Está en la página 1de 36

Guía de cultivo de PC en interior

Por LoboSuelto
1

Índice.
Introducción… 2

Preparación del grano… 3

Inoculación… 6

Incubación… 10

Dif. téc. previas la fructificación… 13

Fructificación… 19
Cosecha… 22

Sello de esporas… 24

Honey Tek… 26

Medio de cultivo PDA… 28

Contaminaciones… 31

Redactado y editado por LoboSuelto


2

Introducción

En esta guía trataremos de explicar de la forma más


detallada posible, sin dejar la simpleza de lado, el
cultivo de psilocybe cubensis en interiores. Si bien al
principio puede parecernos abrumador, o frustrante, es
una tarea altamente gratificante, no solo por el
resultado obtenido, sino en su proceso mismo. El
cultivo de hongos PC (así serán nombrados de aquí en
más) nace de manos de ciertos micólogos el siglo
pasado, influenciados por la cultura beat y el ascenso
del hippismo. Entre ellos destacan Terence Mckenna,
gran pensador y divulgador de la espiritualidad
enteógena, L.G. Nicholás y Kerry Ogamé, estos dos
últimos autores de la “biblia psilocybe”, un libro entero
dedicado a esta tarea, el cual recomendamos. Desde
entonces hasta ahora, se han encontrado nuevas
formas de llevar un cultivo exitoso, siendo muchísimas
las variables posibles: intentaremos nombrar las más
conocidas como las más eficaces, dando especial
mención a nuestras preferidas. Sí, la objetividad murió
con el postmodernismo.

Redactado y editado por LoboSuelto


3

Preparación del grano.


El grano utilizado en su mayoría para los PC es el arroz
integral por su fácil acceso y preparación, así como
también por su tamaño y el supuesto aumento de la
“potencia” de las setas.

¿Qué necesitamos?

1.Olla a presión. Imprescindible.


2.Papel metalizado grueso.
3.Coladores.
4.Frascos de vidrio o vasos de polipropileno (PP5).
5.Cinta de papel.
6.Bandas elásticas

El primer paso será calcular la cantidad de grano que


necesitaremos. Por cada frasco lleno hasta el tope, una
vez precocido, podremos llenar tres frascos a ⅔. Una
vez hecho esto, cocinaremos el arroz integral en una
olla común entre 9 y 10 minutos, debiéndonos quedar
blando por fuera y duro por dentro, es decir, “crudo”. Es
importante no pasarse en la cocción, ya que el micelio
no crecerá, o nuestros frascos se contaminarán por
podredumbre agria (vinagreta). Llegado al punto
indicado, debemos apagar el fuego y verter el arroz en
el colador, cortando la cocción rápidamente con agua
fría, asegurándonos de que todo el grano esté frío.

Redactado y editado por LoboSuelto


4
Luego, los dejaremos escurrir por aproximadamente 12
horas, dependiendo del clima que haya. Nos daremos
cuenta del punto agarrando un puño de arroz, si no deja
la mano mojada ni pegajosa ni el arroz se hace una
pelota, es el momento justo.
Ahora, debemos pasar el grano precocido a los frascos,
llenándolos ⅔ o ¾. Le haremos a cada frasco una
primera tapa de papel metalizado con cinta de papel y
una segunda ‘móvil’ con bandas elásticas. Nos queda
esterilizarlos en la olla a presión para obtener un grano
virgen. Es importante que los frascos no toquen el fondo
ni las paredes de la olla ya que posiblemente exploten.
Evitamos esto poniendo un
trapo en el fondo, y otro
alrededor de los frascos,
de ser posible,
separándolos entre ellos
también, aunque esto
último puede no ser
necesario. Pondremos la
olla a presión a fuego
máximo, y esperamos que
la válvula empiece a sacar
vapor, y en este punto
bajaremos el
fuego (dependiendo el
tamaño de la olla se tendrá que bajar más o menos)
hasta que la válvula suelte vapor de forma intermitente,
desde aquí, contaremos una hora y media. Pasado el
Redactado y editado por LoboSuelto
5
tiempo, no podremos manipular la olla mientras tenga
presión, ni los frascos hasta que no estén en
temperatura ambiente. Extremo cuidado en esta etapa,
ya que puede explotar la olla, y tarda varias horas en
enfriar.
A partir de ahora, la asepsia y una manipulación
adecuada será determinante entre el éxito y el fracaso.

