Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS


SOCIALES Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
ENSAYO

TEMA:
ASPECTOS ORGANICOS Y FUNCIONALES DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

DOCENTE:

Dr. ROBERT FLORES

ALUMNA:
DAYANA GARCIA

ASIGNATURA:
CLINICA JURIDICA CONSTITUCIONAL

PERIODO ACADEMICO
MAYO- SEPTIEMBRE
OBJETIVOS

Objetivo General:
Analizar sistemáticamente los aspectos orgánicos y funcionales del Derecho procesal

constitucional, y los principios de aplicabilidad en la justicia constitucional.

Objetivos específicos:
Estudiar dogmáticamente la consideración de los tribunales constitucionales, en

cuanto a su integración, sus competencias y sus procedimientos.

Argumentar jurídicamente sobre el Derecho procesal constitucional dentro de la

administración de justicia

Contextualizar los conceptos sobre Derecho procesal orgánico y Derecho procesal

funcional dentro de la jurisdicción constitucional.

Identificar los principios de justicia constitucional y su funcionamiento en el

ámbito constitucional.
INTRODUCCION
ASPECTOS ORGANICOS Y FUNCIONALES DEL DERECHO PROCESAL

CONSTITUCIONAL

El Derecho Procesal Constitucional es aquella rama del derecho público que establece las

normas procesales orgánicas y funcionales necesarias para dar eficacia real a la normativa

constitucional, cuando surja un conflicto entre un acto de la autoridad o de un particular y sus

disposiciones, pero cuando su preceptiva es violentada y surge un conflicto de intereses de

relevancia constitucional que debe ser resuelto, éste escapa del ámbito del Derecho

Constitucional, que carece per se del poder indispensable para restablecer la supremacía de la

Constitución. Ésta sólo puede obtenerse por medio de una sentencia jurisdiccional.

(Nogueira, 2010, p. 6).

De este modo, cuando el sistema crea tribunales constitucionales con competencia para

dar solución al conflicto constitucional, se ingresa, a través del proceso, al ámbito del

Derecho Procesal, que pone a disposición de los afectados por la infracción constitucional un

tribunal competente e idóneo y las normas funcionales necesarias para tramitarlo y decidirlo

en un debido proceso.

Para Colombo Campbell se sitúa también en una perspectiva procesal, señalando que "El

Derecho Procesal Constitucional es aquella rama del derecho público que determina las

normas procesales orgánicas y funcionales necesarias para dar eficacia real a la normativa

constitucional, cuando surja un conflicto entre un acto de la autoridad o de un particular y sus

disposiciones. Por lo tanto, comprende la organización y atribuciones de los Tribunales

Constitucionales y la forma en que éstos ejercen su jurisdicción al resolver conflictos

constitucionales por medio del proceso y con efectos permanentes. (Campbell, 2002).
La jurisdicción constitucional es la actividad estatal de índole jurisdiccional, encargada de

decidir en las cuestiones de materia constitucional. De lo cual, se desarrolla los siguientes

aspectos:

 El valor jurídico de la Constitución;

 El control y sus alcances;

 Sistemas de control;

 La sentencia constitucional, y

 La interpretación constitucional.

En efecto, le corresponde al Derecho Procesal Constitucional la función de aportar al

sistema jurídico nacional, los elementos orgánicos y funcionales necesarios y apropiados para

que un conflicto constitucional pueda ser decidido por medio de una decisión jurisdiccional,

lográndose así la plena vigencia de la Supremacía Constitucional.

Sin embargo, el Derecho Procesal Constitucional comprende el desarrollo de las siguientes

áreas temáticas:

a) El conflicto constitucional y sus formas de solución;

b) El Derecho Procesal Constitucional orgánico, y

c) El Derecho Procesal Constitucional funcional.

En el ámbito descrito, pertenecen al Derecho Procesal Constitucional trascendentes

materias del quehacer jurídico, entre las que cabe destacar: la supremacía constitucional; la

Justicia Constitucional; los sistemas de control de constitucionalidad de las leyes, decretos y

otros actos públicos; y, el amparo efectivo de las garantías que la Constitución asegura a las

personas. Sin embargo, el juez constitucional al proteger la Constitución, siempre tiene un

deber adicional al juez ordinario: debe defender la Constitución y, en especial, los valores que

en un momento dado estuvieron en la base de su creación con miras a «mantenerla viva


En síntesis, esta rama del derecho está destinada a proporcionar al país normas eficaces

para la protección jurisdiccional de su Constitución.

De este modo, cuando el sistema crea tribunales constitucionales con competencia para dar

solución al conflicto constitucional, se ingresa, a través del proceso, al ámbito del Derecho

Procesal, que pone a disposición de los afectados por la infracción constitucional un tribunal

competente e idóneo y las normas funcionales necesarias para tramitarlo y decidirlo en un

debido proceso.

