Está en la página 1de 9

“AÑO de la Diversificación Productiva y

del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA ACADEMICAS DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CURSO: Bioquímica de los alimentos

DOCENTE: Ing. Vilma Luna Carhuaz

TEMA: Informe del proceso de germinación de las


semillas de maíz y cebada

NOMBRE: Ore Mallma Rosario

FECHA: 16/12/2015

PROCESO DE GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS DE MAÍZ Y


CEBADA
I. INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se va a redactar el proceso de germinación de las


semillas de maíz y cebada con una técnica que se dará a conocer en el
desarrollo de este informe.
Algunas plantas se desarrollan a partir de sus semillas, cuando estas germinan
en las condiciones adecuadas. En esta experiencia vas a intentar conseguir
que una semilla germine y a observar los cambios que tienen lugar en el
proceso.

II. OBJETIVOS

 Observar el proceso de germinación de la semilla del maíz.


 Observar el proceso de germinación de la semilla de la cebada.

III. MARCO TEORICO

1. MAIZ

Se puede definir la planta del maíz como un sistema metabólico cuyo


producto final es, en lo fundamental, almidón depositado en unos
órganos especializados: los granos.

El desarrollo de la planta se puede dividir en dos fases fisiológicas. En la


primera, o fase vegetativa, se desarrollan y diferencian distintos tejidos
hasta que aparecen las estructuras florales. La fase vegetativa consta
de dos ciclos. En el primero se forman las primeras hojas y el desarrollo
es ascendente; en este ciclo, la producción de materia seca es lenta y
finaliza con la diferenciación tisular de los órganos de reproducción. En
el segundo ciclo se desarrollan las hojas y los órganos de reproducción;
este ciclo acaba con la emisión de los estigmas.

La segunda fase, también llamada fase de reproducción, se inicia con la


fertilización de las estructuras femeninas que se diferenciarán en
espigas y granos. La etapa inicial de esta fase se caracteriza por el
incremento de peso de las hojas y otras partes de la flor; durante la
segunda etapa, el peso de los granos aumenta con rapidez.

La planta desarrolla características y diferencias morfológicas en las


fases vegetativa y de reproducción como consecuencia, en el terreno de
la evolución, de la selección natural y de la domesticación. Algunos
genotipos se han adaptado a zonas ecológicas concretas, desarrollando
características particulares, como por ejemplo la sensibilidad con
respecto a la duración del día y a la temperatura, que limitan su
adaptabilidad a zonas con diferente latitud y altitud. Por tanto, se deben
realizar programas de mejora en las zonas en que se van a cultivar las
variedades mejoradas, aunque esto no significa, empero, que se puedan
obtener características genéticas específicas mediante retro
cruzamiento.

La morfología o arquitectura de la planta también ha sido objeto de


presiones de evolución que han dado lugar a una gran variabilidad del
número, la longitud y la anchura de las hojas, así como de la altura de
las plantas, los lugares en que aparecen las mazorcas, el número de
éstas por planta, los ciclos de maduración, los tipos de granos y el
número de hileras de granos, entre otras muchas características.

Estructura del grano de maíz

Los granos de maíz se desarrollan mediante la acumulación de los


productos de la fotosíntesis, la absorción a través de las raíces y el
metabolismo de la planta de maíz en la inflorescencia femenina
denominada espiga. Esta estructura puede contener de 300 a I 000
granos según el número de hileras y el diámetro y longitud de la
mazorca. El peso del grano puede variar mucho, de aproximadamente
19 a 30 g por cada 100 granos. Durante la recolección, las panojas de
maíz son arrancadas manual o mecánicamente de la planta. Se pelan
las brácteas que envuelven la mazorca y luego se separan los granos a
mano o, más a menudo, mecánicamente.

El grano de maíz se denomina en botánica cariópside o cariopsis; cada


grano contiene el revestimiento de la semilla, o cubierta seminal, y la
semilla,
2. CEBADA

La cebada, es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la


familia de las poáceas (gramíneas), está representada por dos
importantes especies cultivadas: Hordeum distichon L., que se emplea
para la obtención de cerveza, y Hordeum hexastichon L., que se utiliza
básicamente como forraje para la alimentación animal; ambas especies
pueden agruparse bajo el nombre único de Hordeum vulgare L.
ssp.vulgare.

 Fenología de la cebada.
Todas las cebadas cultivadas a nivel comercial se clasifican dentro del
género Hordeum, de la familia de las gramíneas. Sus espigas se
componen de un eje llamado raquis, formado por nudos en zig zag, en
cada uno de los cuales se encuentran tres flores hermafroditas que
presentan tres estambres y un ovario con estigma doble; estas
estructuras se hallan protegidas por la corola, la cual está constituida por
la lema y la palea. El cáliz de la flor lo componen dos glumas situadas
en el lado donde se localiza la lema, o sea en el lado externo de la flor
respecto a su posición en el nudo.

El raquis de la espiga de cebada de seis hileras mide de 7 a 10


centímetros de longitud, posee 15 nudos y contiene 50 granos
aproximadamente, y el de la cebada de dos hileras mide de 5 a 10
centímetros, tiene 16 nudos y 27 granos.

