Está en la página 1de 127

DISEÑO METODOLOGICO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

DEPORTIVO PARA LA CATEGORIA INFANTIL DE LAS ESCUELAS DE


NATACIÓN DE COMFANDI

DIEGO FERNANDO JURADO CORDOBA


LINA MARCELA MORENO LLANOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE


INSTITUTO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA
AREA DE EDUCACION FISICA Y DEPORTE
SANTIAGO DE CALI
2011

1
DISEÑO METODOLOGICO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO PARA LA CATEGORIA INFANTIL DE LAS ESCUELAS DE
NATACIÓN DE COMFANDI

DIEGO FERNANDO JURADO CORDOBA


LINA MARCELA MORENO LLANOS
Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el titulo de
Licenciados en Educación Física y Deporte

Director
JAIME CRUZ CERON
Director del programa de Educación Física y Deporte

Asesor Académico
JULIO ANDRES GONZALEZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE


INSTITUTO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA
AREA DE EDUCACION FISICA Y DEPORTE
SANTIAGO DE CALI
2011

2
AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirnos alcanzar esta meta tan importante en nuestro largo
camino.
A nuestros padres por su cariño, comprensión y apoyo sin medida.
Agradecemos de manera especial a Julio Andrés González por aceptar la
dirección de este trabajo, por haber confiado en nosotros, por su paciencia y su
guía.
A la licenciada Lilian Lenis por su disposición y sus correcciones.
A Lina Chacón por el apoyo y la ayuda que nos brindo.
Y tantos otros compañeros y amigos que nos animaron a salir adelante desde el
inicio de nuestra carrera.

3
CONTENIDO

PAG

RESUMEN 13

INTRODUCCIÓN 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16


1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 16
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 18
1.3. JUSTIFICACION 19
1.4. OBJETIVOS 19
1.4.1. OBJETIVO GENERAL 19
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 20

2. MARCO TEORICO 21
2.1. LA NATACION 21
2.2. TEORIA ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 23
2.2.1. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 24
2.2.2. PERIODIZACIÓN DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO 26
2.2.3. MACROCICLO 27
2.2.3.1. Periodo preparatorio 28
2.2.3.2. Periodo competitivo 31
2.2.3.3. Periodo transitorio 32
2.2.4. MESOCICLO 33
2.2.5. MICROCICLO 33
2.2.6. SESIÓN 34
2.2.6.1. Parte Inicial de la sesión 35

4
2.2.6.2. Parte Central de la sesión 36
2.2.6.3. Parte Final da la sesión 37
2.2.7. CARGA DE ENTRENAMIENTO 37
2.2.8. MEDIOS Y MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 40
2.2.8.1. Métodos de entrenamiento 41
2.2.8.2. Medios de entrenamiento 42
2.3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO 44

3. PRINCIPALES CONCEPCIONES TEÓRICAS EN EL 46


ENTRENAMIENTO DE LA NATACION 57
3.1.1. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CATEGORÍA 10 AÑOS 59
3.1.2. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CATEGORÍA 11 AÑOS 66
3.1.3. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CATEGORÍA 12 AÑOS 70

4. PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO DE NATACION PARA LA 75


CATEGORIA INFANTIL (10, 11 Y 12 AÑOS) DE LAS
ESCUELAS DE NATACIÓN DE COMFANDI
4.1. TEST DE CONTROL 75
4.2. POBLACION 77
4.2.1. CARACTERIZACION DE LA POBLACION 77
4.3. RECURSOS PARA LA REALIZACION DEL PROGRAMA 77
4.4. PROGRAMACION 82
4.4.1. CATEGORIA INFANTIL 10 AÑOS 83
4.4.2. CATEGORIA INFANTIL 11 AÑOS 86
4.4.3. CATEGORIA INFANTIL 12 AÑOS 88

5. CONCLUSIONES 92

6. RECOMENDACIONES 93

5
7. BIBLIOGRAFÍA 94

8. ANEXOS
97

6
LISTA DE TABLAS

PAG

Tabla 1. Inicio de trabajo para las capacidades físicas. 52

Tabla 2. Fases sensibles según las edades. 53

Tabla 3. Orden cronológico de los objetivos del entrenamiento en 55


relación a diferentes momentos del inicio.

Tabla 4. Programa de entrenamiento para la categoría de 10 años; 65


contenidos fundamentales.

Tabla 5. Programa de entrenamiento para la categoría de 10 años; 65


contenidos fundamentales. Trabajo por segmentos.

Tabla 6. Programa de entrenamiento para la categoría de 11 años; 69


contenidos fundamentales.

Tabla 7. Programa de entrenamiento para la categoría de 11 años; 69


contenidos fundamentales. Trabajo por segmentos.

Tabla 8. Programa de entrenamiento para la categoría de 12 años; 73


contenidos fundamentales.

Tabla 9. Programa de entrenamiento para la categoría de 12 años; 74


contenidos fundamentales. Trabajo por segmentos.

7
LISTA DE IMÁGENES

PAG

IMAGEN 1. PISCINAS 77

IMAGEN 2. GIMNASIO 78

IMAGEN 3. TABLAS 78

IMAGEN 4. PULL BOYS 79

IMAGEN 5. PALETAS 79

IMAGEN 6. BALONES MEDICINALES 80

IMAGEN 7. STEPS 80

IMAGEN 8. CONOS 81

IMAGEN 9. COLCHONETAS 81

IMAGEN 10. THERA TUBO 82

IMAGEN 11. ALETAS 82

8
LISTA DE ANEXOS

PAG

ANEXO A. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO I 97


CATEGORIA 10 AÑOS

ANEXO B. MACROCICLO I CATEGORIA 10 AÑOS 98

ANEXO C. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO I 99


CATEGORIA 10 AÑOS

ANEXO D. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO I CATEGORIA 99


10 AÑOS

ANEXO E. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO II 100


CATEGORIA 10 AÑOS

ANEXO F. MACROCICLO II, CATEGORIA 10 AÑOS 101

ANEXO G. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO II 102


CATEGORIA 10 AÑOS

ANEXO H. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO II CATEGORIA 102


10 AÑOS

ANEXO I. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO III 103


CATEGORIA 10 AÑOS

9
ANEXOJ. MACROCICLO III CATEGORIA 10 AÑOS 104

ANEXO K. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO III 105


CATEGORIA 10 AÑOS

ANEXO L. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO III 106


CATEGORIA 10 AÑOS

ANEXO M. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO I 106


CATEGORIA 11 AÑOS

ANEXO N. MACROCICLO I CATEGORIA 11 AÑOS 107

ANEXO O. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO I 108


CATEGORIA 11 AÑOS

ANEXO P. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO I CATEGORIA 108


11 AÑOS

ANEXO Q. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO II 109


CATEGORIA 11 AÑOS

ANEXO R. MACROCICLO II CATEGORIA 11 AÑOS 110

ANEXO S. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO II 111


CATEGORIA 11 AÑOS

ANEXO T. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO II CATEGORIA 111


11 AÑOS

10
ANEXO U. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO III 112
CATEGORIA 11 AÑOS

ANEXO V. MACROCICLO III CATEGORIA 11 AÑOS 113

ANEXO W. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO III 114


CATEGORIA 11 AÑOS

ANEXO X. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO III 115


CATEGORIA 11 AÑOS

ANEXO Y. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO I 115


CATEGORIA 12 AÑOS

ANEXO Z. MACROCICLO I CATEGORIA 12 AÑOS 116

ANEXO AA. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO I 117


CATEGORIA 12 AÑOS

ANEXO AB. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO I 118


CATEGORIA 12 AÑOS

ANEXO AC. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO II 118


CATEGORIA 12 AÑOS

ANEXO AD. MACROCICLO II CATEGORIA 12 AÑOS 119

ANEXO AE. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO II 120


CATEGORIA 12 AÑOS

11
ANEXO AF. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO II 120
CATEGORIA 12 AÑOS

ANEXO AG. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO III 121


CATEGORIA 12 AÑOS

ANEXO AH. MACROCICLO III CATEGORIA 12 AÑOS 122

ANEXO AI. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO III 123


CATEGORIA 12 AÑOS

ANEXO AJ. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO III 124


CATEGORIA 12 AÑOS

ANEXO AK. EJEMPLO DE SESION PARA LA CATEGORIA 10 AÑOS 125

ANEXO AL. EJEMPLO DE SESION PARA LA CATEGORIA 11 AÑOS 126

ANEXO AM. EJEMPLO DE SESION PARA LA CATEGORIA 12 AÑOS 127

12
RESUMEN

En este trabajo se presenta una Propuestas de Entrenamiento para la categoría


Infantil 10, 11 y 12 años del club de natación Comfandi Valle, tomando como base
una revisión bibliográfica y teniendo cuenta las etapas de desarrollo y unas
características estipuladas para dicha categoría.

PALABRAS CLAVES
Planificación
Natación
Categoría infantil

13
INTRODUCCION

El presente trabajo busca evidenciar la importancia de desarrollar una propuesta


metodológica que disminuya la deserción o favorezca la permanencia de los niños
y jóvenes, entre los 10 y 12 años, que han recibido formación en los componentes
básicos de la natación pero son potencialmente deportistas de esta disciplina al
interior de los Centros Recreativos Comfandi del departamento del Valle del
Cauca.

A través de este recorrido, encontraremos como esta institución que cuenta con un
alto nivel de responsabilidad social, debe tener procesos claros de formación, que
permitan pensar a sus deportistas como sujetos sociales capaces de transformar y
transformarse, pero para ello necesitan desarrollarse en un escenario organizado
y coherente que potencie y afiance sus competencias.

Como primer eje de referencia contextualizaremos el escenario donde se propone


el desarrollo de la propuesta. Seguidamente, identificaremos la necesidad de
implementar un propuesta metodológica a desarrollar con los niños y jóvenes de
los 10, 11 y 12 años que se entrenan como nadadores y, para ello, abordamos
nuestro objeto desde una perspectiva teórica donde se hace vital reconocer la
disciplina deportiva de la natación, sus fundamentos, sus etapas y el proceso que
debe darse de acuerdo al nivel que se desea alcanzar, teniendo como base el
entrenamiento deportivo y sus procesos acordes a la edad del deportista y
finalmente, el diseño de una propuesta pedagógica que tiene como base el
método la planeación tricíclica y su desarrollo.

Esperamos sea esta propuesta un aporte significativo para quienes hemos


asumido la natación y su enseñanza como una opción de ser maestros y, nos

14
posibilite, lograr nuevos resultados en pro del mejoramiento y la proyección de
nuestros deportistas.

15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Caja de Compensación del Valle del Cauca Comfandi, es una entidad sin
ánimo de lucro del sector privado, con funciones de seguridad social, controlada
por el estado, a través de la Superintendencia del Subsidio Familiar.

Su misión es ser el mejor aliado del trabajador, la familia, el empresario y la


comunidad, con el propósito de mejorar la calidad de vida, desarrollar la
responsabilidad social empresarial e incidir en políticas publicas, con recursos
propios y de cooperación nacional e internacional, por una sociedad mas
incluyente, equitativa y solidaria y su objetivo es promover la solidaridad social
entre empleadores y trabajadores mediante el otorgamiento del subsidio en dinero
o en especie y la prestación de servicios al trabajador afiliado y su familia.

Desde hace 54 años Comfandi ha ofrecido servicios en las aéreas de subsidio


familiar, salud, educación y cultura, recreación, vivienda, mercadeo social
(supermercados y droguerías) y fomento al empleo y desarrollo empresarial a la
comunidad vallecaucana, principalmente a las personas menos favorecidas.

Comfandi utilizando como instrumentos la recreación y el juego, busca contribuir


con la formación integral del ser, brindando a través del departamento de
recreación programas deportivos en las disciplinas de fútbol, natación, tenis,
patinaje, taekwondo y canotaje en diferentes centros recreativos.

Para el desarrollo de los programas de formación deportiva, Comfandi cuenta con


7 centros recreativos urbanos (Calipso, El Paraíso, Las Delicias, Prados de

16
Oriente, Yumbo, La Paila y Florida), 3 centros recreativos urbanos por convenio
(Candelaria, La Bombonera – Buga y El Jardín – Buga), 6 centros campestres
(Centro Campestre Pance, Club Arroyohondo, Centro Recreativo El Lago, Centro
Recreativo Comfandi Santa Ana y Centro Recreativo y Ecológico Tablones).

Las escuelas deportivas están orientadas a la población infantil y juvenil, buscando


formar personas con un estilo de vida saludable, más que deportistas de alto
rendimiento, con herramientas pedagógicas y didácticas, enfocadas a una mejor
convivencia ciudadana de esta manera han transcurrido décadas con el desarrollo
de los programas deportivos los cuales tienen una orientación en términos de
calidad de vida contribuyendo a esta formación integral; enfocados a estilos de
vida saludables y una cultura del auto cuidado.

Durante todo el año se coordinan torneos empresariales en diferentes disciplinas,


y en época de vacaciones escolares se realizan torneos infantiles. Además se
asesora a las empresas en la organización y dirección de torneos empresariales.

Las escuelas deportivas: orientada a la población infantil y juvenil, en las


disciplinas de fútbol, natación, tenis, patinaje y taekwondo, buscando formar
personas, más que deportistas, con herramientas pedagógicas y didácticas
enfocadas a una mejor convivencia ciudadana.

Identificando la problemática encontramos como fortalezas:


La visión de Comfandi en búsqueda de la integralidad del ser ofreciendo
formación e iniciación deportiva.
La estructuración como caja de compensación familiar.
la infraestructura de cada centro recreativo Comfandi.
desarrollo de capacidades básicas y técnicas de la natación en usuarios
que asisten formalmente a las clases.

17
También encontramos como debilidades:
la proyección delimitada en continuidad del proceso deportivo para
competencia.
Comfandi no posee proyecto especial para entrenamiento de alta
competencia en natación.
situación de deserción de los usuarios de las escuelas deportivas en
búsqueda de oportunidad competitiva o desarrollo de habilidades y/o
capacidades físicas.
la escasa participación de festivales, torneos y campeonatos desde todos
los enfoques de formación deportiva.

Por lo anterior proponemos una alternativa para evitar la deserción de los


nadadores formados en el semillero de los centros recreativos de Comfandi, el
diseño de un programa de entrenamiento que permita la continuidad del proceso,
en el que se planifique y se busque la proyección deportiva de cada uno de los
niños y jóvenes. Un proceso orientado a la consecución de resultados, al
perfeccionamiento técnico y al desarrollo multilateral de los nadadores.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el diseño metodológico para el programa de natación carreras con


enfoque competitivo para la categoría 10, 11 y 12 años en el Club Comfandi Valle
de la ciudad de Cali, que permita dar continuidad al proceso de formación
deportiva en natación, cuando el dominio técnico básico es alcanzado?

18
1.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

La Caja de Compensación Familiar Comfandi, comprometida con la formación de


una sociedad integral ofrece para sus usuarios programas deportivos, como las
escuelas de natación donde se llevan a cabo procesos de iniciación y formación
deportiva. La natación es una disciplina a la cual acuden un sinnúmero de
personas en busca de: aprender a nadar, eliminar temores, hacer amigos,
competir entre otras motivaciones.

El Programa de natación de Comfandi tiene un enfoque recreativo donde los niños


y jóvenes son orientados a una mejor convivencia ciudadana, este programa está
compuesto por cinco niveles: Nivel 1: Ambientación, Nivel 2: Técnica de Libre,
Nivel 3: Técnica de Espalda, Nivel 4 Técnica de Pecho, Nivel 5: Técnica de
Mariposa, creando en los niños las bases de la natación clásica, que son el punto
de partida para los procesos de entrenamiento de competencia, Y finaliza en el 5
nivel por la falta de estructuración de un programa de competencia.

Lo anterior ratifica la necesidad de Comfandi de estructurar un programa de


entrenamiento deportivo en donde haya una formación diferente a la de deporte
alternativo donde los niños y jóvenes tengan la oportunidad de beneficiarse de
procesos pedagógicos y técnicos orientados a la formación integral del deporte de
altos logros.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa metodológico de natación carreras con enfoque


competitivo para la categoría 10, 11 y 12 años en el club Comfandi Valle de

19
la ciudad de Santiago de Cali, para dar continuidad al proceso de la escuela
deportiva de natación.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Elaborar una base teórica a partir de una revisión bibliográfica que apoye la
propuesta del plan de entrenamiento de natación carreras para la categoría
infantil del club Comfandi valle de la ciudad de Cali.

Establecer las características del programa de entrenamiento para las


categorías infantil 10, 11 y 12 años, buscando un desarrollo físico
multilateral y un dominio de la técnica de nado.

Diseñar un plan de entrenamiento para la categoría infantil (10, 11 y 12


años de edad), buscando un desarrollo físico multilateral y un dominio de la
técnica de nado.

20
2. MARCO TEORICO

2.1. NATACION

La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas,


sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de
competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la
natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales
terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una
forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas
y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En
estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como
deporte.

La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias
y las establecidas por otros, es un deporte de auto superación. Se hizo popular en
el siglo XIX, y es un evento importante de los Juegos Olímpicos. El cuerpo que se
encarga de administrar la natación competitiva es la FINA y coordina cuatro
disciplinas de natación, en diferentes distancias.

CROL
El estilo crol, en la actualidad, se puede definir como: desplazamiento
humano en el agua caracterizado por una posición ventral del cuerpo y
movimiento alternativo y coordinado de las extremidades superiores e
inferiores, siendo el movimiento de las primeras una circunducción
completa y el de las segundas un batido, con una rotación de la cabeza,
coordinada con los miembros superiores para realizar la
inspiración (Arellano*, 1992).

21
ESPALDA
El estilo espalda, en la actualidad, se puede definir como: desplazamiento
humano en el agua caracterizado por una posición dorsal del cuerpo y
movimiento alternativo y coordinado de las extremidades superiores e
inferiores, siendo el movimiento de las primeras una circunducción
completa y el de las segundas un batido; existiendo un giro en el eje
longitudinal durante el nado (Arellano*, 1992).

PECHO
El estilo braza, en la actualidad, se puede definir como: desplazamiento
humano en el agua caracterizado por una posición ventral del cuerpo y
movimiento simultáneo, simétrico y coordinado de las extremidades
superiores e inferiores, describiendo el movimiento de las primeras una
trayectoria circular y el de las segundas una patada, con un movimiento de
ascenso y descenso de hombros y caderas que, coordinado con los
miembros superiores permite realizar la inspiración (Arellano*, 1992).

MARIPOSA
El estilo mariposa, en la actualidad, se puede definir como: desplazamiento
humano en el agua caracterizado por una posición ventral del cuerpo y
movimiento simultáneo y coordinado de las extremidades superiores e
inferiores, siendo el movimiento de las primeras una circunducción
completa y el de las segundas un batido; con una ondulación de todo el
cuerpo que, coordinada con los miembros superiores permite realizar la
inspiración (Arellano*, 1992).

* ARELLANO es citado por http://www.efdeportes.com/efd66/natacion.htm

22
2.2. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Dietrich Harre (8) dice que “entrenamiento” se usa actualmente para significar
cualquier instrucción organizada cuyo objetivo es aumentar rápidamente la
capacidad de rendimiento físico, psicológico, intelectual o técnico-motor del
hombre.

