Está en la página 1de 17

Universidad Autónoma de

Campeche

Facultad de derecho “Dr. Alberto Trueba Urbina”.

PRIMER PARCIAL

PROCESOS CONSTITUCIONALES I

ENSAYO:
Procesos
Constitucionales y
Derecho
Constitucional.
Alumno: Trejo Trejo Jafet Alejandro

Grupo: “A” Semestre: 4°

Docente: Manuel Arvez Pérez.

Fecha: 3 de Febrero del 2023.


Introducción

A continuación se abordará el tema del Derecho Constitucional y de los Procesos


Constitucionales, así como otros temas derivados de ella y estrechamente
relacionados entre sí. El tema principal es la propia Constitución, cuyos conceptos,
características y aplicación en nuestra legislación mexicana estudiaremos, así
como otros temas relacionados con ella. El trabajo identificará, analizará y
explicará los elementos que conforman el Estado mexicano y el marco
constitucional que constituye la integración.

El Derecho Constitucional brinda los conocimientos básicos relacionados con la


estructura de la Constitución Nacional, como norma suprema del ordenamiento
jurídico del Estado En este sentido, analizaremos con espíritu crítico el texto de la
Constitución y se proporciona los elementos conceptuales y esenciales
relacionados con la organización, estructura y funcionamiento de las instituciones
fundamentales del Estado Mexicano, en especial los relacionados con la
composición, atribuciones y funciones correspondientes a cada una de las ramas
del Poder Público. En este orden de ideas estudiaremos a lo largo del desarrollo
del estudio los aspectos fundamentales de los derechos, deberes y garantías
constitucionales.

De igual forma hablando un poco sobre los procesos constitucionales, podemos


entender que están encargados de proteger y valer de forma inmediata y directa
los principios de supremacía constitucionales o entidades, también como derechos
constitucionales a lo que les corresponde o compete al Tribunal Constitucional y al
Poder Judicial. Mencionando que el proceso constitucional tiene por objetivo
asegurar el buen funcionamiento del orden constitucional y la vigilancia efectiva de
los derechos constitucionales aun que más adelante en el desarrollo de este
trabajo se especificara más claro y preciso dichos criterios, temas o puntos ya
mencionados.
Procesos Constitucionales y Derecho
Constitucional.
Entendemos por Derecho Procesal Constitucional como una rama del derecho que
estudia básicamente las vías procesales que permiten la protección de la
supremacía constitucional y de los derechos contenidos en la Constitución que
contiene una dicha especie o genero la cuales son:

 Objeto de Estudio: Medios de control constitucional. Ejemplo. Controversia


constitucional, juicio político, procedimientos de derechos humanos,
amparo, etc.
 La especie: Medio de control constitucional especifico, Ejemplo: Amparo.

La expresión derecho procesal constitucional fue empleada, a mediados del siglo


pasado, por Niceto Alcalá Zamora y Castillo.

Puede afirmarse que el estudio sistemático de la disciplina, siguiendo la tesis de


Alcalá Zamora, se inicia con el establecimiento de los primeros tribunales
constitucionales europeos debido al pensamiento del ilustre jurista Hans Kelsen,

Ahora bien, aun cuando los primeros cimientos del derecho procesal
constitucional, según se ha mencionado, fueron aportados por Kelsen y
posteriormente por otros connotados procesalistas como Piero Calamandrei,
Eduardo J. Couture y Mauro Cappelletti que desde perspectivas diferentes se
acercaron al derecho constitucional, no fue sino con los aportes de Héctor Fix
Zamudio cuando, en el año de 1956, la disciplina empezó a adquirir verdadero
contenido sistemático partiendo de los principios del procesalismo científico, a la
luz del derecho comparado y de sus reflexiones sobre la defensa procesal de la
Constitución. Dadas sus innovadoras consideraciones, se reconoce en Fix
Zamudio la reivindicación procesal del juicio de amparo, al introducir en su estudio
los conceptos y los principios fundamentales que ofrece la ciencia procesal
contemporánea, así como al estudio sistemático de las demás garantías
constitucionales, es decir, los instrumentos predominantemente procesales para la
defensa de la Constitución.

