Índice
Herramientas:
- Olla a presión (Marmicoc, magefesa, se consiguen a buen precio usadas)
- Contenedor de 30 litros (para armar el glovebox)
- Tuppers para fructificar ó bandejas de aluminio (descartables) para fructificadora, ó
- Tupper de 20 ó 30 litros (si se fructifica en monotub)
- Frascos ó vasos, tamaño y tipo a criterio del cultivador.
- Colador
- Ventilador de PC, fuente de 12V y temporizador analogico (si se fructifica en poor man’s
pod)
- Aireador de pecera (si se fructifica en un poor man’s pod)
- Calentador de pecera ó manta térmica (si se usa incubadora)
- Cajón plástico grande tipo lechero (si se usa incubadora)
- Escalpelo ó cutter
- 2 atomizadores medianos (para alcohol y agua mineral)
Consumibles:
- Granos (trigo, arroz, centeno, maíz partido, etcétera)
- Bosta de vaca (preferentemente) ó
- Humus de lombriz ó
- Bosta de caballo
- Vermiculita y turba
- Papel aluminio
- Cinta de enmascarar (de papel, 2cm de ancho)
- Cinta micropore de 3M (quirúrgica ó hipoalergénica, de papel. No conviene de plástico)
- Jeringas de 10 ml (las marca Terumo son buenas)
- Solución fisiológica (100 ml)
- Encendedor
- Alcohol (de a litro)
- Agua oxigenada (de a litro)
- Filtro de spar (si se fructifica en poor man’s pod)
- Guantes descartables
- Algodón
El Glove-Box (cámara estéril)
El Glove-Box es una cámara estéril que se utiliza para evitar contaminaciones. Básicamente
es un cubo transparente donde no corre el aire y podemos esterilizar fácilmente con alcohol
en un atomizador, pulverizandolo por dentro antes de inocular ó pasar las esporas al medio
líquido. Es altamente efectivo y recomiendo mucho su utilización. No es imprescindible, se
puede inocular y pasar esporas a líquido en el baño (luego de haber echado algún
sanitizador de ambientes ó similar y haber desinfectado bien el área de trabajo), pero no es
lo más seguro.
El Glove-Box que armé lo hice con un tupper de 30 litros invertido (la tapa hace de base), en
el cual calé 2 agujeros del tamaño de mis manos, en los cuales puse 2 puertos de plástico
(junta de flexible de inodoro). A estos puertos de plástico les puse 2 mangas de guante de
limpieza. Se pueden hacer 2 mangas con bolsas pegadas con cinta del lado de afuera
también, no es imprescindible los plásticos con guantes. Hay quienes usan guantes de látex
para hacer todo el proceso, yo directamente me sanitizo bien las manos con alcohol y
trabajo sin guantes, la manga del guante naranja impide que pase aire casi totalmente.
Traspaso de esporas al medio líquido
Las esporas por lo general se comparten en prints (sellos de esporas sobre papel aluminio).
Para esto vamos a necesitar jeringas de 10 ml, un frasco de solución fisiológica de 100ml,
un print, un frasco estéril (de los de muestra de orina), un encendedor, alcohol en un spray y
algodón.
- Procedemos a sanitizar todo lo que vamos a usar con alcohol antes de meterlo en el
glovebox.
- Una vez esterilizado el glovebox por dentro con alcohol en spray, esperamos 5 minutos a
que evaporen un poco los gases del alcohol y empezamos.
- Quemamos la punta de una jeringa con un encendedor, dejamos enfriar.
- Abrimos el frasco estéril, abrimos también el print de esporas y con la punta de la jeringa
vamos raspando el papel aluminio para que vayan cayendo las esporas dentro del frasco
estéril.
- Una vez hecho esto, echamos dentro del frasco suficiente solución fisiológica como para 4
ó 5 jeringas (según el tamaño del print).
- Vamos juntando el líquido con las esporas con cada jeringa hasta que no quede nada
- Finalmente esterilizamos las puntas de las jeringas con el encendedor hasta que quede al
rojo vivo la aguja
- Las jeringas pueden guardarse en un ziploc cerrado dentro de un tupper en la heladera
durante meses, hasta que sea necesario usarlas.
- Es recomendable hidratar las esporas al menos durante 24hs, por eso es mejor tener
preparadas las jeringas antes que esterilizar los frascos.
Como no tengo fotos de mis procesos, dejo algunas imágenes a modo ilustrativo
(tomadas de Mushplanet.com)
Culturas líquidas
Las culturas líquidas (a veces conocidas como honey tek) son una excelente forma de
reproducir esporas, a veces nos puede salvar de perder una cepa (si nos queda muy poca
solución de esporas ó algo así), también nos puede servir para saber si una espora que
conseguimos está contaminada ó no.
