci ce de
cuent
para
consu
os de ónla
son
dimie
a
estos
No
lta conse integr
evalu
minim
No
ntos
inform
proce
cuent
para
ación se atenci
os
cumpl
son al ón
ación
dimie
a
decon para
estos
ante
e
minim
de
ntos
inform
proce
creci ala integr
la
cabali
os definir al
imple
son
ación
dimie
mient conte
neces
dad
ante
menta
minim para
de
o y la nidos
ntos
idad
los
la
ción
os definir
imple
son
desarr en la
de
criteri
neces
de conte
ollo,la forma
ante
menta
minim FACI
espac
os
idad
interv
la
ción
os
ni las de nidos LITA
ios
evalu
de ción en la REQUERIMI
enció
neces
de
ante
frecue la del DOR
reque
ación
espac
n,
idad forma ENTOS
interv
la
ncias talent
ridos
de
ios
debid
de Favor ción PARA LA
enció
neces o Imple (Accio
para
creci
reque
o
espac a ecer del ADAPTACIÓ
n,
idad
uso BAR menta
huma nes
la
mient
ridos
que
ios meca
el Favor talent N SEGÚN
debid
de
conte RERA rno, que en AMBITOS
atenci
o
para
report
reque y nismo
ecer o
o
espac
nidas SaDE instru
los se
ón
desarr
la
e
ridos no smento
meca huma
de TERRITORIA
que
enLA
ios lael Favor
conte propo
no, en
acum LES
ollo,
atenci
se
para
report
reque
norma IMPL pago nismo
ecer
s nen
nidos para
ulada
ni
ón
realiz
la las que
spara
meca los
de DEFINIDOS
e
ridos
técnic no Favor
EME el
de
frecue
acum
a
atenci
se
para
a NTAC la del
por
para incent
pago
nismo
ecer
segui
conte
mitiga
POR EL
enfer
ncias
ulada POS
iven
que nidos MIAS
RIPS,
ón
realiz
la IÓN meca smient de
rdel
las
meda yincent
el
Imple en (Alta
yde
acum
a
atenci
interv a la
por nismo pago
o barrer
de
d,
uso
enfer los
mante
menta
iven POS ruralidad,
que
ulada
enció que
RIPS,
ón sconte as de
incre
conte
la
nimie
rpago ydeen Urbano y
ymeda
los
de
acum
n. a la el
incent
interv
nidos imple
menta
nidas
d,
protoc que
enfer nto
instru
mante
iven los de disperso)
que
ulada enció
de menta
ndo
en perso conte
En la
incre
olos
meda
los
de la nimie mento
el
incent
n
protoc ción)
nidos
aun
norma
menta
de
d,
varios mante
protoc
enfer nas
siven
nto para de
técnic
mas
ndo olos
el
en
perso delasy
manej
incre
olos
meda
lugare el nimie
Inspe
a
la
aun para guias
segui
mejor protoc
nas de Se requiere
oy
smenta
de
d, nto
mante
cción,
la
falta
mas que
mient
es olos lasy adaptaciones
guias en
ndo
manej
incre
existie perso
nimie
vigilan
interv
de
la permit
o
condi
mejor guias
de
no
aun
o
menta
ndo y se nto nas
cia yde en
Se procesos
requiere
No
enció
oportu
falta an
Imple
la
cione
es que
incluy
mas
guias
ndo
profes en
perso
contro las de
adaptaciones
cuent integr
nidad.
n.
de
en
la
no
aun
ionale la smenta interv
condi
mejor permit contratación,
lr an en
nas Se procesos
requiere
a
oportu con ar
posibl
enció
cione
temáti
falta
incluy
mas
s de este es
en
incluy las en
de formas de
adaptaciones
inform
De instru integr
En
nidad.
ca
de
en
la
salud
acion la ses n
condi
mejor
endo
comp
mento
de contratación,
prestar
en el
Se procesos
requiere
hecho
varios
como
oportu salud
posibl
cione ar servicio
temáti
falta
esta
de la onent es
a
ses EPS
para en
de formas
adaptaciones de
la
lugare
De
parte
nidad. spor
Inspe estede (unidades
ca
de
interv condi
e prestar el
contratación,
en procesos
en Se requiere
simple
barrer
hecho
de
como
oportu
encio la encim el comp
cción,
salud
posibl
cione moviles
servicio
mnatc la
seguionent en
de formas de
adaptaciones
a
existie
la
atenci esta a
vigilan
por de terrestres
De
parte
nidad.
n
ión la de
es
s
valora
mient e en
de (unidades
prestar el o
contratación,
en procesos
tambi
ndo
barrer