En nuestros días, la aceptación del derecho procesal constitucional como


disciplina jurídica autónoma es cuestionada por importantes juristas, quienes
estiman que en realidad representa un sector del derecho constitucional. Sin
embargo, aunque comparte los principios y estructuras de dos ramas tradicionales
y ampliamente consolidadas, como son el derecho procesal y el constitucional,
existen en la actualidad parámetros para pensar en la autonomía científica del
derecho procesal constitucional (tan autónomo como, por ejemplo, el derecho
procesal civil lo es del derecho civil), desde cuatro ópticas distintas, a saber la
legislación, la magistratura especializada, la doctrina y el sentido común.

Siguiendo las ideas del maestro Fix-Zamudio, que ha desarrollado notablemente el


pensamiento de Mauro Cappelletti, el derecho procesal constitucional se divide,
para efectos de estudio, en tres sectores:

A). Derecho procesal constitucional de las libertades: Comprende el estudio de


aquellos instrumentos consagrados en los textos fundamentales para la protección
de los derechos humanos; en el caso mexicano, por aquellos mecanismos que
protegen esencialmente la parte dogmática de la Constitución (garantías
individuales), así como los derechos humanos contenidos en los instrumentos
internacionales.

B). Derecho procesal constitucional orgánico: Se encarga del análisis de los


procesos y procedimientos para proteger las atribuciones y competencias
constitucionales de los distintos órganos de poder, donde también se puede ubicar
el control constitucional abstracto de las disposiciones legislativas.
Fundamentalmente en México se prevén a las acciones de inconstitucionalidad y a
las controversias constitucionales.
C). Derecho procesal constitucional transnacional: Constituye un sector que cada
día adquiere mayores dimensiones debido a la importancia creciente de los tos y
compromisos internacionales, y de la creación de tribunales supranacionales,
especialmente aquellos relativos a la protección de los derechos fundamentales,
como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo o la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de San José (Costa Rica), que realizan una
función semejante a los tribunales constitucionales en el ámbito interno.

D). Derecho procesal constitucional local: En la actualidad es posible afirmar la


configuración de un nuevo sector del derecho procesal constitucional que puede
denominarse local, que comprende el estudio de los distintos instrumentos
encaminados a proteger ya no a las constituciones federales o nacionales, sino a
los ordenamientos, constituciones o estatutos de los estados, provincias o
comunidades autónomas.

En el derecho procesal constitucional mexicano, el juicio de amparo es la garantía


Constitucional por antonomasia y el instrumento más importante. Hasta antes de
la Reforma constitucional de diciembre de 1994, el proceso de amparo era el único
medio de defensa constitucional con aplicación práctica efectiva.

El juicio de amparo se configuró como el instrumento jurídico-procesal sometido al


conocimiento de los tribunales de la Federación y, en última instancia, de la
Suprema Corte de Justicia, contra leyes o actos de autoridad que violasen los
derechos individuales de índole fundamental, o bien contra leyes o actos de la
autoridad federal que invadiesen la autonomía de los estados o viceversa, siempre
que se verificase la afectación de un derecho individual. Su fundamento
constitucional se encuentra en los artículos 103 y 107, los cuales se hallan
pormenorizados en la Ley de Amparo.
Derecho Constitucional.

Ahora bien comprendemos que el Derecho Constitucional es básicamente una


rama del Derecho político cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes
fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio
todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales
y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre
poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y los
ciudadanos.

Es el fundamento del orden jurídico de un Estado. Es la ley suprema que


determina la organización del Estado, reglamenta el ejercicio del poder y consagra
los derechos y garantías que se consideran fundamentales para el ser humano. La
Constitución en sentido formal: son las reglas relativas a la organización y la
actividad del Estado y el conjunto de normas que consagran los derechos
humanos fundamentales. La Constitución en sentido material: es el documento
que debe ser elaborado y modificado según un procedimiento especial, distinto de
aquel que se observa para la legislación común.

Según Andueza (2007), es la parte del derecho público que estudia la


organización superior de los poderes del Estado y las bases sustanciales de éste,
así como sus limitaciones frente a los particulares y las fuentes de la Constitución".

Según el Dr. Andueza (Ob. Cit), el Derecho Constitucional nos permite:

1. Actuar como ciudadanos en nuestro suelo patrio, y no como extranjeros.

2. Examinar toda la estructura legal del Estado.

3. Determinar cómo están creados los órganos superiores del Estado y sus
competencias.

4. Regular la relación existente entre los gobernantes y los gobernados.


5. Determinar hasta dónde puede llegar la acción de la administración pública y los
derechos fundamentales y deberes de cada ciudadano para facilitar la convivencia
pacífica a la vez que armónica de los hombres mediante las relaciones entre el
Poder y aquellos que le dieron tales facultades, basados siempre en las ideas que
persigue toda la sociedad: La Justicia y el Derecho.