Consiste en inocular un frasco con una mezcla de agua y algún tipo de azucar (miel,
dextrosa, extracto de malta) para que las esporas germinen y empiecen a desarrollar
micelio líquido. La gran ventaja que proporciona inocular con micelio líquido es la velocidad
de colonización y la cantidad de solución que podemos obtener.
Procedimiento:
- Necesitamos un frasco de 600cc (ó del tamaño que querramos), miel (si es orgánica
mejor), agua mineral (con agua de la canilla también se puede), una jeringa, sellador rojo de
alta temperatura, papel aluminio, cinta de papel y un filtro (tranquilamente podemos usar
cinta micropore).
- Calamos en la tapa del frasco 2 orificios, uno del tamaño de la jeringa, la cual tiene que ir
sellada a la tapa con silicona roja de ambos lados, sin la aguja, con el pico hacia el lado de
adentro del frasco. El otro orificio basta con que lo hagamos con una mecha de 1mm y lo
tapemos con cinta micropore doble (si queremos podemos pintar el orificio con convertidor
de óxido para que no se oxide). La jeringa nos sirve para romper el micelio cuando se
desarrolle, ya que la aguja de la jeringa se suele tapar al extraer el líquido y es difícil
absorber el micelio.
- Ponemos la cantidad de agua que querramos dentro del frasco (300ml, 400ml) y
calculamos ponerle el 3% de miel. Para esto podemos ayudarnos con una jeringa (están
graduadas en mililitros)
- Cerramos el frasco, lo tapamos con papel aluminio y cinta de papel y lo esterilizamos en la
olla a presión durante 30 minutos (no esterilizar durante más tiempo ya que la miel corre
riesgo de cristalizarse)
- Dejamos enfriar a temperatura ambiente, inoculamos 1,5ml de solución de esporas y
guardamos el frasco a 26º durante el tiempo que tarde en colonizar la solución, luego
podemos extraer micelio líquido para inocular cualquier frasco de grano que querramos.
Acá una muestra de cómo quedaría la tapa con la jeringa y de cómo usarla al momento de
romper el micelio, publicado por el usuario “Champiñon Casero” en youtube.com
https://www.youtube.com/watch?v=M2OsjD20jsw
Preparación de granos y tipos de grano
El grano a utilizar como medio para desarrollo del micelio cumple un papel muy importante
en el cultivo. La calidad y cantidad de la cosecha está directamente relacionada con la
calidad alimenticia que provee el grano a la hora del crecimiento del hongo, aunque influyen
varios factores más.
Hay granos más fáciles y más difíciles de trabajar. Los granos fáciles por lo general son el
arroz yamaní, el arroz integral, el maíz partido, el maíz pisingallo, entre otros. Estos tienen
la ventaja de que no se avinagran con tanta facilidad como otros granos, lo cual permite que
el hongo se termine de desarrollar incluso con temperaturas relativamente altas y en largos
períodos de tiempo, por eso se los recomienda a iniciantes.
Los granos difíciles de trabajar son el trigo, el centeno, la avena, entre otros. Estos tienen la
particularidad de que avinagran con mucha facilidad; si tienen mucha humedad, ó
demasiado calor, ó no los esterilizamos bien ó los remojamos demasiadas horas, en pocos
días pueden empezar a oler a vinagre, lo cual bloquea el desarrollo del micelio y nos arruina
el cultivo.
El grano cocido que usemos puede ser mezclado con vermiculita hidratada y colada
previamente, esto va a criterio de cada uno, probé esta técnica con maíz partido y tuve muy
buenos resultados, usé un 15% de vermiculita y 85% de grano cocido. La vermiculita lo que
hace es garantizar la humedad dentro del frasco para el correcto desarrollo del micelio. A
veces el grano tiende a secarse y el micelio pierde velocidad de crecimiento.
- Por cada vaso que querramos llenar, ponemos ⅓ de su capacidad de arroz integral, ó ½
de su capacidad de arroz yamaní
- Lavamos bien el arroz para eliminar impurezas y cosas que puedan quedar flotando
- Ponemos agua a hervir en una olla, cuando rompe el hervor recién echamos el arroz y
contamos 15’, vamos tanteando hasta que el arroz empieza a ablandar.
- Cuando el arroz empieza a estar cocinado pero no “al dente”, apagamos el fuego y
echamos el arroz en un colador, junto con un chorro de agua fría para cortar la cocción.
- Dejamos que el arroz se vaya secando con su propio vapor, revolviendo con una cuchara
ó espátula cada 5 minutos hasta que esté seco por fuera.
- Cuando podamos poner arroz sobre una servilleta sin que la moje, el arroz está listo para
llenar los vasos.
- De ser necesario podemos usar un secador de pelo para terminar de secar el arroz (no
más de 5 minutos)
Preparación de trigo y centeno
La técnica que voy a abordar la utilizo tanto para el trigo como para el centeno, con la sola
diferencia de tiempo de cocción, ya que el centeno es más duro y requiere 10 minutos más
para estar bien cocido. (Receta para 4 vasos grandes)
- Remojo ½ kg de grano en agua durante 24 horas, lo lavo bien antes de dejarlo en agua y
saco cualquier impureza que pueda quedar flotando.
