Está en la página 1de 145

2.

RESUMEN EJECUTIVO

La Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) a través de la Facultad de Ingeniería


y Arquitectura, específicamente en la carrera de Ingeniería Agronómica ha venido
desarrollando proyectos e investigaciones en beneficio de la sociedad, convirtiéndose en
la protagonista de las apuestas de la Comunidad Internacional quienes por medio de la
donación e inversión de recursos económicos han beneficiado a la Universidad
continuamente con la asignación y el otorgamiento de fondos para proyectos de
investigación, capacitación y transferencias de tecnologías.

Fotografía No. 1: Entrada principal UNICAES


2.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
La carrera de Ingeniería Agronómica se fundó en 1987, bajo la administración del Rector
Monseñor Marco René Revelo, Obispo de la Diócesis de Santa Ana, la cual ha ofrecido
a la sociedad cientos de profesionales. El nacimiento de la carrera se dio en momentos
en que la agricultura de nuestro país estaba en auge y se necesitaba de nuevas
tecnologías y prácticas agrícolas que permitieran manejar los cultivos y hatos ganaderos
de mejor manera para obtener el máximo de la producción agropecuaria nacional y se
pudiera competir exitosamente en los mercados extranjeros para el logro de recursos
económicos que contribuyeran al desarrollo del país. Inicialmente la carrera propiamente
dicha fue administrada bajo la Facultad de Ingeniería y Arquitectura que estaba ubicada
físicamente en un edificio del Seminario Mayor Beato Juan XVIII el cual pertenece a la
diócesis de Santa Ana, donde se ubicaba el laboratorio, aulas, oficinas administrativas,
cubículos de docentes, el decanato, la administración académica y la secretaría. En 1997
se traslada a los nuevos edificios donde actualmente se encuentra la Universidad lo que
permitió albergar a la creciente demanda estudiantil que se tenía para esa época.
Las prácticas de campo desde entonces y hasta la actualidad se realizan en las
propiedades de agricultores amigos de los profesores que permiten que se usen sus
terrenos, sus cultivos y sus hatos ganaderos. Los laboratorios de campo se desarrollan
en una forma amena y con amplios conocimientos técnicos que aportan los docentes
encargados de las materias; pero desde hace años se comienza a sentir la necesidad de
tener un campo para experimentos propios, en donde se puedan hacer experimentos
tanto en el área agrícola como en la pecuaria y de especies menores, las peticiones han
comenzado a fluir, y dado que ahora se tiene un presupuesto adecuado para la
construcción del mismo, se ha logrado tener un proyecto en donde se construya un
Centro de Prácticas que vendría a subsanar las carencias de experiencias que se tienen
en las materias de producción agrícola y pecuaria.
La Universidad ha nombrado una comisión para evaluar las diferentes opciones que
estén en el mercado y que brinde las condiciones necesarias para los objetivos que se
proponen. Dicha comisión tiene como misión el estudio de las propiedades, su ubicación,
su extensión, las condiciones de uso de suelo, la factibilidad económica y otras
condiciones que favorecerán el desarrollo de la carrera a nivel de campo.
Después de algunos estudios preliminares realizados por la comisión y de analizar las
diferentes opciones presentadas, la comisión ha optado por desarrollar el Proyecto en el
inmueble de la Universidad en el costado sur del inmueble, teniendo a disposición 28,000
m2 de terreno.
El campo experimental será un logro muy importante para los egresados de la carrera,
pues hará que las prácticas de campo se convirtieran en un aprendizaje objetivo en
donde se aplican toda clase de tecnologías de acuerdo a los nuevos conocimientos,
principalmente aquellos en que se privilegie la sostenibilidad agrícola y la conservación
de los recursos naturales de la tierra.
En el marco del Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento
Económico de El Salvador, ejecutado por RTI Internacional (2014-2019) cuyo objetivo es
contribuir al desarrollo del capital humano y al fortalecimiento de las Instituciones de
Educación Superior (IES). Una de sus primeras actividades fue seleccionar los sectores
económicos con mayor potencial para contribuir al desarrollo económico, a los cuales se
orientarán las inversiones y la asistencia técnica enfocadas al desarrollo del talento, la
investigación y los cambios de currícula de acuerdo a las necesidades de la industria.
Para ello se conformarán alianzas industria y academia bajo un modelo de clúster por
sector en torno a los cuales, se ejecutarán los programas, proyectos e iniciativas
tendientes a la sostenibilidad del proyecto1.
Es por ello que la carrera de Ingeniería Agronómica ha sido beneficiada con este
proyecto, siendo uno de los fines principales de la misma, formar profesionales íntegros
en las Ciencias Agrícolas, cuya consecuencia final sea la de favorecer el sector agrícola
nacional.

Fotografía No. 2: Aulas de clases la UNICAES

1
Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico. Marzo 2016. Perfil sectorial:
Agroindustrias.
Con el incremento de la demanda estudiantil (300%2) para esta carrera, han surgido
ciertas limitaciones que no permiten cumplir con el fin anteriormente mencionado, entre
ellos están:
 Las áreas para realizar las prácticas se han vuelto insuficientes.
 Las prácticas que anteriormente se realizaban en lugares externos a la
Universidad, ahora se vuelve riesgosas efectuarlas debido al problema de
inseguridad que afecta al país.
 Se vuelve imposible desarrollar una investigación formal a mediano y largo plazo,
ya que continuamente se deben intercambiar los espacios físicos de cultivo para
cumplir con las distintas asignaturas de la malla curricular.
 Las asignaturas que exigen 50% teoría y 50% práctica no pueden desarrollarse
debido a que no se tiene un sector apropiado para ejecutarlas.
En conclusión con la creciente necesidad de la evolución e inclusión de la enseñanza
académica práctica, la capacidad y la calidad de las instalaciones físicas para el
desarrollo práctico se ven limitadas y reducidas. De este entorno y con la oportunidad de
financiamiento mediante el clúster de Agroalimentos patrocinado por USAID a través de
RTI, se vuelve indispensable la creación de un centro de prácticas que busque solucionar
en cantidad y calidad las demandas espaciales tanto a corto, mediano y largo plazo que
exige no solamente la Universidad en sus profesionales sino también la sociedad.
2.2 JUSTIFICACIÓN
Para mejorar la calidad académica y la participación de la Universidad en la solución de
los problemas del país, la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, a través de la carrera de
Ingeniería Agronómica proyecta la construcción y el crecimiento físico de su Centro de
Prácticas, con el objetivo de responder a las necesidades presentes y de aquellas que se
planifiquen a mediano y largo plazo.
Para realizar la construcción del Centro de Prácticas se vuelve indispensable realizar un
Estudio de Impacto Ambiental ya que es un requisito legal que exige el Ministerio del
Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)3 para poder ejecutarlo, sin este trámite la

2Datos proporcionados por la Unidad de Registro Académico de la Universidad Católica de El Salvador.


3La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es exigido en el artículo 18 de la Ley General del Medio
Ambiente y es el proceso que asegura que las actividades, obras o proyectos que puedan tener un impacto
negativo en el ambiente o en la calidad de vida de la población, se sometan desde la fase de preinversión
institución anteriormente mencionada no puede otorgar el permiso. También porque
habrá impactos con el desarrollo del centro, tantos positivos y negativos que se vuelven
necesarios cuantificarlos y proponer medidas que permitirán mitigarlos.
Con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, se obtiene el Permiso Ambiental4,
(el Permiso Ambiental es el acto administrativo por medio del cual el MARN de acuerdo
con la Ley y su Reglamento, a solicitud del titular de una actividad, obra o proyecto,
autoriza a que estas se realicen, sujetas a condiciones que este acto establezca) y es
posible la construcción del centro de prácticas con lo cual se mejorará la calidad
académica de los estudiantes y les permitirá cumplir el requisito de la carrera de que sea
50% teórica y 50% práctica en algunas de sus asignaturas. Es por ello la importancia de
la implementación del proyecto plan de desarrollo práctico que consta aproximadamente
de 35,000 metros cuadrados, en las cuales se pueda relacionar directamente cada una
de las asignaturas de la malla curricular con el área específica y definitiva para desarrollar
el trabajo práctico que demanda la metodología de cada una de ellas.
Para llevar a cabo este plan se cuenta con la colaboración de USAID5 a través del clúster
de agroindustria, el cual busca la mejora de la educación en la Ingeniería Agronómica a
través de la construcción del centro de prácticas el cual brinda la oportunidad de realizar
prácticas en cultivos, infraestructura y animales; el cual a su vez podría ser utilizado por
otra carrera en un futuro. Con este Centro de Prácticas se estará beneficiando de manera
directa a una población de 200 estudiantes y 30 docentes6, así como de manera indirecta
a estudiantes de diversas carreras con las que cuenta la universidad.
El proyecto se desarrollará dentro de las instalaciones de la Universidad. La topografía
del terreno es alomada. Los suelos se clasifican como latosoles arcillo rojizos, los cuales
presentan una topografía plana a ondulada suave, suelos profundos y de textura franca
arcillosa, sin pedregosidad, observándose un buen drenaje tanto interno como externo y

a los procedimientos que identifiquen y cuantifiquen dichos impactos y se recomienden las medidas que
los prevengan o potencien, según sea el caso, seleccionando la alternativa que mejor garantice la
protección del medio ambiente y la sostenibilidad de la inversión. Para el inicio y operación de las
actividades, obras o proyectos, el proponente de éstas debe obtener el Permiso Ambiental, emitido por el
Estado, a través del MARN, previa la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).
4
Según el artículo 19 de la Ley del Medio Ambiente (Publicada el 4 de mayo de 1998) se debe contar con
un Permiso Ambiental para inicio y operación de actividades, obras y proyectos definidos en esta Ley.
5
Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico. Marzo 2016. Perfil sectorial:
Agroindustrias.
6
Datos proporcionados por la Unidad de Registro Académico de la Universidad Católica de El Salvador.
buena capacidad de retención de agua. Los suelos se clasifican según su capacidad de
uso en Clase IIe ya que estas son tierras aptas para agricultura intensiva y mecanizada,
con pocos riesgos de deterioro.
El terreno está cubierto por cafetales y con presencia de árboles de sombra de diversas
especies sin grado de erosión apreciable del suelo. El sitio del proyecto descansa sobre
Efusivas basálticas de la formación San Salvador, principalmente Piroclásticos ácidos,
Epiclásticos volcánicos (tobas color café), producidas por la actividad volcánica
cuaternaria y reciente, la cual produjo la deposición de cenizas, lapilli y Piroclastos en
general, así como la eyección de coladas de lava y domos Andesíticos. Estos suelos
presentan buena permeabilidad. El drenaje del terreno está constituido por una pequeña
quebrada, la cual se une aguas abajo con la quebrada Carranza y un nacimiento ubicado
aproximadamente a 300 metros al Noreste, dando origen al rio El Molino. El clima de la
zona se clasifica como Sabana Tropical caliente o tierra caliente, (Clasificación Koppen,
Sapper y Laver), la temperatura promedio es de 23.5° C, caracterizado por el régimen de
precipitación monzónica y el promedio anual de precipitación se encuentra entre los 1,780
mm y los 2,232 mm. La humedad relativa promedio es de 70%. De acuerdo a la
clasificación bioclimática de El Salvador (zonas de vida de Holdridge) se encuentra en la
Zona de vida clasificada como Bosque húmedo Sub-tropical. (Bh-S). De acuerdo con el
mapa de isoyetas de El Salvador, elaborado por el SNET, la precipitación anual en la
zona de influencia del proyecto oscila entre los 1,700 mm/año hasta los 1,900 mm año 7.
3. PROPÓSITO Y NECESIDAD DEL PROYECTO
3.1 PROPÓSITO
El proyecto: “Construcción de un centro de prácticas para la Carrera de Ingeniería
Agronómica” busca mejorar la calidad académica y la participación de la Universidad en
la solución de los problemas del país, es por ello que la Facultad de Ingeniería y
Arquitectura, a través de la carrera de Ingeniería Agronómica está proyectando la
construcción y el crecimiento físico, con el objetivo de responder a las necesidades
presentes y de aquellas que se planifiquen a mediano y largo plazo; esto permitirá cumplir
el requisito de la carrera de que sea 50% teórica y 50% práctica en algunas de sus
asignaturas.

7
Fuente: Estudio Hidrológico UNICAES
3.2 NECESIDAD
A lo largo de los años la carrera de Ingeniería Agronómica ofrecida por la Universidad
Católica de El Salvador, ha ido incrementando de manera progresiva su oferta, una de
las razones principales es que en la zona de occidente es la única opción que tienen los
aspirantes para graduarse como Ingenieros Agrónomos. Debido al incremento de la
demanda estudiantil (300%8), el centro de prácticas que actualmente posee el campus
se ha vuelto deficiente y estrecho para la cantidad de alumnos que quieren hacer uso del
mismo, por lo tanto desde hace algunos años los jóvenes han tenido que desplazarse
hacia terrenos en la periferia de la ciudad de Santa Ana para realizar las prácticas, pero
el problema de la de la inseguridad ciudadana ha hecho que esta opción se vuelva cada
día menos viable.
En conclusión con la creciente necesidad de la evolución e inclusión de la enseñanza
académica práctica, la capacidad y la calidad de las instalaciones físicas para el
desarrollo práctico se ven limitadas y reducidas. De este entorno y con la oportunidad de
financiamiento mediante el clúster de Agroalimentos patrocinado por USAID a través de
RTI, se vuelve indispensable la creación de un centro de prácticas que busque solucionar
en cantidad y calidad las demandas espaciales tanto a corto, mediano y largo plazo que
exige no solamente la Universidad en sus profesionales sino también la sociedad.
El área total del terreno es de 28,000 metros cuadrados equivalentes a 40,062.4 varas
cuadradas (1 manzanas, 7,176.75varas cuadradas), lo que se utilizará en su totalidad
para el desarrollo del proyecto en mención.

AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
MATRICULA 19 19 23 40 38 51 65 62 75 71
Cuadro No. 1: Estadísticas proporcionadas por la Unidad de Registro Académico que muestran el
incremento de la demanda en la carrera de Ingeniería Agronómica.

