Está en la página 1de 54

DERECHO CONSTITUCIONAL II

UNIDAD 3
La Jurisdicción Constitucional

TEMA 1
El Derecho Procesal Constitucional.

Mgtr. Daniel Peña Briceño


Subtemas :

Subtema 1: Características y contenido del Derecho Constitucional y del


Derecho Procesal. La defensa jurídica de la Constitución
Subtema 2: Procedimientos Jurisdiccionales.
Subtema 3: La jurisdicción constitucional o Justicia Constitucional.
Subtema 4: La interpretación como atribución de la Corte Constitucional.
OBJETIVO

Identificar los elementos del derecho procesal


constitucional, así como cada uno de los procedimientos
o garantías establecidos dentro de la carta magna
Características y
contenidos del Derecho
Constitucional y del
Derecho Procesal.
La defensa jurídica de la
Constitución
INTRODUCCIÓN

En esta unidad se va estudiar los conocimientos sobre la


normativa constitucional principalmente en los derechos,
garantías y principios reconocidos en la Carta magna.
Se realizara el estudio del Derecho Procesal Constitucional,
la cual establece las normas procesales orgánicas y
funcionales indispensables para dar validez real a todo lo
establecido dentro del derecho constitucional, de tal forma
que cuando surja un conflicto, el mismo deba ser resuelto
por una autoridad competente y atendiendo el proceso
previamente establecido tanto en la Constitución como en
la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.

5
Características y contenido del Derecho Constitucional y del
Derecho Procesal. La defensa jurídica de la Constitución.

Derecho Procesal Constitucional establece


las normas procesales orgánicas y
funcionales indispensables para dar validez
a lo establecido dentro del derecho
constitucional, cuando surja un conflicto, se
resuelva por una autoridad competente, la
Constitución, la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional.

6
La posturas doctrinales del juez, como creador de derecho constitucional;
diferenciando al juez ordinario, frente a las atribuciones y facultades conferidas al
juez constitucional.
Entonces la justicia constitucional como la garante de la Constitución, y los procesos
constitucionales;
la jurisdicción constitucional indica los órganos que han sido contemplados en la
carta magna para que conozcan y resuelvan los procesos constitucionales.

Considerando que la importancia y supremacía de la Constitución, torna de vital


relevancia su interpretación; de la cual depende la existencia de las demás normas,
mismas que podrán ser expulsadas del ordenamiento jurídico debido a una
inconstitucionalidad

Los tipos de control sea por la forma o el órgano que realiza su análisis e
interpretación, acorde a los preceptos establecidos en la Carta Magna y Ley Orgánica
de Garantías jurisdiccionales y Control Constitucional.
7
Subtema 1: CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDO DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL Y DEL DERECHO PROCESAL.

El Derecho Constitucional es una rama del Derecho


Público, ha recibido diversas denominaciones, tales
como derecho constitucional, ciencia constituyente;
cuyo objeto es analizar fuentes, principios y leyes
que conforman el ordenamiento jurídico de un país.
DERECHO CONSTITUCIONAL

1. el Derecho político, regula el ámbito público,


estableciendo condiciones necesarias para mantener la
convivencia y el orden social.

2.En las leyes fundamentales, estableciendo la jerarquía


normativa señalando su superioridad y prevalencia
frente a otras leyes
6. Al ser el marco jurídico del poder político,
3.En el ámbito del poder, estableciendo la organización mediante la asignación de competencias
estatal
7. Organización estatal, estableciendo sistemas
4. En el derecho de la Constitución, como tal, económicos y de desarrollos, organización del
considerando el conjunto normativo Estado y como se debe ejercer esa potestad,
asegurando la interrelación cooperativa entre
5. Derecho a las libertades, a través de mecanismos de gobernados, gobernantes y actualmente la
representación, otorgamiento y ejercicio del poder naturaleza.
9
¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA DEL
DERECHO CONSTITUCIONAL?

Se pueden señalar como características de este


derecho Constitucional, el que pertenece al
Derecho Público, al regular las relaciones entre el
Estado y las personas, actúa como sistema de
protección estatal pero a la vez limitante de su
poder, se encuentra constituido por el principio
de soberanía popular

10
¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL
DERECHO CONSTITUCIONAL?