PF-TEK:

Si nuestra idea es utilizar


esta técnica (Psylocybe
Fanaticus Technique)
nuestros frascos deberán
estar formados por harina de
arroz y vermiculita, en vasos
de polipropileno (PP5)

Redactado y editado por LoboSuelto


6

Inoculación del grano.

¿Qué necesitamos?

1. Esporas hidratas, cultura líquida, Spawn (grano


micelado) o agar colonizado.
2. Jeringas.
3. Encendedor o mechero.
4.Glovebox, Caja de aire inmóvil (CAI) o un ambiente
totalmente limpio sin corrientes de aire.
5. Lysoform/Lejía y alcohol.
6.Barbijo, guantes y ropa limpia.
7.Cinta microporos a o hipoalergénica
8.Cuchillo o bisturí
9.Pinza de depilar (preferentemente de acero
inoxidable)

Fabricación de Glovebox:

Hay distintos modelos y formas de hacerlas, pero la idea


básica es lograr un espacio sin corrientes de aire lo más
esteril posible. Debe contener dos agujeros de unos 20
cm de diámetro, donde colocaremos los guantes.
También se le puede agregar una “puerta” para hacerla
más cómoda. Correrá el ingenio, los materiales y las
ganas de cada cultivador/a.

Redactado y editado por LoboSuelto


7

También podemos usarla así, con un mechero o un


encendedor tipo zippo que servirá de barrera ante
contaminantes (nuestra preferida por comodidad):

Fabricación de una CAI (Caja de aire inmóvil):

Redactado y editado por LoboSuelto


8
Similar a la glovebox, con la diferencia de que es
hermética en cuanto a la entrada de aire, dejándonos
mayor margen para una correcta manipulación.

ph: Kamus Amarok - Micología agarical

Inocular desde esporas hidratadas:

Una vez limpio nuestro ambiente de trabajo, y sin


corrientes de aire, colocaremos nuestro grano
esterilizado junto con las esporas, un encendedor y la
cinta hipoalergénica. Calentamos la aguja al rojo vivo
(es importante que la aguja no toque nada), y mientras
se enfría sacaremos la primera tapa ‘móvil’ de un
frasco. Pinchando en el medio sin que la aguja toque el
arroz, inoculamos solo 1ml de solución de esporas por
cada 240ml de sustrato. Le pondremos la cinta
microporosa al puerto de inyección, la segunda tapa
metalizada y agitamos con fuerza para ‘repartir’ por todo
el frasco la humedad y la solución. Repetiremos con
Redactado y editado por LoboSuelto
9
cada frasco el mismo procedimiento. Inocular desde
jeringas de cultura líquida es exactamente el mismo
proceso con las obvias ventajas que da, que
explicaremos más adelante.

Inocular desde agar colonizado:

Inocular desde una placa de agar puede resultar más


fácil para algunos iniciantes, o demasiado abrumador
para otros. Lo cierto es que tenemos dos ventajas
claras a nuestro favor: Sabemos que el inóculo no está
contaminado y partimos desde micelio lo cual reduce el
tiempo de incubación.
Es recomendable si utilizamos agar usar si o si una CAI
o una glovebox, ya que este proceso requiere de gran
cuidado al estar expuesto a posibles contaminaciones.
El primer paso será mojar nuestro cuchillo o bisturí junto
con la pinza de depilar con alcohol y prenderlos fuego.
Una vez frío, sacamos la primera tapa de todos los
frascos, haciéndoles un corte lo suficientemente grande
para que entre un 1cm de tejido. Ahora, abrimos la
placa y cortaremos los trozos que necesitamos, dicho
antes, de 1cm de diámetro. Con la pinza colocaremos
un pedazo en cada frasco y taparemos el agujero con
cinta hipoalergénica y la segunda tapa.

Redactado y editado por LoboSuelto


10
Grain to Grain:

Esta técnica llamada generalmente G2G consiste en


inocular grano virgen con grano ya colonizado. De la
misma manera que con el agar los frascos estarán más
expuestos y necesitarán mayores cuidados. Todos los
elementos a usar (cuchara, tenedor) deben ser
esterilizados con alcohol y fuego.