Origen del Derecho Constitucional.

Ahora bien, resumiendo un poco dicho acontecimientos u origen, en antiguo en


Grecia, particularmente en Atenas y Esparta, surgen los primeros antecedentes
del constitucionalismo moderno, como consecuencia de la distinción entre leyes
fundamentales o constitución y las leyes ordinarias. El derecho constitucional
moderno nace, para García-Pelayo, con la teoría clásica de la ley fundamental, así
como la aparición de varios tratados sobre constituciones estatales, publicadas en
Francia, Alemania, Inglaterra y Holanda, principalmente. Pero como hecho
histórico que dio origen al moderno estudio del derecho constitucional, debe
señalarse la constitución inglesa del siglo XVIII. De ella partió el barón de
Montesquieu para exponer sus tesis sobre el funcionamiento de una Constitución
tendentes a buscar principios de validez general.

La aparición del derecho constitucional entre las disciplinas jurídicas autónomas,


es relativamente nueva. Al descender Bonaparte de los Alpes sobre el suelo de
Italia en 1796, su ejército llevaba consigo los principios de libertad y de
individualismo con que la Revolución Francesa acababa de sustituir al gobierno
absoluto. Para ser enseñados sistemáticamente, esos principios hallaron lugar
propicio en la tierra que había fecundado la tradición jurídica de Roma, y por eso
fue que en Italia se fundaron entonces, antes que en ningún otro país, las primeras
cátedras de derecho constitucional.

No obstante este despertar inmediato de la teoría constitucional, su investigación y


enseñanza no alcanzaron durante el siglo XIX el auge que merecía la nueva rama
del derecho, como técnica llamada a organizar la creencia entusiasta en el orden
constitucional. En Francia se creó una cátedra de derecho constitucional en 1835,
que fue suprimida en 1851, después del golpe de estado de Napoleón III.
Restablecida por la República en 79, todavía en 85 se quejaba Boutmy de que la
rama más importante del derecho público estuviese abandonada en Francia y de
que no la enseñase ningún autor reconocido.

La explicación del fenómeno por el que se disoció de la enseñanza metódica la


intensa vida política, estriba acaso en la influencia, superviviente y poderosa, de
los grandes teorizantes del siglo XVIII. En ellos hallaron su inspiración las
realizaciones revolucionarias, y más que organizar a éstas, se trataba de
desenvolver las doctrinas de Montesquieu y de Rousseau.

El colapso del régimen monárquico, la necesidad de organizar a la república sobre


bases nuevas y las experiencias inglesa y norteamericana como ejemplos
prácticos, todo eso hizo resurgir en Francia los estudios del derecho
constitucional, a partir del último tercio de la centuria pasada. Finalizaba el siglo
(1895) cuando Esmein publicaba la primera edición de sus Elementos de derecho
constitucional francés y comparado.

La América es, quizá, la única parte del mundo, después de la abolición de la


esclavitud en los Estados Unidos, donde el derecho constitucional se ha adoptado
en toda su extensión, con todas sus consecuencias, cargando con el riesgo del
abuso con tal de disfrutar de las ventajas, de las garantías, y del progreso de sus
doctrinas. Es necesario que pasen algunos siglos para encontrar en un pueblo
anglosajón el principio del derecho constitucional, perdido con la destrucción de
las Repúblicas griegas, con la decadencia del Imperio romano, y con los horrores
y la barbarie de las conquistas.

Un rey, como muchos de su época, era el azote de su nación. Prohibió la caza,


destruyó los linderos levantados por los propietarios, confiscó sus tierras, quitó la
honra a muchas familias e hizo otras cosas más, que refiere la historia de su
tiempo. Este rey era Juan sin Tierra. Los que sufrían se cansaron, se revistieron
de resolución y arrancaron al rey una Constitución que en sustancia garantizaba
hasta donde era posible, su libertad y sus propiedades, la facultad de disponer de
ellas en favor de sus herederos, el privilegio de no ser gravados con servicios
personales ni contribuciones excesivas, ni de estar obligados a ministrar bagajes
en tiempo de guerra sin recibir el precio, a usar todos de las medidas y pesos de
Londres para los granos, la cerveza y el vino, y el libre derecho de ir y venir por
tierra y por agua a la capital.