3. SUSTRATO
Ansorena (1994) define como sustrato "todo material sólido distinto del
suelo, natural o de síntesis, mineral u orgánico que, colocado en un
contenedor, en forma pura o en mezcla permite el anclaje del sistema
radicular, desempeñando por tanto un papel de soporte para la planta".
4. ASERRÍN

Para el presente trabajo se asume la definición de aserrín como el


residuo resultante del proceso de aserrado de la madera, el cual se
caracteriza por tener consistencia fuerte y densidad anhidra que
normalmente es de 0.3891 gr/cm3.

5. GERMINACION DE SEMILLA

Para que el proceso de germinación, es decir, la recuperación de la


actividad biológica por parte de la semilla, tenga lugar, es necesario que
se den una serie de condiciones ambientales favorables como son: un
sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la
respiración aerobia y, una temperatura adecuada para los distintos
procesos metabólicos y para el desarrollo de la plántula.
La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de
cambios metabólicos, que incluyen la respiración, la síntesis proteica y
la movilización de reservas. A su vez la división y el alargamiento celular
en el embrión provocan la rotura de las cubiertas seminales, que
generalmente se produce por la emergencia de la radícula.
Sin embargo, las semillas de muchas especies son incapaces de
germinar, incluso cuando se encuentran en condiciones favorables. Esto
es debido a que las semillas se encuentran en estado de latencia. Por
ello, mientras no se den las condiciones adecuadas para la germinación,
la semilla se mantendrá latente durante un tiempo variable, dependiendo
de la especie, hasta que llegado un momento, pierda su capacidad de
germinar.
Cuando una semilla germina, la primera estructura que emerge, de la
mayoría de las especies, después de la rehidratación de los diferentes
tejidos es la radícula. En aquellas semillas, en las que la radícula no es
el primer acontecimiento morfológico, se consideran otros criterios para
definir la germinación como: la emergencia del coleoptilo en granos de
cereales; la obtención de plantas normales; o el aumento de la actividad
enzimática, tras la rehidratación de los tejidos.
En el proceso de germinación podemos distinguir tres fases:

 Fase de hidratación: La absorción de agua es el primer


paso de la germinación, sin el cual el proceso no puede
darse. Durante esta fase se produce una intensa
absorción de agua por parte de los distintos tejidos que
forman la semilla. Dicho incremento va acompañado de un
aumento proporcional en la actividad respiratoria.

 Fase de germinación: Representa el verdadero proceso de


la germinación. En ella se producen las transformaciones
metabólicas, necesarias para el correcto desarrollo de la
plántula. En esta fase la absorción de agua se reduce
considerablemente, llegando incluso a detenerse.

 Fase de crecimiento: Es la última fase de la germinación y


se asocia con la emergencia de la radícula (cambio
morfológico visible). Esta fase se caracteriza porque la
absorción de agua vuelve a aumentar, así como la
actividad respiratoria.

Los factores que afectan a la germinación los podemos dividir en dos


tipos:
 Factores internos (intrínsecos): propios de la semilla;
madurez y viabilidad de las semillas.

 Factores externos (extrínsecos): dependen del ambiente;
agua, temperatura y gases.

IV. MATERIALES
 Vaso de vidrio

 Aserrín

 Papel

 Semilla de maíz

 Semilla de cebada

 Agua
V. PROCEDIMIENTO

a. En el vaso de vidrio colocar en forma de cilindro el papel y en el


centro de él llenar de aserrín. El papel debe estar al ras del vaso.

b. Insertar las semillas al vaso, sin que estas tengan contacto con el
aserrín; es decir en el límite entre vaso y la hoja.

c. Verter agua al germinador hasta el punto que absorba el aserrín,


sin que rebalse aserrín o agua del germinador.

d. Regar para que se mantenga húmedo, pero no exagerar en la


cantidad de agua (tres meses).

Lo que sucede durante algunos de días (deberás mantener siempre húmedo el


aserrín), las semillas deben hincharse; si no es así es que tienen poco agua, añade
más de forma que el aserrín esté bien empapado y veras que las semillas empiezan a
cambiar.

VI. RESULTADOS

Después del tiempo indicado (tres meses) la germinación de la semilla ha


estado en avance como se va indicar puntualmente de cada una de las
semillas.
 GERMINACION DE LA SEMILLA DEL MAIZ

Con un poco más de dificultad y tiempo inicio su proceso de germinación, con


el regado diario se logró que el coleoptilo de la semilla del maíz alcanzara una
altura de 9.8cm y las raíces un tamaño de 4.6cm

 GERMINACION DE LA SEMILLA DE LA CEBADA

En este caso fue más rápido el inicio de proceso de germinación de la semilla;


además con el regado diario el coleoptilo de la semilla llego a una altura de 8.5
cm y las raíces un tamaño de 1cm; pero al termino de los tres meses los
coleoptilos llegaron a secarse al parecer por la mucha exposición a los rayos
solares.

VII. RECOMENDACIONES

Como lo mencione en una parte de los resultados se debe tener mucho


cuidado para tener buenos resultados; como en el caso de la semilla de la
cebada, el exceso de tiempo a la exposición al sol podría terminar secando el
coleoptile que es fundamental para terminar el proceso de germinación de la
semilla.

También podría gustarte