Incubación.
Esta etapa podría llamarse como la ‘vegetativa’ del
hongo (que la biología me perdone), donde nuestras
esporas germinan y empiezan a colonizar el grano.
Aunque crezcan a mayor temperatura con más
rapidez, lo ideal es 28°, e incluso recomendamos 27°.
Una vez inoculados, nuestros granos tendrán que
incubar por dos o tres semanas hasta que esté
totalmente colonizado (blanco).

Fabricación de la incubadora.

¿Qué necesitamos?

Hay muchas variables de incubadoras, lo cual hace


imposible detallar una lista genérica, pero sí
daremos la lista para nuestra incubadora preferida.

Redactado y editado por LoboSuelto


11
1. Dos tupper del mismo tamaño, de por lo
menos 30 lts.
2.Calentador de pecera con termostato.
3.Termómetro. 4.Una
frazada.

Será tan simple como colocar el calentador de pecera


programado a la temperatura que queramos en uno de
los tuppers con agua. Luego colocar el otro por encima
sujetándolos con precintos para que no flote de forma
que quede con el agua hasta el borde repartiendo el
calor por toda la caja. Por último, solo nos queda meter
los frascos inoculados, cerrar la caja y taparla con una
frazada para que no pase la luz. Por supuesto, siempre
limpiar con lejía o alcohol.
Pueden usarse también cajas de cartón envueltas en
frazadas, tupper arriba del modem o la heladera, etc.

Redactado y editado por LoboSuelto


12

Así deberían verse nuestros frascos luego de


aproximadamente dos semanas de incubación.

Redactado y editado por LoboSuelto


13

Diferentes técnicas previas a la


fructificación.
PF TEK:

Esta técnica supone una reducción del tiempo del


proceso, así como su simplificación, aunque la
producción final sea inferior comparada a otras.
Recomendada para iniciantes (y ansiosos).
Se basa en simplemente ‘desmoldar’ el spawn
colonizado en los vasos de PP5 dentro de la
fructificadora.

BULK:

¿Qué necesitamos?
1. Bandejas de aluminio grueso.
2. Alcohol.
3. Sustrato.
4. Frascos de vidrio o medias de nylon.
5. Tenedor o cuchara.
6. Papel film.
7. Cinta hipoalergénica.
8. Esterilización del sustrato.
9. Pasteurización.

Esta técnica consiste en armar un “pan” con distintos


sustratos y nuestro grano colonizado.
Nuestra tarea si elegimos esta forma, será
Redactado y editado por LoboSuelto
14
‘desmenuzar’ el grano colonizado sobre una bandeja de
aluminio grueso (previamente mojada en alcohol y
prendida fuego), con sustrato esterilizado (si utilizamos
materia inerte como turba o vermiculita) o pasteurizado
(si contiene nutrientes como fibra de coco, bosta, humus
o algún abono) logrando una mezcla homogénea y bien
aplastada. El sustrato con el que se mezcle el spawn
debe estar hidratado en su mayor capacidad, es decir,
bien húmedo, pero sin estar encharcado.
Las cantidades mínimas son un frasco de spawn por
dos de sustrato. Nosotros recomendamos dos frascos
de spawn por dos de sustrato.
Todos los elementos que usemos (tenedor, cuchara,
etc.) deben ser esterilizados por medio de alcohol y
fuego.

Esterilización del sustrato:

Una vez medida la vermiculita o la turba que usaremos


y depositada en los frascos, le pondremos agua y luego
escurrimos hasta que no caiga ni una gota, fijándonos
que no quede agua encharcada. Le haremos solo una
tapa con papel metalizado y lo esterilizamos de 20’ a
25’, contando siempre desde que empiece a soltar
vapor la válvula de nuestra olla.

Redactado y editado por LoboSuelto


15
Pasteurización:

La utilización de sustratos como bosta, humus o abono


ayudará a nuestro bulk a dar una mayor producción de
setas debido a los nutrientes que contienen, mientras
que la fibra de coco es excelente reteniendo humedad.
Así mismo, la pasteurización dejará vivo no solo los
nutrientes mencionados, sino también una cantidad de
bacterias beneficiosas para nuestro cultivo, que lo
protegerán de contaminaciones indeseadas.
Colocaremos nuestros sustratos ya mezclados y
medidos (por ejemplo, fibra de coco y humus) en
medias de nylon, hundidos en una olla con agua entre
60° y 80° por una hora o dos.
Una vez pasado el tiempo, y ya enfriado nuestro
sustrato, lo dejaremos escurrir hasta que no caiga una
gota.
Una vez que logramos una mezcla homogénea entre
sustrato y spawn bien aplastada, taparemos con papel
film bien estirado, haciéndole un agujero en dos puntas
opuestas, luego tapándolas con cinta hipoalergénica
para que pueda oxigenarse. Nuestro pan ya está listo
para incubar, entre tres y siete días debería estar 100%
colonizado, listo para fructificar.
Así debería verse después de unos días de incubación
nuestro bulk:

Redactado y editado por LoboSuelto


16

MONOTUBE:

Esta técnica contiene similares características al


armado de un bulk o “pan”, con la diferencia de armarlo
directamente dentro de un tupper de, al menos, 35 lts.
Necesitaremos más spawn y más sustrato, pero
obtendremos una mayor producción.
Así como todas tienen sus pro y sus contras, la
dificultad con el monotube radica en que tanto la
temperatura como la humedad deben ser aportadas
manualmente, además de lo dicho anteriormente de
necesitar más spawn, lo que puede complicar a un
iniciante.
Lo primero será preparar nuestro tupper para que
funcione correctamente. Deberemos hacerle tres
Redactado y editado por LoboSuelto
17
agujeros en las paredes más largas, en la parte
superior, de al menos 3cm de diámetro, y dos en los
laterales del mismo tamaño.
Luego, lo limpiaremos con alcohol o lejía, y
procederemos de la misma forma que con un bulk:
desmenuzar el spawn y mezclar homogéneamente con
el sustrato esterilizado o pasteurizado.
Una vez terminada la mezcla, se taparán los orificios
con cinta hipoalergénica y se pondrá a incubar a 28°
durante un par de días hasta que lo veamos
completamente colonizado (blanco).
Así debería quedar nuestro monotube:

CASING:

Es una fina cobertura hecha de materia inerte


(vermiculita) que supondrá de barrera ante
contaminantes y además aportará humedad de manera
homogénea.
Redactado y editado por LoboSuelto
18
No debe superar un centímetro de alto y debe estar
esterilizada e hidratada en su máxima capacidad.
Puede agregarse al mismo tiempo del armado del
BULK/MONOTUBE o una vez que éste ya esté
colonizado a un 80/90%.
El casing debe estar colonizado antes de pasar a
fructificar entre 30% y 70%, aunque recomendamos la
última opción.

Así debería quedar nuestro casing:

Redactado y editado por LoboSuelto


19

Fructificación.

En esta etapa nos encargaremos de darle a nuestros


panes de micelio las condiciones ambientales
necesarias para la producción de cuerpos fructíferos
(setas). Las condiciones adecuadas son entre 22° y 26°
y una humedad relativa entre 85% y 99%, además de
una fuente de luz, que, si bien no es necesario para el
desarrollo de la seta, si para guiar su correcto
crecimiento.

¿Qué necesitamos?

1. Pulverizador
2. Peróxido de hidrogeno (Agua oxigenada al 3%)
3. Tupper de 35lts o más.
4. Calentador de pecera o manta térmica.
5. Luz natural indirecta o led violeta.
6. Algodón sintético.

Si elegimos la técnica MONOTUBE como tipo de cultivo,


bastará con cambiar la cinta hipoalergénica de los
puertos de intercambio gaseoso por algodón sintético,
ventilar y rociar, tanto el pan como las paredes del
tupper, entre dos y tres veces al día. El agua para rociar
debe contener una décima parte de peróxido, y en su
preferencia ser mineral, de filtro, y en el mejor de los
casos, bidestilada.
Redactado y editado por LoboSuelto
20
Para aportar temperatura podemos usar una manta
térmica separada por una frazada o un cartón para que
no seque nuestro pan. Recomendamos el uso de un
termostato para automatizar.
En cambio, si elegimos PFTEK o BULK, necesitaremos
de una fructificadora.

Fabricación de una fructificadora:

¿Qué necesitamos?