8
Datos proporcionados por la Unidad de Registro Académico de la Universidad Católica de El Salvador.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En el año 2014, la Universidad Católica de El Salvador, fue seleccionada como la
institución ancla que liderará el trabajo del clúster de Agroalimentos, el cual está asociado
con otras universidades y con los principales sectores productivos del país. Esta iniciativa
es implementada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) a través de Research Triangle Institute (RTI) bajo el concepto de “Educación
Superior para el Crecimiento Económico”.
Es en el marco de este proyecto que se piensa una solución real al problema de ejecución
de prácticas que ha tenido la carrera de Ingeniería Agronómica desde sus inicios, por lo
tanto se diseña un espacio físico en 28,000 m2 que cumple con los estándares requeridos
para la realización de las prácticas asignadas en las distintas asignaturas.
La zona de construcción del proyecto será relativamente pequeña ya que prácticamente
el 96.5% de las áreas servirán para cultivos de granos básicos tales como maíz, sorgo y
frijol, árboles frutales y hortalizas, el 3.5% restante servirá para construir dos galeras de
aves, una corral de ganado porcino, uno de bovino, zona de bodegas y maquinaria
agrícola, un área administrativa y una académica.
4.1 ÁREA DEL PROYECTO A DESARROLLAR
El área a utilizar para desarrollar el proyecto son 28,000 metros cuadrados. El área de
construcción útil está conformada por una oficina administrativa (0.12%), un salón de
clases (0.12%), baños y duchas para mujeres y hombres (0.178%), área para el
resguardo y mantenimiento de maquinaria agrícola (0.428%), 2 bodegas para insumos
agrícolas (0.857%), 1 corral de ganado porcino (0.28%), 1 de ganado bovino (0.428%) y
2 galeras o galpones para la crianza de aves (1.14%). El terreno restante se utilizará
como área de prácticas para los alumnos, donde se puedan cultivar granos básicos
(39.84%), siembra y cosecha de frutales (38.98%), cultivos de pastos forrajes (5.35%) y
hortalizas (12.05%). Así como otras construcciones menores de pilas de aguas residuales
y tanques de captación de aguas lluvias.
DIMENSIONES Y RESUMENES DE ÁREAS DEL PROYECTO
AREA (𝑚2 ) %
ELEMENTOS CANTIDAD TOTAL
1. ÁREA ADMINISTRATIVA 1 25 25 0.09
2. ÁREA ACADÉMICA 1 36 36 0.13
3. BAÑOS Y CASILLEROS 2 25 50 0.18
4. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
4.1 FRUTALES 1 10,916.62 10916.62 38.99
4.2 GRANOS BÁSICOS 1 10,851.33 10851.33 38.75
4.3 HORTALIZAS 1 3,501.05 3501.05 12.50
5. PRODUCCIÓN PECUARIA
5.1 GANADO BOVINO (VACUNO) 1 120 120 0.43
5.2 ÁREA AVÍCOLA 2 160 320 1.14
5.3 GANADO PORCINO 1 80 80 0.29
6. AREA DE CULTIVO DE PASTOS 1 1500 1500 5.36
7. MAQUINARIA AGRÍCOLA 1 120 120 0.43
8. BODEGAS 2 240 480 1.71
TOTAL 28000 100.00
Cuadro 2: Área del proyecto a desarrollar

Esquema 1: Distribución de áreas del Proyecto


4.2 LOCALIZACIÓN

El inmueble donde se construirá el Proyecto es propiedad de la Universidad Católica de


El Salvador y se encuentra al sur del campus, sobre By Pass a Metapán y carretera
antigua a San Salvador en la ciudad de Santa Ana, con Longitud 439,386.92 y Latitud
314,793.90.

Esquema 2: Ubicación del proyecto

4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Ubicación geográfica
El Centro de Prácticas de la Carrera de Ingeniería Agronómica, se ubicará en el inmueble
propiedad de la Universidad Católica de El Salvador, municipio de Santa Ana,
departamento de Santa Ana, y se encontrará al sur del campus, sobre By Pass a Metapán
y carretera antigua a San Salvador en la ciudad de Santa Ana, con Longitud 439,386.92
y Latitud 314,793.90.
Zona de vida
El área en la que se encontrará el Centro de Prácticas, recibe la clasificación de Bosque
Húmedo Subtropical con transición caliente (bh-ST(c)), el cual presenta una bio
temperatura entre los 24 a 33 grados centígrados (MAG/CATIE 1978).
Precipitación
La precipitación en la zona presenta un rango entre los 1500 y 1700 milímetros/ año9.
Temperatura media anual
En cuanto a la temperatura media anual, en el área se presentan rangos entre los 18 a
33 grados centígrados10.
Vegetación natural
La zona está clasificada dentro de los sistemas productivos antropogénicos como zonas
de cultivos o mezclas de sistemas productivos. Es fácilmente identificable por la
vegetación natural y cultivos muy exuberantes que tipifican condiciones de suelos fértiles
y agua adicional en la estación seca (MARN 2000).
Agrología
El Centro de Prácticas tiene las siguientes clases de suelo: Clase IIIes apta para obras
de conservación de suelos; Clase IIIe y Clase IIIw aptas para aplicar obras de
conservación de suelos y labranza; Clase I apta para todo tipo de cultivo, estas tierras
son las mejores para cultivar. Clase VIIes para la siembra de pastos; Clase IIe, Clase IIs
y Clase IIws utilizadas para labranza intensiva y mecanizada; Clase VII apta para la
protección de flora y fauna; Clase IVes, Clase IVe y Clase IVsw para cultivos anuales y
bianuales; Clase VIes apta para frutales, pastos y bosques (MAG 1962).
Distribución de áreas del centro de Prácticas
El Centro de Prácticas de la carrera de Ingeniería Agronómica tendrá tres funciones
específicas: docencia, investigación y proyección social, además a futuro se considera
que será una unidad productiva que pueda generar sus propios fondos. La distribución
de áreas se presenta a continuación:
1. Área administrativa
2. Área académica

9 Datos meteorológicos de Santa Ana proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARN).
10
Ídem.
3. Área productiva
3.1 Producción agrícola
3.2 Producción pecuaria
4. Maquinaria agrícola
5. Bodega de suministros y herramientas
6. Servicios sanitarios y casilleros

Esquema 3: Distribución en planta de áreas

4.3 ACCESO AL PROYECTO


La Universidad Católica de El Salvador cuenta con dos accesos, uno el principal que
conecta con la carretera antigua a San Salvador con el campus universitario y otro acceso
balastado que también conecta con la carretera antigua a San Salvador, además del
acceso peatonal que conecta con el By Pass, carretera a Metapán.
Fotografía No. 3: Calle interna de la Universidad y acceso al terreno del proyecto
Dado que los edificios para talleres, laboratorios y aulas ya están en proceso de
construcción este acceso, tendrá sección de diez metros, siete metros de rodaje y metro
y medio de acera en ambos lados, así también contará con todos los drenajes
superficiales y las respectivas obras de urbanización en tuberías de aguas lluvias y
negras, dando así una mejor circulación peatonal y vehicular no solo para el proyecto
sino también para el resto del Campus, mejorando así el acceso y la salida de la población
estudiantil y en general.
Esquema 4: Sección de acceso de carretera antigua a San Salvador
4.4 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Instalaciones, estructuras o infraestructuras previstas a desarrollar
En total se construirán 9 instalaciones entre las cuales están la oficina administrativa, un
aula de clases, un corral para ganado bovino, uno para porcino, dos galeras para aves,
una galera para mantenimiento y resguardo de maquinaria agrícola, una bodega de
suministros y herramientas y los servicios sanitarios y casilleros. El área restante se
preparará para la producción agrícola que incluye: hortalizas, granos básicos y frutales.
Especificación de actividades, tareas y procesos principales a realizar en la etapa
del proyecto
La ejecución del proyecto se realizará en su etapa constructiva en un período aproximado
de 6 meses. El seguimiento de la evaluación ambiental del proyecto se realizará para las
etapas respectivas (ubicación, construcción y funcionamiento). El titular del proyecto
participará activamente tanto en la etapa de ubicación y construcción como en la etapa
de funcionamiento.
Lo primero que se hará es la limpieza y chapeo del terreno, se considera la tala de 83
árboles, los cuales serán compensados de acuerdo a la Normativa Nacional Vigente,
previo a estas actividades se realizará un descapotado para quitar la cobertura vegetal
del terreno. Se harán también los movimientos de tierra (corte y relleno) necesarios para
la conformación de la terraza, las obras de protección consistirán en taludes y muros.
Esta edificación se encontrará dentro del campus universitario teniendo dos accesos
peatonales y vehiculares los cuales conectan a la Carretera Antigua a San Salvador.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

Diseño, características y ubicación física de plantel de obra y campamento para la


fase de construcción
El diseño de cada uno de los elementos necesario para el inicio de las obras se
desarrollará un plantel que contendrá: bodega de materiales, lugar de acopio de
materiales, sitio para albergar maquinaria y equipo de construcción, para lo cual se
construirán bodegas y oficinas administrativas, estas se construirán de madera y lámina
o se instalarán furgones adecuados a las necesidades que se tengan y estarán ubicadas
y distribuidos estratégicamente próximo a las diferentes edificaciones
.
Esquema 5: Plantel y obra de campamento
Se dispondrá de servicios sanitarios conectados a la red de aguas negras existente; toda
esta infraestructura provisional será utilizada durante la etapa de preparación de sitio del
proyecto y construcción. Tanques de almacenamiento de combustible y agua se han
ubicado de tal manera que su abastecimiento esté inmediato a ser surtidos o abastecido
e igualmente a su utilización a una distancia de 35 metros de donde se construirán las
estructuras del Centro de Prácticas.
Determinación de actividades de la etapa de construcción
El sistema constructivo proyectado es normal en esta región, se prevé que durante la
etapa de construcción se emitirán al ambiente cercano vibraciones, ruidos, polvos,
residuos de otros materiales que se liberan a la atmósfera por movimientos como vientos,
calor, gases y humos, proveniente de máquinas que utilizan combustible, lodos que se
generan por el tráfico sobre superficies aun no preparadas, olores generados por
sustancias químicas volátiles como pinturas, barnices, entre otros, generadas por
maquinaria y equipos dentro de todo proceso constructivo. Esta zona se encuentra
retirada a 50 metros de la edificación más cercana y aislada por barreras naturales
(árboles, quebrada, etc.) lo cual no permitirá que las emisiones afecten a las actividades
que se desarrollan alrededor de la construcción. Se prevé que el equipo constructor dé
instrucciones a su personal, para la utilización de equipos adecuados de protección, así
como de la utilización de un plan de contingencia y de seguridad.

4.5 DESCRIPCIÓN DURANTE LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO


Área administrativa
El área administrativa es la encargada de cuidar y velar por los bienes del mismo. Para
que la elaboración y ejecución de proyectos agrícolas y pecuarios no se vean limitados
por la falta de presupuesto, se espera generar sus propios ingresos únicamente para su
funcionamiento y no para su crecimiento y desarrollo en áreas como infraestructura,
equipo y otros servicios necesarios para el desarrollo académico. Físicamente también
será un área de descanso para los docentes que participen en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Esquema No. 6: Área académica, administrativa y servicios sanitarios
Área académica
Constará de un salón de clases para que docentes y alumnos puedan reunirse en un
espacio adecuado antes o después de una práctica para informarse o retroalimentarse.
La capacidad del salón será de 40 estudiantes y estará debidamente equipado.
Área productiva
Producción agrícola
La producción agrícola estará compuesta por tres secciones: hortalizas, granos básicos
y frutales.
Hortalizas: las hortalizas que se cultivarán son las siguientes: Rosa de Jamaica (Hibiscus
sabdariffa), jícama (Pachyrhizus erosus), camote (Ipomoea batatas), loroco (Fernaldia
pandurata), chipilín (Crotalaria longirostrata), pepino (Cucumis sativus), ejote (Phaseolus
lunatus L.), chile (Capsicum annuum), tomate (Lycopersicon esculentum), zanahoria
(Daucus carota), repollo (Brassica oleracea var. capitata), lechuga (Lactuca sativa), papa
(Solanum tuberosum), yuca (Manihot esculenta), cebolla (Allium cepa), cebollín (Allium
fistulosum), brócoli (Brassica oleracea var. Itálica), ayote (Cucurbita argyrosperma),
pipián (Cucurbita argyrosperma). Se practicará la rotación de suelos y cultivos, para el
caso de las hortalizas éstas alcanzan rendimientos variados dependiendo del cultivo que
se tenga, para el caso de la Rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) se obtiene una
producción promedio de 175 libras/manzana. La época de cosecha de este cultivo es en
el mes de diciembre y se comercializará en el mercado local o interno del Centro de
Prácticas. Se tiene planeado producir en un área de 0.5 manzanas (3500 m2), la época
de siembra se realizará en dos fechas la primera en los meses de junio y julio; y una
siguiente en los meses de septiembre y octubre.

El método de preparación de suelo es mecanizado, ya que el centro contará con


maquinaria agrícola como rastra, subsoladora, chapodadora entre otras. El método de
siembra más utilizado en las hortalizas es por siembra directa y trasplante haciendo
labores culturales como control de maleza, aporcos, tutoreado y educado de guía; entre
las prácticas de conservación de suelo se tienen la elaboración de bordas, encamados
con máquina encamadora y preencamadora.

2. Granos básicos: Se producirá maíz (Zea mays) y sorgo (Sorghum vulgare), se contará
con un área de 1.5 manzanas en las que se sembrará dos veces al año, la primera cuando
se establece la época lluviosa y la segunda en agosto, las labores agrícolas se realizarán
de forma mecanizada. Entre las prácticas de conservación de suelos se encuentra la
rotación de cultivos, estos suelos si producen durante 10 años de producción de granos
básicos se obtiene más o menos un rendimiento de 30 quintales/manzana, la época de
cosecha es en el mes de diciembre, el destino de esta será para usarla como materia
prima en la elaboración de alimento concentrado de las diferentes especies animales que
estarán en el Centro de Prácticas. Para la producción de maíz se iniciará con el chapeo
del terreno, luego se esperará a que llueva.
También se realizará la producción de abonos verdes de leguminosas como Cannavalia
sp, Mucuna sp y frijol terciopelo (Phaseolus vulgaris), tomando en cuenta que estas
tierras por su tiempo de ocupación sufren desgaste de la capa fértil.

3. Frutales: Entre los jardines de variedades se encontrarán: aguacate (Persea


americana mil.), naranja (Citrus sinensis), limón pérsico (Citrus latifolia Tan.), níspero
(Manilkara sapota), Coco, (Cocus nucifera), marañón (Anacardiun occidentale), mango
(Mangifera indica) plátano enano (Musa paradisiaca), guayaba taiwanesa (Psidium
guajava L.), nance (Byrsonima crassifolia), jocote (Spondias spp), piña (Ananas
comosus), mandarina (Citrus reticulata), maracuyá (Passiflora edulis), papaya (Carica
papaya), zapote (Pouteria sapota), pitahaya (Stenocereus queretaroensis). Se tienen
proyectadas aproximadamente una manzana (7000 m 2) de los frutales antes
mencionados, 0.5 manzanas (3500 m2) de cítricos, 500 metros cuadrados de plátano
enano en producción bajo el sistema de riego por goteo y micro-aspersión con
rendimiento de 200-250 unidades de plátano y en el caso de limón pérsico el rendimiento
aproximado será de 25-1000 millares de limones.

Producción pecuaria

Esta área estará designada al manejo, alimentación y reproducción de las especies


mayores y menores; así como el establecimiento y renovación agronómica de los
pastizales y cultivos forrajeros para la elaboración de concentrados y pacas de heno
principalmente para la alimentación del ganado en época seca.

4. Ganado bovino: En cuanto a especies mayores, el Centro de Prácticas contará en su


totalidad con un hato ganadero de 25 cabezas, divididas de la siguiente manera: teniendo
2 machos y 22 hembras, 5 novillas, 10 vacas reproductoras produciendo en promedio 25
botellas en un solo ordeño, 5 vacas secas, 1 novillo y 1 toro semental puro. La ubicación,
el diseño, el mantenimiento y la utilización de las instalaciones deben reducir al máximo
los riesgos de contaminación, infecciones y la presencia de lesiones, por lo que se
recomienda que las galeras deben ser construidas y ubicadas estratégicamente en el
terreno, a fin de evitar problemas crónicos en los animales. La infraestructura para los
bovinos será simple, con dimensiones de 8 metros de ancho por 15 metros de largo, sin
ventanas ni puertas, con el sistema de comederos y bebederos en el centro de la
infraestructura. El techo será de dos aguas, de lámina y polín estructural de 4 pulgadas
bajo norma, el piso de cemento para facilitar el aseo del mismo.