- La importancia de remojar durante 24 horas el grano radica en la necesidad de que las
bacterias germinen y fermenten, ya que de no hacerlo las endoesporas de las bacterias
pueden resistir la esterilización y germinar cuando estamos incubando el micelio.
- Después de remojarlo, lo lavo durante un rato bien largo hasta que deje de salir agua sucia
y empiece a salir más transparente el agua. Con la mano lo voy presionando un poco
durante el proceso.
- Pongo el grano en una olla con 2 dedos más de agua que el grano y lo llevo a fuego
fuerte.
- Después de que rompe el hervor, voy controlando el color de los granos. Hay un momento
en que los granos empiezan a ponerse más transparentes y pierden el color claro, en ese
momento corto la cocción y los llevo al colador (desde que prendo el fuego son 30’ ó 35’
para el trigo y 40’ ó 45’ para el centeno, dependiendo de la olla, la hornalla, etcétera)
- Una vez en el colador, voy removiendo los granos una vez cada 5 minutos para que solos
con su propio vapor vayan secándose por fuera y quedando húmedos por dentro.
- Si después de un rato todavía quedan mojados por fuera, con un secador de pelo se
puede completar la operación (no más de 5 minutos con el secador). La idea es que al
apretarlos se los note húmedos por dentro pero que por fuera no lleguen a mojar una
servilleta.
- Luego de esto ya está listo para llenar los frascos y ser esterilizado.
- Es FUNDAMENTAL que el grano esté seco por fuera. Si el grano está pasado de
humedad, y después de esterilizar se ve encharcado por dentro el frasco, es muy probable
que el grano termine avinagrandose. Para evitar esto, conviene secar bien el grano antes.
Si el grano encharca un poquito las paredes del frasco luego de esterilizar, se puede agitar
el grano antes de inocular para emparejar la humedad y evitar el vinagre.
Fundamentalmente son tres técnicas distintas que sirven para eliminar microorganismos,
hongos y bacterias que necesitamos sacar para evitar que le ganen la carrera de
colonización al micelio, ya que nos pueden contaminar todo el cultivo y obligarnos a tirar
todo a la basura.
Esterilización:
Consiste en llevar por encima de los 120º celsius aquello que necesitamos esterilizar
durante un mínimo de 1:20 hs (lo ideal son 2 horas). Esto se puede lograr con un autoclave
ó algún dispositivo que mantenga una presión de alrededor de 15 PSI (en nuestro caso, con
una olla a presión). Luego de pasado el tiempo de esterilización, se apaga el fuego y se
deja enfriar hasta llegar a temperatura ambiente
Tindalización:
Es otro tipo de esterilización. Es un método más seguro, ya que nos garantiza eliminar casi
el 100% de los organismos que puedan haber quedado vivos en lo que necesitemos
esterilizar.
Consiste en repetir al menos 3 veces el proceso de esterilización mencionado
anteriormente, dejando enfriar hasta llegar a temperatura ambiente entre una esterilización
y otra. Es un proceso bastante largo pero nos garantiza la mejor esterilización.
De todas formas, si bien nos garantiza esterilidad, tiende a secar mucho los granos, con lo
cual hay que inocular bastante solución de esporas y agitar los frascos ó bien inocular con
solución fisiológica ó agua estéril. Normalmente esterilizando bien una sola vez, alcanza.
Pasteurización:
En este caso lo que se busca es muy distinto a la esterilización. Se utiliza para matar sólo
algunas bacterias y hongos (los más peligrosos para nuestro cultivo), sin llegar a eliminar
todos los microorganismos, evitando que lo que pasteuricemos quede “virgen”.
Esta técnica se aplica únicamente para preparar el sustrato con el cual vamos a alimentar al
micelio una vez que éste colonizó todo el grano.
La ventaja de esto radica en un par de cosas:
- Descartamos organismos que amenazan seriamente al micelio.
- Dejamos organismos que si bien pueden ser una amenaza, quedan muy debilitados,
dándole mucho más tiempo al micelio para desarrollarse.
- Al haber varios organismos viviendo en el sustrato todavía, actúan como defensa frente a
otros organismos foráneos que podrían desarrollarse rápidamente si el sustrato estuviera
esterilizado.
Para pasteurizar un sustrato, basta con llevarlo a una temperatura constante alrededor de
los 70º durante 2 horas. Luego de ese tiempo, se apaga el fuego, se deja enfriar a
temperatura ambiente y ya se puede trabajar con él.
Enfrascado y esterilización de los frascos
Una vez cocinado el grano, procedemos a llenar los frascos para esterilizar el grano.