1. Tupper de, al menos, 35 lts.


2. Algodón sintético.
3. Calentador de pecera.
4. Vasos, o varios soportes de vidrio.

Al igual que con el MONOTUBE, la fructificadora debe


tener 8 puertos de intercambio gaseosos de 3cm de
diámetro, tres en las paredes largas, y uno en cada
lateral. Taparemos con algodón sintético o vellón
siliconado (oficiará de filtro) dichos puertos,
colocaremos el calentador de pecera en el medio del
fondo (ya programado a la temperatura deseada), y
agregaremos agua. Pondremos como soporte cuatro
vasos y arriba una bandeja (de plástico, por ejemplo)
donde colocaremos nuestras bandejas o PFTEKS, y
nuestra fructificadora estará terminada.
Es necesario ventilar dos o tres veces al día, pero no
rociar. No es necesario el uso de un termostato porque
Redactado y editado por LoboSuelto
21
los calentadores de pecera (en su mayoría) ya
contienen uno.
Desde que pasamos nuestros panes a fructificar,
tardarán entre 5 y 10 días en aparecer primordios (setas
‘bebés’), y una vez pasado el centímetro de altura, el
crecimiento de las setas será exponencial, pudiendo
cosechar entre los 4 y 6 días.

Les dejamos un ejemplo de fructificadora con BULK:

Acá un ejemplo de PF-TEKS:

Redactado y editado por LoboSuelto


22

Cosecha.
Nuestras setas estarán listas para cosechar en cuanto
estén a punto de romper el velo. En este momento es
donde el cuerpo fructífero mantiene la mejor relación
peso-psilocibina. Dejarlo ‘crecer’ más no solo es inútil,
sino contraproducente: una vez roto el velo y soltado las
esporas, el ciclo de vida de la seta fue completado, lo
cual significa que no solo no aumentará de peso, sino
que la psilocibina empezará a degradarse. Para una
correcta conservación, debemos secarlos
apropiadamente. No con calor, ya que a partir de los
60°c la psilocibina empieza a degradarse. La idea es un
Redactado y editado por LoboSuelto
23
cajón con agujeros que deje pasar el aire y papel de
diario. Las setas apoyadas en el papel de diario o
secante no deben tocarse entre sí.
Sabremos que están listas si al partirlas están
‘crujientes’.
Una vez secas, las guardaremos al vacío en bolsas
ziploc y al freezer, o al vacío en frascos de vidrio en
lugares frescos. Recomendamos la primera opción.

Redactado y editado por LoboSuelto


24

Sello de esporas.
¿Qué necesitamos?

1. Frasco estéril.
2. Solución fisiológica.
3. Cuchillo o bisturí.
4. Bolsa ziploc.
5. Papel metalizado.
6. Jeringas.

Obtener un sello de esporas de una seta no es en sí


complicado, lo difícil es que no se contamine. Por eso,
debemos tener la mayor delicadeza posible en este
paso. Lo primero será seleccionar el mejor ejemplar que
tengamos sin que haya roto el velo, lo cosechamos, y
ya dentro de la CAI o Glovebox, con un bisturí o cuchillo
previamente esterilizado, cortamos el sombrero lo más
al ras posible. Lo pondremos arriba del papel
metalizado (también esterilizado por alcohol y fuego),
con un vaso de contención (obviamente, también
desinfectado). Después de 24hs, nuestro sello estará
listo. Recomendamos guardarlo en varias bolsas ziploc,
previamente rociadas con alcohol. Deben guardarse en
el cajón de las verduras, a no menos de 4°. En estas
condiciones pueden durar más de un año.

Redactado y editado por LoboSuelto


25
Así debemos hacerlo: Así nos debe quedar:

Hidratar esporas:

Una vez tengamos nuestro sello, es hora de hidratarlo


para poder inocular, tanto grano como culturas líquidas
o agar.
Con el mismo bisturí esterilizado, ‘raspamos’ un cuarto
de nuestro sello sobre el frasco estéril, ya listo con
solución fisiológica. Luego, extraemos y soltamos varias
veces con la jeringa para lograr que se mezclen bien las
esporas con la solución. Algunos dicen que es
beneficioso dejarlas hidratar durante 24 hs, pero no es
necesario, ni nosotros hemos notado un cambio. La
conservación de jeringas con esporas hidratas es igual
al sello: en el cajón de las verduras de la heladera a no
menos de 4°.

Redactado y editado por LoboSuelto


26

Honey Tek.
Es considerado el santo grial de los cultivadores, y la
razón es muy clara. En vez de inocular grano con
esporas hidratas, podremos hacerlo con micelio vivo,
esto significa una reducción del tiempo de incubación,
como también la certeza de que no hay contaminación
en nuestro inóculo, además de bajar drásticamente las
posibilidades de que se contamine nuestro grano en la
etapa de incubación.