La Finalidad del derecho Constitucional es establecer la


forma de gobierno, las leyes que definen al Estado,
regular los Poderes Públicos del Estado, organizarlos,
mantener la división y no dependencia entre éstos, busca
proteger el Estado de Derecho, mantener la soberanía de
un país, establecer los medios y mecanismos de
protección de garantías y Derechos Fundamentales de las
personas, así como la forma de restituir algún derecho
violentado por parte del mismo Estado, todo esto a través
del documento llamado Constitución o Carta
Constitucional, también llamada Carta Magna.

11
¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL?

Derecho Procesal Constitucional, es la rama del


derecho público que establece normas
procesales orgánicas y funcionales
indispensables, para dar eficacia real a la
normativa constitucional; de tal forma que al
surgir un conflicto, mediante este derecho
procesal se podrá aplicar la garantía
jurisdiccional necesaria. Este derecho, implica
la organización y atribuciones de las Cortes
Constitucionales, así como la forma en que van
a ejercer su jurisdicción.
12
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Se puede concluir que las Constituciones actúan


como centro de la pirámide normativa estatal, no
sólo por su valor jurídico, sino por la expresión de
poder que en ellas subyace. Es, “el conjunto de
normas básicas y superiores que contiene principios
rectores de un ordenamiento jurídico”, y a la vez,
normas jurídicas de mayor jerarquía dentro del
ordenamiento, siendo capaz de derogar normas
inferiores que la contradigan, a lo cual se le conoce
como supremacía jerárquica.

13
FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN

1. Definición del poder y de sus formas de ejercicio,


2. Función programática al establecer un programa de
acción, valores e ideales dictados acorde a las
necesidad de la sociedad, actuando a la par como
una guía y parámetro para determinar el contenido
de leyes y disposiciones infraconstitucionales.

En síntesis la Constitución se da para encauzar y


proteger

14
Subtema 2 PROCEDIMIENTOS Y JURISDICCIÓN

Los procedimientos, son un conjunto de Procedimientos.- Es el conjunto, de actos,


actos procesales, que se encuentran diligencias y resoluciones que comprenden
normados previamente, cuyo objeto es la iniciación, instrucción, desenvolvimiento,
solucionar un conflicto, dando efecto de fallo y ejecución en una causa. Diccionario
cosa juzgada jurídico.

Conjunto de formalidades que hay


que observar para someter
una pretensión ante un juez.

15
PROCEDIMIENTOS Y JURISDICCIÓN

Estos procedimientos formaran parte del


Derecho Procesal Constitucional funcional.
Ferrer dice que “en realidad todo proceso es
una garantía”.
Dentro del ámbito del derecho procesal
constitucional, se reconoce a este
procedimiento como reglas anticipadas, que se
crearon para la tramitación de un proceso;
idóneo para el ejercicio y garantía de derechos
constitucionales.

16
PROCEDIMIENTO JURISDICCIONAL

Responde: Al derecho al debido proceso, que se concibe como el


conjunto de actos procesales unidos por la relación procesal y que,
normado por un procedimiento, tiene por objeto la solución de un
conflicto de intereses de relevancia jurídica - en la especie
constitucionales, con efecto de cosa juzgada.

El Derecho Procesal Constitucional es el Para que el proceso constituya una forma efectiva de
conjunto de preceptos que regulan el solución de los conflictos constitucionales, deben
proceso constitucional concurrir, copulativamente, un conjunto de
presupuestos procesales
PROCEDIMIENTOS JURISDICCIONALES

1. Supremacía Constitucional, adicional a establecer las normas de la carta magna


como de mayor jerarquía dentro del ámbito jurídico, las mismas deben ser
garantizadas jurisdiccionalmente a través de un proceso. Surgiendo así los
mecanismos procesales para la ejecución y protección de la Carta magna.

2. Solución de conflictos mediante procesos establecidos que impidan el uso de la


fuerza, considerando que esto último debilita la norma constitucional.

3. Los procedimientos permiten que los sujetos del derecho puedan exigir al estado
el respeto pleno de sus derechos constitucionales, luego de un proceso que
implique conocimiento del caso y resolución definitiva en relación al conflicto
planteado.