Durante la esterilización lo que se logra es matar la mayor cantidad posible de bacterias y
hongos que pueda haber en el grano y “atontar” y dejar fuera de combate por un lapso de
tiempo a algunos microorganismos llamados “extremófilos” que soportan las altas
temperaturas de la esterilización, para darle lugar al micelio del psilocybe cubensis a crecer
y ocupar todo el grano que preparamos antes que las bacterias y hongos sobrevivientes
empiecen a desarrollarse. La esterilización en laboratorios se hace en autoclaves,
dispositivos muy caros para cultivadores hobbistas, por eso es que usamos ollas a presión.
La olla que me procuré, una magefesa de 9 litros usada que conseguí por poca plata:
Según el tipo de frasco que hayamos adoptado, podemos llenar los frascos
consecuentemente. Si usamos frascos con tapa y pretendemos agitar el frasco a la mitad de
la colonización para acelerar el proceso, conviene llenar los frascos al 70% para dejar
espacio (si al agitar notamos que el grano está un poco seco, podemos volver a inocular los
frascos con solución fisiológica, teniendo mucho cuidado). Sino, los podemos llenar al 90%
dejando un espacio para evitar tocar el grano con la jeringa. Lo que hay que tener en cuenta
es que cuanto más grano haya en el frasco más tiempo va a demorar en colonizar todo.
Los frascos siempre deben estar cerrados con una última capa de papel aluminio doble,
encintado con cinta de papel (de enmascarar) para evitar que entre humedad adentro del
frasco y se nos encharque el grano.
La olla adentro debería tener un separador de metal para evitar que los frascos toquen el
fondo y el agua. Lo que yo utilizo es un posapavas de metal, que deja los frascos a 4 cm de
la base de la olla y permite que haya 3 cm de agua abajo, de modo tal que lo único que toca
a los frascos es el vapor.
Ponemos los frascos adentro de la olla, cerramos bien procurando que la tapa apoye bien
sobre todo el borde y llevamos a fuego fuerte la olla hasta que empiece a salir vapor a lo
loco. Una vez que empezó a salir vapor se supone que alcanzó los 15 PSI (siempre con la
pesita de la tapa puesta), ponemos la olla al mínimo y contabilizamos 1:20 hs desde ese
momento.
En este proceso, lo que hacemos es inyectar en los frascos con grano esterilizado las
esporas que preparamos en jeringas con solución fisiológica.
Para esto es muy importante trabajar tomando las máximas medidas de higiene posible, con
lo cual una vez más el glovebox es de gran utilidad.
Procedimiento:
- Lavarse muy bien las manos antes de empezar
- Sanitizar absolutamente todo lo que vamos a usar adentro del glovebox, incluyendo los
frascos, con alcohol (si es alcohol + agua oxigenada mejor)
- Introducir las cosas a utilizar en el glovebox y echar alcohol adentro del glovebox con el
spray (esperar 5 minutos a que se disipe el vapor del alcohol, ya que vamos a trabajar con
fuego y se puede inflamar el aire, es peligroso)
- Quemar la punta de las agujas antes de cada pinchazo, siempre hasta que esté al rojo
vivo. Luego, dejar que se enfríe la aguja un instante.
- Inyectar en 4 puntos opuestos del frasco hasta llegar a un total de 2ml (con cada jeringa
de 10ml se deberían poder inocular 4 frascos). Cuidado de no inocular mucho, podría hacer
charco adentro del frasco y echar todo a perder. Si se nos va la mano inoculando, siempre
podemos agitar el frasco para repartir la humedad.
- Después de cada pinchazo, tapar el orificio con cinta micropore.
Temperatura:
Teniendo inoculados los frascos, necesitamos ubicarlos en algún lugar donde la temperatura
esté alrededor de los 26º, por encima de los 29º el riesgo de contaminación es muy alto, y
por debajo de los 20º el crecimiento es muy lento, aunque puede colonizar a casi cualquier
temperatura, alrededor de los 26º es lo más propicio para la incubación.
De cualquier forma, dejo algunas alternativas de incubadoras para quienes vivan en lugares
fríos:
Las técnicas que se usan actualmente para fructificar incluyen distintos tipos de sustrato, el
cual se adiciona al grano colonizado. Se puede usar una amplia variedad de elementos,
entre ellos estiércol de vaca ó cebú, estiércol de caballo, vermiculita, turba, fibra de coco,
yeso agrícola, humus de lombriz, rastrojo de cereal, etcétera.
Siempre que armamos un bulk conviene tener 50% de grano blanco perfectamente
colonizado y 50% de sustrato (relación 1:1). La importancia de esto radica en que cuanto
más grano colonizado tengamos, menos tiempo tardará el micelio en recuperarse y
colonizar el resto del sustrato, ya que de usar una cantidad menor de grano podríamos dar
lugar a que otros microorganismos proliferen y le ganen la colonización al micelio.