¿Qué necesitamos?

1. Agua bidestilada
2. Miel orgánica o azúcar rubia
3.Canicas o pedazos de vidrio
4.Colador de tela o filtros de café
5. Fastix de alta temperatura.
6. Frasco con tapa de metal.

Lo primero que debemos hacer es preparar nuestra tapa


de frasco. Le haremos un agujero con un clavo cercano
al borde de la tapa que nos servirá como puerto de
inyección. Lo debemos sellar con fastix rojo o silicona
de alta temperatura. Una vez seco, ya podemos
preparar nuestra cultura liquida, la cual se basa en agua
esteril con glucosa. Puede usarse miel orgánica,
dextrosa en polvo, extracto de malta o cualquier azúcar,
Redactado y editado por LoboSuelto
27
al 4% (aproximadamente) de la cantidad de agua que
usemos.
Por ejemplo, por 250 ml de agua usaremos entre 10 y
15 gramos de azúcar, o entre 2 y 3 ml de miel. Antes
de mezclar el agua y nuestro aportante de glucosa
debemos calentarla, de forma que se disuelva lo que
hayamos decidido usar. Luego, lo colaremos de un
frasco a otro con el filtro de café o colador de tela,
cerraremos el frasco (es importante que la tapa sea la
original, porque debe ser hermético), aunque no a fondo
ya que la presión de la olla lo hará por nosotros, lo
esterilizamos por 20’ o 25’ a partir de que la válvula
eche vapor. No más tiempo, porque se cristalizará el
azúcar. Algunas personas recomiendan usar, en menor
medida (1.5% a 2.5%) y de forma
complementaria, el uso de bebidas
isotónicas (gatorade, powerade,
etc.). En nuestra experiencia,
hemos tenido más pena que gloria
con dicho complemento. Una vez
esterilizados nuestros frascos de
cultura líquida, debemos dejar que
se enfríe a temperatura ambiente,
e inocular con esporas hidratadas
u otra jeringa de LC. Luego
tendremos
que incubar por dos o tres semanas hasta que la nube
de micelio ocupe la mayor parte de la cultura.
Cualquier sedimento, decoloración o perturbación que
Redactado y editado por LoboSuelto
28
aparezca es un mal signo, la nube de micelio es
blanca/transparente, flota (aunque se deposita más al
fondo que al medio) y no debe contener puntos de
colores.

Medio de cultivo PDA.

El PDA (agar, papa, dextrosa) es un medio de cultivo


nutritivo sólido donde podemos hacer crecer nuestro
hongo.
Las ventajas son muchas: podemos ‘verificar’ nuestras
esporas para saber si están contaminadas, y de ser así
aislarlas, como también clonar cuerpos fructíferos
ejemplares consiguiendo una sola cepa en vez de las
millones que conviven en un sello de esporas, y, por
último, seleccionar el micelio más rizomorfo, es decir, el
más voraz y rápido a la hora de colonizar.

¿Qué necesitamos?

1. Agua mineral o bidestilada.


2. Miel orgánica/pura, dextrosa en polvo o
azúcar.
3. Agar-Agar.
4. Papa.
5.Frasco o botella de vidrio.
6.Colador de reja Y de tela.
Redactado y editado por LoboSuelto
29
7. Placas petri o similares.
8. Embudo.

Receta para un litro:

1. 200gr de papa
2. 20gr de dextrosa o azúcar.
3. 15gr de agar-agar.

El primer paso será hervir la papa, cortada en trozos,


durante 40-45 minutos a fuego medio. Luego pasamos
el caldo de papa por medio de nuestro colador de tela a
un recipiente cómodo para mezclar, en el cual
agregaremos tanto el agar como la dextrosa, y
revolvemos hasta diluir ambos polvos de manera
homogénea. Después, volvemos a colar, esta vez con el
colador de reja, a una botella de vidrio o frasco
mediante un embudo, y lo esterilizamos junto a nuestras
placas petri durante 20 o 30 minutos.
En este caso en particular, no debemos dejar que la
olla a presión se enfríe a temperatura ambiente, ya que
el agar solidificara dentro de nuestro frasco; entonces,
debe estar caliente.
Es hora de irnos a nuestra glovebox. Si las placas van
a ser inoculadas desde grano micelado o trozos de
setas, podemos agregarle 1ml o menos de peróxido, lo
que ayudará a que crezca sano nuestro cultivo. Si es
desde esporas, no, ya que el peróxido las matará. Una
vez en la glovebox o CAI, siempre previamente limpio el
Redactado y editado por LoboSuelto
30
ambiente, vertemos nuestro PDA en las placas, las
cerraremos y esperamos 24hs a que se enfríe y quede
sólido nuestro medio de cultivo.
Pasado ese tiempo, podremos inocular. Si es con
esporas o cultura líquida, taparemos la unión de la
placa con cinta hipoalergénica, y los apilamos uno
arriba del otro dentro de nuestra incubadora. Si lo
hacemos con un trozo de seta o de otro PDA, será lo
mismo, solo que las placas irán “de cabeza”, es
decir, dadas vueltas,
evitando la
condensación.
Tranquilos, el trozo de
seta, el grano micelado
o el tejido de agar
quedará “pegado''.

