Está en la página 1de 9

2.2.

Planificación Urbana

2.2.1. Plan Maestro


Es un documento que sirve para el planeamiento, el desarrollo y gestión de manera óptima.
Sus inicios se remontan a 1960 en las ciudades británicas, en ese entonces era tomado como
un plan de ordenamiento territorial, es decir a una escala más amplia, posteriormente el plan
maestro fue enfocándose a una menor escala, al desarrollo de un área en específico.
Actualmente es usado en múltiples proyectos con impacto hacia la ciudad de manera
considerable, tomando en cuenta la movilidad y morfología urbana.
Según González, R. (2006).
“Un Plan Maestro Urbano es un instrumento que busca poner en relación las distintas
acciones de intervención sobre un territorio para la creación de condiciones ideales para el
desarrollo urbano o actuación sobre un conjunto urbano existente. Busca ser una propuesta
integral de ocupación físico espacial del territorio, para el mejoramiento del conjunto total.
Es un marco amplio de actuación para los diversos actores que participan de manera continua
en la iniciativa, busca integrar acciones de diferente escala y cobertura, y respecto diversos
temas tratados sistémicamente y bajo unas condiciones históricas dadas, condiciones de
participación ciudadana (apoyo-oposición), y condiciones políticas, financieras e
instrumentales dadas.” (Pg.70)

Según el CONCYTEC (2019)


“Se refiere a un documento de planeamiento estratégico, previo a la creación del parque, en
donde se planifican las etapas de creación y desarrollo del parque científico tecnológico.
Además, contempla aspectos como el ordenamiento urbano, el proyecto de urbanización, el
proyecto de edificación, el análisis de las perspectivas de atracción de empresas, laboratorios
y centros de investigación, así́ como el grado de disponibilidad de recursos financieros e
institucionales para la creación y mantenimiento.” (Pg.16)
2.2.2. Lineamientos Técnicos: Mater Plan
Lineamientos Técnicos
Lineamiento 1: Las iniciativas de parques científicos tecnológicos deben definir y realizar
actividades en función de etapas de desarrollo.
Lineamiento 2: Las iniciativas de parques científicos tecnológicos deben diseñar una
estrategia clara y fundamentada de creación y desarrollo.
Lineamiento 3: Las iniciativas de parques científicos tecnológicos deben diseñar y ejecutar
un plan de transferencia tecnológica.
Lineamiento 4: Las iniciativas de parques científicos tecnológicos deben identificar y
articular actores relevantes.
Lineamiento 5: Los parques científicos tecnológicos deben brindar servicios tecnológicos
especializados.
Lineamiento 6: Los parques científicos tecnológicos deben contar con recursos y conseguir
resultados aprobados por el CONCYTEC en cada etapa de desarrollo para obtener
certificación.

Lineamiento 1: Las iniciativas de parques científicos tecnológicos deben definir y realizar


actividades en función de etapas de desarrollo.
Para el proceso de creación y
desarrollo de in PCT debe
tener en consideración cuatro
etapas; la implantación,
crecimiento, madurez y
diversificación. La primera
etapa, se dedicará a la
planificación, el diseño y
ejecución del proyecto. La
segunda etapa, es una etapa de Fuente: CONCYTEC
crecimiento donde la gestión y
organización del parque se
fortifican. La tercera etapa, es
donde se madura y se
consolida el proyecto y la
última etapa es donde el
proyecto adopta funciones
más detalladas.
Fuente: CONCYTEC
Lineamiento 2: Las iniciativas de parques científicos tecnológicos deben diseñar una
estrategia clara y fundamentada de creación y desarrollo.
Inicialmente, la creación del
parque se generará a partir de
medir sus capacidades de
I+D+i, en el lugar
determinado, entonces se debe
realizar un plan de
trasferencia tecnológica
teniendo en cuenta a la
identidad del PCT, en
segundo lugar, el estudio del Fuente: CONCYTEC
lugar, el perfil de inversión y
la propuesta de construcción.
En tercer lugar, se debe
considerar factores como la
participación de acores,
relación entre instituciones y
por último lo ya mencionado,
la creación y el
establecimiento del PCT debe
estar dentro del plan maestro.
Lineamiento 3: Las iniciativas de parques científicos tecnológicos deben diseñar y ejecutar
un plan de transferencia tecnológica.
La transferencia de tecnología
es el intercambio de
información y tecnología que
se realizan hacia otras
entidades, para esto se vuelve
importante un plan de
transferencia tecnológica que
ayude a aprovechar las
ventajas de la proximidad de
lugares, así mismo la
universidad será importante
ya que cumple una función Fuente: CONCYTEC
importante en la producción
de conocimiento e innovación
por lo que es importante una
adecuada infraestructura.
Lineamiento 4: Las iniciativas de parques científicos tecnológicos deben identificar y
articular actores relevantes.
En PCT se identifican cuatro
grupos de actores;
determinantes, reactores,
ejecutores y usuarios, de los
cuales estos están articulados
cumpliendo roles específicos.