Esquema No. 7: Corral de ganado bovino

2. Área avícola: De la producción pecuaria, la crianza de aves, es una de las actividades


más rentables y productivas, se desarrollarán las líneas de pollos Arbor Acres y Hubard,
En cada galera se criarán 1000 aves, en una estarán los pollos y en la otra las gallinas.
Además se contará con una infraestructura para aves ponedoras de la línea Hi Line
Brown, la comercialización de huevos, gallina, pollo en pie y canal se realizará a nivel
local o compradores intermediarios. El tamaño de las galeras es de 8 metros de ancho
por 20 metros de largo, de acuerdo a la cantidad de pollos y el sistema que se piense
tener. Serán instalaciones con sistema de ventanas abiertas de malla ciclón muy
ventilado en ambos lados. Con el sistema de comederos y nidos en el parte central y en
los extremos de la galera el sistema de bebederos. El techo será de 2 aguas y una
ventana sanitaria, en la parte central, este será de lámina, con polín estructural de 4
pulgadas bajo norma, las paredes serán de bloque de 10x20x40 m y el piso de cemento.
Como la producción estará dedicada a la producción de carne y de huevos, entonces se
destinara un cuarto para para el mantenimiento y preservación del producto, consistente
en un cuarto con aire acondicionado para mantener y preservar el producto mientras este
no se envía al mercado de dimensiones de 3 por 3 m 2, este se ubicará en una de las
bodegas.

Esquema No. 8: Galera de producción de pollos


Esquema No. 9: Galera de producción de pollos

3. Corrales para ganado porcino: Las instalaciones para los cerdos son básicamente
galeras rectangulares de 8 metros de ancho por 10 metros de largo, con techo de lámina
y polín estructural, las paredes serán de 1 metro de alto en los cuatro lados fabricada con
ladrillo bloque de 10x20x40 m. con dos líneas o filas de jaulas de la misma altura que
las paredes, de tubo galvanizado de 1.5 pulgada para manejar lotes de cerdos de
acuerdo a la edad y la finalidad de cada animal, esto con el fin de tener un estricto control
de los planes profilácticos y de alimentación de los animales. Los pisos serán de cemento,
también con ventanas abiertas.
Esquema 10: Corral de ganado porcino

4. Maquinaria agrícola

Se dispondrá de dos galeras de 8 por 15 m para el mantenimiento de la misma. La función


que desempeñará la maquinaria agrícola en el Centro de Prácticas demostrará la
importancia que posee dentro del desarrollo productivo, agrícola y pecuario, como el
apoyo que se da para la enseñanza-aprendizaje.
MAQUINARIA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DIMENSIONES (m)
Sistema de dosificación de
Sembradora de granos básicos
semilla/fertilizante, mando de media 3.230 x 0.500
John Deere BD11
marcha
Chapodadora Stihl 95 hp, peso 9.8 kg 2.10 m de alto
Arado de 3 y 4 vertederas, integral, con
reversión hidráulica, profundidad de
Arado de vertedera John Deere 945 1.520 x 2.754
corte: 0.35 m, requerimientos del
tractor 70 a 75
Arado de 4 discos, integral, ancho de
Arado de disco John Deere 645 1.494 x 2.724
corte, potencia requerida 70 a 75 hp.
Rastra integral de 16 discos, una
sección de discos lisos y una de discos
Rastra liviana John Deere 660 (para
dentados, potencia requerida de 64 a 1.273 x 0.760
extensiones agrícolas pequeñas)
75 hp, ancho de corte 16 discos: 1.83
m
Picadora de zacate John Deere
Motor de 9 hp, 2 a 3 toneladas por hora 2.00 x 1.200
PM12
75 hp, 3 cinceles, doble tracción,
estación del operador abierta,
Tractor Utilitario mediano John
capacidad de levanter 1,447 kg, flujo 2.100 x 2.700
Deere 5075E
hidráulico: 68.9 L/min, motor
turbocargado, TDF 540 rpm.
Cuadro 3: Especificaciones técnicas de la maquinaria agrícola

Esquema No. 11: Galera de resguardo de maquinaria agrícola


5. Bodegas de herramientas y suministros

Bodega para guardar herramientas, equipos y materiales necesarios para el manejo de


la producción, es necesario contar con una bodega, que satisfaga las necesidades de
espacio y de futuro crecimiento de la granja. Deberá estar limpia y contar con luz y piso
de cemento para facilitar su aseo periódico.

PRODUCTOS DE USO VETERINARIO


PRODUCTO TIPO USO
Asuntol liquido Antiparasitante interno Aves, Bovinos, porcinos
Asuntol Polvo Antiparasitario externo Bovinos
Baycox 2.5% Coccicida Aves
Baycox 5 % Coccicida Bovinos, Porcinos
Baymec Antisarnico Bovinos, Porcinos
Baytril Max Antibiótico Bovinos, Porcinos
Baytril 10 % Antibiótico Aves
Vacuna, Rotavirus, Diarrea
Bayvac Horizont RC Forte Bovinos
colibacilar, Coronavirus
Bayvac Visison B Vacuna, Brucelosis Bovinos
Catosal B12 Reconstituyente mineral, Aves
Vitamínico
Bromhexina LH 2% Afecciones respiratorias Aves
Amoxi – LH 500 Polvo Oral Infecciones de las vías Aves
respiratorias
Advac Coriza Vacuna contra la coriza Aves
Cuadro 4: Resumen de productos veterinarios
Las bodegas tendrán un área de 8 metros de ancho por 15 metros de largo, con techo de
lámina y polín estructural de 4 pulgadas, las paredes serán de bloque de 10x20x40 m, el
piso será de cemento, las puertas y ventanas de lámina, con balcones para mayor
seguridad.
AGROQUIMICOS A UTILIZAR EN LAS PARCELAS DE CULTIVOS
PRODUCTO NATURALEZA USO
Baythroid XL 12.5 SC Insecticida Control de larvas en cultivos
Control de hongos y
Phyton 6.4 WP Fungicida bactericida
bacterias en hortalizas
Control de plagas en granos
Blitz Insecticida
básicos
Nutri Plant Plus Fertilizante foliar Para hortalizas y frutas
Poliquel Multi Fertilizante foliar Para hortalizas y frutas
Para uso en hortalizas,
SOPRANO C 25 SC Fungicida
granos básicos y hortalizas
Para uso en hortalizas,
MANZATE 75 WG Fungicida
granos básicos y hortalizas
Para uso en hortalizas,
KOCIDE 35 WG Fungicida
granos básicos y hortalizas
Para uso en hortalizas,
CUSTODIA 32 SC Fungicida
granos básicos y hortalizas
Para uso en hortalizas,
CURZATE M 72 WP Fungicida
granos básicos y hortalizas
Para uso en hortalizas,
ACAPELA 25 SC Fungicida
granos básicos y hortalizas
Para uso en hortalizas,
KARARTE Insecticida
granos básicos y hortalizas
Para uso en hortalizas,
KUMULUS Fungicida
granos básicos y hortalizas
Para uso en hortalizas,
MULTIMINERAL Fertilizante foliar
granos básicos y hortalizas
Para uso en hortalizas,
METALOSATO Fertilizante foliar
granos básicos y hortalizas
Para uso en hortalizas,
MIREX Insecticida
granos básicos y hortalizas
Para uso en hortalizas,
CARACOLEX Insecticida
granos básicos y hortalizas
Para uso en hortalizas,
CONNECT (MONARCA) Insecticida
granos básicos y hortalizas
Para uso en hortalizas,
AMISTAR Fungicida
granos básicos y hortalizas
Para uso en hortalizas,
ENGEO Insecticida
granos básicos y hortalizas
Para uso en hortalizas,
Sulfato de amonio Fertilizante al suelo granos básicos, hortalizas y
frutas
Para uso en hortalizas,
Formula 18-46-0 Fertilizante al suelo granos básicos, hortalizas y
frutas
Para uso en hortalizas,
Formula 16-20-0 Fertilizante al suelo granos básicos, hortalizas y
frutas
Para uso en hortalizas,
Formula 15-15-15 Fertilizante al suelo granos básicos, hortalizas y
frutas
Para uso en hortalizas,
0-0-60 Fertilizante al suelo granos básicos, hortalizas y
frutas
Para uso en hortalizas,
Nitrato de amonio Fertilizante al suelo granos básicos, hortalizas y
frutas
Cuadro No. 5: Resumen de agroquímicos a utilizar en las parcelas de cultivos
Esquema No. 12: Bodega de insumos pecuarios

Esquema No. 13: Bodega de insumos agrícolas


6. Servicios sanitarios y área de casilleros
El Centro de Prácticas contará con 2 servicios sanitarios, 1 para mujeres y 1 para
hombres, además de dos devestideros, una ducha en cada servicio sanitario y un área
de casilleros para que las y los alumnos puedan guardar sus pertenencias con seguridad
cuando desarrollan sus prácticas. El área estimada será de 25 m 2. El total de área
utilizada es de 50 m2.
Descripción de los sistemas proyectados para la transformación de electricidad
Se utilizará la energía de los edificios anexos y la descripción del sistema de electricidad
es la siguiente: En los edificios de aulas y talleres se contará con una subestación
eléctrica que tendrá una capacidad de generación de 367 KVA (kilovoltios-amperios)
suficiente para alimentar la carga eléctrica de las instalaciones del Centro de Prácticas.
La subestación estará conectada en estrella-delta debido a que la transformación de
electricidad será de alta a baja tensión, transformando como voltaje de entrada 13.2 KVA
en el primario y secundario, es decir que el voltaje de salida será de 208 voltios para
trifásico, 220 y 110 voltios para monofásico.
La carga eléctrica que se alimentara serán circuitos de iluminación a 120 voltios y
tomacorrientes de 120 voltios, 208 voltios trifásicos y 220 voltios monofásicos. En cuanto
a los circuitos de iluminación se tienen también para caso de emergencias; las luminarias
a utilizar serán de los tipos ahorrativos y ecológicos, con el fin de evitar contaminación al
medio ambiente. No se cuenta en el diseño de sistemas de ventilación artificial y de
climatización mecánica, no se tendrán cámaras refrigerantes, que puedan tener impacto
hacia el ambiente natural del sitio o emisiones a la atmosfera.
El equipo eléctrico y mecánico utilizado en el proyecto no representa un impacto negativo
hacia el ambiente natural del sitio, debido a que se tendrá un mantenimiento preventivo
y correctivo de todo este equipo, el cual se realizara al menos una vez al mes. En cuanto
a la limpieza específica-mente de luminarias, máquinas y equipos, esta se hará de forma
más periódica, una vez por semana o diariamente según amerite, con el fin de mantener
un ambiente seguro al medio ambiente y a las personas que laboran o visiten las
instalaciones del Centro de Prácticas.
Las especificaciones técnicas del sistema de agua potable para el proyecto son: Las
tuberías a instalar serán de PVC (cloruro de polivinilo), serán instaladas a una
profundidad que permita un relleno de 1.10 metros sobre ella, nunca menor a 1.00 metros,
ni mayor a 1.80 metros. La tubería de PVC fabricada según especificaciones técnicas
Standard ASTM D-2241 y ASTM D-3033 para 250 PSI y 160 PSI o norma AWWA C-900-
75 SDR 26 y 17, satisfaciendo las especificaciones de ANDA. Los accesorios a usar a
usar con PVC serán de PVC. En los cambios de dirección o ramales de las tuberías,
estas estarán sujetas a anclajes de concreto a fin de evitar separaciones de elementos
por las presiones a que estarían sometidas. Las válvulas serán de compuerta de hierro
fundido asientos y discos de bronce, fabricadas según normas AWWA C-500 0 ISO
equivalentes, para la presión respectiva (working pressure), con extremos lisos o juntas
bridadas (ASA 125 o ISO equivalentes), vástago levadizo que abra a la izquierda.
Datos característicos del proyecto
Superficie total 28,000 m2
Superficie útil 26,637 m2
Área de construcción 882 m2
Riego
Número de alumnos 200
Dotación
Demanda media diaria
Demanda máxima diaria
Demanda máxima horaria
Caudal de descarga de aguas negras

Manejo y disposición de aguas residuales


Aguas residuales humanas
Alcantarillado
El caudal de aguas negras (Qd=0.7 l/s) puede incorporarse al sistema con diámetro ø10"
existente en Carretera antigua a San Salvador, Jurisdicción de Santa Ana, Departamento
de Santa Ana, instalando aproximadamente 240.00 metros de tubería con diámetro ø8"
PVC C-100 PSI JC.
Aguas residuales animales
Como las aguas resultantes del lavado y limpieza de los corrales de los bovinos y los
porcinos no puede desviarse al sistema de aguas residuales humanas, se deberá
construir un sistema depurador de aguas residuales para granjas pequeñas. Para
considerar esta opción se ha considerado que la cantidad de cabezas de ganado bovino
y porcino no debe exceder los 20-80 vientres ya que con este número hay una producción
aproximada de 6 y 12 m3 de agua por día.
El sistema estará formado por un tratamiento primario y uno secundario. El primer paso
tiene como fin proporcionar una separación de sólidos del agua residual y proporcionar
un recipiente que permita regular las diferentes operaciones de alimentación al segundo
paso por medio de una bomba sumergible situada en el fondo del recipiente o cárcamo
(Bomba de paro y arranque automático). En este cárcamo estará instalado el tamiz o
colador para la separación física de los sólidos suspendidos, dicho tamiz estará formado
por dos capas de mallas de acero inoxidable de 30 y 80 mallas por pulgada cuadrada
respectivamente. Estos tamices pueden ser móviles para que se puedan limpiar
regularmente mediante un dispositivo de poleas y vaciarlos sobre una plataforma
alrededor del cárcamo. La plataforma servirá para el escurrimiento de los sólidos a los
cuales se les puede dar otros usos. La bomba sumergible enviará el agua residual
pasándola por una válvula de retención al filtro anaerobio al cual entrará a través de un
cabezal de descarga que facilitará una distribución del agua residual en toda el área del
fondo del filtro anaerobio, asimismo por esta vía saldrá el lodo en sentido contrario
absorbiéndolo de toda el área del fondo del filtro. En el filtro el agua residual fluye hacia
arriba en forma uniforme a través del medio filtrante (anillo de plástico cortados de
botellas de desecho) que está suspendido sobre una reja de vigas, lo que propicia una
formación de bio película sobre el medio filtrante, y retención de lodo biológico que será
el que efectúe la reacción biológica para la degradación de la materia orgánica disuelta
que tenga el agua residual. Después de atravesar el medio filtrante el agua residual ya
depurada es recolectada por otro cabezal que la traslada al exterior, para su uso como
agua de riego. El filtro anaerobio produce biogás que es el producto de la reacción
bioquímica de la materia orgánica, el cual sale al exterior por medio de una tubería de
respiro que tiene intercalado un filtro de virutas de fierro para desodorizar el biogás.
El sistema depurador ocupará un área máxima de 15 m 2; siendo el cárcamo de 1.5 m3 y
el filtro de 18 m3 con un área de 9 m2, que puede construirse con bloques o ladrillos, el
sistema de tuberías es mínimo y se usará material de PVC sanitario, los tamices son de
acero inoxidable para aumentar su durabilidad y por último se usará una bomba
sumergible de 1/4 de HP para todas las necesidades del sistema.
Esquema 14: Sistema depurador de aguas residuales para corrales pequeños

Fotografía 4: Cárcamo y tamices

Fotografía 5: Filtro anaeróbico


Residuos sólidos animales
Gallinaza
Es el residuo orgánico más representativo que generan las explotaciones avícolas tanto
por su volumen como por sus características. Es la mezcla entre cama (viruta) y
deposiciones sólidas y líquidas de los animales (deyecciones), y sus propiedades como
abono orgánico son reconocidas por la comunidad agrícola. La mayoría de las
explotaciones la vende sin procesar a otras explotaciones y el resto la usa internamente
como fertilizante. La gallinaza es un residuo, pero también es considerado como un
producto valioso por sus posibles aplicaciones. Se tratará la gallinaza mediante un
proceso de sanitización mediante un apilado profundo ya que es una opción ambiental
para estabilizar la gallinaza química, física y biológica para tener una producción más
limpia sin necesidad de hacer inversiones de infraestructura, mediante el proceso de
compostaje a través de apilado, de donde se obtendrá un producto final estable, inocuo
que puede convertirse en un suplemento para la alimentación bovina o abono orgánico
para suelos.
Proceso de tratamiento de la gallinaza
1. Retirar los equipos desmontables del galpón, remover la cama, es decir, granular
la gallinaza para que quede lo más suelta posible.