18
En el Ecuador, los procedimientos jurisdiccionales, se
manejan de forma similar al sistema europeo, con la
existencia de la Corte Constitucional, la diferencia esta,
en la participación de los jueces ordinarios como
primeros llamado a la protección de los derechos a
través del conocimiento de las garantías jurisdiccionales,
estas garantías son reconocidas como secundarias,
correspondiendo las primarias a las instituciones,
políticas públicas y servicios públicos, quienes se
encuentran obligados a hacerlas efectivas.

Los jueces y cortes conocerán de estas acciones


jurisdiccionales de protección, señaladas en la Carta
Magna y en la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales, mismas que son: Habeas Corpus,
acción de protección, acceso a la información,
Habeas Data, acción por incumplimiento.

19
LA ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS

Art. 89.- La acción de hábeas corpus


tiene por objeto recuperar la libertad
de quien se encuentre privado de ella
de forma ilegal, arbitraria o ilegítima,
por orden de autoridad pública o de
cualquier persona, así como proteger
la vida y la integridad física de las
personas privadas de libertad.

20
LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN

Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el


amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en
la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una
vulneración de derechos constitucionales, por actos u
omisiones de cualquier autoridad pública no judicial;
contra políticas públicas cuando supongan la privación
del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y
cuando la violación proceda de una persona particular, si
la violación del derecho provoca daño grave, si presta
servicios públicos impropios, si actúa por delegación o
concesión, o si la persona afectada se encuentra en
estado de subordinación, indefensión o discriminación.

21
LA ACCIÓN DE ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA

Art. 91.- La acción de acceso a la información


pública tendrá por objeto garantizar el acceso a
ella cuando ha sido denegada expresa o
tácitamente, o cuando la que se ha
proporcionado no sea completa o fidedigna.
Podrá ser interpuesta incluso si la negativa se
sustenta en el carácter secreto, reservado,
confidencial o cualquiera otra clasificación de la
información. El carácter reservado de la
información deberá ser declarado con
anterioridad a la petición, por autoridad
competente y de acuerdo con la ley.
22
LA ACCIÓN POR INCUMPLIMIENTO

Art. 93.- La acción por incumplimiento tendrá


por objeto garantizar la aplicación de las
normas que integran el sistema jurídico, así
como el cumplimiento de sentencias o informes
de organismos internacionales de derechos
humanos, cuando la norma o decisión cuyo
cumplimiento se persigue contenga una
obligación de hacer o no hacer clara, expresa y
exigible. La acción se interpondrá ante la Corte
Constitucional.

23
HABEAS DATA

Habeas Data.- Art. 92.- Toda persona, por sus propios


derechos o como representante legitimado para el efecto
tendrá derecho a conocer de la existencia y a acceder a los
documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos
personales e informes que sobre sí misma, o sobre sus
bienes, consten en entidades públicas o privadas, en
soporte material o electrónico. Asimismo tendrá derecho a
conocer el uso que se haga de ellos, su finalidad, el origen y
destino de información personal y el tiempo de vigencia
del archivo o banco de datos.

24
La Corte Constitucional, es importante como
garante de los derechos constitucionales como
garante subsidiario, mediante el recurso
extraordinario de protección, en contra de las
sentencias emitidas por los jueces, tribunales y
cortes ordinarias, en las cuales se solucionan
conflictos en los que se disputan derechos
subjetivos. Otro de los procesos, es el de
revisión de las sentencias emitidas en las
garantías jurisdiccionales, con la intención de
crear jurisprudencia vinculante, revocar,
reformar o confirmar sentencias de los jueces
ordinarios.

25
LA JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL
O JUSTICIA CONSTITUCIONAL

26
LA JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL
O JUSTICIA CONSTITUCIONAL

27
LA JURISDICCIÓN
El contenido del artículo 1 de la Constitución no debe ser
entendido como una mera declaración sino como una norma
que al definir el Estado ecuatoriano como “constitucional de
derechos” configura su principal finalidad y justifica su
organización y existencia en la protección de los derechos.

La relevancia de las garantías constitucionales dentro del Estado


constitucional de derechos ha sido ampliamente tratada en
doctrina; sin embargo, lo que aquí interesa evidenciar es que en
razón de su naturaleza hay que considerar las garantías
constitucionales como el instrumento primordial de
cumplimiento de esta finalidad del Estado.