La relación mínima de grano/sustrato debería ser 1:2 (33% grano, 66% sustrato), de esta
forma tardaría mucho más en colonizar y el riesgo de contaminación es más alto, pero es
más alimento para el micelio.
A la hora de mezclar el sustrato con el grano, lo que se suele hacer es poner en la base (del
contenedor ó bandeja) una capa de sustrato pasteurizado (el 50%), enseguida una capa
con todo el grano colonizado (el 100%) y sobre eso otra capa más de sustrato pasteurizado
(el 50% restante). Hay quienes optan por mezclar todo el grano colonizado con el sustrato lo
más homogéneo posible, va a criterio de cada uno.
Tuppers con sustrato y grano en plena colonización, relación 1:1
El casing es simplemente una fina capa de vermiculita esterilizada que se coloca sobre la
torta de grano y sustrato, que cumple la función de proveer humedad al micelio y en casos
en los que se haya formado un micelio muy duro en la superficie, provee aireación ó
porosidad, lo cual estimula al micelio a formar primordios sobre toda su superficie, en lugar
de hacerlo focalizado en los costados únicamente.
Lo que hago yo es incubar la torta de grano y sustrato durante 4 ó 5 días hasta empezar a
ver micelio en la superficie de la bandeja, en ese momento es cuando aplico el casing de
vermiculita esterilizada. Debe ser muy fino el casing, con una capa de medio centímetro
alcanza.
Para preparar el sustrato que usaremos para alimentar al micelio a la hora de fructificar es
necesario pasteurizarlo. La pasteurización es un proceso mediante el cual se sostiene una
temperatura de alrededor de 70º durante una hora y media ó dos, con el objetivo de matar
gran parte de los microorganismos que nos pueden arruinar el cultivo, pero dejando viva
cierta cantidad, logrando así que no quede “virgen” el sustrato, y creando una ventana de
tiempo en la cual los organismos vivos en el sustrato quedan inactivos, dando lugar al
avance del micelio.
- Primero que nada, hidratamos bien nuestro sustrato durante una hora, luego lo colamos y
removemos todo el excedente de agua presionándolo, podemos ayudarnos apoyando un
plato sobre el colador.
- Para saber si filtramos bien el sustrato, basta con agarrar un puñado de sustrato y
apretarlo no muy fuerte; no deberían salir más que algunas gotitas. Si al apretar sale un
chorro de agua, hay que presionar más el sustrato hasta que supere la prueba de la
hidratación.
Lo que hago es prender el fuego de la hornalla en máximo hasta llegar a los 75º, en ese
momento apago el fuego unos minutos, cuando veo que baja a 65º vuelvo a prender el
fuego hasta llegar a 75º, y así voy repitiendo el proceso durante dos horas. Lo ideal es
mantener una temperatura de alrededor de 70º constantes (algunos dicen 65º, otros dicen
75º), se podría usar un calentador eléctrico con termostato, pero ya es incursionar mucho
en la electrónica (con un arduino, placa de relays y un lm35 bien aislado es sencillo)
NUNCA PASARSE DE LOS 80º, la pasteurización debe hacerse dentro de ese rango de
temperaturas, ya que de excederse podría matar las bacterias que necesitamos para
proteger al micelio durante su colonización.
- Hecho esto, sacamos la bolsa (ó frascos), dejamos enfriar hasta alcanzar temperatura
ambiente y procedemos a preparar las bandejas ó monotub para fructificar.
- Algunos colegas suelen usar una funda de almohada donde directamente meten toda la
mezcla de sustrato seco, la cierran con un nudo y la meten en la olla, tapándola con agua.
Así como está lo pasteurizan a 70º y le exprimen el líquido al final, cuando se termina de
enfriar. Ambos métodos funcionan.
Es la etapa final del cultivo. En esta etapa lo que hacemos a grandes rasgos es colocar el
grano en una bandeja ó tupper grande, mezclarlo con otros componentes (lo que sería el
sustrato), incubarlo nuevamente algunos días para que el micelio colonice parte del nuevo
sustrato y finalmente darle condiciones de fructificación, a la espera de que nazcan los
frutos de nuestro trabajo.
La humedad en la fructificadora que usemos debe ser alta, cercana al 95% en los
momentos previos al desarrollo de los primordios y un tanto menor (85%) durante los días
finales del crecimiento de las setas. Para generar humedad dentro de la fructificadora
(según el tipo de fructificadora que tengamos) se puede atomizar con agua mineral 3 veces
por día sobre las paredes del contenedor, entre otras técnicas (Jamás atomizar agua sobre
un pan en plena formación)
Usar tuppers:
Los tuppers tienen la ventaja de que se puede usar la tapa de los mismos durante la etapa
previa a la fructificación, ya que necesitamos 5 días para que el micelio se recupere y
colonice el 85% del sustrato. Como el tupper está cerrado, podemos tener colonizando el
sustrato con el grano en cualquier lugar que queramos, fuera de la fructificadora.