Fotografía 6: Granulación de la gallinaza

2. Armar las pilas de gallinaza al centro del galpón a una altura de 1.5 y 1.6 m.
Humedecer la gallinaza mientras se va armando la pila (40% de humedad)
Fotografía 7: Pilas de gallinaza
3. Se cubre la pila en su totalidad con plástico negro para conservar la temperatura,
además debe de encortinarse el galpón durante el tiempo que dura la sanitización
y se monitorea la temperatura durante tres días, tanto en el día como en la noche
hasta alcanzar una temperatura entre 55 y 60 grados centígrados. Luego se
destapan las pilas y se desmontan con palas para enfriar el material. Después de
tres días se puede empacar en costales de fibra de 50 kg

Fotografía 8: Finalización del proceso de sanitización de la gallinaza


Estiércol de ganado bovino
Una vaca de 500 Kg puede producir tanto estiércol como 40 Kg en un día. A esa tasa se
puede decir que un típico corral de engorde de 5 cabezas de ganado vacuno produce
aproximadamente 200 Kg de estiércol en sólo un día. El estiércol de vaca es el mejor que
existe para todo tipo de plantas de tierra ácidas. También va bien para plantas en maceta,
se puede cavar la capa superficial de tierra y practicar una montañita sobre esta de
estiércol de vaca de unos 2/3 cm. Dicho estiércol se irá consumiendo. El método que se
utilizará en el Centro de Prácticas para su tratamiento es el siguiente:
1) Se buscará un lugar en el terreno para la pila de compost. Las pilas de compost
generalmente están mejor en la sombra, pero no demasiado cerca de los árboles.
Las raíces de algunos árboles se sienten atraídas por el compost y podrían crecer
en él si se mantienen demasiado cerca.
2) Se construirá un sistema de drenaje para la pila de compost cavando una zanja
con una pala. La zanja debe cruzar el centro de la base. Se debe cubrir con tela
rígida. Cubrir la base de la zona de compostaje con una fina capa de ramitas para
ayudar a drenar.
3) Se añadirá r la primera capa de material orgánico de 6 a 8 pulgadas (15,2 a 20,3
cm) de profundidad.
4) Se humedecerá con agua la capa orgánica.
5) Se añadirá una capa de estiércol de vaca.
6) Se colocará una capa de tierra de 1 pulgada (2,5 cm) en la parte superior del
estiércol y humedecer con agua.
7) Continuar el proceso de agregar capas hasta que la pila sea de aproximadamente
3 a 5 pies (0,9 a 1,5 metros) de altura. Recordando humedecer con agua cada
capa a medida que avances.
8) Dejar esta pila durante algunas semanas y mezclar periódicamente. Mantenerla
húmeda continuamente.
9) Dejar que la pila se descomponga de 4 a 6 meses antes de usarla. Durante este
tiempo puedes añadir más capas a la parte superior, pero cada nueva capa
requiere el mismo tiempo para hacer humus. Sólo retira y utiliza las capas que
están listas.
Manejo de aguas de escorrentías superficiales
Habrá que evaluar las condiciones hidrológicas del sitio del proyecto para calcular los
caudales de escorrentía que llegan desde las zonas de contribución y los caudales de
escorrentía del proyecto hacia los puntos de descarga, con el fin de proponer alternativas
para evitar el impacto hidrológico. El drenaje del terreno está constituido por una
quebrada, la cual se une aguas abajo con la quebrada Carranza y un nacimiento ubicado
aproximadamente a 300 metros al Noreste, dando origen al rio El Molino. La microcuenca
que aporta a la quebrada mencionada, tiene un área total de 3.604 km 2, formados en su
mayoría por áreas de cafetales en terrenos alomados de alta capacidad de infiltración.
La quebrada atraviesa la propiedad de la Universidad donde se desarrollará el proyecto,
hasta una obra de paso (P1, ver estudio hidrológico) ubicada en la colindancia oriente y
que cruza la carretera antigua a San Salvador. La obra de paso genera la continuación
de la quebrada en los terrenos ubicados hacia el Nororiente, en donde recibe otros
aportes de escorrentía de la microcuenca denominada Libertad y aguas abajo atraviesa
la Lotificación Primavera Libertad, en donde también se identificó una obra de paso sobre
la calle al cementerio (P2, ver estudio hidrológico).

P2

P1

PROYECTO
Esquema 14: Ubicación de P1 y P2.
Fotografía No. 9: Ubicación de P1

Fotografía No. 10: Ubicación de P2


Esquema No. 15: Microcuencas de quebradas en UNICAES
El sitio del proyecto descansa sobre efusivas basálticas de la formación San Salvador,
principalmente Piroclásticos ácidos, Epiclásticos volcánicos (tobas color café),
producidas por la actividad volcánica cuaternaria y reciente, la cual produjo la deposición
de cenizas, lapilli y Piroclastos en general, así como la eyección de coladas de lava y
domos Andesíticos. Estos suelos presentan buena permeabilidad.
La quebrada atraviesa la propiedad de la Universidad donde se desarrollará el proyecto,
hasta una obra de paso ubicada en la colindancia oriente y que cruza la carretera antigua
a San Salvador, la cual para el presente estudio se denominará P1. Esta obra de paso
consiste en un tubo de 88 cm de diámetro, y en la cual se han reportado situaciones de
inundación del terreno colindante debido a la incapacidad de la tubería para descargar el
caudal aportado hacia dicho punto. Este fenómeno se ve influenciado además por la
presencia de basura en la tubería, reduciendo la capacidad de conducción de la misma.
Esquema No. 16: Zonas de contribución de escorrentías en el entorno de la UNICAES
Esquema No. 17: Dirección del escurrimiento superficial
El proyecto tiene una factibilidad de descarga de aguas lluvias otorgada según resolución
de la Alcaldía Municipal de Santa Ana de fecha 15 de enero del 2014, la cual dice: “la
descarga de aguas lluvias deberá diseñarse en la dirección del flujo de las aguas ríos a
quebradas señaladas para la descarga con un ángulo de 45º con respecto al eje vertical
y a no más de un metro de altura para disminuir el golpe de ángulo de agua al caer y
deberá construir emplantillado de mampostería de piedra y/o concreto de lecho de la
quebrada o rio, para amortiguar la caída del agua y evitar la erosión en el punto de
descarga”.
Análisis del caudal generado por la escorrentía y por el proyecto
Coeficiente C de escorrentía
El coeficiente de escorrentía representa el porcentaje de la lluvia que no logra infiltrarse,
debido a las condiciones del suelo, las cuales van de suelos muy permeables a suelos
impermeables. Los Valores de C generalmente utilizados son:
COEFICIENTE DE
ÁREA TRIBUTARIA
ESCORRENTÍA ©
Techos de asbesto de cemento 0.70 – 0.95
Techos de aluminio 0.85 – 0.90
Calles de asfalto 0.75 – 0.85
Calles pavimentadas 0.80 – 0.95
Terrenos con cultivos 0.20 – 0.40
Jardines y áreas verdes 0.10 – 0.35
Cuadro No. 6: Coeficientes de escorrentía
Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente primaria
del agua superficial y sus mediciones forman el punto de partida de la mayoría de
estudios concernientes al uso y control del agua. Los aparatos que usualmente se utilizan
para medir la precipitación son los pluviómetros en estaciones secundarias y los
pluviógrafos en estaciones primarias. Debido a que la precipitación es el elemento
generador de la escorrentía, se hace necesario determinar la relación y la duración de la
lluvia, el período de retorno y la duración de la tormenta, esto se simplifica utilizando las
curvas intensidad duración-frecuencia. Para esta información se utilizó los datos
existentes de la estación Meteorológica A12-UNICAES por su cercanía a la cuenca en
estudio.
Calculo de la intensidad de lluvia
Las curvas IDF para la estación meteorológica UNICAES, con un registro de intensidad
de lluvia de 23 años, en los períodos de retorno 5-10-25 y 50 años son los períodos de
diseño que se muestran como las lluvias de diseño tipificadas en las curvas intensidad-
duración frecuencia.
ESTACIÓN SANTA ANA, UNICAES

Gráfico No. 1: Curvas IDF. Estación UNICAES

Cuadro No. 6: Registro de intensidad de lluvia en 23 años. Estación UNICAES

Por las condiciones existentes en el área de estudio, las tormentas ocurren en un periodo
de tiempos cortos con una intensidad alta, por lo que para una tormenta de TC de 5
minutos de duración se utilizará una intensidad de lluvia de: I = 3.50 mm/min para una
IDF de 5 años I = 3.90 mm/min para una IDF de 10 años I = 4.41 mm/min para una IDF
de 25 años I = 4.79 mm/min para una IDF de 50 años.
Calculo de la escorrentía de la microcuenca y del proyecto
Para el cálculo de la escorrentía actual y proyectada del proyecto se realizó el cálculo de
caudal de escurrimiento utilizando el método racional, cuya fórmula es la siguiente:
𝑄 = 0.278 ∗ 𝐶 ∗ 𝑖𝑝 ∗ 𝐴
Donde:
Q = Caudal en m3/s
C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional)
ip = intensidad de la lluvia de la tormenta de diseño en mm/h
A = superficie drenada en Km
Como inicio del procedimiento se procedió a calcular el coeficiente ponderado de
escorrentía para ambas microcuencas. Los valores de C para los diferentes usos y
condiciones del suelo (ver estudio hidrológico).
COEFICIENTE C PARA CUENCA UNICAES (P1)
USO DEL SUELO AREA (m2) PORCENTAJE C(TABLA) C(PONDERADO)
Tejido urbano
57,899.20 1.61 0.80 0.013
continuo
Tejido urbano
459,415.86 12.75 0.40 0.051
discontinuo
Cafetales 3,086,684.94 85.65 0.15 0.128
Área total 3,604,000.00 100 0.190
Cuadro No. 7: Coeficiente C para cuenca UNICAES (P1)
Para la microcuenca denominada Libertad, dado que el uso del suelo es en más de un
90% tejido urbano discontinuo y el 10% restante son suelos con matorrales y pendientes
elevadas, se asignó un coeficiente de escorrentía de 0. 5. Con este dato se procedió a
calcular el coeficiente de escorrentía a utilizar para el cálculo de caudal en P2, el cual
abarca tanto la microcuenca UNICAES como la microcuenca Libertad.
COEFICIENTE C PARA CUENCA UNICAES (P2)
USO DEL SUELO AREA (m2) PORCENTAJE C(TABLA) C(PONDERADO)
Tejido urbano
65,895.20 1.57 0.80 0.013
continuo
Tejido urbano
1,057,117.86 25.16 0.40 0.101
discontinuo
Cafetales 3,078,688.94 73.27 0.15 0.110
Área total 4,201,702.00 100 0.223
Cuadro No. 8: Coeficiente C para cuenca LIBERTAD (P2)
También se calculó el coeficiente de escorrentía ponderado para el área del proyecto
(situación proyectada), asignando un valor de C = 0.9 para las áreas impermeabilizadas
y un valor de C= 0.2 para el área de terrenos con cultivos.
C C
USO DEL SUELO ÁREA (m2) PORCENTAJE
(TABLA) (PONDERADO)
Área techada 806 2.87
Área de cultivos 26,499 94.63 0.4 0.300
Total área impermeable 806 2.87 0.9 0.316
Total área del proyecto 28,000 100
Cuadro No. 9: Áreas en función de su permeabilidad
Se procedió al cálculo del tiempo de concentración utilizando la fórmula de Kirpich
descrita a continuación: 𝑇𝑐 = 0.0197𝐿0.77 𝑆 −0.385. Dónde: Tc= tiempo de concentración,
en minutos; L = longitud del cauce principal de la cuenca, en metros; S diferencia entre
las dos elevaciones de la cuenca, en metros.