28
LA JURISDICCIÓN
La Constitución confía al Poder Judicial la defensa de
todos los derechos. Se trata de una defensa
perfectamente garantizada, pues se atribuye a quien
tiene encomendado el ejercicio de la jurisdicción,
juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, la
competencia para asegurar la indemnidad del
ordenamiento mediante la fiscalización del proceder
de sus órganos, de manera que no puedan imputarse
al Estado las normas, los actos o las conductas que,
sometidos al control de la jurisdicción, no obtengan
un pronunciamiento (relativamente) irrevocable de
conformidad.
29
¿De donde proviene la palabra
jurisdicción?
La palabra jurisdicción viene del latín iuris dictio,
es decir el derecho. Es una manifestación de la
soberanía del Estado.
El poder de juzgar como expresión de la soberanía
se manifiesta de manera absoluta puesto que
solamente aquellas personas investidas de
autoridad para juzgar lo pueden hacer y sus
decisiones una vez ejecutoriadas adquieren el valor
de la cosa juzgada.  Es la función más importante y la
expresión más trascendente de la
autoridad estatal.
La jurisdicción al definir el derecho
resuelve las controversias, hace
cumplir la constitución, hace que se
observe la ley, castiga, condena,
absuelve, en fin, hace justicia.
30
LA JURISDICCIÓN: DEFINICIÓN
Se ha entendido la jurisdicción como el límite territorial dentro
del cual son ejercidas determinadas funciones específicas por
los órganos del Estado (ya sean judiciales, administrativas o
legislativas), o como un espacio geográfico sobre el cual se
despliega un determinado poder. Se trata de una acepción muy
extendida y que ha sumido a los propios profesionales del
derecho en equívocos bien profundos que deben evitarse.

Escriche en su Diccionario Razonado de Legislación y


Jurisprudencia, define la jurisdicción como "el poder o
autoridad que tiene alguno para gobernar y poner en
ejecución las leyes y, especialmente la potestad de que se
hayan revestido los jueces para administrar justicia".

31
¿QUÉ ES JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL?

La jurisdicción constitucional es aquella La jurisdicción constitucional,


parte de nuestra disciplina que, teniendo es una ampliación de la jurisdicción
como presupuestos la supremacía que incluye la potestad para poder
jerárquica de la Constitución sobre conocer, sustanciar y resolver
cualquier otra norma. asuntos de índole constitucional.

La Justicia Constitucional es un mecanismo para


afianzar y garantizar los valores y
principios constitucionales; los derechos
fundamentales: y, los derechos de las minorías ante las
mayorías parlamentarias. La Justicia Constitucional es
un elemento de legitimidad democrática y de cambio
jurídico

32
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL?

La jurisdicción constitucional tiene como objetivo


primordial el de mantener la vigencia de la Constitución.

En el Ecuador, la jurisdicción constitucional, los órganos


judiciales tienen competencia para decidir sobre la
aplicación de las normas constitucionales en forma
directa aún cuando sea para la solución de conflictos, y
también la tienen para garantizar los derechos
fundamentales que busca el cumplimiento y defensa de la
Constitución.

La Constitución, los tratados o la ley, ponen en potestad


de las Cortes Constitucionales, o jueces y tribunales
ordinarios en los casos sometidos a ellos
excepcionalmente, transformándolos en jueces
constitucionales.
33
“El Estado, en su calidad de legislador, administrador y Juez debe someter

todo el aparataje público a la Constitución. La jurisdicción constitucional asegura


que los poderes públicos sujeten sus actos (comprendiendo leyes, sentencias y
actos administrativos) a las normas, valores y los principios constitucionales, de
tal forma que el estado a través de sus funciones actúen en apego al correcto y
legítimo ejercicio de una función constitucional. (Colombo, 2002)”

34
En países como Italia, Austria, Alemania, Francia, España,
Bélgica y Portugal, han implementado la existencia de Cortes
Constitucionales, con suficiente jurisdicción para resolver conflictos
constitucionales.

