Está en la página 1de 22

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FACULTAD DE AGRONOMÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PRACTICA N°4
SUBLIMACION

DOCENTE: Ing. ARMANDO ENRIQUE CABRERA ROJAS

ESTUDIANTE: DEL AGUILA PAREDES LADY ANGÉLICA

CURSO: QUIMICA ORGANICA

FACULTAD/ESCUELA: AGRONOMIA – AGRONOMIA

NIVEL: 2° NIVEL

CICLO: III

GRUPO: 01

IQUITOS – PERÚ
2023
INDICE
I. TITULO……………………………………………………………….1

II. INTRODUCCION……………………………………………………1

III. OBJETIVO…………………………………………………………...2

IV. MATERIALES……………………………………………………….3

V. SUSTANCIAS……………………………………………………….4

VI. FUNDAMENTO TEORICO………………………………………5

VII. PARTE EXPERIMENTAL…………………………………………14

VIII. CUESTIONARIO……………………………………………………17

IX. CONCLUSION……………………………………………………...18

X. BIBLIOGRAFIA ONLINE………………………………………….19
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
AREA DE QUIMICA ORGANICA - LABORATORIO

I. TÍTULO: “SUBLIMACION”

II. INTRODUCCIÓN

La Sublimación es el proceso
por el cuál una sustancia
sólida cristalina pasa
directamente al estado de
vapor sin pasar por el estado
líquido. Al proceso inverso
se le denomina Deposición o
sublimación regresiva. El
ejemplo más clásico de
sublimación es el hielo seco.
La Sublimación es el proceso por el cuál una sustancia sólida cristalina pasa
directamente al estado de vapor sin pasar por el estado líquido. Al proceso
inverso se le denomina Deposición o sublimación regresiva. El ejemplo más
clásico de sublimación es el hielo seco.
Los sólidos tienen presiones de vapor, características que oscilan con la
temperatura como sucede con líquidos. Acrecentando la temperatura, aumenta
también la presión de vapor del sólido. El suceso de la estabilización de un
sólido con vapor saturado, que varía su presión con la temperatura, a esa
inflexión se llama curvatura de sublimación.

pág. 1
Este fenómeno ocurre a menor presión y menor
temperatura que el punto tripartito de un Diagrama de fase de la sustancia
estudiada. Se determina como sublimación el indicar la conversión directa
sólido-
vapor, sin la intervención líquida. Por ejemplo, la purificación
Este fenómeno ocurre a menor presión y menor temperatura que el punto
tripartito de un Diagrama de fase de la sustancia estudiada. Se determina como
sublimación el indicar la conversión directa sólido-vapor, sin la intervención
líquida. Por ejemplo, la purificación del yodo, azufre, naftaleno o ácido benzoico
resultan muy viables por sublimación, debido a que las presiones de vapor de
estos sólidos tienen valores bastante elevados.
Los olores característicos de muchas sustancias sólidas, como las nombradas,
son debidos a que estas sustancias tienen una presión de vapor apreciable a
temperatura ambiente. Otro ejemplo es el más común para ilustrar sublimación
es a través de hielo seco, que es el nombre común que se le da al CO 2
congelado. Cuando el hielo seco se expone al aire, éste se comienza a
sublimar, o a convertirse en vapor.
Este proceso también se puede observar en la formación de escarcha en las
superficies frías durante el invierno. La humedad presente en el aire se congela
directamente sobre estas superficies sin pasar por el estado líquido.
La sublimación tiene diversas aplicaciones en la industria y la ciencia. Por
ejemplo, se utiliza en la fabricación de tintas para impresoras de sublimación,
donde los pigmentos sólidos se convierten en gas y luego se adhieren a las
fibras de los materiales, creando impresiones duraderas y de alta calidad.
También se utiliza en la purificación de sustancias, como el yodo, donde los
compuestos impuros se eliminan mediante sublimación.
La sublimación se hace presente en el ciclo del agua, que puede
encontrarse en estado sólido (hielo), líquido (los océanos) o gaseoso
(vapor).
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
AREA DE QUIMICA ORGANICA - LABORATORIO

El ciclo hidrológico se desarrolla a partir de la radiación del sol y de la fuerza


gravitatoria: el sol hace que el agua de los océanos se transforme en vapor y
pase a la atmósfera, hasta que vuelve a sus fases líquidas o sólidas a
través de las precipitaciones (lluvia, nieve). El agua también llega al estado
gaseoso por la sublimación de su estado sólido.

pág. 2
III. OBJETIVO

 Aprender el fenómeno de Sublimación como técnica para la purificación


de compuestos que son sólidos a temperatura ambiente.