Por lo tanto, la era constitucional comenzó a fines del siglo XVIII al sancionarse la
Constitución Federal de los Estados Unidos de Filadelfia de 1787 y la primera
Carta Orgánica Francesa de 1791. Durante el siglo XIX, las constituciones fueron
liberales, protegían al individuo frente al poder del estado absoluto. Después
comenzó la era de las constituciones sociales, la primera fue la de México de 1917
y luego la de Weimar (Alemania), donde se trató de defender al individuo del poder
de la gran empresa económica, por primera vez se reconoció el derecho de la
familia y del grupo obrero.

El nuevo derecho constitucional aparece con el renacimiento de la ciencia política,


mediante los trabajos de Prelot, Gutzevitch, Buegess, Burdeau, Duverger y la
institucionalización de las instituciones políticas. En la edad moderna, el Estado
significaba "grupo gobernante". En la edad contemporánea, Estado es la
institución política por excelencia que comprende tanto a gobernantes como a
gobernados.

El derecho constitucional es cada vez menos el estudio de la Constitución para


convertirse en el estudio de las instituciones políticas, estén éstas en el texto de la
Constitución o no. Para Prelot, el estado es el poder institucionalizado. Para
Duverger las instituciones políticas son "las estructuras sociales y políticas tal
como habiendo sido engendradas por la tradición, la historia, las costumbres" él
mismo define al concepto Constitución como el "acuerdo de voluntades con el fin
de dar una organización racional y coherente del poder político". Para Xifra Heras
es "una organización profundamente arraigada en el grupo social". Para Hauriou
es "todo elemento de la sociedad cuya duración no depende de la voluntad de
individuos determinados".
Según Xifra Heras, las características propias de las instituciones son:

1. Permanencia indefinida: debe tener la intención de durar en el tiempo.

2. Cultivo de una o varias funciones valiosas. Orden, seguridad, justicia etc.

3. Entidad impersonal: indiferente a quienes la forman en un determinado


momento.

4. Actuación unificada: debe contar con la voluntad del ente colectivo.

Objeto del Derecho Constitucional.

Se ocupa de todo lo referente a las diferentes organizaciones políticas que


existen.

Objetivos:

1. Puede ser general o particular, o sea estudia un ordenamiento constitucional


general o determinado parte de ello.

2. Estudio de la estructura del estado: presupuestos, forma, etc.

3. Estudio de la composición y funcionamiento de las organizaciones


constitucionales.

4. Estudio de los principios fundamentales del régimen político del estado

5. Estudio del derecho de los administrados y su posición frente a las autoridades


públicas.

Derecho Constitucional, Especial, Comparado y General.

Derecho Constitucional: es el que se ocupa del estudio jurídico de las reglas


fundamentales de la organización política de sociedad. Siendo su objeto material
la Constitución del Estado.

Derecho Especial: es cuando se aplica a las reglas constitucionales de un estado


en particular; Ejemplo: el costarricense, el norteamericano
Derecho Constitucional Comparado: es aquel que estudia las reglas
fundamentales de varios regímenes políticos, con el propósito de comparar unos
con otros, bien sea destacando sus rasgos comunes, y/o contrastes, tanto en
forma global como parcial .pueden ser: de cierta región geográfica: Ej., los
regímenes africanos,

Los pertenecientes a la misma categoría: los regímenes de tipo parlamentario

Derecho Constitucional General: es aquel que tiene como objeto las reglas más
generales de las organizaciones políticas, vale decir el Estado en sí mismo
considerado. Por la variedad de regímenes políticos se hace difícil extraer de
todos ellos rasgos significativos comunes. Un ejemplo de ello lo son las enormes
diferencias que hay entre los regímenes que siguen la tradición occidental, el
chino, los de los países islámicos o los africanos, para entender lo tempestuosa
que puede ser esta tarea.

Poder constituyente y Constituido.

El Poder constituyente: Se entiende que es la voluntad originaria, soberana,


suprema y directa que tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole una
personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más le
convenga. El poder constituyente puede ser delegado a una asamblea o a una
convención. Y es derivado cuando el acto constituyente modifica, total o
parcialmente, una Constitución preexistente, de acuerdo a los procedimientos
establecidos por ella. El poder constituyente constituido se caracteriza por su
subordinación respecto del poder constituyente originario.