A las tapas de los tuppers les hice algunos orificios de intercambio gaseoso, los hice con
mecha de 5mm, los cuales tapé con cinta micropore durante la colonización del sustrato.
Otra ventaja de usar la tapa con agujeros, es que la podemos usar como colador a la hora
de hidratar los panes. Sencillamente tapamos los agujeros con cinta, llenamos el tupper con
el sustrato de agua, tapamos con la tapa, dejamos pasar 24hs, sacamos la cinta de la tapa
y filtramos el sustrato, dejando drenar toda el agua a través de los orificios. Hecho esto,
sacamos la tapa y devolvemos la bandeja a la fructificadora.
Como desventaja, podemos decir que hay que lavarlos muy pero muy bien después de
usarlo, sobre todo si hubo alguna contaminación. También está el problema de la
transparencia; si no pintamos de negro los tuppers por fuera ó no los envolvemos de
costado con algo, los panes empiezan a fructificar por los bordes (ya que les da la luz).
Los diseños de fructificadoras que se usan actualmente es muy amplia. Algunas de ellas
cuentan con bandejas donde ponen el sustrato con el grano, las cuales son ubicadas dentro
de la fructificadora, a excepción del clásico “monotub”.
Voy a hablar principalmente de el tipo de fructificadora con la cual más experiencia tengo,
se llama “Poor man’s pod”, y la adapté de este post de shroomery.org
Lo primero es hacer los orificios en la parte de arriba para pasar los tubos de plástico del
aireador, para esto usamos la mecha de 5mm. Luego, en los dos tubos de plástico hacemos
4 orificios separados 5cm entre cada uno de ellos con la mecha de 1mm, a traves de los
cuales saldrá el aire.
Pasamos los tubos hacia adentro del tupper y los fijamos con las sopapas.
Si vamos a usar calentador de pecera, es necesario hacer otro orificio con una mecha de
5mm en la parte superior, para dejar pasar el cable del mismo. Lamentablemente para
pasar el cable hay que cortarlo, pasarlo y empalmarlo, para esto pelamos el cable con el
cutter y lo volvemos a unir con cinta lo más prolijamente posible.
Una vez pasados los tubos y el cable conviene sellar las juntas entre los tubos y el tupper y
entre el cable y el tupper con silicona, como se puede ver en las fotos. Podemos optar por
montar el aireador sobre el tupper con un tornillo y una tuerca para que quede más prolijo.
Agujereamos las mangueritas cada 5cm
Una vez que las instalamos, probamos poner un poco de agua para ver cómo funciona
Presentamos todo adentro y sellamos las juntas con silicona
Otra necesidad es hacer pequeños orificios en la parte superior del tupper y en la parte baja
(por encima de la piedra), tapados con micropore ó algodón, para permitir la ventilación.
Detalle del aireador | Fructificadora casi lista con orificios superiores (faltan abajo)
Lo que nos falta ahora sería instalar el ventilador de PC. Para esto tenemos que hacer una
serie de orificios en alguna de las paredes del tupper, los cuales vamos a tapar con el filtro
de spar. Lo que yo recomendaría es instalarlo a la altura del cable del calentador, pero en la
pared de enfrente (es decir, en la parte superior del tupper). Si lo instalan como lo instalé yo
en la parte baja, van a tener problemas de sequedad en los panes, conviene que esté alto y
lejos de las bandejas, y que la intracción del aire sea pasiva y por los orificios de la parte
baja del tupper. Para instalarlo, basta con usar 2 de los tornillos que vienen con el cooler,
haciendo los orificios con la mecha de 5mm.
Detalle del extractor y de uno de los orificios de intracción de aire.
Del otro lado del cooler se puede ver encintado el filtro de spar
El filtro de “Spar” es un filtro de extractor de cocina, es una fibra sintética bastante útil para
hacer filtros descartables para el extractor de la fructificadora.
Para hacerlo, tenemos que prender la plancha en mínimo, dejarla calentar bien, doblar el
filtro de spar en 4, apoyarlo sobre una tela, apoyarle una tela más encima y plancharlo con
cuidado hasta que quede finito (se achica mucho con el calor, CUIDADO al hacer esto, si se
pasan de calor se puede quedar pegado el filtro a la tela que usemos, igualmente se
despega fácil).
De esta forma queda un filtro bien delgado y poroso que podemos instalar del lado de
adentro de la fructificadora, dejando el ventilador del lado de afuera. En mi caso, lo pego
con cinta micropore y lo cambio cada vez que empiezo un cultivo nuevo.
Una vez que los primordios asoman, tardan alrededor de 5 ó 6 días en alcanzar su tamaño
máximo, siempre y cuando las condiciones sean óptimas.