-Derecho procesal constitucional orgánico, se encarga del análisis de los procesos y

procedimientos para proteger las atribuciones y competencias constitucionales de los órganos

de poder. Integrado por la jurisdicción constitucional y en algunos casos ordinaria y

contencioso administrativo, que tiene competencia para dirimir los distintos procesos

constitucionales y a su vez por un control abstracto de las normas constitucionales, que

pretende resolver conflictos entre los órganos del poder relacionados con el alcance de sus

facultades y competencias, específicamente cuando se concretan en normas legales.

Por lo que, el conflicto constitucional existe y debe resolverse por medio del proceso, es la

única forma de evitar la autotutela y de lograr la vigencia real y efectiva de la norma

constitucional.

-Derecho procesal constitucional funcional, es aquel que comprende el estudio de las

acciones procesales, de los procedimientos constitucionales aplicables y de las instituciones

del proceso: los actos procesales y la cosa juzgada constitucional, entre otros. (Nogueira,

2009.)

En cuanto a lo que significa administrar justicia en la Constitución, este es un concepto

que va mucho más allá de la composición de conflictos realizada por los órganos de la

función judicial. En efecto, en la historia constitucional iberoamericana el poder judicial ha


recibido alternativamente, como si de sinónimos se tratara los nombres de administración de

justicia y de función judicial según se ponga el acento en lo funcional o lo orgánico.Por otra

parte, la denominación función judicial ha sido tradicionalmente utilizada por las

constituciones y ordenamientos jurídicos progresistas, mientras que administración de justicia

se ha utilizado en las constituciones más conservadoras o moderadas. (Montaña & Porras,

2011)

El establecimiento de los aspectos orgánicos y funcionales del Derecho procesal

constitucional son apropiadas para que un conflicto constitucional pueda ser decidido por

medio de una disposición jurisdiccional, lográndose así la plena vigencia de la supremacía de

la Constitución y el restablecimiento de los derechos constitucionales.

PRINCIPIOS DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL

La rama del derecho establece el conjunto de principios y normas consagradas en la

Constitución y la ley, que regulan los procesos y los procedimientos constitucionales,

cualesquiera que sean los órganos encargados de preservar la justicia, la soberanía de la

constitución y los derechos humanos fundamentales.

El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia. y la potestad de administrar

justicia emanan del pueblo y Se ejerce los órganos de la Función Judicial, y, lo mismo, es

suscitador de garantías, limita el poder estatal (El exceso de poder punitivo es la confesión de

la incapacidad estatal para resolver su conflictividad social).

Exigir justicia es cl más anhelo de una sociedad que busca crecer y madurar en la solución

de sus principales conflictos entre el Estado y sus súbditos.


Con la vigencia de la actual Constitución, se dieron una serie de cambios en el

ordenamiento jurídico y legal en nuestro país. y justamente uno de estos cambios es la

vigencia del actual Código Orgánico la Función judicial, el cual se permite, se dé una

verdadera administración de Justicia, por quienes están llamados hacerlo.

Principio de Supremacía Constitucional

En el Título IX, de la Constitución en Vigencia, nos habla de la Supremacía de la

Constitución, y concretamente en el Art.424, textualmente expresa "La Constitución es la

norma Suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los

actos del Poder Público deberán mantener conformidad con las disposiciones

constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica. ( CRE, Art. 424, 2008)

La norma Constitucional, es la fuente principal del jurídico y se sobre cualquier otra

disposición, ya que todas están debajo de esta. Por lo tanto, los administradores de justicia. o

sea, los Jueces y las juezas están obligados a aplicar la jerárquica superior lo cual se trata el

legal, pero principalmente el ordenamiento constitucional, inclusive no será obstáculo la falta

de Ley, cuando la carta fundamental consagra un derecho, esta solo bastara y se impondrá.

Principio de Legalidad Jurisdicción y Competencia

La Jurisdicción determina cl ámbito territorial de acción y la capacidad actuar y resolver

un caso en una materia. De acuerdo al nuevo esquema, tanto los jueces como los fiscales así

como los defensores públicos y funcionarios son servidores judiciales.

La Potestad jurisdiccional nace de la constitución, por lo que todo relativo a la

organización judicial lógicamente derivar de la norma fundamental y de la correspondiente


ley, fuera de ello no hay posibilidad de que existan juzgadores, juicios y juzgados y por ende

en sus fallos y resoluciones carecerían de valor absoluto.

Es necesario hacer alusión a las resoluciones de las autoridades de los pueblos indígenas,

administrativas o árbitros, que serán válidas siempre y cuando respeten el mismo orden

constitucional refiriéndose al ámbito de su respectiva competencia o cambio específico.

Principio de Independencia

En la constitución actual, se recoge este principio en su Art. 168 y concretamente

establece que “Los órganos de la Función Judicial gozarán de independencia interna y

externa. Toda violación a este principio conllevará responsabilidad administrativa, civil y

penal de acuerdo con la ley. ( CRE, Art.168, 2008)

En si, la actual constitución vigente es sumanente clara, al hablar tanto de

Independencia externa como interna, y que en la practica no estan cierto que se de esra

independencia.