La Constitución en una es una norma jurídica, que vincula a todos los poderes públicos; ha
revolucionado la figura del juez, cambiando su rol dentro de la Justicia Constitucional; siendo un
intermediario entre la Corte Constitucional y el resto de los miembros del sistema. Dentro de la
Constitución ecuatoriana vigente, al igual que en otros países, el juez puede suspender el conocimiento de
un proceso a su cargo, si le resulta una cuestión de constitucionalidad, remitiendo el proceso para decisión
de la Corte Constitucional. De tal forma, que si se declara la inconstitucionalidad, este organismo se
convierte en un protector de la Carta Magna; a lo cual se conoce como el control de constitucionalidad.

35
Entonces el proceso jurisdiccional es una
forma de solución prevista por la Constitución
para resolver conflictos, de tal forma que la
función que ejerce el juez constitucional, es
necesariamente jurisdiccional, de lo contrario,
no podría decidirlos con efecto de cosa juzgada.
La función que desempeña los Tribunales
Constitucionales al resolver conflictos
constitucionales con efecto de cosa juzgada, es
un asunto jurisdiccional.

36
Jesús González Pérez, señala que la Constitución debe confiar su garantía y
protección a un órgano especial, dentro del Ecuador corresponde a la
Corte Constitucional, conforme se encuentra establecido en la Carta
Magna. La jurisdicción constitucional es el primero y más importante de
los requisitos procesales y los procedimientos constitucionales

La Ley Orgánica de Garantías y Control constitucional (2009), en su


art. 166, ha señalado los Órganos de la administración de justicia
constitucional, estableciendo:
1. Los juzgados de primer nivel.
2. Las Cortes Provinciales.
3. La Corte Nacional de Justicia.
4. La Corte Constitucional.  

37
LA INTERPRETACIÓN COMO ATRIBUCIÓN
DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

38
¿QUE ES INTERPRETACIÓN?

Interpretar el Derecho es describir el
sentido total que tienen los enunciados
jurídicos. Como los objetos
de interpretación jurídica son textos,
interpretarlos es atribuirles sentido. La
tarea de interpretación consiste en
afirmar o describir que un texto tiene un
sentido determinado.

39
Los textos normativos, conocidos como fuentes de
derecho, generalmente se encuentran elaborados en un
lenguaje natural, no estando sujetos a reglas semánticas
y sintácticas bien definidas; razón por la cual nacen los
problemas de interpretación, surgiendo como duda en
torno al significado de la ley o su real intención

Existen distintos métodos para
la interpretación de normas
jurídicas, entre estos: gramatical o
literal, lógico o conceptual,
histórico o evolutivo y
sistemático.
40
En el art. 429 de la Constitución
“La Corte Constitucional es el máximo órgano de control,
interpretación constitucional y de administración de
justicia en esta materia. Ejerce jurisdicción nacional y su
sede es la ciudad de Quito.”

Los textos normativos, conocidos como fuentes


de derecho, generalmente se encuentran
elaborados en un lenguaje natural, no estando
sujetos a reglas semánticas y sintácticas bien
definidas; razón por la cual nacen los problemas
de interpretación, surgiendo como duda en torno
al significado de la ley o su real intención

41
Si tomamos en cuenta que el método sistemático o
jurídico, es decir, si leemos la Constitución en su
conjunto, podemos conectar la forma del Estado, la
garantía jurisdiccional de los derechos y la parte
orgánica de la Constitución. Si lo completamos con el
método teleológico, podremos establecer
analíticamente, cuál fue la intención del
Constituyente, en cuanto a las normas sobre la
garantía judicial  de la Constitución, sin dejar de lado,
la situación política-jurídica de transitoriedad que
atraviesa el país.

El resultado de esta lectura compleja de la Constitución, es la


aparición de una regla jurisprudencial básica, que en principio
permitirá  resolver la cuestión de la interpretación correcta de
la Constitución. De las posibles lecturas de los textos
constitucionales, el intérprete debe escoger aquella que
garantice más eficazmente el cumplimiento estricto de la
voluntad del Constituyente, conectado con el carácter
normativo de la Constitución , establecido en los artículos 424 y
426.
42
Las normas constitucionales responden a las características
de ser esquemáticas, abstractas, elásticas e indeterminadas,
considerando que estas normas se adecuan más a principios que
a reglas. Dentro del derecho constitucional, es necesario acudir
al estudio de valores extrajurídicos que nacen de la sociedad,
razón por la cual es indispensable la interpretación de estas
normas.
Hesse ha indicado “precisamente lo que no aparece de
forma clara como contenido de la Constitución es lo que debe
ser interpretado”