Para Matveiev (11) "El entrenamiento deportivo, como fenómeno pedagógico, es


el proceso especializado de la educación física orientado directamente al logro de
elevados resultados deportivos. Es decir, se trata del proceso de la educación
física "a través del deporte", por medio del deporte." El deporte en este concepto
es visto como un medio de educación, mejoramiento de la salud y preparación
para la vida.

Para Bruggemann, Grosser y Zintl (2) entrenamiento significa, desde el punto de


vista medico-biológico, una adaptación o bien un cambio detectable a nivel de
condición física (resistencia, fuerza, velocidad) en sentido metabólico y
morfológico (células musculares, capilares, etc.)

En el ámbito técnico-coordinativo se producen adaptaciones a nivel nervioso-


central y cognitivo (cerebro, conductos nerviosos, medula espinal).
Ambos ámbitos se complementa con adaptaciones psíquicas.

Para Vladimir Platonov (14) el entrenamiento es cualquier carga física que provoca
una adaptación y transformación funcional o morfológica del organismo, y por
tanto, un aumento y mejora del rendimiento; en un sentido mas amplio, el
concepto de entrenamiento se utiliza en la actualidad para toda enseñanza
organizada que este dirigida al aumento de la capacidad de rendimiento físico,
psíquico, intelectual o técnico motor del hombre.

23
2.2.1. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Para Weineck (19) los principios de entrenamiento deportivo sirven para optimizar
la capacidad de acción de deportistas y de entrenadores y cita a Harre cuando
dice que los principios se refieren a todos los ámbitos y tareas del entrenamiento;
determinan el contenido, los métodos y la organización; son sugerencias
vinculantes para la acción del deportista y del entrenador, y tiene que ver con la
aplicación compleja y consciente de las regularidades en el proceso de
entrenamiento.

Matveiev (11) (12) plantea seis principios:

Orientación hacia logros más elevados: El entrenamiento deportivo debe tener


una regularidad que se manifestara de diversas maneras en dependencia de las
etapas del perfeccionamiento deportivo, que se lleva a cabo a lo largo de muchos
año. A medida que trascurre la formación del organismo por efecto de la edad y se
eleva el nivel de entrenamiento, se hace efectiva esa orientación en plena medida
hasta que se deja sentir los factores limitativos de la edad o de otro tipo.

Unidad de la preparación general y de la preparación especial del deportista:


El contenido de la preparación física general es determinado partiendo de las
peculiaridades del deporte elegido y el contenido de la preparación especial
depende de las premisas que crea la preparación general. De acuerdo con esto,
en la actividad deportiva se compaginan de una manera inseparable la
preparación general y especial y debe ser entendida de una manera dialéctica:
como la unidad de los contrarios.

24
Continuidad del proceso de entrenamiento y el régimen compacto de las
cargas y el descanso

La continuidad del proceso de entrenamiento deportivo se caracteriza por los


siguientes aspectos fundamentales:
El proceso de entrenamiento trascurre a lo largo del año y durante muchos
años seguidos, manteniendo la orientación del perfeccionamiento en el
deporte elegido.
La influencia de cada entrenamiento ulterior se materializa a base de las
huellas (cambios fisiológico, bioquímico y morfológico positivos operados en
el organismo) del anterior.
El intervalo de descanso entre los entrenamientos se mantiene en los
límites que garantizan en la tendencia general el restablecimiento e
incremento de las capacidades de trabajo con la particularidad de que se
permite periódicamente la realización de entrenamientos al existir una falta
parcial de restablecimiento.

Aumento gradual y máximo de las exigencias del entrenamiento

El empleo de las cargas máximas debe ser el resultado de su crecimiento


paulatino en el proceso de su preparación previa. De no ser así, las cargas
máximas entrarían en conflicto con el mejoramiento de la salud y la elevación de
los resultados deportivos. El límite de las cargas debe establecerse de acuerdo
con las posibilidades del organismo en la etapa dada del desarrollo. A medida que
se elevan las posibilidades funcionales y de adaptación, por efecto de
entrenamiento, debe crecer gradualmente el máximo de la carga; la que fuera
máxima en el entrenamiento anterior, se convierte en habitual en el siguiente.

25
Variaciones ondulatorias de las cargas de entrenamiento

Las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo al aumento de cargas


está condicionado a la interacción de los procesos de agotamiento y
restablecimiento por la influencia del entrenamiento y su correspondiente efecto
súper compensatorio, o sea en este principio se verifica la relación trabajo-
descanso. Se considera entonces la dinámica ondulatoria de las cargas como
elemento básico en el confortamiento del volumen y la intensidad dentro del
macro, meso y microciclo.

Carácter cíclico del proceso de entrenamiento

Se refiere a la organización del entrenamiento en unidades de tiempo que abarcan


la preparación del deportista. Existen grandes ciclos anuales (macrociclos),
semestrales (mesociclos) y pequeños ciclos de entrenamiento (microciclos).

2.2.2. PERIODIZACION DE LOS PROCESOS DE ENTRENAMIENTO

Raposo (16) explica la planificación diciendo que esta implica dividir el año de
entrenamiento en unidades o estructuras menores y más operativas. Se parte
generalmente de un plan a largo plazo o un plan anual, dependiendo de los
objetivos del nadador; éste se divide en macrociclos, los macrociclos
en microciclos y éstos en las sesiones diarias. El motivo principal de esta
planificación es asegurar que tengan lugar las adaptaciones sistemáticas que
conduzcan a los nadadores a estar en su momento óptimo cuando lleguen las
competiciones más importantes. El ciclo de entrenamiento se divide en períodos
de entrenamiento con unas características determinadas.

Campos (4) dice que la periodización del entrenamiento representa el sistema a

26
través del cual se construye un modelo de desarrollo estructurado en ciclos en
cada uno de los cuales las cargas se aplican de forma que los mecanismos que
provocan la adaptación se veas favorecidos.

2.2.3. MACROCICLO DE ENTRENAMIENTO

Según Zhelyazkov (20), si admitimos la preparación a largo plazo del deportista


como un proceso único de perfeccionamiento deportivo, entonces los mayores
bloques constructivos de su estructura serán los macrociclos. Su duración,
estructura y contenido están determinados por varios factores básicos:
Las particularidades de las direcciones estratégicas principales de la
preparación deportiva a largo plazo y, a partir de ahí, los problemas
específicos de cada deporte y disciplina.
El sistema de competiciones, ante todos los principales.
El carácter de los objetivos y las tareas de la preparación dentro del ciclo
respectivo.
El tiempo máximo o mínimo necesario para entrar, conservar o perder
temporalmente la forma deportiva.

La mayoría de los entrenadores dividen el año en de entrenamiento en dos o tres


temporadas debido mas al calendario y la importancia de los campeonatos que en
la efectividad fisiológica.

Para Maglischo (10) los componentes entrenables son:


Capacidad aeróbica.
Potencia aeróbica.
Resistencia aeróbica y anaeróbica.
Mecánica de brazada.
Frecuencia de brazada y longitud de brazada optimas.

27
Entrenamiento de fuerza y potencia en seco.
Entrenamiento de flexibilidad.
Entrenamiento de potencia en el agua.
Salidas y virajes.
Selección del ritmo apropiado y estrategia.
Preparación emocional.

La adquisición, mantenimiento y pérdida temporal de la forma deportiva se


produce a consecuencia de influencias del entrenamiento, rigurosamente
determinadas, cuyo carácter varía de acuerdo con la fase de desarrollo de la
forma deportiva. De acuerdo con esto, el proceso de entrenamiento se divide en
tres periodos:

2.2.3.1. Periodo preparatorio

Para Weineck (19) el periodo preparatorio del entrenamiento de principiantes o del


ámbito de rendimiento medio se puede dividir en dos fases. En la primera interesa
una preparación física general amplia, y en la segunda predomina las
herramientas especificas, restringiendo el volumen y aumentando la intensidad.
Por el contrario, en el deporte de elite predomina la intensidad de la carga, la
carga especifica de la competición durante todo el periodo preparatorio.
La diferencia se explica por el hecho de que el deportista de elite aporta un nivel
inicial muy elevado en cuanto a su capacidad de rendimiento psicofísica y técnico-
táctica, y una configuración del entrenamiento general o centrado en el volumen
no puede desencadenar ya los procesos de adaptación necesarios para mantener
el incremento del rendimiento.

Zhelyazkov (19) dice que en el periodo preparatorio deben ser creadas y


desarrolladas las premisas para el surgimiento de la forma deportiva y asegurada

28
su consolidación.

El período se divide en dos etapas fundamentales:

Primera etapa (de preparación general) del período preparatorio

Para Raposo (16) el entrenamiento se orienta hacia el desarrollo de las bases del
rendimiento de natación, aumentando progresivamente el volumen de la carga y
creando las condiciones físicas, técnicas, tácticas y psíquicas necesarias para
alcanzar mayores rendimientos deportivos en la especialidad de competición. Lo
principal en esta etapa es desarrollar cada uno de los componentes básicos del
rendimiento, es decir, el sistema aeróbico y la fuerza de los músculos que
intervienen en natación. Esta etapa se caracteriza también por el volumen de la
carga, que es mayor, en tanto que la intensidad media de la misma es menor que
en los períodos siguientes. Se emplearán con mayor frecuencia ejercicios de
desarrollo general que específicos. Esta etapa es la de mayor duración,
aproximadamente la tercera parte del tiempo calculado para todo el ciclo.

Maglischo (10) plantea:


Objetivos y métodos de la fase de Preparación General:

Objetivos:
Mejorar la capacidad aeróbica, particularmente las funciones circulatoria y
respiratoria que mejoran el suministro de oxigeno a los músculos y tanto la
tasa de consumo de oxigeno como la de la eliminación de lactato de las
fibras musculares de contracción lenta.
Mejora la potencia aeróbica de los velocistas y mantener la de los otros
nadadores.
Mejorar la mecánica de la brazada, la salida y los virajes. Convertir las
debilidades técnicas de los nadadores en puntos fuertes.

29
Amentar la fuerza muscular global.
Aumentar la flexibilidad de las articulaciones específicas.
Mantener la resistencia aeróbica y anaeróbica.
Corregir deficiencias nutricionales y errores del aprovechamiento del
tiempo.

Método sugerido para aplicar una sobrecarga progresiva:


Aumentar el volumen.

Segunda etapa (de preparación especial) del período preparatorio

Para Raposo (16) en este período se continúa desarrollando las tareas de la


primera etapa, aunque el entrenamiento adquiere un carácter especial,
reduciéndose el volumen de los ejercicios de desarrollo general y elevando el
porcentaje de cargas específicas de competición. Es decir, un volumen
relativamente menor que en el periodo anterior y una intensidad más alta. Las
cualidades a desarrollar son la resistencia anaeróbica, la velocidad y la flexibilidad
específica.

Maglischo (10) plantea:


Objetivos y métodos de la fase de Preparación Específica:

Objetivos:
Los mediofondistas y los fondistas deben concentrarse en mejorar las tasas
de consumo de oxigeno y eliminación de lactato de sus fibras musculares
de contracción rápida.
Todos los nadadores, especialmente los velocistas, deben seguir
mejorando sus tasas de consumo de oxigeno y eliminación de lactato de
sus fibras musculares de contracción lenta.
Los velocistas deben seguir mejorando su velocidad. Los mediofondistas y

30
fondistas deben seguir con sus intentos de mantener la velocidad.
Los nadadores deben intentar aumentar la longitud de brazada a la
velocidad competitiva sin sacrificar la frecuencia de brazada.
Se debe diseñar el entrenamiento en seco para aumentar la fuerza y la
flexibilidad en los músculos y las articulaciones específicas implicadas en la
natación.

Métodos sugeridos para aplicar una sobrecarga progresiva:


Aumentar el volumen.
Aumentar la intensidad (la velocidad de la repetición).

2.2.3.2. Periodo competitivo

Para Raposo (16) el objetivo principal de este período es desarrollar y estabilizar


el rendimiento en competición y preparar a los nadadores para que alcancen sus
mejores resultados en las competiciones más importantes. Se utilizarán
principalmente cargas de entrenamientos específicas para la prueba de la
especialidad del nadador. Esto hace que la carga sea más intensiva,
recomendándose la disminución del volumen total de entrenamiento. En los
fondistas, esta reducción del volumen deberá ser menor que en los velocistas. Por
otra parte, es aconsejable reducir ligeramente la intensidad de estas cargas en los
períodos de mayor actividad competitiva. Resumiendo: se realizará a un volumen
bajo y una intensidad alta (para poder rendir al máximo).

Maglischo (10) plantea:


Objetivos y métodos de la fase del Periodo de Competición:

Objetivos:
Mejorar la resistencia aeróbica y anaeróbica.

31
Aumentar la capacidad de los nadadores de nadar más tiempo a la
velocidad competitiva o de progresar desde la velocidad actual a la
deseada para la competición.
Aumentar la velocidad delos velocistas y optimizar la potencia anaeróbica
de los mediofondistas y fondistas.
Aumentar la capacidad de mantener una buena mecánica de brazada
cuando se fatigan al final de las carreras.
Aumentar la potencia muscular especifica.
Aumentar la potencia en el agua de los velocistas.
Aumentar la flexibilidad de las articulaciones específicas.
Mantener la capacidad aeróbica de todos los nadadores.
Perfeccionar las destrezas competitivas y de selección de ritmo apropiado.

Métodos sugeridos para aplicar una sobrecarga progresiva:


Aumentar la intensidad (la velocidad de la repetición).
Aumentar la densidad (reducir el intervalo de descanso)

2.2.3.3. Periodo transitorio

Para Raposo (16) el objetivo principal de este periodo es la regeneración física y


psíquica del nadador. Su duración no suele exceder de las 4 semanas. En este
período se utilizan preferentemente los ejercicios de desarrollo general (descanso
activo), siendo especialmente recomendables la práctica de otros deportes. De
ningún modo debería el nadador cesar totalmente la actividad física.

32
2.2.4. MESOCICLO DE ENTRENAMIENTO

Los macrociclos están conformados por fases más cortas denominadas


mesociclos, estos están dedicados a la mejora progresiva de los principales
componentes de un macrociclo particular. Los mesociclos proporcionan los
ladrillos fundamentales de la sobre carga progresiva. El aumento de la intensidad,
volumen o enfoque del entrenamiento debe tener lugar dentro de cada nuevo
mesociclo. Los mesociclos pueden durar entre dos y ocho semanas. Maglischo
(10).

Según el autor Zhelyazkov (19), existen unos los factores determinantes que
influyen sobre la estructura y el contenido de los mesociclos y son los siguientes:

1. Necesidad de concretar los objetivos y tareas principales de la preparación


conforme a la estructura general del proceso de entrenamiento.
2. Asegurar la continuidad del desarrollo de las distintas cualidades y
capacidades de importancia decisiva para la respectiva actividad motriz.
3. Regular el efecto de entrenamiento acumulativo como base para alcanzar y
conservar la forma deportiva.
4. Las particularidades de la agenda deportiva, número y carácter de las
competencias, su ubicación en el ciclo anual, las posibilidades de
recuperación etc.

2.2.5. MICROCICLO DE ENTRENAMIENTO

Carl (3) plantea que el microciclo en si mismo 1°. Determina el número y momento
de las sesiones de entrenamiento, 2°. Distribuye los contenidos dentro de las
sesiones, 3°. Indica el volumen e la carga para cada sesión y 4°. Regula la
intensidad de la carga con la que se han de realizar estos volúmenes.

33
Para Matveiev (11), la estructura y el contenido del entrenamiento en su conjunto
sufren cambios periódicos, los microciclos se reorganizan de acuerdo con las
peculiaridades de las etapas y periodos del proceso de entrenamiento. Al
introducir correcciones en el contenido y la estructura de los microciclos, es decir,
al modificar el conjunto de ejercicios, el numero de entrenamientos y de días de
descanso, el orden de su alternación, la magnitud de las cargas, la dinámica de su
volumen e intensidad etc.

Maglischo (10) hace las siguientes sugerencias para la planificación de los


macrociclos:
Todos los tipos de entrenamiento (resistencia, velocidad y recuperación)
debe estar incluidos en cada plan semanal.
Se deben programar series de entrenamiento principalmente de resistencia
o de velocidad intensas por lo menos dos veces a la semana durante los
mesociclos cuando no son el enfoque mas importante, y tres o cuatro veces
por semana durante los mesocilcos destinados a su desarrollo máximo.
El entrenamiento de resistencia básica debe incluirse en casi cada sesión
de entrenamiento de la semana.
Series cortas de entrenamiento de recuperación deben incluirse en el
programa diario después de cada serie principal de natación anaeróbica
intensa.

2.2.6. SESIÓN

Carl (3) expresa que la sesión de entrenamiento debe estar constituida como un
todo funcional junto con cada una de sus partes. Sus métodos y contenidos deben
conseguir, de manera consecuente, unos objetivos planeados, si se pretende
realizar con ella un trabajo eficaz.

34
Maglischo (10) propone una lista de series y actividades de entrenamiento que
debe incluirse en la mayoría de las sesiones de entrenamiento:
Ejercicios en seco para mejorar la fuerza, resistencia y flexibilidad muscular
o las destrezas.
Un calentamiento adecuado nadando.
Instrucciones y ejercicios.
Una serie principal diseñada para mejorar la capacidad aeróbica, la
resistencia muscular aeróbica y anaeróbica y la potencia anaeróbica o
alguna combinación de estos tres componentes de entrenamiento.
Series secundaria adicionales diseñadas para mejorar las debilidades
fisiológicas o biomecánicas, es decir, con solo brazos o piernas.
Series secundarias adicionales diseñadas para trabajar algunas destrezas
competitivas como, por ejemplo, el batido del delfín subacuático.
Varias series secundarias diseñadas para mejorar la capacidad aeróbica, la
resistencia muscular aeróbica y anaeróbica, y la potencia anaeróbica.
Entrenamiento de recuperación.
Una vuelta a la calma nadando.

La estructura de cada sesión cuenta con los siguientes componentes:

2.2.6.1. Parte inicial de la sesión (calentamiento)

Para Allmer (1), el calentamiento debe ser un proceso que se realiza en forma
lenta, calmada y escalonadamente, debido a que al contrario se pueden presentar
aspectos opuestos a los esperados o fijados.

El calentamiento general

Procura principalmente estabilizar la temperatura corporal general y ello se logra a

35
través de una activación progresiva a la que se somete al organismo en relación a
un esfuerzo. Evidentemente el tiempo de duración va a depender en primer
término de la temperatura externa, que a menor grado de ésta mayor será el
tiempo del calentamiento general y más lentamente se tendrá que entrar en la
activación del organismo. Otros aspectos son los netamente individuales como
temperatura corporal promedio del individuo, constitución física, predisposición
anímica, etc. Por último tenemos los factores externos ya conocidos como
alimentación (la digestión debió haberse realizado hace mínimo más de una hora),
humedad ambiente, altura sobre el nivel del mar, etc.