 Hacer que la materia pase del estado sólido al gaseoso, sin pasar en
ningún momento por el estado líquido.

 Utilizar la sublimación como un método deseparación y/o purificación de


sustancias.

 Evidenciar los cambios de estado de agregación molecular de la


materia.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


DEPARTAMENTO DE QUIMICA
AREA DE QUIMICA ORGANICA - LABORATORIO

IV. MATERIALES

pág. 3
instrumento ampliamente
utilizado en
los laboratorios clínicos para llevar
Cocina eléctrica a cabo el secado y esterilización
de recipientes de vidrio

Es un material de laboratorio,
es de vidrio y se
Vaso de precipitado de 250 utiliza para contener sustancias,
ml disolverlas, atacarlas, calentarlas

Instrumento que puede ser de


metal o madera que se
utiliza para manejar tubos de
Pinzas para tubo de ensayo ensayo fácilmente y a voluntad.

Se utilizan en
laboratorios para realizar pruebas
Tubos de ensayo químicas o biológicas. Tambien
para la obtención o retención
mezclas o sustancias.

Se utiliza para el armado de


Agitador de vidrio aparatos de destilación
o para hacer reaccionar
sustancias que necesitan un largo
calentamiento.

Es un plato de vidrio cóncavo y


Vidrio de reloj redondo que se utiliza para la
evaporación en química.

Es una pieza del material


porcelana de laboratorio químico
Embudo Buchner utilizado para realizar filtraciones
al vacío o filtración a presión
asistida.

pág. 4
Es un matraz de vidrio de pared
gruesa que tiene forma cónica,
Matraz Kitasato cuello alargado y una abertura en
la parte superior. Se utiliza para
filtrar líquidos y gases al vacío y
tiene un tubo lateral, llamado tubo
de ventilación, que lo hace único.
Es una herramienta muy útil que
se utiliza para mezclar, dividir y
Espátula transferir pequeñas
cantidades de materiales en polvo
o líquidos.
Es un frasco cilíndrico de plástico
o vidrio con una abertura parecida
a la de una pajita, que se utiliza
Piseta para agua en el laboratorio de química para
contener algún solvente, por lo
general agua destilada o
desmineralizada.

V. SUSTANCIAS

Yodo en cristales

Agua

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


DEPARTAMENTO DE QUIMICA
AREA DE QUIMICA ORGANICA - LABORATORIO

VI. FUNDAMENTO TEÓRICO

La sublimación se rige por el equilibrio entre las fuerzas intermoleculares que


mantienen unidas las moléculas en la fase sólida y las fuerzas que impulsan la
dispersión y la libertad de movimiento en la fase gaseosa. Para que ocurra la

pág. 5
sublimación, la energía cinética promedio de las moléculas en el sólido debe
superar la energía de atracción intermolecular.
El proceso de sublimación se ve afectado por dos factores principales: la
temperatura y la presión. Para que la sublimación ocurra, la temperatura debe
ser lo suficientemente alta para proporcionar la energía necesaria para superar
las fuerzas de atracción intermolecular y convertir el sólido en gas. Además, la
presión también juega un papel importante, ya que afecta las condiciones de
equilibrio entre las fases sólida y gaseosa.
El punto en el que ocurre la sublimación se conoce como punto de sublimación
o punto de transición. En este punto, la presión de vapor de la sustancia en el
estado sólido es igual a la presión externa ejercida sobre ella. Si la presión
externa se reduce por debajo de este valor, se facilita la sublimación.
Además de los fundamentos termodinámicos, la sublimación también se puede
entender desde una perspectiva cinética. A nivel molecular, la sublimación
implica que algunas moléculas en la superficie del sólido adquieran suficiente
energía para romper las fuerzas intermoleculares y escapar hacia la fase
gaseosa. Este proceso continúa hasta que se alcanza el equilibrio entre las
moléculas que ingresan a la fase gaseosa y las que regresan al sólido.