Cuadro No. 10: Cálculo del tiempo de concentración en minutos

Cuadro No. 11: Tiempo de concentración para P1 y P2

Cuadro No. 12: Cálculo de caudal para P1, P2 y P3 con y sin proyecto
Se ha llegado a determinar que el caudal generado en la cuenca en el periodo
especificado es para P1 de 16.45 m 3/s y para el P2 21.68 m3/s el caudal que permite en
la obra de paso P1 es de 2.80 m 3/s y en el P2 es de 4.64 m3/s, de acuerdo a cálculo de
estudio Hidrológico, lo que demuestra que las obras de paso en estos puntos son
insuficientes; esto se debe a que en P1 existen conexiones fraudulentas de aguas grises
de las colonias aledañas y en P2 además de aportarle caudal de P1, convergen aguas
tanto de la Colonia Primavera como de la calle que conduce a Tacachico, ya que debido
a su topografía las aguas convergen a P2 generando inundaciones; la cual se complican
al arrastrarse en la corriente basura, suelos y otros elementos por lo que el área hidráulica
de la obra de paso en P2 es insuficiente para el caudal generado.
La contribución del caudal generado por el proyecto (llamada P3) no producirá efectos ya
que tenemos un caudal sin proyecto de 0.13 m3/s y un caudal de escorrentía proyectado
de 0.42 m3/s, es decir que se tendrá un incremento de 0.29 m3/s, el cual deberá
regularse.
Para la regulación del caudal de escorrentía del proyecto se cuenta ya con la construcción
de una obra de detención, la cual tiene la función de retener parte del volumen de
escurrimiento superficial generado por la construcción de los tres edificios nuevos y por
el proyecto, reduciendo el caudal pico y distribuyendo el flujo en el tiempo.
Esta obra está ubicada en el extremo Nororiente del área designada a los edificios nuevos
de la Universidad, ya que es factible concentrar en dicho punto todo el escurrimiento de
los dos proyectos.
Esquema No. 18: Planta de distribuciones hidráulicas
5. CONSIDERACIONES JURÍDICAS Y NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE
El proyecto a desarrollarse tiene como objetivo la construcción de centros de práctica
para el área de agronomía, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad
Católica de El Salvador (UNICAES). Esto responde a la creciente demanda académica
de estudiantes de antiguo y nuevo ingreso, que buscan la superación personal y
profesional a través de la educación superior privada, la cual está garantizada, protegida
y regulada por la legislación de nuestro país, por ser un derecho fundamental de toda
persona, el acceso a la educación superior.
Art. 1 y 2 La Constitución de la República reconoce la educación como un derecho
fundamental y que es obligación del Estado asegurar a sus habitantes el goce y la
protección del mismo, se vuelve necesario dejar establecido legal y constitucionalmente
en estas consideraciones, por ser ese el objetivo primordial de las mismas, que las
construcciones a realizarse en la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) para la
ampliación de la carrera de agronomía de la Facultad de Ingeniería y que tiene como
finalidad mejorar la calidad de la educación en esta a través de centros de práctica, los
cuales no vulnera en ningún sentido y por ende no entra en conflicto el derecho a la
educación con la protección del medio ambiente, el cual también es un derecho
fundamental establecido por nuestra Constitución en el artículo 117, al establecer que:
“Es deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad
del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible. Se declara de interés social
la protección, conservación, aprovechamiento racional, restauración o sustitución de los
recursos naturales, en los términos que establezca la Ley”.
EL Art.53 Constitución de la república seccion tercera denominada Educación, Ciencia
y Cultura, el cual manifiesta “El derecho a la educaciòn y a la cultura es inherente a la
persona humana: en consecuencia es obligación y finalidad primordial del Estado su
conservacion, fomento y difusion.
Art. 54 “El Estado organizará el sistema educativo para lo cual creara las instituciones y
servicios que sean necesarios, se garantizan a las personas naturales y juridicas la
libertad de establecer centros privados de enseñanza.
Es necesario establecer que el Proyecto de Construcción de un Centro de Prácticas para
la carrera de Ingeniería Agronómica de Universidad Católica de El Salvador, (UNICAES),
tiene como base legal lo requerido en el artículo 37 de la Ley de Educación Superior, en
el que se establece: “Los requisitos mínimos para que una institución de educación
superior conserve la calidad como tal, son los siguientes:… literal e) Disponer de la
adecuada infraestructura física, bibliotecas, laboratorios, campos de experimentación,
centros de prácticas apropiados, y demás recursos de apoyo necesarios para el
desarrollo de las actividades docentes, de investigación y administrativas, que garanticen
el pleno cumplimiento de sus finalidades…” De ahí que esta Institución de Educación
Superior esté comprometida con las aspiraciones de su población estudiantil y con el
compromiso de apoyar al Estado en el cumplimiento de los fines relacionados con la
educación, para la construcción de una sociedad democrática, próspera, justa y humana,
en comunión con el medio ambiente.
Con el fin de mantener el medio ambiente en forma armoniosa se hace énfasis en las
diversas leyes que estén de acuerdo a los impactos que se puedan tener durante la
ejecución de este proyecto entre estas se pueden mencionar:
Ley de Conservación de Vida Silvestre
Art. 9.- Las especies de vida silvestre incluidos en los listados de especies amenazadas
o en peligro de extinción, que sean registradas en tales categorías por El Ministerio del
Medio Ambiente y Recursos Naturales y ante la Comisión Internacional correspondiente,
serán sujetas a las regulaciones específicas sobre su protección11.
Art 22.- En toda sanción impuesta, se tomará en cuenta la gravedad de la infracción
considerando la cantidad de especímenes capturados o recolectados, el grado de
amenaza de las especies, el método de captura o recolectas y la capacidad económica
del infractor12.
Art 27.- Las infracciones graves serán sancionadas con multas equivalentes desde diez
salarios mínimos hasta cien salarios mínimos13.
Ley Forestal
Aprovechamiento de bosques naturales

11
Véase el Decreto Legislativo D N° 844 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre de la Republica de
El Salvador, Reforma del 14 de abril de 1994. Capitulo III: Protección y aprovechamiento de la vida silvestre
12
Véase el Decreto Legislativo D N° 844 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre de la Republica de
El Salvador, Reforma del 14 de abril de 1994. Capitulo IV: Régimen de sanciones.
13
Ídem
Art 8.- Cualquier aprovechamiento de los bosques naturales de propiedad privada, estará
regulado por su respectivo plan de manejo forestal, el cual será elaborado bajo la
responsabilidad del propietario poseedor del terreno y aprobado por el MAG.
El MAG dará seguimiento al cumplimiento de las obligaciones contenidas en los planes
de manejo. El aprovechamiento no podrá iniciarse hasta que el respectivo plan de manejo
haya sido aprobado por el MAG, teniendo éste treinta días hábiles contados a partir de la
presentación de dicho plan para resolver la solicitud. Si transcurrido el plazo antes
señalado, el MAG no se pronunciare, se tendrá por aprobado.
El servidor público responsable del silencio administrativo, en caso que el plan de manejo
causare perjuicio al medio ambiente, será sancionado de conformidad con la ley a que
estén sujetos laboralmente, por falta de diligencia en el cumplimiento de sus funciones.
Elaboración del plan de manejo forestal
Art 9.- Los planes de manejo forestal deberán ser elaborados por profesionales en
ciencias forestales o áreas afines, con base en las normas que para tal efecto dictará el
MAG por medio de Acuerdo Ejecutivo.
Protección del suelo por su capacidad de uso
Art 12.- se prohíbe el cambio de uso de los suelos clase VI, VII y VIII que estén cubiertos
de árboles. Sin embargo, podrán ser aprovechados sosteniblemente manteniendo el
mismo uso14.
Obligación de probar origen de madera
Art 18.- Para el transporte de productos forestales maderables y no maderables
provenientes de árboles aislados y sistemas agroforestales que no posean plan de
manejo, el MAG emitirá el permiso correspondiente15.
Uso restringido
Art 23.- se declaran Áreas de Uso Restringido, las superficies de inmuebles en las que
sus propietarios tendrán la obligación de manejar de manera sostenible la vegetación
existente, en los siguientes casos:

14
Véase el Decreto Legislativo D N° 852 de la Ley Forestal de la Republica de El Salvador. Titulo segundo:
Recursos Forestales Privados, Capitulo Primero del Manejo de los Bosques Naturales Privados.
15
Véase el Decreto Legislativo D N° 852 de la Ley Forestal de la Republica de El Salvador. Titulo segundo:
Recursos Forestales Privados, Capítulo Tercero de la obligación de probar origen de productos forestales.
Los terrenos que bordeen los nacimientos de agua o manantiales, en un área que tenga
por radio por lo menos veinticinco metros, o lo que determine el estudio técnico
respectivo, medidos horizontalmente a partir de su máxima crecida.
E. Las áreas que por su potencial de deslizamiento debido a fuertes pendientes
constituyen un peligro para las poblaciones; y
F. Suelos clase VIII16.
Competencia Sancionatoria
Art 35.- Talar sin la autorización correspondiente, árboles en los bosques naturales: 2 a
5 salarios mínimos por cada árbol talado;
Derribar o destruir árboles que por razones históricas o que por ser especie en peligro de
extinción deban ser conservados, a menos que se cuente con la autorización
correspondiente: 20 a 25 salarios mínimos;
Cambiar el uso de los suelos clase VI, VII y VIII, cubiertas de árboles: 15 salarios mínimos
por hectárea o fracción dañada17.
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo 2002
13. El medio ambiente mundial sigue deteriorándose. Continúa la pérdida de
biodiversidad; siguen agotándose las poblaciones de peces; la desertificación avanza
cobrándose cada vez más tierras fértiles; ya se hacen evidentes los efectos adversos del
cambio del clima; los desastres naturales son más frecuentes y más devastadores, y los
países en desarrollo se han vuelto más vulnerables, en tanto que la contaminación del
aire, el agua y los mares sigue privando a millones de seres humanos de una vida digna18.
8. El suministro de agua limpia y potable y de servicios adecuados de saneamiento es
necesario para proteger la salud humana y el medio ambiente. A este respecto,
acordamos reducir a la mitad, antes del año 2015, el porcentaje de personas que carecen
de acceso al agua potable o que no pueden costearlo (según se indica en la Declaración

16 Véase el Decreto Legislativo D N° 852 de la Ley Forestal de la Republica de El Salvador. Titulo Cuarto:
Protección Forestal, Capitulo Primero de las Áreas de Uso Restringido en Propiedades que no Posean
Planes de Manejo Forestal
17
Véase el Decreto Legislativo N° 852 de la Ley Forestal de la Republica de El Salvador. Titulo Sexto:
Infracciones, Sanciones y Procedimientos, Capitulo Primero de las Infracciones y Sanciones Forestales.
18 Véase el Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica) 26

de Agosto al 4 de Septiembre (2002). Apartado: Los grandes problemas que debemos resolver.
del Milenio) y el porcentaje de personas que no tienen acceso a servicios básicos de
saneamiento, para lo cual haría falta adoptar medidas en todos los niveles para:
a) Mejorar el saneamiento en las instituciones públicas, en particular las escuelas;
b) Promover buenas prácticas de higiene;
c) Promover la educación y divulgación centradas en los niños, como agentes de los
cambios de comportamiento;
d) Promover tecnologías y prácticas de bajo costo y aceptables desde un punto de vista
social y cultural;19
Protección y gestión de la base de recursos naturales del desarrollo económico y social
44. La diversidad biológica, que desempeña una función decisiva en el desarrollo
sostenible en general y en la erradicación de la pobreza, es indispensable para nuestro
planeta, para el bienestar humano y para la integridad cultural y los medios de vida de la
población. Sin embargo, la diversidad biológica se está perdiendo a un ritmo sin
precedentes a causa de la actividad humana; para que esa tendencia pueda invertirse es
necesario que las poblaciones locales obtengan beneficios de la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica, en particular en los países de origen de
los recursos genéticos, de conformidad con el artículo 15 del Convenio sobre la
Diversidad Biológica. El Convenio es el instrumento fundamental para la conservación y
la utilización sostenible de la diversidad biológica y el reparto justo y equitativo de los
beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Para poder aplicar de
forma más eficiente y coherente los tres objetivos del Convenio y conseguir para 2010
una reducción importante del ritmo actual de pérdida de la diversidad biológica será
preciso suministrar a los países en desarrollo recursos financieros y técnicos nuevos y
adicionales y adoptar medidas en todos los planos con objeto de:
a) Conservar eficazmente y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica, promover
y apoyar iniciativas destinadas a zonas de singular riqueza ecológica y otras zonas

19
Véase el Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica) 26
de Agosto al 4 de Septiembre (2002). Apartado: Erradicación de la pobreza.
esenciales para la diversidad biológica, y promover el desarrollo de corredores y redes
ecológicas nacionales y regionales20.
45. Los bosques y los árboles cubren casi un tercio de la superficie terrestre. La
ordenación sostenible de los bosques, tanto naturales como plantados por el hombre,
para aprovechar sus productos madereros y no madereros es indispensable para lograr
el desarrollo sostenible y constituye un medio importante de erradicar la pobreza, reducir
significativamente la deforestación, detener la pérdida de diversidad biológica y la
degradación de las tierras y los recursos, y aumentar la seguridad alimentaria y el acceso
al agua potable y a la energía a un costo asequible. Se ponen así también de relieve los
múltiples beneficios que se derivan de los bosques y los árboles tanto naturales como
plantados por el hombre, y se contribuye al bienestar del planeta y de la humanidad.
Lograr la ordenación sostenible de los bosques, a nivel nacional y mundial, entre otras
cosas mediante alianzas entre los gobiernos y las partes interesadas, incluidos el sector
privado, las comunidades autóctonas y locales y las organizaciones no gubernamentales,
es un objetivo indispensable del desarrollo sostenible. Esto entrañará la adopción, en
todos los planos, de medidas encaminadas a:
c) Adoptar medidas inmediatas para hacer cumplir las leyes nacionales en materia de
bosques y combatir el comercio internacional ilícito de productos forestales, incluidos los
recursos biológicos, con apoyo de la comunidad internacional, y apoyar la creación de
capacidad humana e institucional para hacer cumplir la legislación nacional en esos
ámbitos;
d) Adoptar medidas inmediatas en los planos nacional e internacional para promover la
tala sostenible de árboles maderables y facilitar los medios de lograrla, y para facilitar la
aportación de recursos financieros y la transferencia y el desarrollo de tecnologías
ambientalmente racionales, y hacer frente así a las prácticas insostenibles de explotación
de la madera de los bosques;

20
Véase el Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica) 26
de Agosto al 4 de Septiembre (2002). Apartado: Protección y gestión de la base de recursos naturales del
desarrollo económico y social.
Ley de Urbanismo y Construcciones
Art. 2.- Para que el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, pueda otorgar la
aprobación a que alude el artículo anterior es indispensable que los interesados hayan
llenado en los requisitos siguientes;(3)
a) Levantamiento topográfico del terreno, con curvas de nivel a un metro de equidistancia
como máximo;
b) Clase de Urbanización con indicación del respectivo parcelamiento;
c) Proyecto de calles principales y secundarias;
d) Resolución del problema de vías de comunicación con el resto de la ciudad y
alrededores.
e) Destinar para jardines y parques públicos una fracción de terreno equivalente al 10%
como mínimo, del área útil del inmueble a urbanizar, cuando se ubique en las ciudades o
centros poblados existentes; y 12.5 metros cuadrados, como mínimo, por lote a parcelar,
cuando se ubique fuera de los centros poblados existentes.
Su ubicación deberá ser adecuada a los fines mencionados.
El reglamento respectivo establecerá las excepciones así como el equipamiento en cada
caso;
f) Reservar espacios de terreno suficientes para la instalación de los servicios públicos
necesarios, cuya especificación y ubicación quedará a juicio del Vice ministerio de
Vivienda y Desarrollo Urbano;
g) Destinar para escuela un terreno cuyo tamaño deberá ser equivalente a 8 metros
cuadrados por lote a parcelar o urbanizar.
El Reglamento respectivo establecerá las excepciones del caso;
h) Resolución de factibilidad emitida por el organismo correspondiente del problema de
agua potable, drenaje completo de aguas lluvias y aguas negras, cordones, cunetas y
tratamiento de las superficies de las vías de tránsito;
i) Especificar la clase de materiales que se piensan usar para las obras de agua potable,
aguas lluvias, aguas negras, cordones y cunetas y tratamiento de las superficies de las
vías de tránsito;
j) Los planos topográficos y planimétricos serán presentados a una escala no menor de
1:500 y los planos denominados "Perfiles" serán presentados a escalas no menores de
1:50 en lo vertical y de 1:500 en la horizontal. Además, para grandes conjuntos se deberá
presentar un plano adicional a una escala de 1:1000.
En los espacios de terreno a que se refieren las letras e) y g), quedan obligados los
urbanizadores a realizar las obras a que las mismas comprenden; pero pueden
exonerarse de tales obligaciones donando irrevocablemente el dominio de los referidos
terrenos a la Municipalidad respectiva, si no se principian y concluyen estas obras en el
tiempo que el reglamento de esta ley determine.
Lo ordenado en las letras e), f), g) y h) del presente artículo será exigible de conformidad
con el reglamento respectivo cuando así lo amerite la extensión del área o áreas a
urbanizarse y la población que en ella ha de residir.
Art. 3.- Los materiales a usarse en las obras de urbanización tendrán que llevar el visto
bueno del laboratorio de prueba de materiales del Ministerio de Obras Públicas21.
Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental
Límites de Vertidos y Emisiones
Art. 6.- A efecto de establecer las acciones de prevención, atenuación o compensación a
que se refiere el Art. 20 de la Ley del Medio Ambiente, el titular de cualquier actividad,
obra o proyecto de las establecidas en el Art. 21 de la misma, deberá incorporar al Estudio
de Impacto Ambiental respectivo, lo siguiente:
1. Determinación de las características físico químicas y biológicas del ecosistema y del
medio receptor, en el área de influencia de la actividad, obra o proyecto, según lo
establecido en los lineamientos técnicos y específicos dictados por el Ministerio para los
estudios correspondientes;
2. Determinación del tipo, calidad y cantidad de los vertidos o emisiones de la actividad,
obra o proyecto y la evaluación técnica de los mismos. Se deberá considerar la
minimización de la generación de los vertidos o emisiones con el propósito de prevenir la
contaminación en los diferentes medios, y