El calentamiento específico

Corresponde a la segunda parte tiene como objetivo primordial preparar al


individuo en forma óptima para los esfuerzos, exigencias y requerimientos a que
será sometido en la parte del entrenamiento propiamente tal. Es decir por un lado
se buscará el máximo grado factible de la temperatura del tejido muscular principal
a emplearse en el entrenamiento central; por otro lado lograr el óptimo grado de
eficiencia entre estímulo y respuesta en relación a los movimientos básicos que se
entrenarán, por otra parte lograr máximo estado de concentración o predisposición
hacia el entrenamiento propiamente tal, como podemos observar se trata en esta
parte, es decir al final de ella dejar al deportista en "su punto" óptimo de
rendimiento de ese momento de entrenamiento.

2.2.6.2. Parte principal de la sesión

Allmer (1) define que el entrenamiento propiamente tal presenta la mayor


diversidad de posibilidades pero primordialmente será aquella que dará o buscara
dar satisfacción al objetivo no solo general sino los específicos fijados para la
unidad de entrenamiento.

36
2.2.6.3. Parte final de la sesión

Allmer (1) también ve la parte final como la vuelta a la normalidad y la encargada


de restablecer el estado normal del individuo, es decir su temperatura corporal,
una actividad de desintoxicación del esfuerzo realizado, un reintegrarse al
ambiente diario que lo rodea, es decir llegar nuevamente al estado que
denominamos "normal".

2.2.7. CARGA DE ENTRENAMIENTO

Para Vasconcelos (18) la carga de entrenamiento es la suma de estímulos


efectuados sobre el organismo del atleta, pudiendo diferenciar entre carga interna
y externa. La carga externa se encuentra asociada al volumen y la intensidad del
entrenamiento y la carga interna es el conjunto de reacciones orgánicas
desarrolladas por la carga externa sobre el organismo, pudiendo ser evaluada por
la frecuencia cardiaca, etc.

Para Guimaraes (7) el rendimiento deportivo esta estrechamente relacionado con


lo esfuerzos realizados durante el entrenamiento, es decir, es el resultado de las
cargas aplicadas durante el mismo, ya que el organismos humano tiene la
capacidad bilógica para adaptarse a exigencias de esfuerzos cada vez mayores, a
condición de que estas sean aplicadas observando ciertos principios.

Platonov (14), plantea que las cargas utilizadas durante el entrenamiento se


definen por un determinado número de caracteres:

Naturaleza de los principios

La puesta en marcha racional del proceso de entreno implica que la acción de

37
cada uno de los ejercicios utilizados sea perfectamente conocida. El análisis de
esta acción se opera a partir de una clasificación de base establecida en función
de la amplitud de la solicitación: reparte los ejercicios en tres grupos principales:
los ejercicios de acción general, que hacen intervenir más de dos tercios de la
masa muscular; los ejercicios de acción local, que hacen intervenir menos del
tercio de esta masa; y los ejercicios de acción parcial, que hacen intervenir entre
uno y dos tercios de esta masa

La utilización de los ejercicios de acción general es lo que permite responder


mejor a determinadas necesidades del entreno, tales como el desarrollo de los
órganos de los sistemas funcionales.
Las posibilidades de utilización de los ejercicios de acción local son claramente
más reducidas. Sin embargo, estos ejercicios permiten activar de manera selectiva
determinados grupos musculares, lo cual asegura el desarrollo de cualidades
específicas. Este trabajo presenta la ventaja de ser efectuado en condiciones de
actividad máxima de los segmentos periféricos del sistema circulatorio. Esto
asegura un suministro sanguíneo óptimo a los músculos en actividad y permite el
desarrollo a su nivel dé las adaptaciones circulatorias y respiratorias periféricas:
desarrollo de los capilares y multiplicación de los mitocondrias.

Intensidad del trabajo

Existen dos indicios de intensidad del trabajo: un índice externo constituido por la
liberación de energía por unidad de tiempo y un índice interno constituido por el
grado de solicitación de los diferentes sistemas funcionales. La naturaleza del
impacto del entreno está, en gran parte, condicionada por la intensidad del trabajo:
ella es quien va a decidir sobre la solicitación preferencial de los procesos
aerobios o anaerobios en la liberación de energía, y la solicitación de los sistemas
funcionales que le están ligados. Es también ella la que ordena las condiciones en
que se elabora la técnica deportiva.

38
Duración de los ejercicios

En el curso de las sesiones de entreno, la duración de los ejercicios puede variar,


entre límites muy amplios comprendidos entre 3-5 s. y 2-3 h. Esta duración es,
ante todo, fijada por el objetivo preferencial asignado al ejercicio, La duración del
ejercicio interviene no solamente para determinar el modo de movilización de la
energía que será preferencialmente solicitado, sino igualmente para desarrollar de
manera selectiva las diversas cualidades que actúan sobre la performance.

Duración y naturaleza de los intervalos de reposo

Cuando se quiere fijar la duración de los intervalos de reposo en función del grado
de recuperación de la capacidad de trabajo, se distinguen los intervalos siguientes:
1°. Los intervalos completos: en este caso, las pausas son bastante largas para
asegurar la restauración completa de la capacidad de trabajo antes del ejercicio
siguiente; 2°. Intervalos incompletos: en una serie, los ejercicios empiezan cuando
la restauración de las posibilidades funcionales, sin estar completa, está ya
realizada en gran parte; 3°. Intervalos reducidos: cada ejercicio empieza cuando la
capacidad de trabajo está todavía muy disminuida; 4°. Intervalos prolongados: los
ejercicios se repiten después de un reposo de 1,5 a 2 veces superior al que
corresponde a los intervalos plenos. Esta variante, actualmente, es muy poco
utilizada.

El reposo entre los ejercicios puede ser pasivo; en este caso, el atleta no produce
ningún trabajo. El reposo puede ser activo; en este caso, las pausas constituyen
una activada aneja. El efecto del reposo activo depende del grado de fatiga: es,
sobre todo, después de un trabajo fatigoso cuando la acción regeneradora del
proceso activo es superior a la del proceso pasivo.

39
Duración del trabajo

Cualquiera que sea el método de entreno, el número de veces que se repite un


ejercicio influye considerablemente sobre el de solicitación del organismo y sobre
la naturaleza de las reacciones de este.
Un volumen débil es insuficiente para movilizar los potenciales funcionales; un
volumen demasiado grande conduce progresivamente a disminuir la solicitación
del sistema aerobio, agotando los recursos del organismo y frenando los
procesos de recuperación, una vez terminado este trabajo.
Finalmente, es preciso saber que el volumen de trabajo necesario para asegurar la
activación extrema de los procesos aerobios es de dos a tres veces mayor en los
atletas muy cualificados que en los deportistas al comienzo del entrenamiento.

El conjunto de estos caracteres y el momento de su intervención en el curso del


proceso de entreno determinan el carácter y la importancia de su actuación sobre
el organismo del deportista.

2.2.8. MÉTODOS Y MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Matveev (13) dice que el conjunto de ejercicios que se emplean en la preparación


del deportista constituye algo primordial, de lo cual se compone el grupo de los
medios específicos de la realización de las tareas previstas en ella, y, a su vez, las
formas metódicamente ajustadas de la reproducción de las acciones en los
ejercicios constituyen la parte fundamental del arsenal de los métodos que se
practican en ella. De tal manera, los ejercicios figuran aquí con doble significado:
en calidad de medio y en calidad de método de la preparación. Cuando se
examinan en calidad de medio de preparación, entonces centra la atención en el
fundamento de objeto y contenido de las acciones por medio de las cuales forman
determinadas habilidades, elaboran hábitos, aprovisionan las influencias dirigidas

40
hacia unas u otras capacidades independientemente de las variantes de
reproducción de estas acciones. Cuando se trata de método de su reproducción
(método del ejercicio), en este caso se centran en la manera de reproducción de
las acciones, en el orden concreto, régimen, reglamento. Además, se tiene en
cuenta que las mismas acciones pueden producir un efecto muy distinto
dependiendo de las singularidades de los métodos de entrenamiento.

2.2.8.1. Métodos de entrenamiento

Platonov (14) (15), plantea un el conjunto de los métodos de entrenamiento


divididos en tres grupos: orales, visuales y prácticos, de hecho, siempre asociados
siguiendo múltiples combinaciones.

Método práctico

La estructura del trabajo práctico de entrenamiento se define por el hecho de que


éste se efectúa de manera continua o que se ve interrumpido por intervalos de
reposo. Este se divide en dos grupos:
1. Métodos dirigidos generalmente a la asimilación de la técnica deportiva
(formación de habilidades y hábitos motores característicos del deporte); la
asimilación de la técnica deportiva se realiza por partes, posteriormente, la
ejecución integra de las acciones motrices unirá los componentes de los
ejercicios complejos asimilados posteriormente.
Al aplicar los métodos del aprendizaje de los movimientos, el papel
importante pertenece a los ejercicios de aproximación y de imitación.

2. Métodos dirigidos principalmente al desarrollo de las cualidades motoras;


estos no solo desarrollan las cualidades físicas, sino que también
perfeccionan la maestría técnico – táctica y las cualidades físicas.

41
En el proceso de entrenamiento los ejercicios se realizan de acuerdo a el método
continuo (ejecución continua de un solo trabajo de entrenamiento) o interválico
(ejecución de los ejercicios con pausas reglamentadas de descanso).

Método verbal

Los métodos verbales que se utilizan pertenecen a la descripción, explicación,


lección, charla, análisis y consideraciones; estos métodos son utilizados en
especial durante la preparación de los deportistas, utilizando la terminología
especial y la combinación de los métodos visuales con los verbales.

Método visual

Son ante todo la correcta demostración, en sentido metodológico, de algunos


ejercicios y sus elementos.
Se usan medios auxiliares de demostración como películas, grabaciones.
Son muy usados los métodos de orientación: simples, que limitan la dirección de
los movimientos, la distancia ha recorrer, etc. y los complejos, luz, sonido y
equipos mecánicos. Estos mecanismos permiten al deportista recibir información
sobre las características de los movimientos en los espacios, tiempo, ritmo y
dinámica.

2.2.8.2. Medios de entrenamiento

Dice Platonov (14), que cuando se estudian los medios de entrenamiento, se


insiste sobre todo en los ejercicios que influyen, directamente o no, en el dominio
deportivo; se evocan igualmente los medios técnicos complementarios que se
pueden utilizar en el curso de los ejercicios. Igualmente, se tienen que tener en

42
cuenta las instalaciones ajenas y los medios de diagnóstico, cuya utilización
estimula los ritmos del perfeccionamiento deportivo.

Para Matveev (12) Uno de los indicios mas importantes de la clasificación de los
tipos de ejercicios que se practican en el entrenamiento deportivo es su similitud (o
diferencia) con la modalidad deportiva elegida como objeto de especialización.
Según este indicio los ejercicios se subdividen en ejercicios de preparación
general, preparación especial y ejercicios de competición.

Ejercicios de preparación general

Aseguran el desarrollo funcional general del organismo. Pueden asegurar tanto un


inicio de preparación en la disciplina concreta, como el desarrollo armonioso del
organismo sin que sean implicadas las cualidades especiales de la disciplina.
Incluso puede existir una cierta oposición entre las cualidades generales y las
exigencias de la disciplina.

Ejercicios de preparación específica

Constituyen la mayor parte del entrenamiento de los atletas cualificados. Son


ejercicios que, por su estructura, su intensidad y su duración, se acercan al
máximo a las actividades de competición.

Ejercicios de competición

Consisten en la ejecución de ejercicios idénticos a las actividades de competición,


o de ejercicios que están muy próximos a ellos, respetando las reglas y las
limitaciones de la competición misma.

También se pueden clasificar los medios de entrenamiento en función de su

43
orientación. Se distinguen entonces dos grandes grupos: los que tienen el objetivo
de perfeccionar los diferentes aspectos de la preparación técnica o táctica y los
que se centran en el desarrollo de las cualidades motrices.
Sea cual sea la orientación considerada, los medios correspondientes implican la
puesta en marcha de ejercicios muy variados.

2.3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO

Maglischo (10) propone la siguiente lista para la evaluación del proceso:

Fuerza: levantamientos y ejercicios que simulen la brazada de una repetición


máxima. También se puede utilizar el progreso en ejercicios estándar de
entrenamiento de fuerza para este propósito.

Potencia: ejercicios que simulen la brazada, nadar contra una resistencia en el


agua y el tiempo tardado en nadar 10 a 25 m a velocidad pueden utilizarse para
este propósito.

Composición corporal y flexibilidad: se deben utilizar las mediciones de


composición corporal para evaluar los cambios de composición corporal para
evaluar los cambios del tejido muscular. No deben utilizarse para medir el
porcentaje de grasa corporal.

Velocidad: las repeticiones de 25 a 50 m. representan el medio mas directo de


evaluar la velocidad máxima.

Mecánica de brazada: filmaciones repetidas de videos son una buena manera de


evaluar los cambios de la brazada.

44
Salidas y virajes: se pueden evaluar las técnicas de salida y virajes de los
nadadores mediante las filmaciones de video. Su velocidad correspondiente a las
salidas y virajes pueden evaluarse cronometrando varios aspectos de estas
técnicas, tal como el tiempo tardado desde la señal de salida hasta una distancia
de 5 m.

Elección del ritmo apropiado: los nadadores pueden completar series rotas o
repeticiones de distancias menores que las de la competición a varias velocidades
para comprobar su intuición en este aspecto.

No es necesario evaluar todos estos componentes después de cada mesociclo.


Solo se deben medir los que se están trabajando o los que se consideran
extremadamente importantes en un momento particular de la temporada.

45
3. PRINCIPALES CONCEPCIONES TEÓRICAS EN EL ENTRENAMIENTO
DE LA NATACION

Para la Federación Colombiana de Natación (6) los Programas de Entrenamiento


para nadadores de las edades infantiles y en la adolescencia se sustentan en
bases teóricas que permiten argumentar sus contenidos, dado que tienen muy en
cuenta la evolución biológica de los deportistas para los cuales han sido
concebidos.

Esas bases teóricas de los Programas de Entrenamiento que forman parte de la


Colección de la FECNA tienen su sustento en la biología humana, en las
diferencias fisiológicas existentes entre niños y adultos, en la pedagogía y la
didáctica deportiva, en la metodología del entrenamiento y en las estadísticas de
la natación colombiana y mundial de la actualidad. La bioquímica y la nutrición
juegan también un papel importante.

Valoraciones y experiencias sobre crecimiento y desarrollo del nadador

En la esfera sobre crecimiento y desarrollo de la población deportiva, partimos del


criterio universalmente aceptado (Siret, R. La Habana, 1994)* que las diferencias
de maduración biológica entre uno y otro sexo oscilan en alrededor de 1,5 años, a
favor de las mujeres.
Estudios de grupos de adolescentes de la misma edad que no practican
sistemáticamente deportes indican tres niveles diferentes de estadíos de

* Siret, R y L. P. Makarenko son citados por la Federación Colombiana de Natación en el Manual


del entrenador, Bases teóricas para organizar y ejecutar con éxito un programa de entrenamiento a
largo plazo en la natación competitiva.

46
maduración biológica con similar edad cronológica:

El 13% de los adolescentes estudiados tiene un ritmo acelerado de


desarrollo, o desarrollo precoz.
El 70% de los adolescentes estudiados tiene un ritmo medio de desarrollo,
o desarrollo coincidente con su edad cronológica.
El 17% de los adolescentes estudiados tiene un ritmo retardado de
desarrollo.

Sin embargo, (L. P. Makarenko, 1991)* cuando se trata de estudiar la población


activa en la natación, se encuentra que solo el 23% de los participantes tienen un
ritmo medio de desarrollo, encontrando cifras más altas entre los retardados
biológicos, quienes son, finalmente, los que mayores resultados alcanzan.
Dado lo anteriormente dicho (L. P. Makarenko, 1991)* se pone en evidencia que
para dirigir el proceso de preparación de los deportistas jóvenes no tiene
importancia práctica la edad cronológica, sino la edad biológica.

Consideraciones fisiológicas y metodológicas

Las bases fisiológicas fundamentales de los Programas de Entrenamiento son:

La natación competitiva es una de las disciplinas que se clasifican dentro


del grupo de los deportes en los cuales las capacidades de resistencia
constituyen la base fundamental de los rendimientos.

La definición de resistencia generalmente se concibe como la capacidad del


atleta de soportar la fatiga por un tiempo relativamente prolongado,
manteniendo el ritmo de trabajo, así como recuperarse rápidamente
después de una carga determinada.

47
1. Entrenamiento del Sistema Aeróbico: El entrenamiento del Sistema
Aeróbico es la actividad física progresiva, que utiliza una proporción
importante de la musculatura, durante un amplio periodo de tiempo, para
lograr ciertas adaptaciones fisiológicas y funcionales que determinarán el
aumento de la eficiencia del sistema de transporte y utilización de oxígeno.

2. Entrenamiento del Sistema Anaeróbico: El entrenamiento del sistema


anaeróbico propicia el desarrollo de las velocidades de nado, utilizando
medios y métodos adecuados para ello, y se caracteriza por la producción o
generación de grandes concentraciones de Acido Láctico en sangre.
Desarrolla una condición muy importante en las funciones orgánicas de los
nadadores, así como en su voluntad o capacidad psicológica, que es
aquella de tolerar altas concentraciones de Acido Láctico en la sangre y las
sensaciones que trae consigo, como son el dolor muscular, la sensación de
fatiga, alteraciones del sistema vegetativo, etc.

3. El organismo joven se restablece muy rápido de las cargas aeróbicas de


entrenamiento, lo cual lo sitúa en magnífica disposición para soportar que
aquellas se repitan con frecuencia y lograr un efecto acumulativo más
acusado del entrenamiento. Es ese efecto acumulativo precisamente el que
posibilitará saltos impresionantes en los rendimientos deportivos de los
jóvenes nadadores. (Valiente, S. La Habana, 1993)*

4. Un grave error se comete cuando en las edades entre los 8 y 11 años de


edad se da preferencia al entrenamiento anaeróbico o intenso. Y eso
sucede con mucha frecuencia, pues lamentablemente el afán de ganar en

* Makarenko y Valiente son citados por la Federación Colombiana de Natación en el Manual del
entrenador, Bases teóricas para organizar y ejecutar con éxito un programa de entrenamiento a
largo plazo en la natación competitiva.

48
las competencias conduce a muchos especialistas a violar reglas de oro en
el entrenamiento de los nadadores infantiles, de 11 años o menores.

5. La mayoría de los nadadores más fuertes han comenzado las prácticas


regulares a los 9-10 años, y a veces incluso más tarde.

6. El corazón de los niños menores de 11 años de edad es muy retrasado en


comparación con el de un adulto. Su actividad durante determinados
ejercicios se acentúa gracias al aumento de la frecuencia cardiaca, y no
precisamente de su capacidad de bombear mayor volumen de sangre por
cada contracción.