Fuente: CONCYTEC
Lineamiento 5: Los parques científicos tecnológicos deben brindar servicios tecnológicos
especializados.
Los PCT deber generar servicios que cubran la etapa de desarrollo:
• Capital humano para diseño y desarrollo de proyectos I+D
• Gestión de la innovación
• Servicios tecnológicos especializados
• Transferencia tecnológica
• Servicios de representación para formación de redes:
. • Servicios de asistencia tecnológica
• Servicios de incubación
. • Servicios de aceleración
• Atracción de inversiones:
• Asesoría para el acceso a financiamiento:
• Servicios de asesoramiento a la gestión empresarial y consultorías
• Servicios de Capacitación
• Servicios de apoyo
Lineamiento 6: Los parques científicos tecnológicos deben contar con recursos y conseguir
resultados aprobados por el CONCYTEC en cada etapa de desarrollo, para obtener
certificación.
La CONCYTEC podrá
evaluar el proceso de
desarrollo de los PCT en los
distintos lugares del Perú,
conforme a las etapas
mencionadas, por lo que se
utilizan cinco ejes; la línea
base, actores clave, recursos,
funciones y resultados.

Fuente: CONCYTEC

2.2.2. Plan Maestro de la Universidad Nacional Agraria la Molina


TITULO: PLAN MAESTRO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
UBICACIÓN

Fuente: UNALM
Fuente: UNALM
RESUMEN
El mater plan de la Universidad Nacional Agraria La Molina cuenta con un total de 193.13
hectáreas de las cuales se distribuyen en 3 campus. La universidad se caracteriza por tener un
equilibrio entre lo edificado y el área verde, y también por ser una de las universidades con
mejor infraestructura en el Perú.

CAMPUS
la UNALM las tienen en su campus 1
con un área aproximada de 16.03
hectáreas, ahí también se encuentra
edificios como, bibliotecas, aulas,
laboratorios, edificios administrativos
y campos experimentales.

Fuente: UNALM

El campus 2 está conformado por


13.64 hectáreas, es en este terreno
donde se construirá el parque científico
y tecnológico de la Agraria, situándose
también el Centro de Emprendimiento
y Desarrollo Empresarial (CEDEE), así
mismo la incubadora, hospedaje,
aceleradora y laboratorios, el fin
principal de este campus, será la
relación de empresa, estado y
universidad de manera que se pueda
generar más conocimiento, innovación
y tecnología. Fuente: UNALM

El campus 3 abarca un área de 19.48


hectáreas, en este terreno se ubicará el
centro de investigación e innovación
Tecnología en Pesca y Acuicultura de
la Facultad de Pesquería, Vivero y
laboratorios de la Facultad de Ciencias
Forestales. El financiamiento de los
tres campus se estima que alcanzara los
665 millones de nuevos soles.

Fuente: UNALM
CONCLUSIONES
El plan maestro de la UNALM se realizó para poder aprovechar las potencialidades de los tres
campus propuestos, de esta manera planear de manera eficiente la infraestructura y los servicios,
para que así se pueda mejorar los espacios ante alguna amenaza posible.
Este plan también permite verlo desde un punto de vista sostenible, ya que las construcciones de
los tres campus deben tener amplios espacios con una relación paisajística y espacios
recreativos, que fomenten la sostenibilidad.

2.2.3. Plan maestro de la Pontificia Universidad Católica del Perú

TITULO: PLAN MAESTRO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU


UBICACIÓN

LIMA

Fuente: Propia
Fuente: Propia
RESUMEN
El plan maestro es una herramienta que ayudara gestionar, desarrollar y de una manera
sustentable el campus de la PUCP, mediante el ordenamiento urbano y la gestión ambiental; de
esta manera el campus pueda desarrollarse, cubriendo sus diferentes necesidades, académica,
investigación y de los estudiantes.
Fuente: PUCP

CAMPUS
CONDICIONES EXISTENTES
En el campus existen diversos
equipamientos, el carácter de los edificios
a esa manera de barrios que confluyen en
una vía peatonal y también en el jardín
central, así mismo resaltar los retiros que
genera en cada edificio, cabe señalar que
el carácter de cada edificio puede variar
según a la preservación de este y a la
consolidación.

Fuente: PUCP
POTENCIAL INFILL/DESARROLLO
DE PARCELAS
La zona de investigación y desarrollo se
ubicará al frente del muro inca existente,
los laboratorios se encuentran adheridos a
las ingenierías, siendo una incubadora, así
mismo se cuenta con una planta de
tratamiento de aguas, el edificio de la
faculta de física se ubicará frente al muro
inca, el edificio de ingeniería será
replanteado en la parcela del centro de
estudiantes, el edifico de contabilidad Fuente: PUCP
también será replanteado, entre otras
edificaciones.

USO DE SUELOS
Los usos de suelos ayudan a consolidar
las facultades existentes y las nuevas,
aprovechado que se puede reubicarlas,
tener en cuenta que los tres nodos del
campus son donde está más agrupados los
diferentes usos y los espacios de
investigación están desplazados hacia los
bordes.

Fuente: PUCP
RED PEATONAL
La trama peatonal se la que está mejor
consolidada actualmente, la idea de
jerarquizar las vías a lo largo del campus
ayuda a conectar de manera óptima la
mayoría de facultades.

F
uente: PUCP
CICLOVIAS

La trama de ciclo vías se superpone sobre


la peatonal y conecta con los accesos
académicos, así mismo los
estacionamientos está dispuesto por todo
el campus, en los diferentes espacios
públicos y nodos.

Fuente: PUCP

También podría gustarte