El ciclo del agua y la sublimación


Ya en la Antigüedad, por los griegos y los chinos, se reconocía que el agua
podía presentarse en tres estados: hielo, agua líquida y vapor de agua. El agua
en la Tierra constituye la hidrosfera, y se distribuye en tres tipos de reservas o
compartimentos, los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los que
existe una continua circulación que configura el ciclo hidrológico. El ciclo
hidrológico es mantenido por la radiación del sol, que proporciona la energía, y
la fuerza gravitatoria, que condiciona y orienta la circulación.
Por medio de esta secuencia de fenómenos, el agua de la superficie terrestre
pasa como vapor a la atmósfera y regresa a sus fases líquidas y sólidas a
través de las diversas formas de precipitación.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


DEPARTAMENTO DE QUIMICA
AREA DE QUIMICA ORGANICA - LABORATORIO

pág. 6
El agua pasa al estado de vapor, no sólo por la evaporación directa y la
transpiración de las plantas y animales, sino por sublimación (paso directo del
agua sólida a vapor de agua).

El fenómeno de sublimación progresiva


Los sólidos tienen presiones de vapor características, que oscilan con la
temperatura como sucede con líquidos. Acrecentando la temperatura, aumenta
también la presión de vapor del sólido. El suceso de la estabilización de un
sólido con vapor saturado, que varía su presión con la temperatura, a esa
inflexión se llama curvatura de sublimación. Se determina como sublimación el
indicar la conversión directa sólido-vapor, sin la intervención líquida. Por
ejemplo, la purificación del yodo, azufre, naftaleno o ácido benzoico resultan
muy viable por sublimación, debido a que las presiones de vapor de estos
sólidos tienen valores bastante elevados.
Los olores característicos de muchas sustancias sólidas, como las nombradas,
son debidos a que estas sustancias tienen una presión de vapor apreciable a
temperatura ambiente. Otro ejemplo es el más común para ilustrar sublimación
es a través de hielo seco, que es el nombre común que se le da al CO2
congelado. Cuando el hielo seco se expone al aire, éste se comienza a
sublimar, o a convertirse en vapor.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


DEPARTAMENTO DE QUIMICA
AREA DE QUIMICA ORGANICA - LABORATORIO

Esto le pasa al hielo seco porque a temperatura ambiente el gas congelado


prefiere ser gas y no sólido congelado.
pág. 7
El fenómeno de sublimación regresiva o inversa (deposición)
Es el proceso inverso a la sublimación progresiva, es decir, el paso directo de
gas a sólido. Por ejemplo, cuando se producen vapores al calentarse cristales
de yodo y luego se pone sobre ellos un objeto que está muy frío; entonces, los
vapores se transformarán nuevamente en cristales de yodo. Históricamente la
palabra sublimado se refirió a las sustancias formadas por deposición a partir
de «vapores» (gases), como el «sublimado corrosivo», cloruro mercúrico,
formado por alteración de los calomelanos cristalizados obtenido durante las
operaciones alquímicas.
Cualquier sustancia pura puede sublimarse, esto debido a condiciones de
presiones superiores y temperaturas inferiores a la que se produce dicha
transición.
En la naturaleza la sublimación inversa se observa en la formación de la nieve
o de la escarcha. Las partículas partiendo de las cuales se produce la acreción
o acrecimiento planetario, se forman por sublimación inversa a partir de
compuestos en estado gaseoso originados en supernovas.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


DEPARTAMENTO DE QUIMICA
AREA DE QUIMICA ORGANICA - LABORATORIO

Purificación por sublimación

pág. 8
La sublimación es una técnica usada por los químicos para purificar
compuestos. Se coloca un sólido en una vasija, y se calienta en condiciones de
vacío. Bajo esta presión reducida, el sólido se volatiliza y se condensa como un
compuesto purificado en una superficie fría, dejando las impurezas como
residuos no volátiles. Esta superficie fría a menudo tiene forma de dedo. Una
vez que el calentamiento cesa y se liberal del vacío, el compuesto purificado
puede recogerse de la superficie fría. Por lo general, esto se hace usando un
aparato de sublimación.

Usos
Los congeladores sin hielo funcionan mediante un ventilador y circulación de
aire dentro del congelador. La temperatura bajo cero, junto con la circulación de
aire, conserva la sequedad del aire y acelera considerablemente el proceso de
sublimación. Esto mantiene sin hielo las paredes del congelador y los
compartimentos, aunque los cubitos de hielo sublimen continuamente.