En el momento en que están a punto de romper el velo, se dice que es el momento en el
que más concentración de psilocibina/psilocina tienen, aunque todavía puede ser que les
quede un día más de crecimiento en tamaño. Personalmente no me interesa la potencia, los
voy cortando después de que rompen el velo.
Para recolectar esporas, es necesario que el sombrero de la seta se abra hasta quedar
horizontal ó paralelo al suelo, ya que si está muy cerrado probablemente no suelte esporas.
Conviene recolectar esporas de la primera camada, de las primeras setas que se abran
bien, ya que lo que buscamos es obtener esporas no contaminadas (a medida que van
pasando los flushes es más probable tener algún tipo de contaminación)
Cuidadosamente seleccionamos las setas de las que vamos a recolectar las esporas,
tenemos que elegir las que estén más abiertas, con el sombrero casi horizontal.
Dentro del glovebox colocamos todas nuestras herramientas, previamente sanitizadas con
alcohol, incluso el glovebox. Dejamos evaporar un poco los gases del alcohol antes de
empezar a trabajar, ya que si nos excedemos con el alcohol podemos llegar a matar las
esporas.
Preparamos en un platito de café un rectangulo de aluminio de 7cm x 14cm ó similar (algo
que entre en el ziploc, de más o menos el tamaño del sombrero). Lo sanitizamos bien con
alcohol, tiene que estar perfectamente limpio.
Cosechamos la seta que vamos a usar y la introducimos en el glovebox lo más rápido
posible, para evitar contaminaciones.
Para conservar durante mucho tiempo las setas que acabamos de cosechar, lo mejor es
deshidratarlos completamente y guardarlos bien sellados en freezer, de esta forma se
conservan durante meses sus propiedades sin perder potencia.
Lo cierto es que al secarse, gran parte de la psilocina se degrada, quedando una mayor
concentración de psilocibina que de psilocina en ellos. Frescos son más potentes, pero por
lo general los cultivadores no suelen conservarlos en ese estado durante más de 10 días en
la heladera.
Es de suma importancia secar las setas hasta que queden como galletitas (cracker dry), ya
que corremos riesgo de que se contaminen con hongos (en casa de herrero…). No
descuidar este paso, es tan importante como todos los demás.
Secado:
Para esto considero que lo mejor es usar un cooler de PC, cuanto más grande mejor.
En mi caso, conseguí un extractor de servidor de 12v 980mA de 12cm a rulemanes (el
escándalo que hace) y una fuente de 12v 1000mA (jugadísimo) que la robé de un router
viejo. Con un cooler más chico se puede de todas formas, siempre es mejor que nada.
Uso como bandeja una panera de plástico, dentro de la cual introduzco las setas recién
cortadas y la tapo con una tela negra para evitar el contacto con la luz. Esta panera la
coloco sobre un bidón de plástico con cortes que simulan patas en su base y el ventilador
fijo adentro, de modo tal que el ventilador hace circular aire de abajo hacia arriba, secando
las setas a gran velocidad.
Las setas por lo general están compuestas en un 92% de agua, por lo tanto, quedará sólo
un 8% de su peso original luego de un correcto secado.
Bacterias, Bacillus: Las bacterias es una de las más comunes contaminaciones a la hora
de germinar las esporas en el sustrato elegido, suelen darse a una mala esterilización del
sustrato, y temperaturas altas, con más razón si estamos cultivando en centeno en grano...
por aquello de las endoesporas, que si no está bien hecha la esterilización, no termina con
ellas, y pueden llevar al traste nuestro cultivo... se puede identificar, cuando pasados varios
días, o semanas, no crece absolutamente nada, que por las bacterias queda paralizado,
también, en caso concreto como es el Bacillus, suele darse una especie de líquido amarillo
alrededor del grano, y si lo abres notarás un olor a huevos podridos o vinagreta muy
reconfortante. Una buena forma de detener su crecimiento es añadiendo bicarbonato sódico
sobre la mancha(esto en caso de fase de fructificación ) subiendo el ph y limitando su
expansión.
Cobweb: Una infección que si eres novatillo, la verdad, te lo puedes pasar por alto sin darte
cuenta hasta que tu pan esté totalmente colonizado por él, se suele dar en la fase de
colonización de la cobertura y está causado por el Dactylium Mildew. Tiene un color algo
más grisáceo que el micelio y puede cubrir la superficie de un pan en un par de días. Puede
llegar a cubrir el cuerpo entero de un hongo. Suele darse en ambientes muy cargados de
Co2, y con un sobreexceso de humedad..., para prevenirlo, no tener una humedad muy alta
y favorecer el intercambio gaseoso, ya sea aireandolo más, o metiendo más tiempo a la
bomba..... Al observarlo con lupa o microscopio, vemos en las puntas de sus hifas bolitas
negras, sus esporas…
Trichoderma: Bueno este es nuestro peor enemigo, y el que más se dá, tanto en la fase de
fructificación, como colonización, ya sea de sustrato o de colonización de la cobertura...está
causada por Trichoderma harzianum, comienza por un moho, parecido al micelio, pero más
brillante, que, cuando suelta las esporas se vuelve verde, es muy rápido, te puede
contaminar todo el pan en cuestion de dias, y es muy difícil de combatir, se podría decir que
si te sale trichoderma, el porcentaje de que tu cultivo se vaya al garete, está en un 95%, y
pudiendote costar tus otros cultivos en la fructificadora, por ello, recomendable, que a la
minima manchita verde, fuera el pan, y limpieza de fructificadora, ya que al ser hongos,
suelta esporas, que probablemente se queden por tu fructificadora esperando el momento...