Ventajas que proporciona la práctica de la natación

La práctica sistemática de la natación ofrece muchas ventajas, no solo a los niños,


sino también a su familia. Los más importantes son:

Seguridad: Cuando los niños saben nadar los riesgos se disminuyen y la


posibilidad de una tragedia en la playa, en ríos o en las propias piscinas se
reduce casi totalmente.

Salud: La práctica frecuente de la natación, sus características como


actividad que se realiza en un medio líquido, ejerce una influencia muy
favorable en el fortalecimiento general de la salud. Actúa de manera
especial sobre el sistema cardiorrespiratorio, y con ello una fluida y más
amplia irrigación sanguínea a todos los tejidos del organismo humano,
incluido el cerebro, todos los músculos, articulaciones, etc. Fortalece el
aparato respiratorio, logrando un crecimiento significativo de la capacidad
pulmonar. El crecimiento longitudinal de los niños transcurrirá con mayor
rapidez, por el hecho de que su cuerpo pierde dentro del agua

49
aproximadamente las dos terceras partes de su peso y esto favorece los
mecanismos de crecimiento. Por esta misma causa, referida a la
disminución significativa del peso del cuerpo sumergido en el agua, la
natación no es un deporte traumático. Aquí no encontrará fracturas, ni
lesiones, ni violencia física. Y todos los músculos del cuerpo recibirán una
cuota de trabajo perfectamente equilibrada, desarrollándose
armónicamente, dando lugar a una excelente figura, fuerte pero elegante,
sin exageraciones ni desproporciones desagradables.

Empleo del tiempo libre: La práctica sistemática del deporte es un factor


clave para aprovechar en una actividad sana el tiempo libre de que siempre
disponen nuestros hijos, aportándole importantes hábitos de conducta con
la regularidad requerida.

Convivencia social: La convivencia social con niños y adolescentes de su


misma edad, la comunidad de intereses y necesidades, lo ayudará en su
desenvolvimiento y relaciones humanas, a fin de moldear aquellos rasgos
positivos de su personalidad con independencia, con iniciativas propias,
pero de la mano de sus padres y de los pedagogos que lo orientan.

Las competencias: Las competencias educan al ser humano a luchar


lealmente en la vida, siendo lo más importante superar sus propios
rendimientos deportivos en una y otra prueba, alcanzar nuevas y más altas
metas, medidas en tiempo, en la calidad exhibida en las técnicas deportivas
de la natación. Lo que se hace hoy debe ser mejor que lo realizado la vez
anterior.

Límites que no deben excederse

Cuando un niño que por varios años practicó la natación se destaca como un buen

50
nadador, como un buen competidor, muchas veces se crean a su alrededor
expectativas exageradas, desproporcionadas, que lejos de ayudarlo suelen
dañarlo significativamente. Ese es el mayor peligro que tiene lugar en el ámbito de
la natación infantil y de menores, cuando comienzan a excederse límites para los
cuales los niños no están preparados. Algunos excesos que dañan a los niños
son:

Se someten a entrenamientos exageradamente voluminosos e intensos,


para los cuales su fisiología, aún inmadura y en plena evolución, no está
bien preparada.

Se presiona al niño para que gane la próxima competencia, como si ello


fuera un problema de honor, en lugar de inculcarle que lo importante es
competir y luchar por superar sus propios resultados anteriores, o cuando
menos igualarlos.

Se crean rivalidades entre mayores, propiciando que los niños se vean en


medio de conflictos ajenos a sus intereses, provocándoles inestabilidad
psíquica, pudiendo llegar al punto de rechazar la natación, ya que no
pueden rechazar a los adultos por sentirse impedidos de hacerlo.

Las exigencias que se imponen a los niños están muchas veces por encima
de sus intereses, creándose un conflicto entre sus aspiraciones y las
aspiraciones de los adultos.

El exceso de tensiones, derivadas de las exigencias, produce amargas


experiencias, llegándose a extremos tales como niños muy nerviosos en las
competencias, con vómitos, diarreas, y otras manifestaciones que son la
expresión de una respuesta a las presiones que recibe.

51
Edades sensibles para el desarrollo de las capacidades psicomotrices

Para Harre (8) las Fases Sensibles son “períodos del crecimiento y desarrollo en
los que se facilita el aprendizaje y desarrollo de los fundamentos de una
capacidad”. Durante estos periodos el ser humano especialmente sensible y
presenta una rápida reacción ante ciertos estímulos aplicados en el
entrenamiento; es decir, el cuerpo está más preparado para el aprendizaje de
esas habilidades. Estas son, entonces, unas etapas favorables para el
reforzamiento de unos factores físicos y motrices que son determinantes en el
rendimiento deportivo futuro. El niño aprende las cosas solamente cuando está
listo, cuando domina los prerrequisitos de lo que va a aprender y cuando tiene
organizado el sistema de recepción de lo que se quiere aprender.

Para Loko (9), estos períodos en la natación son importantes y determinantes para
introducir algunos estímulos del entrenamiento en los momentos adecuados con el
fin de lograr un desarrollo mayor de las capacidades físicas y motrices trabajadas
que sean trabajadas adecuadamente.

Castro (5) nos muestra en la siguiente tabla la identificación de los momentos para
el inicio del trabajo de algunas de las capacidades físicas condicionales y algunas
de las capacidades coordinativas:

Capacidad Edad de inicio Edad óptima


Fuerza 4–5 14 -17
Rapidez
Frecuencia máxima de 4-6 7-9
movimiento
Velocidad de reacción 2-3 9-12
Velocidad de movimiento 9-12 13-14

52
Resistencia aeróbica 6–9 11 16
Resistencia anaeróbica 14 -15 16 – 18
Aprendizaje
Orientación espacial 4-6 7-10
Movimientos complejos 9-12 12-14
Movilidad articular 3-4 6-12
Criterios para -- 16-17
autoevaluación
Tabla 1.

FASES SENSIBLES SEGÚN LAS EDADES.

EDAD 7 8 9 10 11 12 13 14 15
COORDINATIVO

CAPACIDAD DE
APRENDIZAJE
MOTRIZ

CAPACIDAD DE
DIFERENCIACIO
PSICOMOTRICES

N
Y CONTROL

CAPACIDAD DE
REACCION Y
OPTICA
CAPACIDADES
FUNCIONALES

CAPACIDAD DE
ORIENTACION
ESPACIAL

53
CAPACIDAD
RITMICA

CAPACIDAD DE
EQILIBRIO

RESISTENCIA
CAPACIDADES FISICAS

FUERZA

VELOCIDAD

CARACTERISTIC
CAPACIDADES AFECTIVO

A
AFECTO

ESTIMULOS
PARA EL
APRENDIZAJE
Tabla 2.

54
ORDEN CRONOLOGICO DE LOS OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO EN
RELACION A DIFERENTES MOMENTOS DEL INICIO.

EDAD PRIMER OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO

DESARROLLO DE LAS COORDINACIONES


7 -8 FORMACION RUDIMENTARIA DE LAS TECNICAS
DEPORTE

SEGUNDO OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO

FORMACION DETALLADA Y PERFECCIONAMIENTO


9 – 13
DE LAS TECNICAS
DEPORTE - DISCIPLINA COMPLEMENTARIA

TERCER OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO

DESARROLLO DE LAS CONDICIONES MOTRICES


BASICAS
14 – 19 ESTABILIZACION DE LA TECNICA
INCREMENTO DE LAS CARGAS DE
ENTRENAMEINTO
COMPETICIONES REGULARES
Tabla 3.

Primer objetivo del entrenamiento (hasta 10 años)

Aprendizaje y formación de los 5 estilos fundamentales en su técnica


básica. Salidas vueltas y llegadas.
Multilateralidad motora. Saltos de todos los tipos, introducción a ejercicios
específicos.
Inicio progresivo y calificado de la competencia en un ambiente local,
intramural.

55
No realizar campeonatos que requieran desplazamientos largos.
Introducción al desarrollo de la resistencia básica con trabajos dentro y
fuera del agua.
Competencia en un solo día.
Hacer una participación alegre en el deporte escogido.
Iniciar el trabajo de desarrollo de la velocidad de reacción y la frecuencia
máxima de movimientos.
En tierra y agua hacer énfasis en el desarrollo de las capacidades
coordinativas: ritmo, acoplamiento, equilibrio, coordinación, balance,
orientación espacio temporal, anticipación, diferenciación de esfuerzos y
frecuencia máxima de movimientos.
Continuar con el desarrollo de la movilidad articular aprovechando que
pasamos por una edad sensible para su desarrollo.

Segundo objetivo del entrenamiento (11 a 14 años en las damas y de 12 a 15


para los varones):

Inicio del perfeccionamiento detallado de la técnica. Perfeccionar las


diferentes técnicas de nado, sus salidas, vueltas y toques finales tanto para
las pruebas individuales como para los relevos.
El énfasis se debe hacer en la preparación de los combinados individuales.
Incrementar de forma general la velocidad de reacción, así como continuar
trabajando la frecuencia máxima de movimientos.
Aumentar de forma específica los niveles de resistencia subaeróbica.
Más tarde en el período iniciar la introducción del área funcional súper
aeróbica y del trabajo del VO2 máx.
Aumentar los niveles de coordinación, de fuerza rápida general y
resistencia.
Aumentar la movilidad articular aprovechando que continuamos en una

56
edad sensible para su desarrollo.
Especialización de la diferenciación de esfuerzos.
Incremento en los volúmenes del trabajo del fortalecimiento de la parte
media del cuerpo.
Introducción del trabajo del desarrollo del CORE con elementos como
balones de fitness y medicinales así como el peso corporal.
Iniciar el trabajo del entrenamiento oculto, las técnicas de preparación
sicológica y la utilización de la puesta a punto para las competencias.
Competencia local, zonal, nacional e internacional.

3.1. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA LAS CATEGORÍAS


INFANTILES 10, 11 Y 12 AÑOS

La Federación Colombiana de Natación (6) presenta un programa de


entrenamiento con unas características estándares para las Categorías Infantiles:

Los nadadores de estas edades tienen muchas ventajas desde el punto de


vista de sus capacidades físicas e intelecto.

Son más conscientes y realizan las tareas con mayor convicción,


necesitando ya de explicaciones coherentes y de una atención más
individualizada, mucho mayor que antes.

El hecho de haber acumulado mayores conocimientos, mayor


desenvolvimiento en la vida, y determinadas inclinaciones y gustos, indican
que sienten alguna vocación por la natación competitiva, a la que asisten
con regularidad, puntualidad y disciplina.

Sin embargo, en este grupo de edades todavía nada puede afirmarse con

57
relación al futuro del nadador, por cuanto su crecimiento y desarrollo está
en pleno proceso, iniciándose en algunos casos la pubertad, en otros cierto
retraso en su desarrollo, además de aquellos que son adelantados desde el
punto de vista biológico.

Es, indudablemente, una etapa complicada y conflictiva, que para un


entrenador, para los familiares del nadador, debe ser asumida con mucho
tacto y cuidado a fin de evitar conflictos derivados de la diversidad que la
caracteriza.

Una medida de precaución es conocer en que estadío de desarrollo físico


se encuentran sus nadadores.

Con ello puede determinar si los resultados son a causa de un adelanto


biológico individual presente o, en cambio, por el retraso que presentan en
su maduración.

Otras valoraciones deben estar relacionadas con su vocación por la


natación, el apoyo de la familia, así como las características del somatotipo
de cada nadador, con formas predominantemente hidrodinámicas, que ya
hemos descrito anteriormente.

El interés del niño por entrenarse, la disciplina que muestra, la regularidad


del entrenamiento, además de sus aptitudes físicas y fisiológicas, el apoyo
de la familia, constituyen la piedra angular del proceso a seguir y de los
éxitos o reveses que llegarán.

58
3.1.1. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CATEGORÍA 10 AÑOS

La prioridad fundamental sigue siendo el aprendizaje de nuevas técnicas y


el perfeccionamiento de todo aquello que fue aprendido antes.

Se produce un incremento del 35% del Volumen con respecto a la


Categoría de 9 años, programando la cifra de 600 kilómetros para todo el
año.

Se aumentan hasta 5-6 las frecuencias semanales de entrenamiento.

Aumenta también el Volumen promedio por Sesión, que va desde 1,8 km la


primera semana del Primer Periodo hasta 3,6 km la última semana del
Cuarto Periodo.

No se introducen aún trabajos intensos, por lo cual la máxima intensidad


será aquella que expresan los indicadores para el desarrollo de la RI.

En el trabajo por Segmentos el Volumen dedicado a las Piernas disminuye,


situándose en el 30% del total, si bien se incrementa por efectos del
aumento del volumen total.

Los Ejercicios Técnicos y todas las combinaciones derivadas de su


aplicación se establecen en el 30% del total, similar al trabajo de Piernas.

Los Segmentos de Brazos y la Técnica Completa se incrementan hasta un


15 y 25% respectivamente.

Crece también la Preparación Física en Tierra, hasta un total de 120 horas


para el año, fraccionadas en 30 horas para cada Periodo.

59
El Primer Periodo utiliza 132 kilómetros del total, el Segundo 144, mientras
que el Tercero llega hasta 156 y el Cuarto y último hasta 168 kilómetros.

En la dinámica de organización y distribución de las cargas se introduce


una nueva variante, expresada así: La primera semana utiliza el 15% del
volumen, la segunda crece un 5% y llega a utilizar hasta el 20%, la tercera
se mantiene en ese nivel, la cuarta cobra un nuevo incremento hasta el
25% del total, llegando a su punto más alto, mientras la quinta baja al nivel
del 20%, a fin de lograr cierta regeneración que permita llegar a
competencias con cierto grado de alivio y permita tiempos mejores.

Estos nadadores deben competir generalmente 8 veces al año. Cuatro


veces a mediados de cada uno de los Periodos programados y otras cuatro
veces al finalizar los mismos.

El final del Segundo y del Cuarto Periodo deben coincidir con la realización
de los Festivales Nacionales Infantiles, principales eventos concebidos para
estos nadadores.

Los demás eventos serán internos de su Club o Liga, o tomando parte de


algún Torneo organizado por una Liga Afiliada próxima a la suya.

Lo importante es que se compita 8 veces al año, participando en 4-6


pruebas cada vez, lo que sumaría algo más de 40 arrancadas durante el
año.

60
Para Salado (17) los objetivos para la edad de 10 años son los siguientes:
PRIMER PERIODO

Técnica

Perfeccionamiento de las cuatro técnicas de nado, sus arrancadas, vueltas y


toques; trabajar intensamente en las técnicas simultáneas; trabajar los ejercicios
especiales, a fin de lograr el perfeccionamiento del nado; utilización de las aletas
para el perfeccionamiento de Espalda y Mariposa, incluyendo arrancadas y
vueltas.

Capacidades condicionales

Desarrollo de la Resistencia I en distancias y series de repeticiones que oscilen


entre los 50 y 1000 metros; Incrementar Velocidad de Nado (metros por hora de
entrenamiento) en relación con el cuarto periodo del Segundo Año; Lograr
parámetros de rendimiento, reflejados en la asimilación del tiempo de trabajo y
descanso, en las series de RI; Inclusión del test de RI 5 x 300 metros; Desarrollo
de la velocidad en las cuatro técnicas de nado, con distancias entre los 10 y 12,5
metros; Desde el bloque de arrancada y con vueltas; Mostrar avances en los
parámetros de desarrollo de la Res. Fuerza Gen. Específicamente; Trabajar
ligeramente el desarrollo de la Fuerza Rápida desde mediados del periodo;
Control del pulso, fundamentalmente para el trabajo inter-series.

Capacidades coordinativas

Trabajar la batería de ejercicios técnicos y de coordinación propios para el


período; Desarrollo de la Capacidad de Regulación de las brazadas respecto a
tiempo y distancia; Combinación de giros y vueltas como medios para el desarrollo
de la orientación y destreza en el agua; Utilizar el simultáneo de Espalda, para los

61
descansos activos.

SEGUNDO PERIODO

Técnica.

Lograr la coordinación correcta y efectiva de las técnicas de nado, simultánea. Sus


arrancadas, vueltas y toques; En las técnicas alternas, hacer énfasis en la
arrancada y vueltas de Espalda; Mantener el trabajo con las aletas, para el
perfeccionamiento técnico.

Capacidades condicionales

Desarrollar RI con distancias entre 50 y 1500 metros; Incremento de las series de


RI y reducción del tiempo de descanso entre repeticiones. Incluir el test de RI 5 x
400 como medidor del desarrollo de ésta cualidad. A mediados del periodo,
comenzado el entrenamiento a intervalos de media y corta duración, (pulso hasta
200). RII; Alcanzar niveles cercanos a los 3 kms. por sesión; Incrementar los
tramos a nadar de Velocidad, llegando a 6 - 8 repeticiones x 10 ó 12,5 ya sean de
piernas ó Técnica Completa; Continúa la priorización de la Res. Fuerza General
en la Preparación Física; Control individual del pulso para el trabajo inter -series.

Capacidades coordinativas

Trabajar la batería de ejercicios técnicos y de coordinación, propios para el


periodo; Trabajar la Capacidad de Regulación, con cambios en las distancias y las
brazadas, sobre las distancias de 25 y 50 metros; Utilizar todas las combinaciones
posibles para el desarrollo de la coordinación, fundamentalmente ejercicios de
competencia; Utilizar el simultáneo de Espalda, para los descansos activos.

62
TERCER PERIODO

Técnica

Perfeccionar la coordinación de movimientos de las técnicas simultáneas de nado;


Análisis periódico del "agarre" del agua en cada una de las técnicas de nado, así
como, el perfeccionamiento de las arrancadas, vueltas y toque; Mantener el
trabajo con las patas de ranas, como medio para el perfeccionamiento técnico.

Capacidades condicionales

Incremento de las exigencias en el desarrollo de la RI (reducción del descanso,


mostrar mejores indicadores en el tiempo y asimilación del aumento de las
repeticiones); Incluir el test de RI 8 x 200 mts Libre, todos los jueves; A mediados
del periodo, incrementar el trabajo sobre intervalos de media y corta duración
(pulso hasta 200). RII; Iniciar el trabajo de F. Rápida después de la 3ra semana;
Mantener hasta 8 repeticiones, el trabajo de Velocidad, con tramos de 10 ó 12,5
metros. Salida desde el bloque ó combinándolo con vueltas desde abajo; Utilizar
con frecuencia los tramos de competencias, como medio del entrenamiento; En
éste periodo se puede alcanzar los más altos volúmenes de RI. Si las distancias a
utilizar, son a partir del 400 mts, mejor.

Capacidades coordinativas

Trabajar la Capacidad de Regulación en las técnicas específicas de nado, sobre


los 25 y 50 metros; Trabajar la batería de ejercicios técnicos y de coordinación
propias para el periodo; Utilizar el simultáneo de Espalda, para los descansos
activos; Utilizar la mayor cantidad de combinaciones, para el desarrollo de la
coordinación.

63
CUARTO PERIODO

Técnica

Continuar el perfeccionamiento de aquellas técnicas de nado, que presentan


mayores dificultades; Mantener la técnica correcta de nado, fundamentalmente en
el trabajo de velocidad, incluir las arrancadas, vueltas y toques; Hacer test de
rentabilidad de las vueltas.