Lo expuesto no significa negar, en algunos casos, la posible mutación del Poder


Constituyente derivado, en un poder constituyente originario, si consagra una
nueva sociedad política que respete los principios del orden jurídico fundacional,
en lo pertinente. Lo expuesto debe entenderse, además de la precisión
recientemente formulada, de conformidad con las afirmaciones que se efectuarán
respecto a los límites del Poder Constituyente.
La diferencia entre Poder Constituyente y Poder constituido se efectúa partiendo
de la constatación de que el primero crea el Estado, reconoce los derechos
humanos y sus garantías y establece los Poderes del Estado. Esos poderes del
Estado (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial), son los poderes
constituidos por el Poder Constituyente. Por ello, y por determinar su integración y
competencia, el poder constituido se encuentra en un escalón por debajo de su
creador.

Control constitucional.

Se refiere al mecanismo jurídico por el cual, para asegurar el cumplimiento de las


normas constitucionales, se realiza un procedimiento de revisión de las normas
ordinarias, y en caso de contradicción con la Constitución se procede a la
invalidación de las normas de rango inferior que no hayan sido hechas en
conformidad con aquellas. El fundamento de este control es el mantenimiento del
Principio de Supremacía Constitucional.

Derechos, deberes y garantías Constitucionales

1.- Disposiciones generales del Título III de la Constitución. Los derechos


humanos.

2.- Derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad y derecho a la igualdad.

3.- La irretroactividad de la ley.

4.- Derecho a la tutela judicial efectiva.

5.- Derecho al amparo.

6.- Orígenes del derecho al amparo.

7.- La acción de habeas data.

8.- Derechos sociales y de la familia.

9.- Derechos culturales y educativos.


10.- Derechos de los pueblos indígenas.

11.- Derechos ambientales.

12.- Deberes.

La irretroactividad de la ley.

Se establece el principio de irretroactividad de la ley. Tempus regis actum, excepto


cuando la norma imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán
desde el mismo momento de entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallen
en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán
en cuanto beneficien al reo, conforme a la ley vigente para la fecha en que se
promovieron. También se incluye el principio in dubio pro reo ya recogido en la
Constitución de 1961 y en el Código Penal al señalarse que “Cuando haya dudas
se aplicará la norma que beneficie al reo, Se trata pues de la consagración del
principio pro libertatis o favor libertáis.

Derecho a la Amparo.

De nada servirá establecer los derechos en la Constitución sino se garantiza


judicialmente su efectividad. La Constitución dispone que “Toda persona tiene
derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y
garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a las personas que no
figuren expresamente en esta Constitución o en los instrumentos internacionales
sobre derechos humanos.

El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve,


gratuito y no sujeto a formalidad; y la autoridad judicial competente tendrá
potestad para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la
situación que más se asemeje a ella. Todo el tiempo será hábil y el tribunal lo
tramitará con preferencia a cualquier otro asunto.

La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier


persona; y el detenido será puesto bajo la custodia del tribunal de manera
inmediata, sin dilación alguna. El ejercicio de este derecho no puede ser afectado,
en modo alguno, por la declaración del estado de excepción o de la restricción de
garantías constitucionales”.

La acción de habeas data.

Se trata del derecho a la autodeterminación informativa: derecho del individuo a


decidir. Básicamente por sí mismo cuándo y dentro de que límites procede revelar
situaciones referentes a su propia vida.

Ha señalado la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que los


derechos que conforman el Habeas Data son:

1) El derecho de conocer sobre la existencia de tales registros.

2) El derecho de acceso individual a la información, la cual puede ser nominativa,


o donde la persona queda vinculada a comunidades o a grupos de personas.

3) El derecho de respuesta, lo que permite al individuo controlar la existencia y


exactitud de la información recolectada sobre él.

4) El derecho de conocer el uso y finalidad que hace de la información quien la


registra.

5) El derecho de actualización, a fin que se corrija lo que resulta inexacto o se


transformó por el transcurso del tiempo.

6) El derecho a la rectificación del dato falso o incompleto.

7) El derecho de destrucción de los datos erróneos o que afectan ilegítimamente


los derechos de las personas.
Relación del Derecho Constitucional con otras ciencias.

En razón de ser, el Derecho Constitucional, una especialización de la ciencia del


Derecho, mantiene inevitablemente relaciones estrechas con todas las demás
especialidades, debiendo resaltarse que las relaciones más importantes del
Derecho Constitucional, son con el Derecho Público, entre cuyas ramas se
encuentra el Derecho Político, con el cual se relaciona en forma relevante, al ser
un desprendimiento del mismo, por lo que sus fundamentos radican en dicha
especialidad, considerando que el Derecho Político es el conocimiento del Estado
a través del sistema normativo que constituye su esencia, por lo que sus
relaciones son muy estrechas.