La sublimación de tinte también se usa a menudo en la impresión a color sobre


una variedad de sustratos, incluido el papel. Se usa un pequeño calentador
para vaporizar el material de tinte sólido, que se solidifica sobre el papel.
Cuando este tipo de impresora permite un control muy fino de las proporciones
de color primarias es posible obtener una foto de buena calidad incluso con una
resolución de impresora relativamente baja, comparando con otros tipos de
impresoras de resolución similar.

Las impresoras láser en blanco y negro estándares son capaces de imprimir en


papel normal usando un "tóner de transferencia especial" que contiene tintas
de sublimación que pueden ser transferidas permanentemente por calor a
camisetas, sombreros, tazas, metales, rompecabezas y otras superficies.

La sublimación también se usa para crear sustancias deshidratadas por


congelación, como por ejemplo té, sopa o medicamentos, en un proceso
llamado liofilización, que consiste en congelar una solución o suspensión y
calentarla muy
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
AREA DE QUIMICA ORGANICA - LABORATORIO

despacio en condiciones de medio a alto vacío (a una presión más baja que la
presión de vapor del solvente en su punto de fusión). El resultado sólido es, por
lo general, mucho más fácil de disolver o suspender de nuevo que uno que

pág. 9
haya sido producido a partir de un sistema líquido, y las temperaturas bajas
causan menos daño a las sustancias sensibles o reactivas.

Ejemplos de sublimación

1. La “cola” de los cometas. Los cometas son rocas viajeras que, al


aproximarse al sol, se calientan y mucho del CO2 que tienen congelado
se sublima, generando su típica estela visible.

2. Formación de escarcha. A temperaturas ambientales muy frías, el


vapor de agua atraviesa un proceso de sublimación inversa o deposición
y forma cristales de hielo en los vidrios y superficies, conocidos como
“escarcha”.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


DEPARTAMENTO DE QUIMICA
AREA DE QUIMICA ORGANICA - LABORATORIO

pág. 10
3. Nieve en las montañas. La nieve perpetua en las cumbres de
las montañas se conserva en un estado semisólido, del cual puede
volver a ser vapor sin tener que pasar por su estado líquido, a través de
la sublimación.

4. Sublimado corrosivo de gases. Algunos gases metálicos como el


cloruro mercúrico pueden sublimar inversamente en presencia de
otros metales, mediante un procedimiento de degradación muy
frecuente en las operaciones alquímicas.

pág. 11
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
AREA DE QUIMICA ORGANICA - LABORATORIO

Ejemplos de Sublimación en psicoanálisis

En psicología, la sublimación se refiere a un concepto diferente al


desarrollado. Se entiende como un avanzado mecanismo de defensa de las
personas en el cual, aquellos impulsos o instintos que tenemos y son
normalmente rechazados por la sociedad, los transformamos en algo
aceptable, valioso e incluso artístico.

Por ejemplo:

 Participar en un partido de fútbol y, en vez de pelear contra un rival que nos


pegó sin intención, tratar de ganar bajo las reglas del juego.

 Una mujer con trastornos obsesivos por el orden, transforma esos impulsos y
logra ser una empresaria exitosa en los años siguientes, al sublimar esa
energía de forma correcta.

 Un hombre siente fuertes impulsos de ser infiel pero, en vez de dar lugar a
ese acto inadmisible, canaliza sus emociones escribiendo una poesía a su
persona amada.

Algunos compuestos son capaces de sublimación, que es el cambio directo de


fase de sólido a gas. El dióxido de carbono sólido es un ejemplo de una
sustancia que se sublima fácilmente a presión atmosférica, ya que un pedazo
de hielo seco no se derretirá, sino que parecerá “desaparecer” a medida que se
convierte directamente en gas dióxido de carbono.