21
Véase el Decreto Nº 232 de la Ley de Urbanismo y Construcciones de la República de El Salvador.
Reforma del 21 de febrero de 1991.
3. Determinación de los impactos ocasionados por el vertido o emisión en el ecosistema
y el medio receptor en el área de influencia de la actividad.22
Control de Ruido.
Intensidad y Frecuencia
Art. 17.- La norma técnica de calidad ambiental y de emisión referente a ruidos
establecerá los límites de emisión de ruido por fuentes fijas o móviles según intensidad y
frecuencia.
En cumplimiento al Art. 42 de la Ley del Medio Ambiente, los titulares de actividades,
obras o proyectos serán responsables del cumplimiento de los límites establecidos en la
norma técnica de calidad ambiental y de emisión respectiva, según se establece en este
Reglamento23.
Olores Contaminantes
Art.18.- Las normas técnicas de calidad ambiental en lo referente a olores contaminantes,
que se establezcan según lo dispuesto en este Reglamento, oyendo la opinión del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, determinarán los límites de concentración
permisibles de las sustancias orgánicas volátiles precursoras de los mismos y que causen
efectos nocivos a la salud y al medio ambiente24.
Uso de fertilizantes
Art. 23.- El uso de sustancias químicas inorgánicas para fines agropecuarios se realizará
de conformidad con la ley respectiva y el Art. 50, letras c) y d) de la Ley del Medio
Ambiente, según métodos normalizados de conformidad a lo establecido en el presente
Reglamento, o en su defecto, por mecanismos técnicos reconocidos por el Consejo.
En caso de duda, la autoridad competente o el interesado pueden pedir opinión técnica
al Consejo en cuanto a la adecuación del método de aplicación empleado, pudiéndose

22
Véase el Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental de la República de El
Salvador, Decreto Nº40 Año 2000-2004. Capítulo II. Ámbitos Generales.
23
Véase el Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental de la República de El
Salvador, Decreto Nº40 Año 2000-2004. Capítulo III. Sección IV.
24
Véase el Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental de la República de El
Salvador, Decreto Nº40 Año 2000-2004. Capítulo III. Sección V.
recomendar lo que sea necesario para asegurar el debido cumplimiento de la legislación
aplicable25.
Uso de plaguicidas
Art. 24.- El que haga uso de plaguicidas deberá cumplir con las normas de aplicación y
de seguridad dispuestos en la Ley respectiva y en el Art. 50, letra d) de la Ley del Medio
Ambiente, según los métodos normalizados de conformidad a lo establecido en el
presente Reglamento, o en su defecto, mediante técnicas reconocidas por el Consejo.
En caso de duda, la autoridad competente o el interesado pueden pedir opinión técnica
al Consejo en cuanto a la adecuación del método de aplicación empleado, pudiéndose
recomendar lo que sea necesario para asegurar el debido cumplimiento de la legislación
aplicable26.
Manejo de residuos
Art. 25.- El manejo y disposición integral de los residuos y desechos en general y los
provenientes de la utilización de sustancias peligrosas en particular, se realizará de
conformidad a lo establecido en el Art. 50 de la Ley del Medio Ambiente, la ley respectiva
y la reglamentación especial, según métodos normalizados de la manera prevenida en
este Reglamento, o en su defecto, mediante técnicas reconocidas por el Consejo.
En caso de duda, la autoridad competente o el interesado pueden pedir opinión técnica
al Consejo en cuanto a la adecuación del método de aplicación empleado, pudiéndose
recomendar lo que sea necesario para asegurar el debido cumplimiento de la legislación
aplicable27.
Con base a las consideraciones que anteceden, puede determinarse que en el desarrollo
del referido proyecto, se establece el respeto al marco jurídico vigente de la República de
El Salvador, sustentándose en el principio de prevención y precaución, que tiene como
objeto prevenir, atenuar y compensar cualquier deterioro al ambiente en la ejecución de

25
Véase el Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental de la República de El
Salvador, Decreto Nº40 Año 2000-2004. Capítulo V. Calidad del Suelo.
26 Véase el Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental de la República de El Salvador,

Decreto Nº40 Año 2000-2004. Capítulo V. Calidad del Suelo.


27
Véase el Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental de la República de El
Salvador, Decreto Nº40 Año 2000-2004. Capítulo V. Calidad del Suelo.
un proyecto de construcción, como el que pretende realizarse respetándose todas las
disposiciones legales aplicables, a efecto de lograr una protección efectiva en las
actividades y resultados del proyecto, tales como el respeto a los límites de ruidos según
la intensidad o frecuencia; aguas residuales, conexión del sistema de agua potable de
ANDA, colección de aguas negras o colector sanitario, manejo y disposición integral de
los desechos sólidos, así como la plantación de nuevos árboles en la zona de influencia,
propiedad de la Universidad Católica de El Salvador.
En conclusión, si bien es cierto el proyecto a ejecutarse puede tener algún impacto sobre
el medio ambiente, al igual que todo proyecto urbanístico que se desarrolla, también se
han tomado todas las medidas para minimizar el impacto ambiental durante y posterior a
su ejecución, tal como lo manda la Constitución de la República en el Art. 117, y demás
disposiciones legales supra citadas; en ese sentido no existe vulneración alguna al
derecho a un medio ambiente sano al desarrollar el proyecto en alusión, el cual mejorará
la calidad de la enseñanza superior a las presentes y nuevas generaciones de
estudiantes, con lo cual se asegurará el desarrollo sostenible de nuestro país.
6. DATOS DE LA LÍNEA BASE: DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y
CUANTIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ACTUAL DE LOS COMPONENTES
FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y SOCIECONÓMICOS DEL SITIO Y ÁREA DE INFLUENCIA.
En este capítulo del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto: “Construcción de un
centro de prácticas para la carrera de Ingeniería Agronómica”, se han desarrollado como
datos de línea base, la descripción cuantitativa y cualitativa del medio actual, a través del
conocimiento de los elementos físicos, biológicos y socioeconómicos, considerando el
proyecto de desarrollo actual que es la “Construcción de talleres y laboratorios de la
Facultad de Ingeniería y Arquitectura”. El objetivo de establecer los datos de línea base
es conocer la situación actual del ambiente físico, biológico y socioeconómico en el área
de influencia directa e indirecta donde se desarrollará el proyecto, buscando ejecutar un
proyecto equilibrado con el entorno y la población, de tal manera que se puedan proponer
medidas ambientales que vayan en coherencia con la realidad.
Para evaluar el potencial de impacto ambiental derivado del aprovechamiento de los
recursos en el sitio, resulta esencial conocer de inmediato, la dinámica de las
interrelaciones que se dan en las variables naturales que determinan el equilibrio del
sistema ambiental existente. De allí, la necesidad de que en esta parte del estudio se
discutan con especial interés las características del medio biofísico y socioeconómico, ya
que ambos aspectos son los que definen el comportamiento del escenario actual. El área
de influencia directa del proyecto, es aquella que se ubica en la zona donde se construirán
las instalaciones lo cual corresponde a 26,607 m2 de 28,000 m2 del área total del terreno
a desarrollar.

6.1 DESCRIPCIÓN DE LOS LÍMITES DEL ENTORNO


El proyecto a desarrollarse consiste en: la construcción de un área administrativa, un área
académica, áreas de producción agrícola y pecuaria, bodega de herramientas y utensilios
y un área para maquinaria agrícola. Esto con el objetivo de preparar a los estudiantes de
Ingeniería Agronómica de una manera íntegra, el proyecto se ubica en una zona rodeada
de cafetales y área urbana discontinua. Al norte colinda con la Urbanización Villas de
Montecarlo al sur colinda con el Colegio Salesiano San José. Sobre Bypass a Metapán y
carretera antigua a San Salvador con las coordenadas de referencia: N 314,793.90, E
439,386.92; N 314,751.71, E 439,470.93; N 314,629.60, E 439,410.03; N 314,673.00, E
439,323.16.
Existe una quebrada que atraviesa la propiedad de la Universidad donde se desarrollará
el proyecto, hasta una obra de paso (P1, ver estudio hidrológico) ubicada en la
colindancia oriente y que cruza la carretera antigua a San Salvador. La obra de paso
genera la continuación de la quebrada en los terrenos ubicados hacia el Nororiente, en
donde recibe otros aportes de escorrentía de la microcuenca denominada Libertad y
aguas abajo atraviesa la Lotificación Primavera Libertad, en donde también se identificó
una obra de paso sobre la calle al cementerio (P2, ver estudio hidrológico). El área de
influencia directa en donde los impactos son directos y de mayor intensidad se detalla en
las secciones de medio físico, biótico y socioeconómico.
6.2 DETERMINACIÓN DEL USO ACTUAL DEL PREDIO
De acuerdo al Mapa Oficial de Uso de Suelos de El Salvador del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, el uso actual del suelo en el sitio del proyecto es urbano,
ya que se encuentra ubicado en el casco urbano del municipio de Santa Ana.
Específicamente el sitio donde se desarrollara el proyecto actualmente es un predio
baldío dentro de la propiedad de UNICAES.
6.3 MEDIO FÍSICO
El proyecto está ubicado en una zona rodeada de cafetales y de área urbana discontinua.
Hacia el norte colinda con la Urbanización Villas de Montecarlo. Hacia el sur colinda con
el Colegio Salesiano San José. Se ubica sobre Bypass a Metapán, carretera antigua a
San Salvador, Municipio de Santa Ana, Departamento de Santa Ana. En el terreno del
proyecto existe una quebrada, que se une aguas abajo con la quebrada Carranza y un
nacimiento ubicado aproximadamente a 300 metros al noreste, dando origen al rio El
Molino. La microcuenca que aporta a la quebrada mencionada, tiene un área total de
3,604 km2, formados en su mayoría por áreas de cafetales en terrenos alomados de alta
capacidad de infiltración. La quebrada atraviesa la propiedad de la Universidad donde se
desarrollara el proyecto, hasta una obra de paso ubicada en la colindancia oriente y que
cruza la carretera antigua a San Salvador. Esta obra de paso consiste en un tubo de 88
cm de diámetro. Para obtener esta información, se utilizó el almanaque Salvadoreño,
proporcionado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y de la Estación Santa Ana,
El Palmar, dado por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET).
6.3.1 CLIMATOLOGÍA
En el cuadro 13, se muestra un resumen de las temperaturas mensuales promedios del
Municipio de Santa Ana y se observó que el valor mínimo promedio es de 18 0C y la
máxima en promedio anual es 35.30C, respectivamente. Los meses con menor
temperatura son enero y febrero, mientras que los más calurosos son abril, mayo y
noviembre respectivamente.
PROMEDIOS DE
TEMPERATURAS
MENSUALES
TEMPERATURA
MES
(0C)
Enero 24.3
Febrero 24.4
Marzo 27.7
Abril 28.5
Mayo 28.7
Junio 26.4
Julio 26.4
Agosto 26.5
Septiembre 25.8
Octubre 26.1
Noviembre 28.6
Diciembre 25.8
Cuadro 13: Promedio de temperaturas
mensuales del Municipio de Santa Ana

6.3.2 PRECIPITACIÓN
La precipitación promedio mensual en el municipio de Santa Ana se presenta en el cuadro
14.
PROMEDIO MES ENE FEB MAR ABRIL MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC
DE mm DE
0 0 0.9 8.6 43.1 226.5 212.9 133.7 214.3 11.8 24.4 2.6
LLUVIAS LLUVIA

Cuadro 14: Promedio de precipitaciones mensuales del Municipio de Santa Ana

La precipitación promedio mensual es de 73.2 mm, puede observarse de que los meses
donde hay una mayor precipitación son los meses de junio, julio y septiembre, mientras
que en los meses que se registra una menor cantidad de lluvia son enero, febrero y
marzo.

6.3.3 VELOCIDAD DEL VIENTO


El cuadro 15 presenta los registros promedios mensuales de la velocidad del viento en
el municipio de Santa Ana medido en metros por segundo.
PROMEDIOS DE VELOCIDAD
DEL VIENTO
VELOCIDAD
MES
(m/s)
Enero 5.29
Febrero 5.12
Marzo 4.84
Abril 4.7
Mayo 4.11
Junio 3.88
Julio 4.05
Agosto 3.94
Septiembre 3.46
Octubre 4.35
Noviembre 4.59
Diciembre 4.91
Cuadro 15: Promedio de velocidad del viento mensuales
del Municipio de Santa Ana

La velocidad del viento más baja se registra en los meses de agosto y septiembre
mientras que la más alta es en enero respectivamente.

6.3.4 HUMEDAD RELATIVA


La humedad relativa registrada en el municipio de Santa Ana en el año 2016 se presenta
en el cuadro 16:

HUMEDAD MES ENE FEB MAR ABRIL MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC

RELATIVA % 65 63 65 64 73 80 76 77 81 77 70 67

Cuadro 16: % de humedad relativa mensual del Municipio de Santa Ana. Fuente: Centro de Recursos Naturales del MAG

Los meses más húmedos en el Municipio de Santa Ana son junio, julio, agosto y
septiembre mientras que los meses más secos se dan en enero y febrero.
6.3.5 CONDICIÓN ECOLÓGICA
De acuerdo a la clasificación realizada por L. Holdridge, el sitio del proyecto se encuentra
ubicado en una zona de vida clasificada como bh-S, lo que corresponde a bosques
húmedos sub-tropicales, con bio temperaturas y temperaturas del aire, medio anuales
inferiores a 24°C. En el esquema No. X se observa la ubicación del proyecto en el mapa
de zona de vida. En cuanto al clima de la zona, dado que las elevaciones del proyecto se
encuentran en el rango de los 700 metros sobre el nivel del mar, Köppen establece que
el mismo se encuentra en la clasificación de SABANAS TRO-PICALES CALIENTES O
TIERRA CALIENTE, la cual está comprendida en el rango de elevaciones que oscila entre
0.0 y 800.0 metros sobre el nivel del mar. Las características de esta clasificación son las
siguientes: Estación Seca en invierno (Noviembre – Abril), temperatura máxima poco
antes de la estación lluviosa (Marzo o Abril), la temperatura del mes más caluroso es de
22°C y más. Las temperaturas anuales variarán según la al-tura, en las Planicies
Costeras variará entre 27°C y 22°C. En las Planicies In-ternas variará entre 28°C y 22°C.

Esquema No. 19: Mapa de zona de vida del terreno del proyecto. Fuente: Mapa ecológico de El Salvador, Sistema de Zonas de
Vida del Dr. LR. Holdridge, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
SIMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN
Bosque Húmedo Subtropical (con biotemperaturas y
bh-S temperaturas del aire, medio anual, < 24°C.

Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Superficial.


bmh-MBS

Bosque Muy Húmedo Subtropical


bmh-S

bh-S Bosque muy Húmedo Subtropical, transición a sub


húmedo (con biotemperaturas y temperaturas del aire,
medio anua-les, <24°C).
Bosque Húmedo Subtropical, transición a tropical (con bio-
bhs temperaturas> 24°C).

Bosque Seco Tropical


bs-T

Bosque Seco Tropical, transición a Subtropical


bs-T

Cuadro No. 17: Descripción de símbolos del Mapa Ecológico de El Salvador


6.3.6 INVENTARIO DE ÁRBOLES
De acuerdo al inventario de árboles realizado en el terreno del proyecto se obtuvo
información sobre las especies, así como la cantidad de árboles existentes y los que se
verán afectados.
CUADRO No. 18: Inventario de árboles en el sitio del proyecto.

En el siguiente esquema se muestra un montaje de los arboles existentes en el área


destinada para el proyecto, este montaje tiene como propósito mostrar los árboles que
deberán ser talados para la construcción del proyecto, en este caso se talarán todos los
arboles mostrados en la figura ya que también se proyectan áreas de estacionamiento.
El total de árboles contabilizados es de 157, y 16 serían el número de árboles afectados.
Esquema No. 20: Arboles dentro del proyecto
6.3.7 GEOLOGÍA
Según el mapa Geológico de la República de El Salvador (ver Esquema No. 14), el sitio
del proyecto se encuentra ubicado sobre la formación San Salvador, específicamente en
el miembro s3´a. La formación San Salvador es la única cuyos miembros pertenecen a
la Era Cuaternaria (Período Holoceno). Está compuesta por rocas volcánicas, efusivas
ácidas y básicas y Piroclásticos, en éstas últimas se encuentran las tobas de color café,
escorias y tobas de lapilli de acumulación. En esta formación se encuentra el material
cuya composición potencia la existencia de acuíferos libres, debido a que son lavas
fracturadas, poseen cavidades visiculares y son materiales producto de la desintegración,
transporte y depositación. En el miembro s3´a se encuentran las piroclásticas ácidas y
las epiclastitas volcánicas (tobas de color café) como formaciones geológicas
predominantes.
Esquema No. 21: Geología del terreno del Proyecto. Fuente: Mapa Geológico del El
Salvador. Misión Alemana, 1978.

SIMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Piroclásticas ácidas, Epiclastitas volcánicas (tobas color
s3´a café)

s2 Efusivas básicas intermedias, Piroclastitas subordinadas.

Epiclastitas volcánicas y Piroclastitas, localmente


b1 efusivas.

b3 Efusivas básicas intermedias

c1 Piroclastitas Ácidas, Epiclastitas volcánicas

Fallas supuestas
Cuadro No. 19: Descripción de la Geología del terreno del Proyecto.
6.3.8 USO DE SUELOS
De acuerdo al Mapa de Uso de Suelos de El Salvador del Ministerio de Me-dio Ambiente
y Recursos Naturales, el uso actual del suelo en el sitio del proyecto es urbano, ya que
se encuentra ubicado en el casco urbano del municipio de Santa Ana. En el Esquema
No. 15 se observa la ubicación del proyecto y su respectiva clasificación.

Esquema No. 22: Uso de suelo del terreno. FUENTE: Mapa de Uso de Suelos de la República de El salvador, del
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

6.3.9 TIPOS DE SUELOS


El proyecto se encuentra ubicado sobre un depósito de suelos aluviales y grumosoles.
Entisoles, Vertisoles (Ustifluvents, Pellusterts y Cromusterts) y sobre depósitos de los
latosoles arcillo-rojizos, Alfisoles (Haplustalfs). Los depósitos aluviales son suelos de
materiales transportados o deposita-dos en las planicies costeras y valles interiores. Son
aluviones estratificados de textura variable. Son suelos recientes o de reciente deposición
y carecen de modificaciones de los agentes externos (agua, clima, etc.). Se ubican en
áreas ligeramente inclinadas o casi a nivel en las planicies costeras y valles interiores en
donde el manto freático está cerca de la superficie y el drenaje por lo general es pobre.
Son suelos de alta productividad permitiendo agricultura intensiva y mecanizada, aptos
para toda clase de cultivos. Es factible el uso de riego. Los grumosoles son suelos de
topografía un poco disectada que varía de ondulada a plana. Son altamente cohesivos
(cuando están mojados son muy pegajosos y muy plásticos), con un color negro
acromático muy típico. Los horizontes superficiales son arcillas plásticas compactas y de
color negro. Por lo general no varían hasta una profundidad de 75 cm. Estas capas se
agrietan cuando están secas. Los subsuelos son arcillosos, plásticos, de color gris claro
a oscuro y usualmente con moteados. En áreas muy pequeñas se presenta una delgada
capa superficial de textura franca y de mejores características para cultivar. Son suelos
poco permeables, con alta capacidad de retención de agua, y dificultan el laboreo y las
comunicaciones durante la estación lluviosa. Debido a las pobres condiciones físicas de
los suelos se requieren prácticas especiales de cultivo y el empleo de fertilizantes
nitrogenados y fosforados. El potencial agrícola es de modera-do a bajo, no apto para
cultivos permanentes de alto valor comercial por-que al rajarse rompen las raíces de las
plantas. En el Esquema No. X se muestra la pedología del sitio del proyecto.

Esquema No. 23: Pedología del terreno del proyecto. FUENTE: Mapa Pedológico de El
Salvador, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
SIMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN

2 Suelos Aluviales y Grumosoles. Entisoles y Vertisoles.

Andosoles y Regosoles. Inceptisoles y Entisoles


3 .

Regosoles, Latosoles Arcillo Rojizos y Andosoles.


5 Entisoles, Alfisoles e Inceptisoles.

6 Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles. Alfisoles

11 Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles. Alfisoles

Grumosoles, Litosoles y Latosoles Arcillo Rojizos.


13 Vertisoles y Alfisoles.

Cuadro 20: Tipos de suelos


Los latosoles arcillo-rojizos so suelos arcillosos de color rojizo en lomas y montañas. Son
bien desarrollados con estructura en forma de bloques con un color generalmente rojo
aunque algunas veces se encuentran amarillentos o cafés. Esta coloración se debe
principalmente a la presencia de minera-les de hierro de distintos tipos y grados de
oxidación. La textura superficial es franco-arcillosa y el subsuelo arcilloso. La profundidad
promedio es de un metro aunque en algunos sitios se observa afloración de roca debido
a los procesos de erosión. La fertilidad puede ser alta en terrenos protegidos pudiendo
se utilizar maquinaria agrícola cuando la pendiente es moderada. Son suelos aptos para
casi todos los cultivos.
6.3.10 AGROLOGÍA
De acuerdo a la capacidad agrológica del suelo y conforme a la ubicación del sitio del
proyecto en el Mapa Agrológico de El Salvador, del Ministerio del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (MARN), el suelo predominante del sitio es de CLASE II, el cual está
representado por tierras que re-quieren prácticas de conservación, fáciles de aplicar. En
el Esquema No. 17 se observa la ubicación del sitio del proyecto dentro del mapa
agrológico de El Salvador.
Esquema No. 24: Agrología del terreno del proyecto. FUENTE: Mapa Agrológico de la Re-pública de El
salvador, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Los suelos son generalmente profundos, de textura franco a franco limosa, de topografía
plana, bien drenados, retentivos al agua y de buena capacidad para el suministro de
nutrientes vegetales. Presentan mediana fertilidad natural y generalmente buena
capacidad productiva, siempre que se les provea en forma continuada de apropiados
tratamientos agrícolas. Las pocas limitaciones hacen que requieran prácticas simples de
manejo y de conservación de suelos para prevenir su deterioro o para mejorar las
relaciones agua-aire cuando son cultivados en forma continua e intensiva. Las mayores
limitaciones que presentan están vinculadas al proceso erosivo lateral que ocasionan las
aguas de los ríos en creciente y a ligeros riesgos de inundaciones ocasionales.
El manejo de estas tierras debe estar encaminado a la incorporación de material orgánico,
como residuos de cosechas, compost, abonos verdes, fertilizantes nitrogenados de tipo
orgánico o mineral en dosis adecuadas a las necesidades de los cultivos adaptados y
establecidos de acuerdo con un programa racional de abonamiento; a la rotación de
cultivos con inclusión de una leguminosa; a cultivos de cobertura con el fin de preservar
la humedad del suelo; al control de la erosión lateral mediante la implantación de especies
de raíces profundas y de amplia expansión radicular. Bajo este aspecto resultaría
interesante fomentar la plantación de bambúceas en las orillas de los ríos, pues además
de su función de protección contra la erosión y las inundaciones tendrían la posibilidad
de una buena fuente de producción de material para la construcción de viviendas rústicas
y de artesanía.
6.3.11 GEOMORFOLOGÍA
El proyecto se encuentra ubicado en la unidad geomorfológica denominada Fosa Central
o Graben Central a la que pertenece una gran parte del municipio de Santa Ana. Esta
unidad cruza todo el país de oeste a este abarcando aproximadamente el 20% del
territorio nacional. Surgió a finales de la época Mioceno del período Neógeno debido a
un fallamiento regional en Centro América que tuvo una dirección de este a oeste. La
Fosa Central o Graben, es una depresión alargada o bloque hundido de la corteza
terrestre su ancho varía entre 10 y 30 km, se encuentra limitada en sus extremos laterales
por escarpes de fallas. El proyecto se encuentra en un accidente geográfico muy
particular de esta unidad, la cual es la Planicie o llanura central, que se extiende desde
la cordillera Apaneca hasta el centro del municipio de Santa Ana y en ella se encuentra
la ciudad ubica-da sobre una meseta baja muy diseccionada que está situada en un valle
relativamente plano con pendientes menores al 10%.
Esquema No. 25: Geomorfología del terreno del sitio del proyecto. FUENTE: Mapa Geomorfológico de la
República de El salvador, del Centro Nacional de Registros (CNR)

6.3.12 HIDROGEOLOGÍA
De acuerdo al mapa hidrogeológico de ANDA (cuadrante correspondiente a Santa Ana),
la zona del proyecto está caracterizada por estar ubica-da en una unidad de acuíferos
fisurados o porosos de gran extensión y productividad media (ver esquema No. X). Esta
unidad se caracteriza porque los materiales que la componen consisten principalmente
en materiales piroclásticos aglomerados y retrabajados (pómez, lapilli, tobas), teniendo
una distribución granulométrica que varía de fina a gruesa. Las conductividades
hidráulicas pueden variar de medianas a bajas, como consecuencia al grado de
cementación o compactación que pueden tener los granos de los materiales que la
constituye. Esta unidad puede tener un espesor mayor de 50 m.
Esquema No. 26: Hidrogeología del terreno del proyecto.
De acuerdo al mapa hidrogeológico, se puede observar que el flujo de agua subterránea
se dirige con rumbo Norponiente por estar en elevaciones más altas con respecto a la
dirección del flujo. Dado que los acuíferos en donde se encuentra ubicado el terreno de
la parcelación son de buena productividad, existe una gran cantidad de pozos excavados
y perforados que sirven para el abastecimiento de algunos municipios y cantones
circundantes.
6.3.13 HIDROLOGÍA
Debido a que el terreno posee una configuración topográfica que va de plana a
ligeramente inclinada, no se forman cauces naturales por donde la escorrentía superficial
fluye. Actualmente, el drenaje natural del terreno se origina en el sector sur, dirigiéndose
hasta el sector norte del mismo, es decir, hasta la calle principal.
El drenaje del terreno está constituido por una pequeña quebrada, la cual se une aguas
abajo con la quebrada Carranza y un nacimiento ubicado aproximadamente a 300 metros
al noreste, dando origen al rio El Molino.
La microcuenca que aporta la quebrada mencionada, tiene un área total 3,604 km 2,
formados en su mayoría por áreas de cafetales en terrenos alomados de alta capacidad
de infiltración. La quebrada atraviesa la propiedad de la Universidad donde se
desarrollara el proyecto, hasta una obra de paso ubicada en la colindancia oriente y que
cruza la carretera antigua a San Salvador. Esta obra de paso consiste en un tubo de 88
cm de diámetro, y en la cual se han reportado situaciones de inundación del terreno
colindante debido a la incapacidad de la tubería para descargar el caudal aportado hacia
dicho punto. Este fenómeno se ve influenciado además por la presencia de basura en la
tubería, reduciendo la capacidad de conducción de la misma.

Fotografía No. 11: Tubería de obra de paso


6.3.14 TOPOGRAFÍA
El proyecto posee una topografía que va desde plana hasta ligeramente inclinada en el
sector norte del terreno, y de ondulada suave a ondulada en el sector sur del terreno,
encontrándose al interior taludes de cortes verticales con altura máxima aproximada de
4.00m con elevaciones que van desde los 645 hasta los 660 metros sobre el nivel del
mar.
6.4 MEDIO BIOLÓGICO
Considerando las condiciones que gobiernan en las cercanías del sitio del proyecto, se
puede concluir que la vegetación predominante del sitio del proyecto corresponde a
zonas de cultivos permanentes (cafetales), En El esquema No. 20 se observa la ubicación
del sitio del proyecto en el mapa de vegetación y ecosistemas de El Salvador.

Esquema No. 27: Ubicación del sitio del proyecto en Mapa de vegetación (sin escala). Fuente: Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN.

6.4.1 FLORA
La flora del sitio de la Parcelación Habitacional posee una alta densidad, sobre todo de
árboles cuyos tamaños van desde medianos hasta grandes y de extenso follaje para
proporcionar sombra, ideal para el cultivo de café, el cual es predominante en la zona.
6.4.2 ESTRATO ARBUSTIVO Y ARBÓREO
Dentro del terreno del proyecto, la cobertura vegetal está conformada por diferentes
especies de árboles frutales y maderables, matorrales y algunos sectores cubiertos con
grama.
Para el desarrollo del proyecto, se talarán 83 árboles, los cuales han sido levantados
topográficamente, ya que estos se encuentran en la proyección de las edificaciones. En
el plano de inventario forestal realizado para el proyecto se muestran las especies a ser
afectadas.
En el cuadro No. X se presentan las especies predominantes dentro del terreno y la
cantidad de los que se verán afectados por el desarrollo del proyecto.

Cuadro No. 21: Especies encontradas en el levantamiento de árboles


6.4.3 FAUNA
Dentro del terreno a ser utilizado para la construcción se han detectado algunas especies
animales. Las especies que más se observaron fueron las aves y algunos reptiles
pequeños. La diversidad faunística más común identificada en el área del proyecto se
realizó en base a la visualización y a los comentarios de los pobladores de zonas
cercanas al sitio.