se da, por una mala pasteurización de la cobertura, bulk etc... de una mala esterilización del
sustrato, suciedad o exceso de Co2 y humedad... aun así, si quieres combatirlo... cortar la
zona infectada con un buen margen, el h2o2 parará su crecimiento pero no lo matará,
tranquilo, al micelio no lo afecta, subir el ph con una cucharada de bicarbonato sódico,
aplicar una disolución de agua y un par de botas de betadine, etc.
La trichoderma es claramente visible | En pfTek tambien es muy apreciable la destrucción
de la trichoderma. Sin dudarlo a la basura!
Overlay: Parece micelio, pero más algodonoso, de no detenerse, colonizara el pan, incluso
desbordandose por los lados, se debe a una humedad muy baja y temperaturas altas, de
estar avanzada, tendrá que hacerse una “scratching” , que viene siendo quitar el overlay
con un cuchillo previamente esterilizado y sprayando a continuación una disolución de
o2+h2o2 1/10, con eso bastará...
Overlay
Neuroespora: Se suele dar en la fase colonización del sustrato ( ya sea grano o p.petri ) no
es muy común, está en la naturaleza y suele producirse en el estiércol, es muy rapido en
cuestion de 24 horas colonizará todo el sustrato... suelen darse a altas temperaturas, y ya
que es un hongo, hay que tener cuidado con sus esporas ya que se propagan muy
facilmente y pueden quedarse en cualquier lado esperando al acecho... el moho rosa es
debido a Neurospora sitophila, la cual es muy difícil de erradicar, es aconsejable que al
minimo sintoma de esta contaminación deshacerse de la placa echando lejia por encima,
por si acaso...
Aspergillus Nidulans
Aspergillus Niger | Aspergillus Versicolor
Penicillium: Tiene un aspecto azul-verdoso, sus esporas se reproducen por encima del
pan, en la cobertura, se parece al aspergillus tanto de aspecto como de nivel destructivo,
ambos colonizan la cobertura en horas... parte de hidratos simples, la celulosa, el almidón
etc, es como en la fase de colonización del grano y en culturas de agar, y suele ser uno de
los contaminantes comunes, muy difícil de combatir, con este, no experimentar, tirar
directamente…
Cuando adquiere este color es a veces confundido con Aspergillus.
Burbuja seca: Está causada por Verticillium, los sintomas varian segun la etapa de
desarrollo de este hongo, suele darse, por falta sobre todo de higiene, mosquitos y demás...
según la etapa:
En hongos jóvenes, los primordios salen deformados, cambiando a un color gris
marronáceo .
En hongos más desarrollados, el tallo, especialmente el pie, acaba engrosando de tamaño,
inclinándose el sombrero y perdiendo la capa exterior de su cuerpo. Acaban teniendo un
color gris-blanquecino.
Además de controlar la higiene, puede ponerse una montañita de sal de mesa sobre el
brote para controlar la propagación.Cuando aún está empezando a desarrollarse tb puede
ser efectivo esprayar con alcohol sobre el brote.Disminuir la humedad al 80% y la
temperatura a unos 15º durante unos días frenará la contaminación sobre el resto de
hongos.
Mushroom infectadas por el Verticillium o burbuja seca. Manchas necróticas en sombreros.
Àcaros:
Sobre este sombrero deambulan unos animalitos diminutos que a muchos dan alergia.
La misma foto con un poquito más de zoom...
En esta última foto un hongo en el que ya están haciendo mella. Se lo están comiendo.
A los ácaros les encantan los lugares calentitos y muy húmedos. De hecho son capaces de
reproducirse en el agua. Podemos pensar que tirando el cultivo y limpiando bien, con cloro y
jabón nuestra fructificadora puede ser suficiente, pero no es así. Estos bichos ponen
huevos. Unos huevos que se adhieren fuertemente a la superficies donde son puestos y
que son difíciles de destruir.
Agua muy caliente o mejor vapor a presión usados muy insistentemente, son el único modo
de destruir los huevos.
Poca humedad: El pan, tanto en fase de colonización como de fructificación, cuando tiene
poca humedad mengua su tamaño y puede coger tonos azules. O bien se aumenta la
humedad o la fructificación será más pobre.