La sublimación es un proceso análogo a la ebullición, ya que ocurre cuando la


presión de vapor de un compuesto es igual a su presión aplicada (a menudo la
presión atmosférica). La diferencia es que la sublimación implica la presión de
vapor de un sólido en lugar de la de un líquido. La mayoría de los sólidos no
tienen una presión de vapor apreciable a temperaturas de fácil acceso, y por
esta razón la capacidad de sublime es poco común. Los compuestos que son
capaces de sublimación tienden a ser aquellos con fuerzas intermoleculares
débiles en estado sólido. Estos incluyen compuestos con estructuras simétricas
o esféricas. Ejemplos de compuestos que pueden ser sublimados están en la
Figura 6.28.

pág. 12
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
AREA DE QUIMICA ORGANICA - LABORATORIO

Como relativamente pocos sólidos son capaces de sublimación, el proceso


puede ser un excelente método de purificación cuando un sólido volátil
está contaminado con impurezas no volátiles. El sólido impuro se calienta
en el fondo de un recipiente muy próximo a una superficie fría, llamada
"dedo frío" (Figura 6.29). A medida que el sólido volátil se sublima, se
deposita sobre la superficie del dedo frío (donde posteriormente se puede
recuperar), y así se separa de la sustancia no volátil que queda en el
recipiente. La sublimación es un ejemplo de una técnica de “química
verde”, ya que no se utilizan disolventes y no se generan residuos. El
proceso, sin embargo, no es particularmente eficiente para separar
sólidos volátiles entre sí.

De los sólidos con presiones de vapor apreciables a temperatura


ambiente, muchos aún requieren temperaturas bastante altas para

pág. 13
sublimes activamente (cuando su presión de vapor es igual a la presión
atmosférica de casi760mmHg760mmHg).
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
AREA DE QUIMICA ORGANICA - LABORATORIO

Si estos sólidos se calientan a sus puntos de sublimación bajo presión


atmosférica, algunos se cargarán y se descompondrán durante el
proceso. Por esta razón, es muy común realizar sublimación bajo presión
reducida (sublimación al vacío). Análogamente a la destilación al vacío en
la que el líquido hierve cuando su presión de vapor es igual a la presión
reducida en el aparato, en la sublimación al vacío el sólido sublima
cuando su presión de vapor es igual a la presión reducida en el aparato.
En la destilación al vacío, la reducción de la presión permite que los
líquidos hiervan a una temperatura más baja. De igual manera, reducir la
presión en la sublimación al vacío permite que los sólidos se sublimen a
una temperatura más baja, lo que evita la descomposición.

Sublimación como proceso físico-químico


La sublimación es el paso directo de una sustancia sólida al estado gaseoso
sin pasar previamente por la fase líquida. El proceso inverso es conocido como
“sublimación inversa o regresiva” y consiste en solidificar nuevamente ese gas
obtenido, sin pasar por el estado líquido.
Con frecuencia, ambos procesos se utilizan para la destilación o purificación de
ciertas sustancias sólidas. Para realizarlo se utiliza un sublimador: un recipiente
especial que calienta la sustancia sólida hasta que pasa a la fase gaseosa.
El sublimador tiene una pieza muy fría, conocida como “condensador de dedo
frío”, por su forma semejante a un dedo. El gas previamente obtenido pasa por
esta sección del sublimador para solidificarse nuevamente y depositarse en la
superficie.

pág. 14
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
AREA DE QUIMICA ORGANICA - LABORATORIO

Ejemplos de sublimación inversa

Algunos ejemplos de sublimación inversa son:


 La transformación del vapor de agua atmosférico directamente en hielo,
en las regiones polares o circumpolares, debido a que el frío impide la
formación de agua líquida primero.

 La deposición de nieve o escarcha en los páramos helados y en las


cimas montañosas, pues la temperatura en la atmósfera es tal que no le
da tiempo al agua de lluvia de hacerse líquida.

 La formación de hielo seco en laboratorios, que se realiza congelando el


CO2 y sometiéndolo a enormes presiones.

 Según las teorías cosmológicas actuales, los planetas sólidos se habrían


formado mediante el acrecimiento planetario a partir de gases, lo cual es
más o menos una forma de sublimación inversa.

VII. PARTE EXPERIMENTAL

 Esta experiencia describe la purificación del alcanfor contaminado por


cloruro sódico (sal común).

pág. 15
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
AREA DE QUIMICA ORGANICA - LABORATORIO

 Monte el aparato de sublimación como indica la Figura 1.

 Poner 0,5 g. de alcanfor contaminado en el fondo del Kitasato luego


inserte el tubo de ensayo lleno de hielo a modo de dedo frío.