Capacidades condicionales

Alcanzar los más altos niveles de nado por hora de entrenamiento; Se disminuye
el volumen de RI; La velocidad puede trabajarse como en los períodos anteriores,
incluyendo distancias similares a los eventos de competencia; Pueden utilizarse
simulacros para el desarrollo de la velocidad, disminuyendo progresivamente el
descanso y aumentando la distancia; Continuar el trabajo de RII, exigiendo se
cumplan los parámetros establecidos para el desarrollo de ésta capacidad.

Capacidades coordinativas

Dominar la batería de ejercicios correspondiente a este año; Continuar la


utilización de simultáneos y combinaciones como medios de compensación;
Continuar el trabajo de Regulación, combinando distancias e intensidades hasta
lograr el ritmo óptimo en cada evento de competencia.

64
Programa de Entrenamiento para la Categoría de 10 años
CONTENIDOS FUNDAMENTALES

PERIODOS I II III IV TOTAL


VOLUMEN GENERAL KM 132 144 156 168 600
Mesociclos de 5 semanas 64+68 70+74 76+80 82+86 600
Semanas de Entrenamiento 10 10 10 10 600
Frecuencias Semanales 5-6 5-6 5-6 5-6 5-6
Volumen Promedio Semanal 13,2 14,4 14,2 15,3 14,3
Volumen Promedio por Sesión 2,6 2,9 3,1 3,4 3,0
Tiempo Entrenamiento por Sesión 90 90 90 90 90
Distribución Trabajo en Agua Km 132 144 156 168 600
% Resistencia I 90,0% 90,0% 90,0% 90,0% 90,0%
Km Resistencia I 118,8 129,6 140,4 151,2 540,0
% Rapidez 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5%
Km Rapidez 2,0 2,2 2,3 2,5 9,0
% Rec. / Regeneración 8,5% 8,5% 8,5% 8,5% 8,5%
Km Rec / Regeneración 11,2 12,2 13,3 14,3 51,0

Tabla 4.

Programa de Entrenamiento para la Categoría de 10 años


CONTENIDOS FUNDAMENTALES

Trabajo por Segmentos


Volúmenes por Periodos 132 144 156 168 600
% Trabajo Piernas 30% 30% 30% 30% 30%
Km Trabajo Piernas 39,6 43,2 46,8 50,4 180,0
% Trabajo Brazos 15% 15% 15% 15% 15%
Km Trabajo Brazos 19,8 21,6 23,4 25,2 90,0
% Ejercicios Técnicos 30% 30% 30% 30% 30%
Km Ejercicios Técnicos 39,6 43,2 46,8 50,4 180,0
% Técnica Completa 25% 25% 25% 25% 25%
Km Técnica Completa 33,0 36,0 39,0 42,0 150,0
Distribución Trabajo en Tierra 30 h 30 h 30 h 30 h 116 h
Preparación Física General 18 h 18 h 18 h 16 h 70 h
Preparación Física Especial (FLEX) 12 h 12 h 12 h 14 h 46 h
Preparacion física por sesión (minutos) 36,00 36,00 36,00 36,00 36,00

Tabla 5.

65
3.1.2. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CATEGORÍA 11 AÑOS

Según la Federación Colombiana de Natación (6), las características son:

El concepto inicial de que la técnica es lo principal, se mantiene vigente en


esta categoría, con tanta mayor razón por el hecho de que muchos niños
inician la pubertad y con ello sustanciales modificaciones de su figura, de
su talla, lo que implica nuevas adaptaciones y reajustes de sus potenciales
de coordinación y de fuerza. Todo ello es a consecuencia de cambios en el
centro de gravedad del cuerpo, que crece y se modifica.

Desde el punto de vista de estructura, se mantienen los cuatro periodos


utilizados en los Programas anteriores, por resultar mucho más real su
aplicación que un sistema de planificación por Macrociclos.

Se programa un Volumen general que asciende a 980 kilómetros, para un


crecimiento del 38.77% respecto al año anterior. Se distribuyen 216 km
para el primer Periodo, 236 para el segundo, 254 para el tercero y 274 para
el cuarto y último.

Las frecuencias o sesiones de entrenamiento ascienden a 6-7 por semana.

Los Volúmenes promedio por sesión se mueven desde 2,4 hasta 5,3
kilómetros, un sustancial aumento respecto al año anterior.

Se debe competir al menos 8 veces al año, como se ha previsto antes.

El tiempo de entrenamiento para cada Sesión de Entrenamiento crece


hasta 90 minutos por cada jornada.

66
Se introduce el trabajo de Resistencia II, más intensa que la RI, en
Volúmenes que representan el 6% del total planificado, y que en cifras se
traduce en 58 km para todo el año.

También aumenta el volumen para el trabajo y desarrollo de la Rapidez,


utilizando el 1,2% del total, representado por 11,8 km.

El trabajo de Regeneración / Recuperación, tan olvidado en las sesiones de


entrenamiento y tan necesario para llevar al organismo a su estado de
reposo, alcanza el 10% del VOL total.

En tierra se programan para el año 140 horas, distribuidas a razón de 35


para cada Periodo. Se continuará dando especial atención al desarrollo de
la flexibilidad, cualidad física imprescindible para la técnica del nadador.

El trabajo por Segmentos mantiene la preferencia por los movimientos de


Piernas y Ejercicios Técnicos, concediendo a cada uno el 30% del total del
programa del año, mientras que a Brazos y Técnica Completa se dedican el
15 y el 25% respectivamente, similar al año anterior.

Para Salado (17) los objetivos para la edad de 11 años son los siguientes:

Técnica

Perfeccionamiento de las cuatro técnicas de nado, sus arrancadas, vueltas y


toques. Hacer énfasis en la coordinación de las técnicas simultáneas; Lograr
progresivamente la fijación y coordinación refinada de los movimientos; Desarrollar
sistemáticamente las clases teóricas como método para ampliar las capacidades
intelectuales, conocimientos del deporte, la observación, el razonamiento, la

67
atención, etc.; Continuar el trabajo de coordinación motora en el agua a través de
ejercicios especiales u otras alternativas creadas por el entrenador; Utilización de
las aletas para el perfeccionamiento de Espalda y Mariposa, incluyendo
arrancadas y vueltas; Impartir conferencias de cada una de las técnicas de nado,
sus vueltas y arrancadas; Estimular la participación competitiva en el evento
Combinado Individual.

Capacidades condicionales

Lograr el progresivo aumento de las capacidades de rendimiento.


Fundamentalmente a través de, el desarrollo de la Resistencia Aeróbica y la
multilateralidad con que se trabaje la Preparación Física; Trabajar la RI en sus tres
formas de manifestación, con sus métodos correspondientes a combinación es
necesaria, en aras de evitarla monotonía y hacer más eficiente el proceso de
entrenamiento; En el trabajo de la Res. Aeróbica, podrán alcanzarse distancias:
Hasta 2000 mts de ellas, En libre y dorso: hasta 800 mts. En Pecho: hasta 200
mts. En Mariposa: Hasta 100 mts; Aumentar las distancias en el trabajo de RII con
referencia al año anterior. Valorar ante todo, la intensidad y duración de las series
y el descanso entre tramos; Cuando se trabaje MVO2 y Res. Lactácida, recordar
que ambas capacidades tienen un carácter de estímulo, en ésta edad; Mantener el
trabajo diario de velocidad, con distancias desde 10 hasta 12,5 y 15 metros.

Capacidades coordinativas

Trabajar sistemáticamente por lograr un aumento progresivo de las Capacidades


Coordinativas; Desarrollo de la Capacidad de Diferenciación con medios generales
y específicos del entrenamiento; Continuar el trabajo de Regulación (frecuencia)
durante las series más importantes de las capacidades a desarrollar en agua.

68
Programa de Entrenamiento para la Categoría de 11 años
CONTENIDOS FUNDAMENTALES

PERIODOS I II III IV TOTAL


VOLUMEN GENERAL KM 216 236 254 274 980
Mesociclos de 5-6 semanas 110+106 122+114 134+120 148+126 980
Semanas de Entrenamiento 10 10 11 11 600
Frecuencias Semanales 6-7 6-7 6-7 6-7 6-7
Volumen Promedio Semanal 21,6 23,6 23,1 24,9 23,3
Volumen Promedio por Sesión 3,6 3,9 3,9 4,0 3,8
Tiempo Entrenamiento por Sesión 90 90 90 90 90

Distribución Trabajo en Agua 216 236 254 274 980


% de Resistencia I 82,8% 82,8% 82,8% 82,8% 82,8%
Km Resistencia I 178,5 195,4 210,3 226,8 811,4
% de Resistencia II 6,0% 6,0% 6,0% 6,0% 6,0%
Km Resistencia II 13,0 14,0 15,0 16,0 58,0
% de Rapidez 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2%
Km Rapidez 2,6 2,8 3,0 3,3 11,8
% de Rec / Regeneración 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0%
Km Rec / Regeneración 21,6 23,6 25,4 27,4 98,0

Tabla 6.

Programa de Entrenamiento para la Categoría de 11 años

CONTENIDOS FUNDAMENTALES
Trabajo por Segmentos
Volúmenes por Periodos 216 236 254 274 980
% Trabajo Piernas 30% 30% 30% 30% 30%
Km Trabajo Piernas 64,7 70,8 76,2 82,3 294,0
% Trabajo Brazos 15% 15% 15% 15% 15%
Km Trabajo Brazos 32,3 35,4 38,1 41,2 147,0
% Ejercicios Técnicos 30% 30% 30% 30% 30%
Km Ejercicios Técnicos 64,7 70,8 76,2 82,3 294,0
% Técnica Completa 25% 25% 25% 25% 25%
Km Técnica Completa 53,9 59,0 63,5 68,6 245,0
Distribución Trabajo en Tierra 35 h 35 h 35 h 35 h 140 h
Preparación Física General 20 h 20 h 20 h 20 h 80 h
Preparación Física Especial (FLEX) 15 h 15 h 15 h 15 h 60 h
Preparación física por sesión (min) 35,00 35,00 35,00 35,00 35,00

Tabla 7.

69
3.1.3. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CATEGORÍA 12 AÑOS

Según la Federación Colombiana de Natación (6), las características son:

La consolidación de las técnicas de nado, las vueltas y salidas mantienen la


prioridad sobre todo lo demás.

En cuanto a estructura de planificación mantenemos preferencia por el


trabajo en los cuatro periodos utilizados anteriormente, ya que se ajustan
muy bien a las exigencias escolares y al sistema competitivo vigente en
Colombia.

El Volumen general crece nuevamente, esta vez hasta 1170 kilómetros,


para un incremento del 17.33% respecto al año anterior.

Se distribuyen 258 Km. para el primer Periodo, 280 para el segundo, 304
para el tercero y 328 para el cuarto y último.

Las sesiones de entrenamiento ascienden a 7-8 por semana.

Los Volúmenes promedio por sesión se mueven desde 2,4 hasta 5,4
kilómetros, un ligero aumento respecto al año anterior.

El tiempo de entrenamiento para cada Sesión de Entrenamiento crece


hasta 100 minutos por cada jornada.

Además de incrementar el trabajo de Resistencia II hasta un 9%, para un


Volumen de 105 Km. al año, se introduce el Máximo Consumo de Oxígeno
en valores del 2%, lo que representa 23,4 kilómetros en el año.

70
También aumenta el volumen para el trabajo y desarrollo de la Rapidez,
utilizando el 1,4% del total, representado por 16,8 km.

El trabajo de Regeneración / Recuperación, ahora más necesario en virtud


del aumento de la intensidad para llevar al organismo a su estado de
reposo y regenerarlo, alcanza el 10% del VOL total, que significa poco más
de 100 km.

En tierra se programan para el año 160 horas, distribuidas a razón de 40


para cada Periodo. Se continuará dando especial atención al desarrollo de
la flexibilidad, además de a la fuerza.

En el trabajo por Segmentos se produce un cambio importante, cuando la


Técnica Completa asume el rol principal, con un componente del 35%, para
relegar el trabajo de Piernas y de Ejercicios Técnicos al 30%, mientras los
Brazos crecen hasta el 15% del volumen total.

Se mantiene el criterio de participar en 8 competencias al año, cuatro de


ellas a mediación de cada Periodo y 4 de ellas al término de cada periodo
de trabajo, en las cuales deben producirse unas 50 arrancadas en igual
número de pruebas.

En cuanto a la dinámica de las cargas se emplean en cada Periodo dos


variantes diferentes. En las primeras 6 semanas se aplican cargas
relativamente planas, que oscilan entre el 13 y el 20% del volumen total,
con crecimientos de una semana a otra de solamente un 2%.

En cambio, en la segunda parte el Periodo, de 5 semanas, los incrementos


del Volumen de una semana a otra suben dos veces en un 5%, obligando al
organismo a buscar y encontrar adaptaciones fisiológicas que permitan

71
asimilar esos cambios, un tanto bruscos en el trabajo que debe asumir el
nadador.

Para Salado (17) los objetivos para la edad de 12 años son los siguientes:

Técnica

Perfeccionamiento de las cuatro técnicas de nado, sus vueltas, arrancadas y


toques. Elevar el nivel de exigencias; Comenzar a definir eventos y técnicas de
nado, fundamentales y secundarias; Alcanzar progresivamente la fijación y
coordinación refinada de los movimientos, en las técnicas de nado fundamentales;
Continuar el trabajo con las clases teóricas sobre técnicas de nado, adicionando lo
relacionado con el proceso de entrenamiento. Dar tareas a los atletas para su
participación en ésta actividad; Utilización de las aletas para el perfeccionamiento
de Espalda y Mariposa, incluyendo vueltas y arrancadas; Estimular la participación
competitiva en los eventos de Combinado y Fondo.

Capacidades condicionales

Lograr un aumento considerable en el rendimiento de las capacidades aeróbicas,


a través de: Mejorar la velocidad de nado de RI, aumentar las exigencias que para
el desarrollo de ésta capacidad se exponen en éste programa; Alcanzar niveles
superiores de rendimiento de las capacidades anaeróbicas, a través de; elevar el
nivel de exigencia en el cumplimiento de las tareas de RII. Los tramos no deben
exceder de 400 metros; Acorde al nivel alcanzado por el atleta, incrementarle las
exigencias cuando se trabaje MVO2 y R.L.; Incrementar la diferencia de trabajo
entre Hembras y Varones, sobre todo en aquellos casos que presenten adelanto
biológico.

72
Capacidades coordinativas

Continuar utilizando ejercicios especiales y de coordinación motora, tanto en tierra


como en agua; Mantener el trabajo de Regulación; Trabajar piernas de Delfín con
simultáneo de brazos en Espalda.

Programa de Entrenamiento para la Categoría de 12 años


CONTENIDOS FUNDAMENTALES
PERIODOS I II III IV TOTAL
VOLUMEN GENERAL KM 258 280 304 328 1170
Mesociclos de 5-6 semanas 138+120 146+134 160+144 176+152 1170
Semanas de Entrenamiento 11 11 11 11 44
Frecuencias Semanales 7-8 7-8 7-8 7-8 7-8
Volumen Promedio Semanal 23,4 25,4 27,6 29,8 26,6
Volumen Promedio por Sesión 3,3 3,6 3,9 4,0 3,8
Tiempo Entrenamiento por Sesión 100 100 100 100 100

Distribución Trabajo en Agua 258 280 304 328 1170


% de Resistencia I 77,6% 77,6% 77,6% 77,6% 77,6%
Km Resistencia I 200,2 217,2 236,0 254,5 907,9
% de Resistencia II 9,0% 9,0% 9,0% 9,0% 9,0%
Km Resistencia II 23,2 25,2 27,4 29,5 105,3
% MVO 2 2,0% 2,0% 2,0% 2,0% 2,0%
Km MVO 2 5,2 5,6 6,1 7,2 23,4
% de Rapidez 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% 1,4%
Km Rapidez 3,8 4,0 4,2 4,8 16,8
% de Rec / Regeneración 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0%
Km Rec / Regeneración 25,8 28,0 30,4 32,8 117,0

Tabla 8.

73
Programa de Entrenamiento para la Categoría de 12 años

CONTENIDOS FUNDAMENTALES
Trabajo por Segmentos
Volúmenes por Periodos 258 280 304 328 1170
% Trabajo Piernas 25% 25% 25% 25% 25%
Km Trabajo Piernas 64,5 70,0 76,0 82,0 292,5
% Trabajo Brazos 15% 15% 15% 15% 15%
Km Trabajo Brazos 38,7 42,0 45,6 49,2 175,5
% Ejercicios Técnicos 25% 25% 25% 25% 25%
Km Ejercicios Técnicos 64,5 70,0 76,0 82,0 292,5
% Técnica Completa 35% 35% 35% 35% 35%
Km Técnica Completa 90,3 98,0 106,4 114,8 409,5
Distribución Trabajo en Tierra 40 h 40 h 40 h 40 h 160 h
Preparación Física General 24 h 24 h 24 h 24 h 96 h
Preparación Física Especial (FLEX) 16 h 16 h 16 h 16 h 64 h
Preparación física por sesión (min) 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00

Tabla 9.

74
4. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO DE NATACION
PARA LA CATEGORIA INFANTIL (10, 11 y 12 AÑOS)

La propuesta se estructura con base en un sistema de planificación tricíclica, este


sistema fue escogido después de consultar varios métodos y nuestro grupo se
ajusta, ya que existe la necesidad de aumentar el volumen fuera y dentro del agua
y al tiempo aumentar el volumen de competencia como parte eficaz de mejora y
control.

Este sistema nos ofrece un control de competencia permanente y las principales


competencias están al final de cada macrociclo, el cual se adapta al calendario
competitivo de nuestro equipo de la categoría infantil.

La planificación está compuesta por áreas determinantes en el desarrollo integral


del deportista, que involucran los siguientes profesionales:

PSICOLOGO
PREPARADOR FISICO
NUTRICIONISTA
MEDICO

4.1. TEST DE CONTROL

Test de flexibilidad

Se requiere un cajón con una varilla de marcas en la parte superior.

75
El examinado se sienta en el suelo con la espalda y cabeza en contacto con la
pared, las piernas completamente extendidas y las plantas de los pies en contacto
con el cajón del test.
Las manos se colocan una sobre otra estirando los brazos hacia adelante, pero
manteniendo la cabeza y espalda en contacto con la pared. Se mide la distancia
desde la punta de los dedos hasta el borde del cajón la cual se considera el valor
cero.
Se realiza de forma lenta una flexión hacia adelante tratando de extenderse lo mas
posible. Se mantiene esta posición durante 2 segundos. Se repite 3 veces el
movimiento y se escoge el mejor resultado.

Si no llega a tocar el borde del cajón se dan valores negativos.

Test de agarrar regla

Este test evalúa velocidad de reacción. Se necesita q regla de 1 metro de longitud.


Se coloca una regla entre los dedos índices y pulgares de la mano dominante del
examinado, extendidos ambos, de tal forma que la punta del pulgar se localice a
nivel de la marca cero de la regla.
Se le indica al examinado agarrar la regla lo más rápido posible luego de que el
evaluador la deja caer libremente.
Se mide la distancia entre la parte inferior de la regla (donde esta el cero) y el
borde superior del puño.