Este es un ejemplo de
PDA con un micelio
bien rizomorfo:
ph: goodtripargentina

Redactado y editado por LoboSuelto


31

Contaminaciones.
Llamamos contaminaciones a bacterias, hongos y
mohos que crecen en nuestro cultivo de forma
indeseada. Pueden darse en todas las etapas:
inoculación, incubación, fructificación, en un print de
esporas, etc.
Es cierto que a medida que avanzamos, las
posibilidades de contaminarse nuestro cultivo se irán
reduciendo, pero nunca hay que confiarse. Es decir, un
sello de esporas está mucho más indefenso ante
contaminantes que una bandeja 100% colonizada,
donde el hongo, ya maduro, tiene más posibilidades de
defenderse por sí mismo.
A continuación, daremos una lista de las
contaminaciones más comunes, y de otras no tan
comunes, pero sí peligrosas.

Trichoderma

Nuestro peor enemigo. Presente en todo ambiente,


difícil de erradicar, este hongo es capaz de contagiar
varios cultivos en cuestión de horas. En incubación, el
micelio es blanco, con más presencia que el de PC y
con ciertas ‘pelotitas’, lo que lo hace difícil de identificar
para un iniciante. En etapa de fructificación se torna en
un moho verdoso, muy agresivo.
Una correcta esterilización y manipulación, así como
una asepsia impoluta es la única manera de prevenirlo.
Redactado y editado por LoboSuelto
32
Una vez contaminados con este hongo nuestros
cultivos, es recomendable desecharlos de forma
inmediata.

Penicillium

Igual de presente en el ambiente,


aunque también en el grano. Es
fácilmente confundible con el
trichoderma, aunque es un moho más
azulado que verdoso. Correrán las
mismas medidas de prevención que en
el caso anterior, sumado a una buena
esterilización del grano. Una vez
contagiados nuestros cultivos, habrá que
desecharlos.

Redactado y editado por LoboSuelto


33
Cobweb

De muy rápido crecimiento, sus hifas son grises y más


alargadas que las del micelio de PC. En su etapa de
esporulación se forman puntos negros en las puntas.
Una buena esterilización, la oxigenación del sustrato y
una humedad controlada es clave para prevenir esta
contaminación.
Si se nos invade de forma ‘superficial’ es posible
tratarla oxigenando (ventilando) nuestro cultivo, y
rociando las partes afectadas con una solución de
agua+peróxido en relación 1/10. Si viene desde dentro
del sustrato, debemos desecharlo.

Redactado y editado por LoboSuelto


34
Podredumbre agria (Vinagreta)

Este bacilo, también muy


recurrente en los cultivos de
hongos, se da en parte porque
sus endoesporas son resistentes
al calor. Una buena esterilización,
como no pasarse con la humedad
del grano, es vital.

Moho rosa

También llamado neurospora, puede ser muy peligrosa.


Si en tus frascos o bulks aparece esta contaminación,
desecha el frasco completo sin abrirlo e
inmediatamente.

Redactado y editado por LoboSuelto


35
Aspergillus Nigger

Esta contaminación se da debido a una muy mala


esterilización. Tanto el aspergillus ‘negro’ como el
‘amarillo’ son perjudiciales para la salud. Desechar sin
abrir inmediatamente.

Overlay

Se da preferentemente por una


temperatura elevada y una humedad
baja. Se produce mayormente en los
casing, debido a que esté muy
‘aplastado’ o se dejó colonizar de más.

Redactado y editado por LoboSuelto

También podría gustarte