ón la encim
hecho
de
realiz mante
cia
salud
posibl y Se requiere
fluviales
moviles por
servicio
en formas de
la
én
profes
a
integr
la
atenci
De
an esta ción o
ner
contro
a
por
es
la de
de
de de
adaptaciones
ejemplo)
terrestres
(unidades yoen
interv
estruc
ionale integr
la valora
pagos
lsalud el prestar
en el
contratación,
procesos
tambi
al.
barrer
ón
hecho
auxilia mante
encim personal
fluviales
moviles por
senció
turalm
én de al
inteve
por del servicio
ción
incluy
ner en
de formas de
a
integr
la
res esta
de a
por de que puede
ejemplo)
terrestres
(unidades yoen
n
ente
salud
estruc adole
nción
integr
cantid
endo
pagos el prestar el
contratación,
De
tambi
al.
barrer
enfer encim mante aplicar estar
personal
fluviales
moviles por
en
esta
turalm
hecho
én
a
meria los scent
esta ades
a
por
ner
a
alEPS
de
del servicio
en formas
acciones
que puede de
e. adole ejemplo)
terrestres
(unidades
prestar elyoen
model
interv
ente
la
estruc
De
tambi
que mante de
cantid
pagos el (auxiliares
aplicar estarde
personal
fluviales
moviles
scent servicio por
os
encio
en
barrer
turalm
hecho
én
no de
los activid
ades
por
ner salud oral,
acciones
En que puede
ela ejemplo)
terrestres
(unidades yoen
atenci
n
model
a
ente
la
estruc
cuent esta ades
la de
cantid
pagos agentes
(auxiliares de
medid aplicar
el estar
personal
fluviales por
ón
realiz
os
tambi
en
barrer
turalm
an de
los de activid moviles
ades
por comunitarios
salud oral,
acciones
los
an a que
En
atenci que puede
la ejemplo)
terrestres yuoen
atenci
énesta
model
a
ente
con la ades de
cantid de salud,
agentes
(auxiliares de
presta
auxilia esto
ón medid aplicar
el
fluvialesestar
personalpor
ón
estruc
os
tambi
en
cualifi de
los de activid
ades otros), para
comunitarios
salud oral,
dores
res de se acciones
que
a que ejemplo)
curati puede yuen
los
turalm
atenci
én
model
cació atenci
ades
de mejorar
de salud,
agentes
yenfer por consi
va, esto (auxiliares
aplicar
el estar
personal de
presta
No
ente
ón
n de
estruc
os se Imple ón
de
activid oportunidad,
otros), para
comunitarios
tanto
meria dere, se que salud oral,
acciones
puede
dores
cuent
en
los
turalm
atenci
reque los menta curati
atenci
ades frecuencias,
mejorar
de salud, u
es agentes
(auxiliares
yen
que
a
model
presta
No
ente
ón
rida los
por
conse Imple
de Ello
va,
r
ón
de
consi aplicar
calidad y de
estar
oportunidad,
otros), para
comunitarios
model
no
tanto tambidere,
implic salud oral,
acciones
inform
os
en de
dores
cuent
los los instru curati
menta
atenci cobertura
de salud, uen
frecuencias,
os
cuent
en
yacion
atenci de
los én
a,
Ello
mento es mejorar
agentes
(auxiliares
zonas de de
a
model
prestapor
con rón va,
releva calidad y alta
oportunidad,
otros), para
comunitarios
pago
an
model
de
ón
tanto la instru tambi
introd
simplic salud
para cobertura oral,
ruralidad y
inform
os
dores de curati salud, uen
frecuencias,
mejorar
de
con
os
imple
lospor
yen
acion
atenci dela nte
los
los a, én agentes
ucir
el
Ello
mento
de
dispersa.
zonas de
va,
realiz calidad
releva otros), y alta
oportunidad,
para
comunitarios
cualifi
proce
pago
mnatc
presta
model
de
ón
tanto de introd
la indica
ssegui
implic
para ruralidad y
ar cobertura
salud, uen
frecuencias,
los mejorar
nte de
cació
dimie
de
ión
dores
os
los de
imple
en los
de mient
los dores
ucir
a,
el
Ello dispersa.
ajuste
realiz zonas dey alta
calidadpara
oportunidad,
n
yntos
proce
la
pagoen o
mnatc
presta
model de otros),
positiv
indica
introd
segui