76
4.2. POBLACION

4.2.1. CARACTERIZACION DE LA POBLACION

El grupo de entrenamiento está formado por 12 deportistas pertenecientes a los


centros de recreación de Comfandi Yumbo, Calipso, Las Delicias, Prados de
Oriente, El Paraíso y Arroyohondo y son seleccionados fundamentalmente por sus
resultados deportivos en los Festivales de Natación realizados por la misma
entidad y no por factores determinantes con lo cual se esta dejando de lado la
selección científica.

4.3. RECURSOS PARA LA REALIZACION DEL PROGRAMA

RECURSOS TECNICOS

Piscinas
Centro Recreativo
Comfandi Las Delicias
Dimensiones:
Ancho 20 Mt
Largo 25 Mt
Profundidad 1.40 Mt

Imagen 1.

77
Gimnasio

Imagen 2.

RECURSOS MATERIALES

Tablas

Imagen 3.

78
Pull boys

Imagen 4.

Paletas

Imagen 5.

79
Balones medicinales

Imagen 6.

Steps

Imagen 7.

80
Conos

Imagen 8.

Colchonetas

Imagen 9.

81
Thera tubo

Imagen 10.

Aletas

Imagen 11.

4.4. PROGRAMACION

Esta programación tiene una duración total de 50 semanas, iniciando en la


segunda semana de enero (3 de enero del 2011) y se destino realizar 8 sesiones

82
por semana, de lunes a sábado, para un total de 400 sesiones, con una duración
promedio de dos horas (120minutos). El programa está destinado a finalizar la
tercera semana de diciembre (17 de diciembre del 2011).
Para la categoría infantil en la edad de 10 años, el programa se divide en tres
macrociclos, de la siguiente manera:

Macro I: Del 3 de enero de 2011 al 16 de abril de 2011.

Macro II: Del 18 de abril de 2011 al 30 de julio de 2011.

Macro III: Del 1 de agosto de 2011 al 17 de diciembre de 2011.

4.4.1. CATEGORIA INFANTIL 10 AÑOS

MACRO I:
Dividido de la siguiente manera:

Semanas de trabajo 15.


Sesiones de trabajo en agua 75.
Volumen total de trabajo en agua 200km.
Sesiones de trabajo en tierra 60.
Volumen total de trabajo en tierra 35horas.

Distribución en km de trabajo en agua por capacidad:

Velocidad 3 km.
RI 170 km.
Principales competencias
Torneo Ciudad de Cali Olga lucia de Angulo

83
Distribución en horas de trabajo en tierra por fases:

Fase de construcción 13,4 horas.


Fase de fuerza máxima 5,5 horas.
Fase de conversión 9,3 horas.
Fase de flexibilidad 6,4 horas.

MACRO II:
Dividido de la siguiente manera:

Semanas de trabajo 15.


Sesiones de trabajo en agua 75.
Volumen total de trabajo en agua 220km.
Sesiones de trabajo en tierra 60.
Volumen total de trabajo en tierra 32horas.

Distribución en km de trabajo en agua por capacidad:

Velocidad 11 km.
RI 187 km.
Principales competencias
- 2 Chequeo 2011
- Torneo Estrellas Marinas Palmira
- Nacional infantil Pereira

84
Distribución en horas de trabajo en tierra por fases:

Fase de construcción 12,7 horas.


Fase de fuerza máxima 5,7 horas.
Fase de conversión 10,2 horas.
Fase de flexibilidad 7 horas.

MACRO III:
Dividido de la siguiente manera:

Semanas de trabajo 20.


Sesiones de trabajo en agua 100.
Volumen total de trabajo en agua 280km.
Sesiones de trabajo en tierra 80.
Volumen total de trabajo en tierra 56 horas.

Distribución en km de trabajo en agua por capacidad:

Velocidad 14 km.
RI 238 km.
Principales competencias
- Departamental Infantil Cali
- II Torneo Nacional de Novatos
- Nacional Infantil Cartagena

Distribución en horas de trabajo en tierra por fases:

Fase de construcción 20 horas.

85
Fase de fuerza máxima 10 horas.
Fase de conversión 13,6 horas.
Fase de flexibilidad 11,3 horas.

4.4.2. CATEGORIA INFANTIL 11 AÑOS

MACRO I:
Dividido de la siguiente manera:

Semanas de trabajo 15.


Sesiones de trabajo en agua 75.
Volumen total de trabajo en agua 300km.
Sesiones de trabajo en tierra 60.
Volumen total de trabajo en tierra 35 horas.

Distribución en km de trabajo en agua por capacidad:

Velocidad 12 km.
RI 240 km.
Principales competencias
Torneo Ciudad de Cali Olga lucia de Angulo

Distribución en horas de trabajo en tierra por fases:

Fase de construcción 13,4 horas.


Fase de fuerza máxima 5,5 horas.
Fase de conversión 9,3 horas.
Fase de flexibilidad 6,4 horas.

86
MACRO II:
Dividido de la siguiente manera:

Semanas de trabajo 15.


Sesiones de trabajo en agua 75.
Volumen total de trabajo en agua 300km.
Sesiones de trabajo en tierra 60.
Volumen total de trabajo en tierra 32 horas.

Distribución en km de trabajo en agua por capacidad:

Velocidad 12 km.
RI 240 km.
Principales competencias
- 2 Chequeo 2011
- Torneo Estrellas Marinas Palmira
- Nacional infantil Pereira

Distribución en horas de trabajo en tierra por fases:

Fase de construcción 12,7 horas.


Fase de fuerza máxima 5,7 horas.
Fase de conversión 10,2 horas.
Fase de flexibilidad 7 horas.

MACRO III:
Dividido de la siguiente manera:

87
Semanas de trabajo 20.
Sesiones de trabajo en agua 100.
Volumen total de trabajo en agua 320km.
Sesiones de trabajo en tierra 80.
Volumen total de trabajo en tierra 56 horas.

Distribución en km de trabajo en agua por capacidad:

Velocidad 9,6 km.


RI 259,2 km.
Principales competencias
- Departamental Infantil Cali
- II Torneo Nacional de Novatos
- Nacional Infantil Cartagena

Distribución en horas de trabajo en tierra por fases:

Fase de construcción 20 horas.


Fase de fuerza máxima 10 horas.
Fase de conversión 13,6 horas.
Fase de flexibilidad 11,3 horas.

4.4.3. CATEGORIA INFANTIL 11 AÑOS

MACRO I:
Dividido de la siguiente manera:

Semanas de trabajo 15.

88
Sesiones de trabajo en agua 75.
Volumen total de trabajo en agua 310km.
Sesiones de trabajo en tierra 60.
Volumen total de trabajo en tierra 35 horas.

Distribución en km de trabajo en agua por capacidad:

Velocidad 12,4 km.


RI 229,4 km.
RII 21,7 km.
VO2max 9,3 km.
RL 3,1 km.
TL 3,1 km.
Principales competencias
Torneo Ciudad de Cali Olga lucia de Angulo

Distribución en horas de trabajo en tierra por fases:

Fase de construcción 13,4 horas.


Fase de fuerza máxima 5,5 horas.
Fase de conversión 9,3 horas.
Fase de flexibilidad 6,4 horas.

MACRO II:
Dividido de la siguiente manera:

Semanas de trabajo 15.


Sesiones de trabajo en agua 75.

89
Volumen total de trabajo en agua 350km.
Sesiones de trabajo en tierra 60.
Volumen total de trabajo en tierra 32 horas.

Distribución en km de trabajo en agua por capacidad:

Velocidad 14 km.
RI 245 km.
RII 35 km.
VO2max 14 km.
RL 3,5 km.
TL 3,5 km.
Principales competencias
- 2 Chequeo 2011
- Torneo Estrellas Marinas Palmira
- Nacional infantil Pereira

Distribución en horas de trabajo en tierra por fases:

Fase de construcción 12,7 horas.


Fase de fuerza máxima 5,7 horas.
Fase de conversión 10,2 horas.
Fase de flexibilidad 7 horas.

MACRO III:
Dividido de la siguiente manera:

Semanas de trabajo 20.

90
Sesiones de trabajo en agua 100.
Volumen total de trabajo en agua 400 km.
Sesiones de trabajo en tierra 80.
Volumen total de trabajo en tierra 56 horas.

Distribución en km de trabajo en agua por capacidad:

Velocidad 12,4 km.


RI 280 km.
RII 27,9 km.
VO2max 15,5 km.
RL 3,1 km.
TL 3,1 km.
Principales competencias
- Departamental Infantil Cali
- II Torneo Nacional de Novatos
- Nacional Infantil Cartagena

Distribución en horas de trabajo en tierra por fases:

Fase de construcción 20 horas.


Fase de fuerza máxima 10 horas.
Fase de conversión 13,6 horas.
Fase de flexibilidad 11,3 horas.

91
5. CONCLUSIONES

La planificación del programa dará continuidad al proceso de las escuelas


deportivas disminuyendo la deserción de los nadadores al culminar los
objetivos del proceso de formación.

Para cumplir con los principios de entrenamiento deportivo, en la


elaboración del programa es necesario tener en cuenta las etapas sensibles
de desarrollo y las características estipuladas para cada edad de la
categoría infantil.

El continuo control del proceso por medio de los test programados permitirá
hacer un mejor seguimiento del desarrollo físico multilateral y el dominio de
la técnica de nado.

92
6. RECOMENDACIONES

Al diseñar un programa de entrenamiento para nadadores, es de vital


importancia identificar cuáles son las cualidades que más se necesitan
desarrollar.

Seleccionar diferentes tipos de ejercicios o medios, para no hacer la sesión


monótona y aburrida.

El aumento de las cargas debe ser progresivo, y además debe ir de la


mano con la etapa de preparación en que se encuentre el grupo.

Luego de terminada la sesión de entrenamiento es muy importante realizar


un buen estiramiento, pues este ayuda a que la recuperación sea más
rápida y evita lesiones.

93
7. BIBLIOGRAFÍA

1. ALLMER, Henning. Entrenamiento deportivo. Editorial XYZ. Tomo 7. Cali.


1981

2. BRUGGEMANN, Peter. Grosser, Manfred. Zintl, Fritz. Alto rendimiento


deportivo. Ediciones Martínez Roca. Barcelona. 1989.

3. CARL, Klaus. Lehnertz, Klaus. Martin, Dietrich. Manual de metodología del


entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2001.

4. CAMPOS, José. Cervera, Víctor Ramón. Teoría y planificación del


entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2003.

5. CASTRO A., Wilmar. Entrenamiento de alto rendimiento en natación.


Instituto universitario educación física, Universidad de Antioquia. Medellín
2008.

6. Federación Colombiana de Natación, Manual del entrenador, Bases


teóricas para organizar y ejecutar con éxito un programa de entrenamiento
a largo plazo en la natación competitiva, Primera parte. Año ___.

7. GUIMARAES, Toninho. El entrenamiento deportivo: Capacidades físicas.


Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. 2002

8. HARRE, Dietrich. Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Estadium.


Argentina. Año ___.

94
9. Loko, J;Sikkut,T; Aule,R.; Sensitive Periods in physical development;
Modern athlete and coach, 2004.

10. MAGLISCHO, Ernest W. Natacion. Técnica, entrenamiento y competición.


Editorial Paidotribo. Barcelona. 2009.

11. MATVEIEV, L.P. El proceso del entrenamiento deportivo. Editorial


Stadium. Argentina. 1980

12. MATVEEV, L. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Raduga.


1983

13. MATVEEV, Lev Pavlovich. Teoría general del entrenamiento deportivo.


Editorial Paidotribo. Barcelona. Año ___.

14. PLATONOV, Vladimir Nicolaievitch. El entrenamiento deportivo, teoría y


metodología. Editorial Paidotribo. Sexta edición. Barcelona. Año ___.

15. PLATONOV, Vladimir Nicolaievitch. Teoría general del entrenamiento


deportivo olímpico. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2001.

16. RAPOSO, A. Velsconcelos. Planificación y Organización Del Entrenamiento


deportivo. 2 Edición. Año ___.

17. SALADO, Marcelo. Programa de preparación del deportista natación.


Comisión Nacional de Natación. Año ___.

18. VASCONCELOS, A. Planificación y organización del entrenamiento


deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2005

95
19. WEINECK, Jürgen. Entrenamiento total. Editorial Paidotribo. Barcelona.
2005

20. ZHELYAZKOV, Tsventan. Bases del entrenamiento deportivo. Editorial


Paidotribo. Barcelona. 2001.

21. http://es.wikipedia.org/wiki/Nataci%C3%B3n

22. http://www.todonatacion.com

96
ANEXOS

ANEXO A. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO I CATEGORIA


10 AÑOS

KM %
volumen macro I 200 100
RI 170 85
Ejercicios de piernas 51 30
Ejercicios de brazos 25,5 15
Ejercicios técnicos 51 30
Técnica Comp. 42,5 25
Recuperación 17 8,5
RII 0 0
VO2máx. 0 0
RL 0 0
TL 0 0
Velocidad 3 1,5

97
ANEXO B. MACROCICLO I CATEGORIA 10 AÑOS

MACROCICLO I
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
2 3 3 3 4 3 3 4 4 5 4 3 3 4 4 0 52
MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Fechas 3|8 10|15 17|22 24|29 31|5 7|12 14|19 21|26 28|5 7|12 14|19 21|26 28|2 4|9 11|16
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total
porcentaje 5 6 6 6 8 6 6 8 8 10 8 6 6 8 7 100
volumen 7,69 11,54 11,54 11,54 15,38 11,54 11,54 15,38 15,38 19,23 15,38 11,54 11,54 15,38 15,38 200

porcentaje 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Recuperación 0,77 1,15 1,15 1,15 1,54 1,15 1,15 1,54 1,54 1,92 1,54 1,15 1,15 1,54 1,54 20

porcentaje 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
velocidad 0,38 0,58 0,58 0,58 0,77 0,58 0,58 0,77 0,77 0,96 0,77 0,58 0,58 0,77 0,77 10,00

RII 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

VO2máx. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

RL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

porcentaje
RII 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

porcentaje 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0
RI 6,54 9,81 9,81 9,81 13,08 9,81 9,81 13,08 13,08 16,35 13,08 9,81 9,81 13,08 13,08 170
porcentaje 40 40 40 40 40 40 40 35 35 35 35 35 35 35 35
Piernas 2,62 3,92 3,92 3,92 5,23 3,92 3,92 4,58 4,58 5,72 4,58 3,43 3,43 4,58 4,58 63
porcentaje 20 20 20 20 20 20 20 25 25 25 25 25 25 25 25
Brazos 1,31 1,96 1,96 1,96 2,62 1,96 1,96 3,27 3,27 4,09 3,27 2,45 2,45 3,27 3,27 39
porcentaje 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Ejercicios 1,96 2,94 2,94 2,94 3,92 2,94 2,94 3,92 3,92 4,90 3,92 2,94 2,94 3,92 3,92 51
técnicos
porcentaje 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Técnica
0,65 0,98 0,98 0,98 1,31 0,98 0,98 1,31 1,31 1,63 1,31 0,98 0,98 1,31 1,31 17
completa
porcentaje
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
total
porcentaje RI 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

98
ANEXO C. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO I CATEGORIA
10 AÑOS

15 de 29 de 19 de 12 de 26 de
Pruebas de ENERO. ENERO. FEBRERO. MARZO. MARZO.
control 2x400m 1x400m 2x400m 1x800m 1x100m

Torneo Ciudad de Cali


Olga lucia de Angulo
Sesiones 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 60,0
Volumen/horas 3,0 2,5 2,5 2,5 2,5 2,0 2,0 2,5 2,5 2,5 2,5 1,5 1,5 2,5 2,5 35,0
Construcción 2,0 1,0 1,5 1,0 0,7 0,8 0,8 1,0 0,7 0,5 0,6 O,5 1,0 1,0 0,8 13,4
Fuerza Máxima 0,5 1,0 0,7 1,5 0,4 1,4 5,5
Conversión 1,0 1,0 1,1 0,6 0,6 0,9 2,0 1,1 1,0 9,3
Flexibilidad 1,5 0,6 0,6 0,9 1,5 0,5 0,5 0,3 6,4

ANEXO D. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO I CATEGORIA 10 AÑOS

Volumen Macro I
25,00

20,00

15,00

10,00 volumen

5,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

99
ANEXO E. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO II CATEGORIA
10 AÑOS

KM %
volumen macro I 220 100
RI 187 85
Ejercicios de piernas 37,4 20
Ejercicios de brazos 46,8 25
Ejercicios técnicos 46,8 25
Técnica Comp. 56,1 30
Recuperación 22 10
RII 0
VO2máx. 0
RL 0
TL 0
Velocidad 11 5

100
ANEXO F. MACROCICLO II CATEGORIA 10 AÑOS

MACROCICLO II
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
5 3 3 4 5 4 3 3 4 2 5 4 3 4 5 0 57
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
Fechas 18|23 25|30 2|7 9|14 16|21 23|28 30|4 6|11 13|18 20|25 27|2 4|9 11|16 18|23 25|30
Semana 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Total
porcentaje 8,77 5,26 5,26 7,02 8,77 7,02 5,26 5,26 7,02 3,51 8,77 7,02 5,26 7,02 8,77 100
volumen 19,30 11,58 11,58 15,44 19,30 15,44 11,58 11,58 15,44 7,72 19,30 15,44 11,58 15,44 19,30 220

porcentaje 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Recuperación 1,93 1,16 1,16 1,54 1,93 1,54 1,16 1,16 1,54 0,77 1,93 1,54 1,16 1,54 1,93 22

porcentaje 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
velocidad 0,96 0,58 0,58 0,77 0,96 0,77 0,58 0,58 0,77 0,39 0,96 0,77 0,58 0,77 0,96 11,0

RII 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

VO2máx. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

RL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

TL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

porcentaje
RII 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0
porcentaje 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0
RI 16,40 9,84 9,84 13,12 16,40 13,12 9,84 9,84 13,12 6,56 16,40 13,12 9,84 13,12 16,40 187,0
porcentaje 35 35 35 35 35 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Piernas 5,74 3,44 3,44 4,59 5,74 2,62 1,97 1,97 2,62 1,31 3,28 2,62 1,97 2,62 3,28 47,2
porcentaje 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Brazos 4,10 2,46 2,46 3,28 4,10 3,28 2,46 2,46 3,28 1,64 4,10 3,28 2,46 3,28 4,10 46,8
porcentaje 30 30 30 30 30 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Ejercicios 4,92 2,95 2,95 3,94 4,92 3,28 2,46 2,46 3,28 1,64 4,10 3,28 2,46 3,28 4,10 50,0
técnicos
porcentaje 10 10 10 10 10 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Técnica 1,64 0,98 0,98 1,31 1,64 3,94 2,95 2,95 3,94 1,97 4,92 3,94 2,95 3,94 4,92 43,0
completa
porcentaje 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
total
porcentaje RI 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