También se relaciona con el Derecho Administrativo, al cual le proporciona los


principios fundamentales para el manejo y cuidado de los recursos y fondos
públicos, así como para la organización, desarrollo y mantenimiento en la
prestación de los servicios públicos, en otras palabras, la fuente de donde emanan
las normas principales que rigen la actividad de la administración pública, se
encuentra en el Derecho Constitucional. Además de lo anterior, son constantes las
relaciones entre el Derecho Constitucional y el Derecho Penal, en razón de que
éste último encuentra en aquél los principios básicos que rigen la acción punitiva
del Estado, así como también señala los lineamientos generales para la
readaptación y reinserción social del delincuente, dado que la vida, la propiedad,
la seguridad y el respeto a las normas mínimas de convivencia, así como la
conservación del orden público, se establecen a través del Derecho
Constitucional. Por otro lado, idénticamente se evidencia constantemente su
relación con el Derecho Procesal, ya que todos los derechos inherentes a las
personas, cuya vulneración y posterior reclamo por la víctima provoca la acción de
la justicia, están precisamente inscritos dentro de los aspectos objeto de estudio
del Derecho Constitucional.
Conclusiones

A partir de lo anterior, hemos aprendido sobre el derecho constitucional, sus


construcciones y su interrelación con otras disciplinas y poderes políticos. A partir
de los problemas que se han identificado durante el desarrollo del trabajo,
podemos concluir que el derecho constitucional se encarga de analizar y controlar
las leyes básicas que rigen el Estado, o sea, estudiando las formas de gobierno,
los derechos fundamentales, las reglas del poder estatal y su relación con los
ciudadanos. Es a través de este tema que podemos adquirir conocimientos a partir
de una visión general del sistema constitucional mexicano y de los elementos que
conforman el Estado, la forma de gobierno y los derechos humanos y las garantías
constitucionales. Es importante señalar que la Constitución es una rama del
derecho público que tiene por objeto la constitución política y social del Estado.
Los poderes y la administración de la Constitución están claramente establecidos
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Constitución es la ley suprema del país, que define la organización, las


funciones, los poderes y las relaciones de los poderes públicos, la integración del
territorio nacional, la forma de gobierno, el concepto de soberanía, los principios
generales a los que deben atenerse todas las demás leyes, los derechos y
libertades fundamentales de los gobernados, etc. Así, la constitución es la parte
jurídica que rige las instituciones políticas del Estado; el estudio de la constitución
es el estudio de los aspectos jurídicos de las instituciones políticas. Hoy en día,
todos los países tienen un sistema para regular las actividades y acciones de los
individuos dentro de ellos. Este sistema se basa en un ordenamiento jurídico que
confiere derechos y deberes a los individuos para lograr el bien común de los
habitantes de su territorio. Un Estado no puede existir sin un sistema jurídico
definido. Los derechos son las normas que regulan el comportamiento del Estado
y de sus ciudadanos. Estos derechos de los ciudadanos se transforman en
obligaciones del Estado de hacer, no hacer o no hacer.
BIBLIOGRAGRÍA.

Carpizo, J. (1994). Estudios Constitucionales, 4a. ed., México, Porrúa-UNAM,


1994, p.291. Marzo 29, 2020, Sitio web:
https://www.sitios.scjn.gob.mx/centrodedocumentacion/sites/default/files/tesauro_
juridico_scjn/pdfs/03.%20TJSCJN%20-%20DerConst.pdf

Ovalle, J. (2016). Derechos Humanos Y Garantías Constitucionales. Marzo 29,


2020, de Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v49n146/2448-4873-bmdc-49-146-00149.pdf.

Eduardo Ferrer Mac-Gregor (México) * El derecho procesal constitucional como


disciplina jurídica Autónoma.

Rey Cantor, Ernesto. "Derecho procesal constitucional en Colombia", en Ferrer


Mac-Gregor, Eduardo (Coordinador) (2002). Derecho Procesal Constitucional.
Tomo III, Tercera edición (México, Ed. Porrúa

Sagúes, Néstor Pedro, en respuesta a encuesta en García Belaúnde, Domingo y


Espinosa-Saldaña Barrera, Eloy (Coords.) (2006). Encuesta sobre Derecho
Procesal Constitucional (México Ed. Porrúa e Instituto Mexicano de Derecho
Procesal Constitucional).

También podría gustarte