implic ruralidad
cobertura yen
reque sdores
araylos mejorar
frecuencias,
dimie
interv
los
de
ión
dores
os de de os
los la
ucir
mient
a,
instru dispersa.
zonas
calidad y alta
de
rida
ridos ajuste oportunidad,
ntosen el
yenció
model
proce
la
pago positiv
inteve
indica
o de cobertura
introd
para
reque s ya ruralidad
mento
desarr frecuencias,yen
n
os de
dimie
los
de los os
interv nción
dores
la
ucir
s de dispersa.
zonas
estim
ridos
model el
pago
ntos
enció
instru
ollo
positiv
inteve calidad y alta
de
proce indica
monit
mento ruralidad y
ular
para
de
reque
n
os de
dimie la os
los de
desarr
nción
dores
orieo,y cobertura en
promo
estim
proce s
herra
ollo de dispersa.
zonas de alta
ridos
ntos el
pago positiv
audito
ción,
ular
dimie
para la os monit
mient
de y
desarr ruralidad y
de
requelos ria, y dispersa.
protec
promo
ntos el
estim orieo,
as
herra
ollo
proce
ridos
en
los
con
proce
las se
No sos
Fortal
cobert
cumpl de
uras ecer
en inspe
para los
con ccion
esta proce
las se ,
No
activid sos
cobert Fortal
cumpl vigilan
ad
uras en de
ecer
en cia
inspe y
el
para los
con contro
ccion
marco
esta proce
las l, para
del
activid sos
cobert esta
vigilan
siste
ad en de
uras activid
cia y
ma
el de inspe
para ad.
contro
salud
marco ccion
esta l para
del ,
activid esta
siste vigilan
ad en activid
ma
Esta de cia y
el ad.
salud
intevr contro
marco
enció l para
del
n esta
siste Desar
hace activid
ma de rollar
parte ad.
salud linea
gestio
de la mient
nar la
consu os
inclusi
lta técnic
ón de
preco os y
esta
ncepc operat
interv
ional ivos
enció
que para
n en
hoy el
el
no desarr
POS.
esta ollo
consi de la
derad interv
a en enció
el se n.
No
POS. Fortal
cumpl
ecer
Imple
en
los
con menta En los
proce territorios de
las se r
No sos
Fortal alta ruralidad
cumpl instru
cobert
de
uras ecer
mento y dispersos
en inspe
los para que no
con sccion
para
esta proce
el cuentan con
las ,sos
activid segui laboratorio
cobert vigilan
Dada
ad en de
mient clínico para
uras
No se cia y esta
la
el inspe
o
Fortal de
para
cumpl contro
norma
marco ccion
la
ecer tecnología de
esta
en l,interv
para debe
tivida
del los
activid
con esta
d
siste vigilan
enció
proce implementar
ad
las en activid
actual
ma
No se
de cia
n.
sos y tecnologías
el
cobert Fortal
ad.
esta
salud
cumpl contro
de de
marco
uras
interv
en lecer
inspe diagnóstico
para
del
para los
enció
con esta
ccion en el punto
siste
esta proce
n
lasen activid ade atención
ma de ,sos
activid
la
cobert ad.
vigilan POCT( point
salud
ad en de
mayor
uras Las
cia y of care
el
ía de EAPB inspe
para contro testing)
ccion
marco
territo
esta deben l, para
del
rios
activid garant esta
vigilan
siste
es
ad en izar activid
cia y
ma
asumi
el de esta
ad.
contro
salud
da
marcopor interv
la lenció
para
del
entida esta
siste n a
d activid
ma de través
territo ad.
salud de la
rial, red
quien presta
no dora.
practi
al no fortalc
mia herramientas
ca
hace er que la salud
descritas.
forma capacitadofs
clinica permit
parte Enfermeras
para el uso y
,de esla ción
an médicos
de las
neces
practi de fortalc generales
ario talent herramientas
ca er la con
conce descritas.
clinica o forma conocimiento
,ptuar huma Enfermeras y
es ción smédicos
en salud
a
neces no
la de en familiar y
famili generales
ario salud
talent comunitaria.
a con en con
conce o Consulta de
suget conocimiento
ptuar salud
huma Medicina
o lade nofamili s en salud
a en Familiar y
atenci ar y familiar y
famili salud Psicología