101
ANEXO G. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO II CATEGORIA
A 10 AÑOS

30 de 21 de 18 de 9 de
Pruebas de
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
control 5x200m. 6X400m. 1X800m 1X200m

Nacional infantil
Marinas Palmira
Torneo Estrellas
2 Chequeo 2011

Pereira
Sesiones 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 60,0
Volumen/horas 3,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,5 1,5 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 3,0 32,0
Construcción 1,5 1,0 1,0 0,5 0,5 0,9 0,5 0,8 1,0 1,2 0,8 O,6 1,2 1,0 0,8 12,7
Fuerza Máxima 0,5 1,0 1,0 1,2 0,6 1,4 5,7
Conversión 1,5 0,5 0,5 0,8 0,4 1,0 2,8 1,4 1,3 10,2
Flexibilidad 1,5 0,8 0,6 1,0 1,6 0,8 0,7 O,8 7,0

ANEXO H. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO II CATEGORIA 10


AÑOS

Volumen Macro II
25,00

20,00

15,00

10,00 volumen

5,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

102
ANEXO I. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO III CATEGORIA
10 AÑOS

volumen macro I 280 100


RI 238 85
Ejercicios de piernas 47,6 20
Ejercicios de brazos 59,5 25
Ejercicios técnicos 59,5 25
Técnica Comp. 71,4 30
Recuperación 14 5
RII 0
VO2máx. 28 10
RL 0
TL 0
Velocidad 14 5

103
ANEXO J. MACROCICLO III CATEGORIA 10 AÑOS

MACRO
CICLO III
4
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 47 48 49 50
6
4 3 3 2 3 5 3 3 4 5 4 3 3 4 2 5 4 3 4 5 0 72
DICIEM
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
BRE
1| 8| 15| 22| 29 5| 12| 19| 26 3| 10| 17| 24| 31 7| 14| 21| 28 5| 12|
Fechas
6 13 20 27 |3 10 17 24 |1 8 15 22 29 |5 12 19 26 |3 10 17
Tot
Semana 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
al
porcentaj 2,
5,6 4,2 4,2 2,8 4,2 6,9 4,2 4,2 5,6 6,9 5,6 4,2 4,2 5,6 6,9 5,6 4,2 5,6 6,9 100
e 8
15, 11, 11, 7,7 11, 19, 11, 11, 15, 19, 15, 11, 11, 15, 7, 19, 15, 11, 15, 19,
volumen 280
56 67 67 8 67 44 67 67 56 44 56 67 67 56 78 44 56 67 56 44
porcentaj
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
e
Recuper 1,5 1,1 1,1 0,7 1,1 1,9 1,1 1,1 1,5 1,9 1,5 1,1 1,1 1,5 0, 1,9 1,5 1,1 1,5 1,9 28,
ación 6 7 7 8 7 4 7 7 6 4 6 7 7 6 78 4 6 7 6 4 0
porcentaj
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
e
velocida 0,7 0,5 0,5 0,3 0,5 0,9 0,5 0,5 0,7 0,9 0,7 0,5 0,5 0,7 0, 0,9 0,7 0,5 0,7 0,9 14,
d 8 8 8 9 8 7 8 8 8 7 8 8 8 8 39 7 8 8 8 7 0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
RII 0,0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
VO2máx. 0,0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
RL 0,0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TL 0,0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0
porcentaj
e
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
RII 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0
porcentaj 85, 85, 85, 85, 85, 85, 85, 85, 85, 85, 85, 85, 85, 85, 85 85, 85, 85, 85, 85,
e 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ,0 0 0 0 0 0
13, 9,9 9,9 6,6 9,9 16, 9,9 9,9 13, 16, 13, 9,9 9,9 13, 6, 16, 13, 9,9 13, 16,
RI 238
22 2 2 1 2 53 2 2 22 53 22 2 2 22 61 53 22 2 22 53
porcentaj
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
e
2,6 1,9 1,9 1,3 1,9 3,3 1,9 1,9 2,6 3,3 2,6 1,9 1,9 2,6 1, 3,3 2,6 1,9 2,6 3,3
Piernas 48
4 8 8 2 8 1 8 8 4 1 4 8 8 4 32 1 4 8 4 1
porcentaj
25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
e
3,3 2,4 2,4 1,6 2,4 4,1 2,4 2,4 3,3 4,1 3,3 2,4 2,4 3,3 1, 4,1 3,3 2,4 3,3 4,1
Brazos 60
1 8 8 5 8 3 8 8 1 3 1 8 8 1 65 3 1 8 1 3
porcentaj
25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
e
Ejercicio 3,3 2,4 2,4 1,6 2,4 4,1 2,4 2,4 3,3 4,1 3,3 2,4 2,4 3,3 1, 4,1 3,3 2,4 3,3 4,1
60
s 1 8 8 5 8 3 8 8 1 3 1 8 8 1 65 3 1 8 1 3

104
técnicos
porcentaj
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
e
Técnica 3,9 2,9 2,9 1,9 2,9 4,9 2,9 2,9 3,9 4,9 3,9 2,9 2,9 3,9 1, 4,9 3,9 2,9 3,9 4,9 71,
completa 7 8 8 8 8 6 8 8 7 6 7 8 8 7 98 6 7 8 7 6 4
porcenta 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
je total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
porcentaj 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
e RI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ANEXO K. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO III CATEGORIA


10 AÑOS

13 26
10
de 8 5 de
de
A de de NO
SE
G OC NO VI
PTI
O TU VIE EM
Pruebas de EM
ST BR MB BR
control BR
O. E RE E
E
1x 2x4 6X4 1X
5X2
80 00 00 10
00
0 m. m. 0m
m.
m .

II Torneo Nacional

Nacional Infantil
Departamental

de Novatos
Infantil Cali

Cartagena 80,
Sesiones 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
0
4
Volumen/ho 56,
, 3,0 3,0 3,0 3,0 2,5 2,5 3,0 3,0 3,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 3,0
ra 0
0
2
Construcció 20,
, 1,0 1,5 1,0 1,0 0,9 0,9 1,3 1,0 1,2 0,8 O,6 1,2 1,0 0,8 0,7 0,7 1,0 1,0 1,0
n 0
0
Fuerza 10,
1,0 1,5 1,0 1,7 0,6 1,4 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5
Máxima 0
2
13,
Conversión , 1,0 1,0 0,8 0,8 1,0 2,8 1,4 1,3 0,5 0,5 0,5
6
0
11,
Flexibilidad 2,0 0,8 0,8 1,0 1,6 0,8 0,7 O,8 0,7 0.7 0,9 1,0 1,0
3

105
ANEXO L. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO III CATEGORIA 10
AÑOS

Volumen Macro III


25,00

20,00

15,00

10,00 volumen

5,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ANEXO M. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO I CATEGORIA


11 AÑOS

KM %
volumen macro I 300 100
RI 240 80
Ejercicios de piernas 72 30
Ejercicios de brazos 36 15
Ejercicios técnicos 72 30
Técnica Comp. 60 25
Recuperación 30 10
RII 18 6
VO2máx. 0 0
RL 0 0
TL 0 0
Velocidad 12 4

106
ANEXO N. MACROCICLO I CATEGORIA 11 AÑOS

MACROCICLO I
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
2 3 3 3 4 3 3 4 4 5 4 3 3 4 4 0 52
MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Fechas 3|8 10|15 17|22 24|29 31|5 7|12 14|19 21|26 28|5 7|12 14|19 21|26 28|2 4|9 11|16
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total
porcentaje 4 6 6 6 8 6 6 8 8 10 8 6 6 8 8 100

volumen 11,54 17,31 17,31 17,31 23,08 17,31 17,31 23,08 23,08 28,85 23,08 17,31 17,31 23,08 23,08 300

porcentaje 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Recuperación 1,15 1,73 1,73 1,73 2,31 1,73 1,73 2,31 2,31 2,88 2,31 1,73 1,73 2,31 2,31 30

porcentaje 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

velocidad 0,58 0,87 0,87 0,87 1,15 0,87 0,87 1,15 1,15 1,44 1,15 0,87 0,87 1,15 1,15 15,00
19,80 20,60 25,80 20,60
RII 0,00 0,00 0,00 3,43 0,00 0,00 3,57 0,00 0,00 7,44 0,00 3,57 0,00 0,00 0,00 18,00

VO2máx. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

RL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

porcentaje
RII 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

porcentaje 85,0 85,0 85,0 65,0 85,0 85,0 64,0 85,0 85,0 59,0 85,0 64,0 85,0 85,0 85,0

RI 9,81 14,71 14,71 11,25 19,62 14,71 11,08 19,62 19,62 17,02 19,62 11,08 14,71 19,62 19,62 237

porcentaje 40 40 40 40 40 40 40 35 35 35 35 35 35 35 35

Piernas 3,92 5,88 5,88 4,50 7,85 5,88 4,43 6,87 6,87 5,96 6,87 3,88 5,15 6,87 6,87 88

porcentaje 20 20 20 20 20 20 20 25 25 25 25 25 25 25 25

Brazos 1,96 2,94 2,94 2,25 3,92 2,94 2,22 4,90 4,90 4,25 4,90 2,77 3,68 4,90 4,90 54

porcentaje 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Ejercicios 2,94 4,41 4,41 3,38 5,88 4,41 3,32 5,88 5,88 5,11 5,88 3,32 4,41 5,88 5,88 71
técnicos
porcentaje 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Técnica 0,98 1,47 1,47 1,13 1,96 1,47 1,11 1,96 1,96 1,70 1,96 1,11 1,47 1,96 1,96 24
completa
porcentaje 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
total
porcentaje RI 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

107
ANEXO O. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO I CATEGORIA
11 AÑOS

15 de 29 de 19 de 12 de 26 de
Pruebas de ENERO. ENERO. FEBRERO. MARZO. MARZO.
control 2x400m 1x400m 2x400m 1x800m 1x100m

Torneo Ciudad de Cali


Olga lucia de Angulo
Sesiones 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 60,0
Volumen/horas 3,0 2,5 2,5 2,5 2,5 2,0 2,0 2,5 2,5 2,5 2,5 1,5 1,5 2,5 2,5 35,0
Construcción 2,0 1,0 1,5 1,0 0,7 0,8 0,8 1,0 0,7 0,5 0,6 O,5 1,0 1,0 0,8 13,4
Fuerza Máxima 0,5 1,0 0,7 1,5 0,4 1,4 5,5
Conversión 1,0 1,0 1,1 0,6 0,6 0,9 2,0 1,1 1,0 9,3
Flexibilidad 1,5 0,6 0,6 0,9 1,5 0,5 0,5 0,3 6,4

ANEXO P. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO I CATEGORIA 11 AÑOS

Volumen Macro I
35,00

30,00

25,00

20,00

15,00 volumen
10,00

5,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

108
ANEXO Q. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO II
CATEGORIA 11 AÑOS

KM %
volumen macro I 300 100
RI 240 80
Ejercicios de piernas 72 30
Ejercicios de brazos 36,0 15
Ejercicios técnicos 72,0 30
Técnica Comp. 60,0 25
Recuperación 30 10
RII 18 6
VO2máx. 0
RL 0
TL 0
Velocidad 12 4

109
ANEXO R. MACROCICLO II CATEGORIA 11 AÑOS

MACROCICLO II
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
5 3 3 4 5 4 3 3 4 2 5 4 3 4 5 0 57
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
Fechas 18|23 25|30 2|7 9|14 16|21 23|28 30|4 6|11 13|18 20|25 27|2 4|9 11|16 18|23 25|30
Semana 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Total
porcentaje 8,77 5,26 5,26 7,02 8,77 7,02 5,26 5,26 7,02 3,51 8,77 7,02 5,26 7,02 8,77 100
volumen 26,32 15,79 15,79 21,05 26,32 21,05 15,79 15,79 21,05 10,53 26,32 21,05 15,79 21,05 26,32 300

porcentaje 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Recuperación 2,63 1,58 1,58 2,11 2,63 2,11 1,58 1,58 2,11 1,05 2,63 2,11 1,58 2,11 2,63 30

porcentaje 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
velocidad 1,32 0,79 0,79 1,05 1,32 1,05 0,79 0,79 1,05 0,53 1,32 1,05 0,79 1,05 1,32 15,0
21,00 19,00 21,00 23,00 25,00
RII 0,00 0,00 3,32 0,00 5,00 0,00 3,32 0,00 0,00 2,42 0,00 0,00 3,95 0,00 0,00 18,0

VO2máx. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

RL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

TL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

porcentaje
RII 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

porcentaje 85,0 85,0 64,0 85,0 66,0 85,0 64,0 85,0 85,0 62,0 85,0 85,0 60,0 85,0 85,0
RI 22,37 13,42 10,11 17,89 17,37 17,89 10,11 13,42 17,89 6,53 22,37 17,89 9,47 17,89 22,37 237,0

porcentaje 35 35 35 35 35 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Piernas 7,83 4,70 3,54 6,26 6,08 3,58 2,02 2,68 3,58 1,31 4,47 3,58 1,89 3,58 4,47 59,6

porcentaje 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Brazos 5,59 3,36 2,53 4,47 4,34 4,47 2,53 3,36 4,47 1,63 5,59 4,47 2,37 4,47 5,59 59,3

porcentaje 30 30 30 30 30 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Ejercicios 6,71 4,03 3,03 5,37 5,21 4,47 2,53 3,36 4,47 1,63 5,59 4,47 2,37 4,47 5,59 63,3
técnicos
porcentaje 10 10 10 10 10 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Técnica 2,24 1,34 1,01 1,79 1,74 5,37 3,03 4,03 5,37 1,96 6,71 5,37 2,84 5,37 6,71 54,9
completa
porcentaje 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
total
porcentaje RI 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

110
ANEXO S. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO II CATEGORIA
11 AÑOS

30 de 21 de 18 de 9 de
Pruebas de ABRIL MAYO JUNIO JULIO
control 5x200m. 6X400m. 1X800m 1X200m

Nacional infantil
Marinas Palmira
Torneo Estrellas
2 Chequeo 2011

Pereira
Sesiones 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 60,0
Volumen/horas 3,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,5 1,5 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 3,0 32,0
Construcción 1,5 1,0 1,0 0,5 0,5 0,9 0,5 0,8 1,0 1,2 0,8 O,6 1,2 1,0 0,8 12,7
Fuerza Máxima 0,5 1,0 1,0 1,2 0,6 1,4 5,7
Conversión 1,5 0,5 0,5 0,8 0,4 1,0 2,8 1,4 1,3 10,2
Flexibilidad 1,5 0,8 0,6 1,0 1,6 0,8 0,7 O,8 7,0

ANEXO T. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO II CATEGORIA 11


AÑOS

Volumen Macro II
30,00

25,00

20,00

15,00
volumen
10,00

5,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

111
ANEXO U. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO III
CATEGORIA 11 AÑOS

KM %
volumen macro I 320 100
RI 259,2 81
Ejercicios de piernas 77,76 30
Ejercicios de brazos 38,88 15
Ejercicios técnicos 77,76 30
Técnica Comp. 64,8 25
Recuperación 32 10
RII 19,2 6
VO2máx. 0 0
RL 0
TL 0
Velocidad 9,6 3

112
ANEXO V. MACROCICLO III CATEGORIA 11 AÑOS

MACRO
CICLO III
4
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 47 48 49 50
6
4 3 3 2 3 5 3 3 4 5 4 3 3 4 2 5 4 3 4 5 0 72
DICIEM
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
BRE
1| 8| 15| 22| 29 5| 12| 19| 26 3| 10| 17| 24| 31 7| 14| 21| 28 5| 12|
Fechas
6 13 20 27 |3 10 17 24 |1 8 15 22 29 |5 12 19 26 |3 10 17
Tot
Semana 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
al
porcentaj 2,
5,6 4,2 4,2 2,8 4,2 6,9 4,2 4,2 5,6 6,9 5,6 4,2 4,2 5,6 6,9 5,6 4,2 5,6 6,9 100
e 8
17, 13, 13, 8,8 13, 22, 13, 13, 17, 22, 17, 13, 13, 17, 8, 22, 17, 13, 17, 22,
volumen 320
78 33 33 9 33 22 33 33 78 22 78 33 33 78 89 22 78 33 78 22
porcentaj
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
e
Recuper 1,7 1,3 1,3 0,8 1,3 2,2 1,3 1,3 1,7 2,2 1,7 1,3 1,3 1,7 0, 2,2 1,7 1,3 1,7 2,2 32,
ación 8 3 3 9 3 2 3 3 8 2 8 3 3 8 89 2 8 3 8 2 0
porcentaj
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
e
velocida 0,8 0,6 0,6 0,4 0,6 1,1 0,6 0,6 0,8 1,1 0,8 0,6 0,6 0,8 0, 1,1 0,8 0,6 0,8 1,1 16,
d 9 7 7 4 7 1 7 7 9 1 9 7 7 9 44 1 9 7 9 1 0
21, 21, 26, 24, 26,
00 00 30 00 00
0,0 0,0 2,8 0,0 2,8 0,0 0,0 0,0 4,6 0,0 0,0 0,0 0,0 4,2 0, 0,0 0,0 0,0 4,6 0,0 19,
RII
0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 7 00 0 0 0 2 0 2

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
VO2máx. 0,0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
RL 0,0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TL 0,0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0
porcentaj
e
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
RII 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0
porcentaj 85, 85, 64, 85, 64, 85, 85, 85, 59, 85, 85, 85, 85, 61, 85 85, 85, 85, 59, 85,
e 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ,0 0 0 0 0 0
15, 11, 8,5 7,5 8,5 18, 11, 11, 10, 18, 15, 11, 11, 10, 7, 18, 15, 11, 10, 18,
RI 253
11 33 3 6 3 89 33 33 49 89 11 33 33 84 56 89 11 33 49 89
porcentaj
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
e
3,0 2,2 1,7 1,5 1,7 3,7 2,2 2,2 2,1 3,7 3,0 2,2 2,2 2,1 1, 3,7 3,0 2,2 2,1 3,7
Piernas 51
2 7 1 1 1 8 7 7 0 8 2 7 7 7 51 8 2 7 0 8
porcentaj
25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
e
3,7 2,8 2,1 1,8 2,1 4,7 2,8 2,8 2,6 4,7 3,7 2,8 2,8 2,7 1, 4,7 3,7 2,8 2,6 4,7
Brazos 63
8 3 3 9 3 2 3 3 2 2 8 3 3 1 89 2 8 3 2 2

113
porcentaj
25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
e
Ejercicio
3,7 2,8 2,1 1,8 2,1 4,7 2,8 2,8 2,6 4,7 3,7 2,8 2,8 2,7 1, 4,7 3,7 2,8 2,6 4,7
s 63
8 3 3 9 3 2 3 3 2 2 8 3 3 1 89 2 8 3 2 2
técnicos
porcentaj
30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
e
Técnica 4,5 3,4 2,5 2,2 2,5 5,6 3,4 3,4 3,1 5,6 4,5 3,4 3,4 3,2 2, 5,6 4,5 3,4 3,1 5,6 75,
completa 3 0 6 7 6 7 0 0 5 7 3 0 0 5 27 7 3 0 5 7 9
porcenta 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
je total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
porcentaj 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
e RI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ANEXO W. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO III CATEGORIA


11 AÑOS

5
de 26
13
10 NO de
de 8 de
de VI NO
AG OCT
SEP EM VIE
Pruebas de OS UBR
TIEM BR MB
control TO. E
BRE E RE
1x8 2x40
5X20 6X 1X1
00 0m.
0m. 40 00
m
0m m.
.