43
El juez constitucional es el que tiene la facultad de interpretar y
aplicar la Constitución a casos concretos. Así, en nuestro
sistema constitucional, los ministros de nuestra Corte tienen la
facultad de resolver controversias constitucionales, acciones de
inconstitucionalidad y amparos

El juez ordinario, al realizar una interpretación jurídica general,


analiza un caso en concreto, del cual solo tendrá una interpretación
correcta, a lo cual podrá denominarse, solución justa; mientras que
en la justicia constitucional, se busca delimitar el camino dentro del
cual la interpretación resulte admisible o no arbitraria, entendiendo
que la constitución por el tipo de normas puede tener un sinnúmero
de coincidencias como resolución

44
Dicho de otra forma, el juez ordinario toma una decisión
como si fuera la dada por el legislador; por su parte el intérprete
constitucional, realiza un razonamiento, tomando una mayor
responsabilidad en la decisión adoptada. Por lo cual la Corte
Constitucional, se vuelve el mayor intérprete constitucional.

En teorías modernas, se observa que la interpretación constitucional otorga


al juez la libertad en la toma de decisiones como la autoridad judicial.
El contenido normativo de los textos solo nace a la vida jurídica cuando la
disposición es interpretada por el juez, pues el contenido deóntico de la
norma no radica en el texto legal o constitucional en sí mismo, sino en su
interpretación.

45
Esta interpretación constitucional, por su especialidad,
posee caracteres esenciales, tales como: 3.- Libertad de opinión, sin temor
1.- La existencia previa de una constitución de carácter de lo que se pueda expresar
dentro de un debate constitucional
rígida que no permita una modificación de la misma por
intermedio de una simple ley, lo cual afianzaría el control de
constitucionalidad

2.- Cumplimiento de la normativa constitucional, que exista un espíritu constitucional tanto


en los gobernantes como en los gobernados, el respeto al poder constituyente que radica en el
pueblo, así como a sus creencias y necesidades. La interpretación constitucional tendrá validez
basado en la libertad civil y política, con el establecimiento de las garantías; pudiendo resolverse
los conflictos de manera racional y no por interposición de la fuerza.

46
3 TIPOS DE INTERPRETACIONES:

1.- La legislativa, subordinada a la constitución,


realizada por el poder legislativo y con carácter
general;
2.- Judicial, efectuada a través de jueces
independientes sean ordinarios o de Corte
Constitucional, pero con autonomía de los
poderes políticos, resulta útil para la
jurisprudencia,
3.- Doctrinal, dada por la libertad de opinión
que puedan tener juristas, profesores,
abogados y otros, apegada a las libertades
otorgadas en la carta magna

47
La Ley orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su Art. 3, señala
los métodos y reglas de interpretación constitucional.

Las normas constitucionales se interpretarán en el sentido que más


se ajuste a la Constitución en su integralidad, en caso de duda, se
interpretará en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de
los derechos reconocidos en la Constitución y que mejor respete la
voluntad del constituyente.
Se tendrán en cuenta los siguientes métodos y reglas de
interpretación jurídica constitucional y ordinaria para resolver las
causas que se sometan a su conocimiento, sin perjuicio de que en
un caso se utilicen uno o varios de ellos:

48
Se tendrán en cuenta los siguientes métodos y reglas de
interpretación jurídica constitucional y ordinaria para resolver
las causas que se sometan a su conocimiento, sin perjuicio de
que en un caso se utilicen uno o varios de ellos:

1. Reglas de solución de antinomias.- 2. Principio de proporcionalidad.­ Cuando existan


Cuando existan contradicciones entre contradicciones entre principios o normas, y no sea
normas jurídicas, se aplicará la posible resolverlas a través de las reglas de solución de
competente, la jerárquicamente antinomias, se aplicará el principio de proporcionalidad.
superior, la especial, o la posterior. Para tal efecto, se verificará que la medida en cuestión
proteja un fin constitucionalmente válido, que sea
idónea, necesaria para garantizarlo, y que exista un
debido equilibrio entre la protección y la restricción
3. Ponderación.­ Se deberá establecer una constitucional
relación de preferencia entre los principios 4. Interpretación evolutiva o dinámica.­
y normas, condicionada a las circunstancias Las normas se entenderán a partir de las
del caso concreto, para determinar la cambiantes situaciones que ellas
decisión adecuada. Cuanto mayor sea el regulan, con el objeto de no hacerlas
grado de la no satisfacción o de afectación inoperantes o ineficientes o de tornarlas
de un derecho o principio, tanto mayor contrarias a otras reglas o principios
tiene que ser la importancia de la constitucionales.
satisfacción del otro. 49
4. Interpretación evolutiva o dinámica.- Las 5. Interpretación sistemática.- Las
normas se entenderán a partir de las cambiantes normas jurídicas deberán ser
situaciones que ellas regulan, con el objeto de interpretadas a partir del contexto
no hacerlas inoperantes o ineficientes o de general del texto normativo, para
tornarlas contrarias a otras reglas o principios lograr entre todas las disposiciones la
constitucionales. debida coexistencia, correspondencia
y armonía

7. Interpretación literal.- Cuando el


sentido de la norma es claro, se 6. Interpretación teleológica.- Las normas
atenderá su tenor literal, sin perjuicio jurídicas se entenderán a partir de los
de que, para lograr un resultado justo fines que persigue el texto normativo
en el caso, se puedan utilizar otros
métodos de interpretación.
8. Otros métodos de interpretación.- La
interpretación de las normas jurídicas, cuando
fuere necesario, se realizará atendiendo los
principios generales del derecho y la equidad,
así como los principios de unidad,
concordancia práctica, eficacia integradora,
fuerza normativa y adaptación
50
EL ART. 427 DE LA CONSTITUCIÓN, POR SU PARTE SEÑALA:

Por todo lo expuesto, resulta necesario establecer que los medios


de control constitucional se dividen acorde a la forma y función
del órgano que lo ejecuta:

51
En relación a su forma, se divide en:
a) Control Abstracto o genérico, establecido en el Art. 74 y
siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, mediante el cual, la norma de forma
general es valorada dentro de todos los casos posibles,
observando si es posible decretar la nulidad con efecto erga
omnes
b) Control Concreto, reconocida en los artículos 141 y
siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, realizando el control respecto a un caso
determinado, y luego de conocer la inconstitucionalidad se
podría proceder a la inaplicación de la norma.
En torno al órgano que lo efectúa, se divide en:
c) Concentrado o directo: realizado por los órganos que
administran la Justicia en el ámbito constitucional
d) Difuso: El control se encuentra distribuido en distintos
órganos, así se ha llamado a los jueces a interpretar y hacer
cumplir la supremacía de la Constitución. Este sistema se
desprende la sentencia Marbury vs. Madison.

52
ACTIVIDAD DE CIERRE

A. Absolución de dudas de los estudiantes

B. Recapitulación y Conclusiones

C. Comentarios de la actividad evaluativa de la semana

53
BIBLIOGRAFIA
Brassel, F. (2008). Soberania Alimentaria - ¿Palabra de Moda o Concepto Novedoso?” . Revista
Universitas No 12.
Constitucion del Ecuador. (2008).
Decreto Ejecutivo No. 109, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 58 de 30 de octubre
de 2009. (2009).
Granda, J. (2008). Desafíos Estratégicos para la Política e Inclusión Social. Quito: Delta.
Hidalgo, F. (2009). Colectivo Agrario. Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54948.pdf
Kors, J. (1992). Nuevas tecnologías y derecho ambiental. Revista del derecho industrial, 401.
Lira, L. (2006). Revalorización de la Planificación del Desarrollo . Chile: Instituto Latinoamericano y
del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES.
Matus, C. (1996). El Método PES. La Paz: CERB.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2016). Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030.
Quito.
Montesinos, L. (2010). EL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN
PARTICIPATIVA EN EL MARCO DE LA CONSTITUCION DEL 2008.
Morand-Deviller, J. (1993). Le droit de l´environnement, Colección ¿Que Sais-Je? Paris: PUF.
Muñoz, P. (1954). Introducción a la Administración Pública. Mexico.
Planificación, C. N. (2009). Resolucion del Plan Nacional de desarrollo como "Plan Nacional para el
Buen Vivir".

También podría gustarte