ón en comu comunitaria.
a con en para
salud nitaria Consulta de
suget salud intervención
yo al Medicina
de enfamili en familias.
mism ar progr Familiar y
atenci y Se requiere
o amas Psicología
ón en comu adaptaciones
tiemp de para
salud nitaria en procesos
o pregr intervención
y al en de
sujeto en familias.
mism adoprogry contratación,
de
o posgr en formas de
amas
Desco
derec
tiemp ado.
de prestar el
nocim
hos.
o pregr servicio
iento
sujeto Diseñ
ado y (unidades
linea
del
de ar
posgr moviles
mient
equip refere
derec ado.
os terrestres o
o de ntes
hos. técnic fluviales por
salud técnic
Diseñ ejemplo) y en
os,
sobre osar y el personal
metod
la operat
refere que puede
ológic
estrat ntes
ivos
os y aplicar estar
egia. para
técnic acciones
pedag
Ausen laos y (auxiliares de
ógica
cia de imple
soperat salud oral,
exigibi menta
ivos agentes
sobre
lidad para
ción,
la comunitarios
por segui
la
estrat de salud, u
parte mient
imple otros), para
egia.
de las o y
menta mejorar
perso evalu
ción, oportunidad,
nas seguiación frecuencias,
de
mientla calidad y
interv
oy cobertura en
enció
evalu zonas de alta
n.
ación ruralidad y
de la dispersa.
Gener
interv
ar
enció
herra
n.
mient
as
Gener
para
ar
incluir
herra
la
mient
valora
as
ción
para
famili
incluir
ar
la
integr
valora
al en
ción
el
famili
siste
ar
ma
integrde
inform
al en
ación
el
en
siste
salud
ma de
para
inform
un
ación
Actual
mente
:
Actual
mente Desar
No: se
rollar
cuent
linea
Desar
a con
No se mient
refere rollar
cuent os
linea
antes
con técnic
técnic mient
refere os y
os
ntesni os
operat
técnic
operat
técnic ivos
ivos os y
os ni para
para operat
operat el
el ivos
ivos desarr
desarr para
para ollo
ollo el
el de la
de desarr
desarr interv
esta ollo
ollo enció
interv de la
de n.
enció interv
esta
n. enció
interv Imple
n.
No
enció menta
existe
n.
Impler
n
No instru
herra menta
existe mentor
mient
n s para
as instru
herra el
para mento
mient segui
s para
el
as mient
el
segui
para o de
mient segui
el la
o y mient
segui interv
o de
evalu
mient enció
la
ación
oy n.
de la interv
evalu
interv enció
ación
enció n.
de la
n
interv
enció
n
Insufi
Algun
ciente
as Se
gestió
DTS requie
n
no re
Fortal
inters
cuent fortale
ecimi
ectori
an cer
ento
al
con la las
POT,
inters
Desco
capac capac
Comp
ectori
nocim
idad Trabaj
idade
romis
al
iento en o
de
o de sImple
de
de
politic
recurs la articul
menta
las
la
norma
as ado
os
socie Implea
ción
DTS
POT,
yfinanc traves
integr EES,
dad menta
en
Comp
linea
ales de
APS, los
ieros
civil y ción
partic
romis
mient
para COTS
Gesti
yo de EES,
autori
el
os de ularA
ón - del
perso
dades APS,
contar
la
manej
Insufi Mesa
COTS
nal.
de Gesti
con
socie
o
ciente formul
de
A,
Falta
policia ón
perso del
dad
minim acion
Entor
Resp
ampli
,izacio COTS
nal
civil
sector y denos
onsab un
ar
cobert A,
técnic
autori
n
ialidade CON
Salud
ilidad
capac
ura de o Resp
dades
los
d PES
ables
social
idad
servici onsab
operat
de
residu
Desco para
yivo
análisi
os ilidad
ambie
os
nocim en residu
empre
spúblic social
idone
ntales
los
iento os,
susta ysarial
yos delos o.
entror
de forltal
ncias
domic empre
Imple
policia
nos.
plane ecimi
espec
iliarios sarial
menta
Que
siales ento ción
fortale
territo
en de
conve
zca
agua alianz
el
riales nios
aprov
para a labora
echa
consu nacio torios
mient
mo nal
privad
o de para
huma os.
los
no. el
Ampli
residu
Desco reciclación
os,cicl
nocim aje, de
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA PROMOC