II Torneo Nacional

Nacional Infantil
Departamental

de Novatos
Infantil Cali

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Cartagena
4 4 4 4 80,0
Sesiones
Volumen/hora
4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 2,5 2,5 3,0 3,0 3,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 3,0 56,0
s
Construcción 2,0 1,0 1,5 1,0 1,0 0,9 0,9 1,3 1,0 1,2 0,8 O,6 1,2 1,0 0,8 0,7 0,7 1,0 1,0 1,0 20,0
Fuerza
1,0 1,5 1,0 1,7 0,6 1,4 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5 10,0
Máxima
Conversión 2,0 1,0 1,0 0,8 0,8 1,0 2,8 1,4 1,3 0,5 0,5 0,5 13,6
Flexibilidad 2,0 0,8 0,8 1,0 1,6 0,8 0,7 O,8 0,7 0.7 0,9 1,0 1,0 11,3

114
ANEXO X. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO III CATEGORIA 11
AÑOS

Volumen Macro III


25,00

20,00

15,00

10,00 volumen

5,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ANEXO Y. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO I CATEGORIA


12 AÑOS

KM %
volumen macro I 310 100
RI 229,4 74
Ejercicios de piernas 57,4 25
Ejercicios de brazos 34,4 15
Ejercicios técnicos 57,4 25
Técnica Comp. 80,3 35
Recuperación 31,0 10
RII 21,7 7
VO2máx. 9,3 3
RL 3,1 1
TL 3,1 1
Velocidad 12,4 4

115
ANEXO Z. MACROCICLO I CATEGORIA 12 AÑOS

MACROCICLO I
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
2 3 3 3 4 3 3 4 4 5 4 3 3 4 4 0 52
MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Fechas 3|8 10|15 17|22 24|29 31|5 7|12 14|19 21|26 28|5 7|12 14|19 21|26 28|2 4|9 11|16
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total
porcentaje 4 6 6 6 8 6 6 8 8 10 8 6 6 8 8 100
volumen 11,92 17,88 17,88 17,88 23,85 17,88 17,88 23,85 23,85 29,81 23,85 17,88 17,88 23,85 23,85 310

porcentaje 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Recuperación 1,19 1,79 1,79 1,79 2,38 1,79 1,79 2,38 2,38 2,98 2,38 1,79 1,79 2,38 2,38 31

porcentaje 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
velocidad 0,60 0,89 0,89 0,89 1,19 0,89 0,89 1,19 1,19 1,49 1,19 0,89 0,89 1,19 1,19 15,50
30,50 40,00 30,50
RII 0,00 5,45 0,00 7,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 21,70
20,50 23,20
VO2máx. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,67 0,00 0,00 5,53 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,20
17,35
RL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,10 0,00 0,00 0,00 3,10
17,35
TL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,10 0,00 0,00 3,10

porcentaje
RII 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

porcentaje 85,0 54,0 85,0 45,0 85,0 64,0 85,0 85,0 62,0 54,0 85,0 85,0 68,0 85,0 85,0
RI 10,13 9,66 15,20 8,05 20,27 11,45 15,20 20,27 14,78 16,10 20,27 15,20 12,16 20,27 20,27 229

porcentaje 40 40 40 40 40 40 40 35 35 35 35 35 35 35 35
Piernas 4,05 3,86 6,08 3,22 8,11 4,58 6,08 7,09 5,17 5,63 7,09 5,32 4,26 7,09 7,09 85
porcentaje 20 20 20 20 20 20 20 25 25 25 25 25 25 25 25
Brazos 2,03 1,93 3,04 1,61 4,05 2,29 3,04 5,07 3,70 4,02 5,07 3,80 3,04 5,07 5,07 53

porcentaje 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Ejercicios 3,04 2,90 4,56 2,41 6,08 3,43 4,56 6,08 4,44 4,83 6,08 4,56 3,65 6,08 6,08 69
técnicos
porcentaje 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Técnica 1,01 0,97 1,52 0,80 2,03 1,14 1,52 2,03 1,48 1,61 2,03 1,52 1,22 2,03 2,03 23
completa
porcentaje 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
total
porcentaje RI 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

116
ANEXO AA. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO I CATEGORIA
12 AÑOS

29
15 de 19 de 12 de 26 de
Pruebas de
ENER FEBR MAR MAR
ENE
de O.
RO.
ERO. ZO. ZO.
2x400 2x400 1x80 1x10
control m
1x40
m 0m 0m
0m

Torneo Ciudad de Cali Olga


lucia de Angulo
60,
Sesiones 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
0
Volumen 35,
3,0 2,5 2,5 2,5 2,5 2,0 2,0 2,5 2,5 2,5 2,5 1,5 1,5 2,5 2,5
/horas 0
Construc 13,
2,0 1,0 1,5 1,0 0,7 0,8 0,8 1,0 0,7 0,5 0,6 O,5 1,0 1,0 0,8
ción 4
Fuerza
0,5 1,0 0,7 1,5 0,4 1,4 5,5
Máxima
Conversi
1,0 1,0 1,1 0,6 0,6 0,9 2,0 1,1 1,0 9,3
ón
Flexibilid
1,5 0,6 0,6 0,9 1,5 0,5 0,5 0,3 6,4
ad

117
ANEXO AB. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO I CATEGORIA 12
AÑOS

Volumen Macro I
35,00

30,00

25,00

20,00

15,00 volumen
10,00

5,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

ANEXO AC. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO II


CATEGORIA 12 AÑOS

KM %
volumen macro I 350 100
RI 245,0 70
Ejercicios de piernas 87,5 25
Ejercicios de brazos 52,5 15
Ejercicios técnicos 87,5 25
Técnica Comp. 122,5 35
Recuperación 35,0 10
RII 35,0 10
VO2máx. 14,0 4
RL 3,5 1
TL 3,5 1
Velocidad 14,0 4

118
ANEXO AD. MACROCICLO II CATEGORIA 12 AÑOS

MACROCICLO II
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
5 3 3 4 5 4 3 3 4 2 5 4 3 4 5 0 57
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
Fechas 18|23 25|30 2|7 9|14 16|21 23|28 30|4 6|11 13|18 20|25 27|2 4|9 11|16 18|23 25|30
Semana 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Total
porcentaje 8,77 5,26 5,26 7,02 8,77 7,02 5,26 5,26 7,02 3,51 8,77 7,02 5,26 7,02 8,77 100
volumen 30,70 18,42 18,42 24,56 30,70 24,56 18,42 18,42 24,56 12,28 30,70 24,56 18,42 24,56 30,70 350

porcentaje 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Recuperación 3,07 1,84 1,84 2,46 3,07 2,46 1,84 1,84 2,46 1,23 3,07 2,46 1,84 2,46 3,07 35

porcentaje 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
velocidad 1,54 0,92 0,92 1,23 1,54 1,23 0,92 0,92 1,23 0,61 1,54 1,23 0,92 1,23 1,54 17,5
45,00 50,00 47,00
RII 0,00 8,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12,28 14,43 35,0
27,50 30,00
VO2máx. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,44 0,00 5,53 0,00 0,00 14,0
14,40
RL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,54 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,5
19,00
TL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,5

porcentaje
RII 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

porcentaje 85,0 40,0 85,0 85,0 85,0 85,0 85,0 66,0 85,0 85,0 57,0 85,0 55,0 35,0 38,0
RI 26,10 7,37 15,66 20,88 26,10 20,88 15,66 12,16 20,88 10,44 17,50 20,88 10,13 8,60 11,67 244,9

porcentaje 35 35 35 35 35 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Piernas 9,13 2,58 5,48 7,31 9,13 4,18 3,13 2,43 4,18 2,09 3,50 4,18 2,03 1,72 2,33 63,4

porcentaje 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Brazos 6,52 1,84 3,91 5,22 6,52 5,22 3,91 3,04 5,22 2,61 4,38 5,22 2,53 2,15 2,92 61,2
porcentaje 30 30 30 30 30 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Ejercicios 7,83 2,21 4,70 6,26 7,83 5,22 3,91 3,04 5,22 2,61 4,38 5,22 2,53 2,15 2,92 66,0
técnicos
porcentaje 10 10 10 10 10 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Técnica 2,61 0,74 1,57 2,09 2,61 6,26 4,70 3,65 6,26 3,13 5,25 6,26 3,04 2,58 3,50 54,2
completa
porcentaje 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
total
porcentaje RI 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

119
ANEXO AE. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO II
CATEGORIA 12 AÑOS

30 de 21 de 18 de 9 de
Pruebas de ABRIL MAYO JUNIO JULIO
control 5x200m. 6X400m. 1X800m 1X200m

Marinas Plamira

Nacional infantil
Torneo Estrellas
2 Chequeo 2011

Pereira
Sesiones 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 60,0
Volumen/horas 3,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,5 1,5 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3,0 3,0 32,0
Construcción 1,5 1,0 1,0 0,5 0,5 0,9 0,5 0,8 1,0 1,2 0,8 O,6 1,2 1,0 0,8 12,7
Fuerza Máxima 0,5 1,0 1,0 1,2 0,6 1,4 5,7
Conversión 1,5 0,5 0,5 0,8 0,4 1,0 2,8 1,4 1,3 10,2
Flexibilidad 1,5 0,8 0,6 1,0 1,6 0,8 0,7 O,8 7,0

ANEXO AF. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO II CATEGORIA 12


AÑOS

Volumen Macro II
35,00

30,00

25,00

20,00

15,00 volumen
10,00

5,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

120
ANEXO AG. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO III
CATEGORIA 12 AÑOS

KM %
volumen macro I 400 100
RI 280,0 70
Ejercicios de piernas 68,8 30
Ejercicios de brazos 34,4 15
Ejercicios técnicos 68,8 30
Técnica Comp. 57,4 25
Recuperación 40,0 10
RII 27,9 9
VO2máx. 15,5 5
RL 3,1 1
TL 3,1 1
Velocidad 12,4 4

121
ANEXO AH. MACROCICLO III CATEGORIA 12 AÑOS

MACR
OCICL III
O
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
4 3 3 2 3 5 3 3 4 5 4 3 3 4 2 5 4 3 4 5 0 72
DICIEM
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
BRE
1| 8| 15| 22| 29 5| 12| 19| 26 3| 10| 17| 24| 31 7| 14| 21| 28 5| 12|
Fechas 6 13 20 27 |3 10 17 24 |1 8 15 22 29 |5 12 19 26 |3 10 17
Seman Tot
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
a al
porcent 5,6 4,2 4,2 2,8 4,2 6,9 4,2 4,2 5,6 6,9 5,6 4,2 4,2 5,6 2,8 6,9 5,6 4,2 5,6 6,9 100
aje
volume 22, 16, 16, 11, 16, 27, 16, 16, 22, 27, 22, 16, 16, 22, 11, 27, 22, 16, 22, 27,
400
n 22 67 67 11 67 78 67 67 22 78 22 67 67 22 11 78 22 67 22 78
porcent 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
aje
Recup 2,2 1,6 1,6 1,1 1,6 2,7 1,6 1,6 2,2 2,7 2,2 1,6 1,6 2,2 1,1 2,7 2,2 1,6 2,2 2,7 40,
eración 2 7 7 1 7 8 7 7 2 8 2 7 7 2 1 8 2 7 2 8 0
porcent 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
aje
velocid 1,1 0,8 0,8 0,5 0,8 1,3 0,8 0,8 1,1 1,3 1,1 0,8 0,8 1,1 0,5 1,3 1,1 0,8 1,1 1,3 20,
ad 1 3 3 6 3 9 3 3 1 9 1 3 3 1 6 9 1 3 1 9 0
40, 55, 46, 20,
00 00 00 00
0,0 6,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,1 0,0 0,0 0,0 0,0 7,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,4 0,0 27,
RII 0 7 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 4 0 9
33, 35, 36,
50 00 50
VO2má 0,0 0,0 5,5 0,0 0,0 0,0 5,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15,
x. 0 0 8 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 5
18,
50
0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
RL 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3,1
11,
00
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3,1

porcent
aje
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
RII 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0

porcent 85, 45, 51, 85, 85, 85, 50, 30, 85, 74, 85, 85, 39, 85, 48, 85, 85, 85, 65, 85,
aje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
18, 7,5 8,5 9,4 14, 23, 8,3 5,0 18, 20, 18, 14, 6,5 18, 5,3 23, 18, 14, 14, 23,
RI 89 0 0 4 17 61 3 0 89 56 89 17 0 89 3 61 89 17 44 61
293

porcent 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
aje
Pierna 3,7 1,5 1,7 1,8 2,8 4,7 1,6 1,0 3,7 4,1 3,7 2,8 1,3 3,7 1,0 4,7 3,7 2,8 2,8 4,7
59
s 8 0 0 9 3 2 7 0 8 1 8 3 0 8 7 2 8 3 9 2

122
porcent 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
aje
4,7 1,8 2,1 2,3 3,5 5,9 2,0 1,2 4,7 5,1 4,7 3,5 1,6 4,7 1,3 5,9 4,7 3,5 3,6 5,9
Brazos 2 8 3 6 4 0 8 5 2 4 2 4 3 2 3 0 2 4 1 0
73

porcent 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
aje
Ejercici
os 4,7 1,8 2,1 2,3 3,5 5,9 2,0 1,2 4,7 5,1 4,7 3,5 1,6 4,7 1,3 5,9 4,7 3,5 3,6 5,9
73
técnico 2 8 3 6 4 0 8 5 2 4 2 4 3 2 3 0 2 4 1 0
s
porcent 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
aje
Técnic
a 5,6 2,2 2,5 2,8 4,2 7,0 2,5 1,5 5,6 6,1 5,6 4,2 1,9 5,6 1,6 7,0 5,6 4,2 4,3 7,0 88,
comple 7 5 5 3 5 8 0 0 7 7 7 5 5 7 0 8 7 5 3 8 0
ta
porcen
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
taje 0 0
100 100
0 0
100 100
0 0
100 100 100
0 0
100 100
0 0
100
total
porcent 10 10
100 100
10 10
100 100
10 10
100 100 100
10 10
100 100
10 10
100
aje RI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ANEXO AI. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO III


CATEGORIA 12 AÑOS

10
8 5 26
13 de
de de de
de SE
OC NO NO
AG PTI
TU VIE VIE
OS EM
Pruebas de BR MB MB
TO BR
control E RE RE
. E
2x 6X 1X
1x 5X
40 40 10
80 20
0m 0m 0m
0m 0m
. . .
.
II Torneo Nacional

Nacional Infantil
Departamental

de Novatos
Infantil Cali

Cartagena

Sesiones 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 80,0
Volumen/ho
4,0 3,0 3,0 3,0 3,0 2,5 2,5 3,0 3,0 3,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 2,0 2,0 3,0 3,0 3,0 56,0
ras
Construcció
2,0 1,0 1,5 1,0 1,0 0,9 0,9 1,3 1,0 1,2 0,8 O,6 1,2 1,0 0,8 0,7 0,7 1,0 1,0 1,0 20,0
n
Fuerza
1,0 1,5 1,0 1,7 0,6 1,4 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5 10,0
Máxima
Conversión 2,0 1,0 1,0 0,8 0,8 1,0 2,8 1,4 1,3 0,5 0,5 0,5 13,6
Flexibilidad 2,0 0,8 0,8 1,0 1,6 0,8 0,7 O,8 0,7 0.7 0,9 1,0 1,0 11,3

123
ANEXO AJ. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO III CATEGORIA 12
AÑOS

Volumen Macro III


30,00

25,00

20,00

15,00
volumen
10,00

5,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

124
ANEXO AK. EJEMPLO DE SESION PARA LA CATEGORIA 10 AÑOS

FORMATO DE PLANIFICACION DE SESION


CATEGORIA INFANTIL (10 AÑOS) DEL CLUB DE NATACION COMFANDI

FECHA: 11 Julio / 2011 MACRO: II

FASE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBJETIVO OBSERVACIONES

120m libre
INICIAL Calentamiento
10 x 20m Patada Libre I.D 5 sg

80m Libre suaves

6 x 12.5m 100% I.D 1 – 3 min Velocidad


CENRAL

30 x 40m variados (Técnicas, aletas, Patada) I.D.15 sg Técnica

16 x 20m Vueltas + Rechazos

120m Libre RI

4X100m Técnica secundarias 70 – 80%

FINAL 120m Libre Ritmo Recuperación

140m Libre/Pecho – Espalda/pecho – Espalda /Libre

125
ANEXO AL. EJEMPLO DE SESION PARA LA CATEGORIA 11 AÑOS

FORMATO DE PLANIFICACION DE SESION


CATEGORIA INFANTIL (11 AÑOS) DEL CLUB DE NATACION COMFANDI

FECHA: 28 de Febrero / 2011 MACRO: II

FASE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBJETIVO OBSERVACIONES

200m Libre suaves


INICIAL 8 x 20m Técnica Libre (violines) Calentamiento

3 x 120m Contrastes

1. 80 braz Libre+Pat. Mari + 40 Mariposa


2. 80 braz Pecho+Pata Libre + 40 Pecho Técnica
CENRAL 3. 80 Espal Doble+Pat. pecho+40 Espalda

300m Libre Ritmo

4 x 400m 80 – 85% I.D 20 sg c / 400


1. Aletas 3. Aletas RI

4 x 200m Técnica Principal 80 – 85%

FINAL 8 x 20m subacuáticos con aletas


120m Libre suaves + estiramientos Recuperación

126
ANEXO AM. EJEMPLO DE SESION PARA LA CATEGORIA 11 AÑOS

FORMATO DE PLANIFICACION DE SESION


CATEGORIA INFANTIL (12 AÑOS) DEL CLUB DE NATACION COMFANDI

FECHA: Septiembre 27 / 2011 MACRO: III

FASE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD OBJETIVO OBSERVACIONES

10 minutos libre continuo (objetivo, énfasis vueltas y


subacuático largo) Calentamiento

4 x 80
INICIAL 1. 40m Libre / 40m Pecho
2. 40m Espalda / 40m Libre
3. 40m Mariposa / 40m Libre Técnica
4. 40m Pecho / 40m Espalda I.D 10 sg c /80m

10 x 20m Técnica Principal I.D 5 sg c / 20


RI
10 x 200m Libre 70 – 80% I.D 15 Sg c / 200
3* Patada 6* Aletas 9* paletas

CENRAL 3 x 80m
1. Libre
2. Espalda
3. Pecho I.D 15 sg. c / 80

400m Técnica Principal 80 – 90%

200m Técnica principal 80 – 90 % Mvo2

8 x 20m Subacuáticos I.D 30 sg c / 20


FINAL Recuperación
120m Libre suaves

120m (20 Libre suaves más estiramientos)

127

También podría gustarte