 Conecte el matraz de Kitasato a la trampa de vacío, después de la


evacuación del aire en el interior del matraz caliente el fondo del aparato
de sublimación mediante un baño maría.

pág. 16
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
AREA DE QUIMICA ORGANICA - LABORATORIO

 Observar una rápida desaparición del sólido cuando la temperatura del


baño se acerque a los 80° C, al mismo tiempo que aparece alcanfor blanco
sobre el dedo frío.

 Después de 20 a 30 min. habrá sublimado la mayor parte del material


deseado, saque el equipo de sublimación del baño calefactor y desconecte
cuidadosamente el vacío dejando entrar lentamente aire en el recipiente.

 Saque el dedo frío que lleva el material purificado, rascar el alcanfor (con
una espátula) sobre un vidrio de reloj tarado y determine el peso de los
cristales por diferencia de peso.

pág. 17
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
AREA DE QUIMICA ORGANICA - LABORATORIO

 Calcúlese el rendimiento y compruébese la pureza de la muestra mediante


el punto de fusión. El alcanfor puro funde a 178° C.

VIII. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la sublimación?

La sublimación es el proceso que consiste en el cambio de estado sólido


a estado gaseoso sin pasar por el estado líquido.

2. ¿Cómo es la sublimación del yodo?

El yodo, cuando se calienta suavemente, pasa directamente de sólido a gas sin


fundirse en líquido.
El punto de sublimación del yodo es de aproximadamente 114 grados Celsius
(237 grados Fahrenheit) a presión atmosférica normal. Al calentar el yodo
sólido a esta temperatura, se observa que se volatiliza y forma un vapor de
yodo gaseoso de color violeta intenso. Cuando el vapor de yodo se enfría
nuevamente, se deposita como sólido directamente sin formar líquido.

pág. 18
3. ¿Qué ocurre cuando se calientan los cristales de yodo?

Se sublima, es decir al aumentar la temperatura se logra que el yodo


pase de estado sólido a estado gaseoso.

4. ¿Cómo se hace la sublimación en química?

La sublimación en química es un proceso en el cual una sustancia pasa


directamente del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado
líquido intermedio. Esto ocurre cuando la presión de vapor de la sustancia
sólida es mayor que la presión atmosférica a una determinada temperatura.
Para llevar a cabo la sublimación, se requiere de condiciones específicas de
temperatura y presión.

5. ¿Cuáles son las características de los cristales de yodo?

Los cristales de yodo son de color azul casi negro o violeta y brillo metálico. El
yodo en estado gaseoso es de color violeta. El yodo tiene un olor punzante
característico.

IX. CONCLUSION

La sublimación es un proceso físico en el que una sustancia pasa directamente


del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido intermedio.
Este fenómeno ocurre cuando la presión de vapor de la sustancia supera la
presión atmosférica a una temperatura determinada.
La sublimación permite que una sustancia sólida se convierta en gas sin pasar
por el estado líquido. Esta característica única diferencia la sublimación de
otros procesos de cambio de fase, como la fusión y la evaporación.
La sublimación está influenciada por factores como la presión, la temperatura y
la pureza de la sustancia. Una presión más baja o una temperatura más alta
facilitarán el proceso de sublimación.
La sublimación también ocurre de forma natural en la naturaleza. Un ejemplo
común es el proceso de sublimación del hielo en las regiones polares, donde el
hielo se convierte en vapor de agua sin pasar por el estado líquido.

pág. 19
X. BIBLIOGRAFIA ONLINE

- https://la-respuesta.com/mas-popular/que-ocurre-cuando-se-calientan-
los-cristales-de-yodo/

- https://www.lifeder.com/matraz-kitasato/

- https://quees.pro/que-es-sublimacion/

- https://sublimaciones.net/sublimacion/quimica/

- https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Org
%C3%A1nica/T%C3%A9cnicas_de_Laboratorio_de_Qu
%C3%ADmica_Org%C3%A1nica_(Nichols)/06%3A_T
%C3%A9cnicas_Miscel%C3%A1neas/6.03%3A_Sublimaci%C3%B3n/
6.3A%3A_Descripci%C3%B3n_general_de_la_sublimaci%C3%B3n

- https://www.justice.gov/archive/ndic/spanish/3809/3809p.pdf

- https://concepto.de/sublimacion/

pág. 20

También podría gustarte