ID INTERVENCIÓN

Valorar el crecimiento y desarrollo (físico, motriz,


cognitivo y socioemocional)

Valorar el crecimiento y desarrollo (físico, motriz,


cognitivo y socioemocional)
1
Valorar la salud visual

Valorar la salud bucal

Reducción de la morbimortalidad

Vacunar según esquema vigente


2
Volorar la salud sexual y preproducción - Entregar
métodos anticonceptivos modernos

3
Educación para la salud de niñas y niños sus
familias y cuidadores

HITOS

ID INTERVENCIONES

1 Gestión de la entidad territorial


2 Apoyo de la gestión clínica de los prestadores

3 Apoyo del autocuidado

4 Búsqueda activa
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD - HITOS ADOLESCE

HITO DESENLACE EVALUADO

Adolescentes saludables, que se


desarrollan adecuadamente desde el
punto de vista físico-motor, socio-
emocional y cognitivo. teniendo en
cuenta su singularidad y diversidad

Adolescentes con adecuado estado


nutricional de acuerdo a su edad
Valorar integralmente la salud de las y los adolescentes Adolescentes con condiciones
óptimas de salud visual

Adolescentes con adecuado estado


de salud bucal sin daño o pérdida de
dentición por enfermedades
prevenibles

Reduccion de la Morbi -mortalidad

Reducción de la incidencia de cáncer


de cuello uterino por VPH
Protección específica
Adolescentes que ejercen sus
derechos sexuales y reproductivos

Adolescentes con educaciòn para el


cuidado de la salud.
Educar para el cuidado de la salud (cuidado de si mismo,
de su familia y su entorno)
Familias y cuidadores con educación
para el cuidado de la salud.

HITOS DE ASEGURAMIENTO

HITOS DESENLACE

Mejora del desempeño de la red


Gestión integral del riesgo en la entidad territorial
integrada de servicios
Apoyo a los prestadores de servicios de salud en la Mejora en la prestación de servicios de
gestión clínica salud

Fomentar la incorporación del


Fortalecimiento del autocuidado en salud autocuidado en los programas integrales
de atención
Incremento de la actividades, programas o estrategias Implementación de programas de APS
de prevención primaria en salud implementados en el territorio
E LA SALUD - HITOS ADOLESCENCIA

INDICADOR META

Porcentaje de jóvenes con al menos una


consulta anual para detecciòn temprana
de alteraciones en su estado de salud

Porcentaje de adolescentes con adecuado


estado nutricional
Porcentaje de adolescentes con tamizaje
de agudeza visual

Porcentaje de adolescentes que asisten


por lo menos a dos valoraciones de salud
bucal al año

Tasa de morbilidad específica


Tasa de mortalidad específica
Porcentaje de mujeres adolescentes con
segundas dosis de VPH
Porcentaje de adolescentes con método
de planificación familiar

Proporción de adolescentes que reciben


información, educación y comunicación
en el fomento de factores protectores
hacia estilos de vida saludable

INDICADORES META

Evaluación la gestión de las instituciones Implementación de 80% de centros de vigilancia


en relación a la vigilancia en salud pública epidemiológica
% de EAPB que estén implementando las
90%
RIA
Numero de Instituciones prestadoras de
salud con historia clínica única
90%
electrónica. Numero de instituciones que
adoptan GPC y RIA

Numero de instituciones que adoptan GPC


90%
y RIA
Número de programas con procesos de
100%
autocuidado
Numero de programas de APS con
mecanismo de pago por resultado 90%
implementado

También podría gustarte