Para hablar de una verdadera independencia dentro de la Función Judicial, creo que es

pertinente, hacer énfasis en un tratamiento de valores éticos a nivel de cualquier profesión y

que hoy en la actualidad están tan degradados y con un porcentaje mayor en lo que tiene que

ver con la Función Judicial, de allí lo importante de este principio, y que lo deben poner en

práctica quienes están encargados de administrar justicia, pues tanto jueces como juezas,

deben anteponer ante cualquier tipo de presión ya sea política o administrativa respecto de la

resolución de algún fallo sobre todo, su responsabilidad y su convicción de que está

administrando justicia pero siempre apegado a la ley y al derecho, y es por esto que considero

que este principio de independencia va de la mano con el principio de responsabilidad en

todas las personas encargadas de administrar justicia.


Principio de Imparcialidad

Cuando se habla de imparcialidad, considero de una manera muy personal, que tiene una

profunda relación con lo que tiene que ver con la independencia, y más aún si consideramos

que de acuerdo a Cabanellas, cuando se refiere a Imparcialidad, expresa que es el proceder

con rectitud y que es la gran virtud del Juez.

En este mismo sentido Zaffaroni, se refiere a la capacidad del juzgador para asumir una

verdadera posición de tercero, en un conflicto que debe resolver.

De allí las consecuencias jurídicas, que enmarcan la legalidad de un administrador de

justicia que obre con verdadera imparcialidad, dando lugar a figuras legales como son la

excusa o recusación mediante las cuales se garantiza una verdadera imparcialidad en la

tramitación de un proceso.

Recusación que es cuando existen causas por las cuales una de las partes considera que el

juez puede ser influenciado a resolver ya sea con afecto 0 desafecto sin un recto juicio.

Principio de Unidad Jurisdiccional y Gradualidad

Este principio requiere que cualesquiera que sean las personas y el Derecho material

aplicable, sean los Juzgados y Tribunales integrados en el Poder Judicial y provistos, por

ende, de un mismo status quienes ejerzan la potestad jurisdiccional.


CONCLUSIONES

 El Derecho Procesal Constitucional cumple la misión de entregar al sistema

jurídico los elementos orgánicos y funcionales necesarios para dar vida y eficacia a

la Justicia Constitucional.

 En cuanto a los aspectos orgánicos y funcionales del Derecho Procesal

Constitucional, es de carácter importante ya que la Justicia Constitucional

establece instrumentos específicos para la tutela de las disposiciones

constitucionales y, en especial, de los derechos fundamentales consagrados en la

Constitución. Esta tarea y la solución de los conflictos de poderes constituyen, en

esencia, la órbita de la jurisdicción constitucional.

 La Supremacía Constitucional, además de cumplir su rol básico, es un derecho de

los habitantes de la Nación, tanto para lograr que se respete el sistema institucional,

como para obtener la tutela jurisdiccional de sus garantías constitucionales.


 La protección de los derechos humanos garantizados por la Constitución, forma

parte esencial de la judicatura constitucional. Todo conflicto que la afecte es un

conflicto constitucional que debe ser resuelto por los tribunales competentes.

RECOMENDACIONES

 Los Tribunales Constitucionales no deben ser considerados como superpoderes,

sino como los mecanismos lógicos y adecuados que tienen los poderes públicos

para resolver sus conflictos, y las personas para obtener el respeto de sus derechos

constitucionales.

 El país que quiere una Constitución que se respete debe contar con una

Justicia Constitucional que la ampare cuando es quebrantada.

 Se recomienda mantener el uso del concepto Justicia Constitucional para referirse

al área de solución de los conflictos constitucionales por medio del proceso.

 La protección de los derechos humanos garantizados por la Constitución, forma

parte esencial de la judicatura constitucional. Todo conflicto que la afecte es un

conflicto constitucional que debe ser resuelto por los tribunales competentes.
Referencias
Campbell, J. C. (2002). FUNCIONES DEL DERECHO PROCESAL. (Talca, Ed.) Scielo,

v.8(n.2). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122002000200002

Montaña, J., & Porras, A. (2011). Apuntes de derecho procesal constitucional. (J. M.

Velasco, Ed.) Quito, Ecuador: Corte Constitucional para el Período de Transición.

Obtenido de bivicce.corteconstitucional.gob.e:

http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/bases/biblo/texto/Apuntes_2/

Apuntes_derecho_procesal_constitucional_2.pdf

Nogueira, H. (2009). EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL A INICIOS DEL

SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA. (Santiago, Ed.) Scielo, v.7(n.1).

doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002009000100002

Nogueira, H. (2010). Reflexiones sobre el derecho procesal constitucional en América Latina.

Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD),

2(2), 6. (julho-dezembro, Ed.) Unisinos. doi:doi: 10.4013/rechtd.2010.22.05

También podría gustarte