Cuadro 22: Especies animales encontradas en el área


6.5 MEDIO SOCIOECONÓMICO
A continuación, se describe el medio socioeconómico que caracteriza al Municipio de
Santa Ana, los apartados que se incluyen son: demografía, salud, educación, economía
y aspectos de interés cultural. La información presentada ha sido extraída de la Dirección
General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC).
6.5.1 DEMOGRAFÍA
La demografía es el estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y
distribución en un momento determinado o según su evolución histórica. La demografía
estudia estadísticamente la estructura y dinámica de las poblaciones así como los
procesos concretos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de
las poblaciones.
Población total y densidad de población del Municipio de Santa Ana
La población total por área de residencia, sexo y porcentaje de población urbana se
muestra en el cuadro No. 23, que es donde se encuentra ubicado el proyecto.
TOTAL AREA
MUNICIPIO %
URBANO RURAL
TOTAL HOMBRES MUJERES URBANO
SANTA TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

ANA 245,421 117,565 127,856 204,340 97,115 107,225 41,081 20,450 20,631 83.3

Cuadro 23: Población y densidad poblacional del Municipio de Santa Ana

El área de residencia está delimitada por los núcleos poblacionales de la zona urbana
(casco urbano del municipio) y la zona rural (restante del municipio, cantones, caseríos).
En la tabla anterior, claramente se observa que el porcentaje de población urbana en el
municipio es alto (83.3%) y se debe a que de los 245,421 habitantes, 204,340 pertenecen
al área urbana. De acuerdo a lo anterior, la densidad poblacional del municipio es de 613
habitantes por cada kilómetro cuadrado en una zona de 400 km 2 (ver cuadro No. 24).
DISTRIBUCIÓN EXTENSIÓN
POBLACIÓN DENSIDAD
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PORCENTUAL TERRITORIAL 2
TOTAL (HABITANTES/Km )
(%) (Km2)
Santa Ana Santa Ana 245,421 4.27 400.05 613
Cuadro 24: Población total, extensión territorial y densidad de población. Fuente: DIGESTYC.

Estructura según edades de la población del Municipio de Santa Ana


Se vuelve una característica sumamente importante para el estudio de poblaciones, ya
que permite establecer la influencia de parámetros sobre la población mediante la
estratificación de las edades. Los datos censales permiten la obtención de la población
hasta los 98 años y más, es claro que la información relativa a niños(as), adolescentes y
jóvenes, por edades simples, es necesaria para instituciones vinculadas principalmente
al área de la salud y la educación, pero resulta difícil describir, analizar y comentar el
comportamiento de la estructura de la población por edades, a partir de las edades
simples. En el Cuadro No. 25 se muestra la población total del municipio de Santa Ana,
estratificado según las edades de sus habitantes, según su sexo y su área de residencia.
TOTAL AREA
MUNICIPIO
URBANO RURAL
TOTAL HOMBRES MUJERES
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
SANTA ANA
245,421 117,565 127,856 204,340 97,115 107,225 41,081 20,450 20,631

0 3,976 2,062 1,914 3,192 1,661 1,531 784 401 383


1a4 17,217 8,801 8,416 13,624 6,933 6,691 3,593 1,868 1,725
5a9 25,736 13,231 12,505 20,374 10,448 9,926 5,362 2,783 2,579
10 a 14 26,745 13,798 12,947 21,326 11,012 10,314 5,419 2,786 2,633
15 a 19 23,397 11,762 11,635 18,954 9,456 9,498 4,443 2,306 2,137
20 a 24 20,597 10,222 10,375 17,328 8,646 8,682 3,269 1,576 1,693
25 a 29 21,205 10,097 11,108 18,169 8,633 9,536 3,036 1,464 1,572
30 a 34 18,806 8,705 10,101 16,185 7,482 8,703 2,621 1,223 1,398
35 a 39 16,759 7,582 9,177 14,450 6,556 7,894 2,309 1,026 1,283
40 a 44 14,678 6,665 8,013 12,657 5,705 6,952 2,021 960 1,061
45 a 49 11,861 5,227 6,634 10,155 4,446 5,709 1,706 781 925
50 a 54 10,159 4,585 5,574 8,734 3,897 4,837 1,425 688 737
55 a 59 8,521 3,807 4,714 7,257 3,165 4,092 1,264 642 622
60 a 64 7,169 3,166 4,003 6,061 2,616 3,445 1,108 550 558
65 a 69 6,022 2,639 3,383 5,111 2,154 2,957 911 485 426
70 a 74 4,616 1,942 2,674 3,919 1,609 2,310 697 333 364
75 a 79 3,636 1,591 2,045 3,082 1,290 1,792 554 301 253
80 a 84 2,160 889 1,271 1,874 749 1,125 286 140 146
85 y más 2,161 794 1,367 1,888 657 1,231 273 137 136
% 60 años y
10.5 10.7 9.3
más
Cuadro No. 25: Población por área de residencia y sexo, grupos de edad y porcentaje de población de 60
años y más. FUENTE: DIGESTYC

En el cuadro anterior se muestra el porcentaje de población cuya edad es de al menos


60 años, el cual es de 10.5%, lo que indica que la mayoría de la población del municipio
(89.5%) posee una edad menor a los 60 años, concentrándose la mayoría en el rango de
edad comprendido entre los 10 y los 14 años (26,745).
Migración
Es el desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar
de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de
las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo
con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las
migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la
Geografía de la población. De acuerdo a esto, en el cuadro No. 26, se muestra la
población nacida en el país, no migrante, inmigrantes, emigrantes internos, población
extranjera, saldo migratorio y el total de inmigrantes dentro del municipio de Santa Ana.
DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y SEXO SANTA ANA HOMBRES MUJERES
TOTAL 245,421 117,565 127,856
NO MIGRANTE 217,734 105,281 112,093
INMIGRANTE (nacido en otro municipio) 26,911 11,727 15,184
EMIGRANTE (reside en otro municipio) 49,910 22,899 27,011
SALDO -22,999 -11,172 -11,827
POBLACIÓN EXTRANJERA 1,136 557 579
TOTAL MIGRANTES -21,863 -10,615 -11,248
Cuadro No. 26: Población nacida en el país no migrante, inmigrantes y emigrantes internos, saldo
migratorio, población extranjera y total de inmigrantes del municipio de Santa Ana. FUENTE: DIGESTYC

Según los registros del cuadro anterior, se observa claramente que hay más personas
habitantes del municipio que nacieron ahí y que aún permanecen en el mismo (217,374)
y también se observa que ha habido una emigración equivalente a casi el doble de las
inmigraciones del municipio por diferentes razones (empleo, educación, etc.).
Proyecciones poblacionales y tasas de crecimiento del Municipio de Santa Ana
De acuerdo a las investigaciones y métodos de proyección elaborados por la Dirección
General de Estadísticas y Censos, DIGESTYC, para el municipio de Santa Ana, la
población proyectada estimada comprendida desde el año 2005 hasta el año 2015 se
muestra en el cuadro No. 27.

MUNICIPIO Y
SANTA ANA HOMBRES MUJERES
SEXO
2005 258,574 124,228 134,319
2006 258,858 124,137 134,720
2007 259,229 124,095 135,134
2008 260,215 124,076 135,591
AÑOS 2009 260,913 124,126 136,089
2010 261,797 124,272 136,642
2011 262,853 124,539 137,258
2012 264,091 124,926 137,927
2013 265,518 125,443 138,649
2014 265,600 126,100 139,418
2015 267,150 126,902 140,248
Cuadro No. 27: Estimación y proyección de la población para el municipio de Santa Ana. Fuente:
DIGESTYC

6.5.2 BIENESTAR SOCIAL DEL MUNICIPIO


Educación básica y media
El Municipio de Santa Ana tiene una gran diversidad tanto de escuelas públicas como de
colegios privados entre ellos están: Colegio Bautista, Escuela Interamericana, Liceo
Latinoamericano, Liceo San Luis, Colegio Salesiano San José, Colegio Santa María,
Colegio Montessori, Instituto María Auxiliadora, Colegio Cristiano Josué, Nuevo Liceo
Panamericano, etc. Las escuelas públicas atienden a la población con menos ingresos
familiares y entre ellas el instituto principal es el Instituto Nacional de Santa Ana (INSA).
Educación superior
En el municipio de Santa Ana se encuentran las siguientes Universidades: Facultad
Multidisciplinaria de Occidente que es una de las sedes de la Universidad de El Salvador
en el municipio, la Universidad Católica de El Salvador, la Universidad Autónoma de
Santa Ana, la Universidad Modular Abierta y el Centro Regional de Occidente de la
Universidad Francisco Gavidia, además de una filial del Instituto Tecnológico
Centroamericano.
Salud
La ciudad cuenta con un hospital público llamado: Hospital Nacional San Juan Dios, con
10 unidades de salud, con 4 casas de salud y un centro rural de nutrición (CRN); los
cuales son administrados por el Ministerio de Salud. La población cuenta con su propia
sede del Instituto Salvadoreño de Seguro Social (ISSS), el cual es el organismo del
gobierno encargado de la seguridad social de los salvadoreños. La localidad cuenta con
sedes de organismos internacionales de la salud y de salvamento, tales como la Cruz
Roja y Protección Civil. Además la ciudad cuenta con fundaciones y asociaciones, tales
como los Alcohólicos Anónimos y el Proyecto de Salud Auditiva. También cuenta con
varios hospitales no gubernamentales (tales como: Centro Médico, Climesa, Cader, entre
otros) y con una gran cantidad de clínicas, consultorios privados y farmacias.
Abastecimiento y servicios públicos
En lo relacionado con el abastecimiento y los servicios públicos, la ciudad y el municipio
cuentan con los servicios básicos de agua, luz eléctrica, telefonía, cable digital, transporte
público y servicio de Internet. Además, cuenta con el servicio de cementerios o
camposantos, siendo el principal el Cementerio General Santa Isabel (el cual está
ubicado al oriente de la ciudad y es administrado por la alcaldía municipal); además
cuenta con otro cementerio que es privado: Parque Jardín Las Flores.
Energía eléctrica y otros
El suministro eléctrico es distribuido principalmente por la empresa privada AES Clesa,
mientras que el transporte es llevado a cabo por la Empresa Transmisora de El Salvador.
La energía eléctrica consumida es producida principalmente en las Centrales
Hidroeléctricas de Guajoyo y Cerrón Grande los cuales son administrados por la
Comisión Ejecutiva del Río Lempa. El abastecimiento de gas natural en el municipio y la
ciudad es distribuido principalmente por la empresa privada Tropigas. Mientras que el
Gas licuado de Petróleo (GLP) con petróleo es distribuido principalmente por las
empresas Tropigas y Zeta Gas. Los productos derivados del petróleo que se consumen
en la ciudad (tales como la gasolina y el diesel) proceden principalmente de la refinería
RASA.
Agua potable
El suministro de agua potable al igual que los servicios de acueductos y alcantarillado en
el municipio y la ciudad son administrados por la institución gubernamental llamada
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillado (ANDA). El agua potable que
suministra ANDA en el municipio y la ciudad procede principalmente del agua
subterránea la cual es abundante en el país y se renueva cada año durante la estación
lluviosa.
Economía
Las principales actividades económicas del municipio son los restaurantes y las ventas
de comidas. También sobresale por la producción artesanal (como la talabartería,
confitería, hojalatería, entre otras) e industrial, sobre todo textil y alimentaria
(principalmente el cultivo y tratamiento del café). Los sectores económicos en Santa Ana,
según los trabajadores en ese de-terminado sector son: el comercio que representa el
49.96%, los servicios el 21.78%, la industria el 20.28%, el transporte 4.71%, el 3.24%
restante corresponde a los sectores de agroindustria, electricidad, construcción, minas y
canteras. De acuerdo al censo de población y vivienda realizado en el 2007 el municipio
en ese año el 34.02% de los habitantes respondieron afirmativamente sobre tener un
empleo. Mientras el 46.85% de los habitantes dijeron no tener empleo alguno y el 19.12%
no respondieron.
Sector primario
Dentro del sector primario las actividades laborales que más se practican son la
agricultura, ganadería y silvicultura. Seguidos por la pesca y al final por la minería. Según
el censo de población y vivienda de 2007, la agricultura, ganadería y silvicultura son
prácticas por el 99.67% de la población que labora en el sector agropecuario; el resto
faltante es la población que labora en la pesca
Agricultura y Ganadería
Los productos más cultivados son los cereales (como el maíz, el trigo y el arroz), frutas,
nueces y plantas para la elaboración de bebidas como la horchata. Entre los cultivos
sobresalen: el café, la caña de azúcar, los cítricos y los granos básicos. En el municipio
se crían ganado caprino, bovino, porcino, equino y vacuno. Además se cría ganado
avícola tales como el pavo, la gallina, entre otros.
Minería
La exploración minera en el municipio, según el censo de población y vivienda de 2007,
se centra principalmente en canteras dedicadas a la ex-tracción de piedra, arena y arcilla
en las cuales labora el 96.77% de los trabajadores dedicados a este trabajo. Mientras
que el 3.22% restante se dedica a otros tipos de extracciones mineras.
Sector secundario
En la industria agrícola sobresale la producción de: café y azúcar; mientras que en las
actividades mecanizadas se destacan: la fabricación de pro-ductos de: hule, abono
orgánico, alimentos enlatados y artículos de cuero. En la zona norte y oeste de la ciudad
se encuentran fábricas y maquilas (principalmente en la Zona Franca de la ciudad) y en
la zona sur se encuentra el área de más desarrollo comercial en la que se ubican la
mayoría de restaurantes, bancos, hoteles y centros comerciales.
Comercio
Para el comercio local existen almacenes, tiendas, bancos, panaderías, supermercados,
restaurantes, gasolineras, ventas de cereales, entre otros. Su comercialización se realiza
con las otras cabeceras departamentales y los municipios vecinos tales como:
Texistepeque, Coatepeque, El Congo, Chalchuapa, Candelaria de la Frontera, Metapán,
entre otros. Mientras que el comercio internacional lo realiza con la república de
Guatemala.
El centro comercial más grande de la ciudad es Metrocentro, el cual ha llevado el
desarrollo comercial a la periferia Sur de la ciudad principalmente en el área del Parque
Comercial Los Héroes; sin embargo, el centro histórico sigue siendo un potente motor en
el desarrollo económico de la ciudad. Santa Ana posee tres mercados principales: el
Mercado Colón, el Mercado Central y el Mercado Anita Alvarado, distanciados uno de
otro por unas cuantas calles.
Industria
Según el censo de población y vivienda de 2007; dentro del sector industrial las
actividades que más se practican son: la fabricación de prendas de vestir (dedicándose
a estas labores el 37.43% de los trabajadores del sector industrial) y la elaboración de
bebidas y productos alimenticios (dedicándose a esta labor el 23.19% de los trabajadores
industriales). En la fabricación de prendas de vestir destaca la producción de prendas no
hechas con pieles; mientras que en la elaboración de bebidas y productos alimenticios
destaca la fabricación de productos de panadería y chocolates.
Entre los productos industriales más destacados producidos en el municipio están: los
artículos de cuero, hule, alimento enlatado, abono orgánico y forrajes. El principal parque
industrial ubicado en el municipio es la Zona Franca Santa Ana
Construcción
Según el censo de población y vivienda de 2007: el 91.72% de los trabaja-dores labora
en la construcción de edificios completos y a obras de ingeniería civil; mientras que el
resto el 6.21% se dedica al acondicionamiento de los edificios, el 1.87% trabaja en la
terminación de los edificios y el 0.18% se dedica a la preparación del terreno para la
construcción. Los datos de la industria de la construcción permiten que dentro del
municipio sea factible la contratación de mano de obra local para el desarrollo de los
trabajos.
Sector terciario
La actividad principal dentro de este sector es la labor de servicios domésticos para
hogares privados que representa el 19.31% de los trabajadores dedicados a este sector.
Otras labores destacadas en el municipio son: las actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler con el 14.4% de los trabajadores de este sector; la enseñanza
con el 12.54% de los trabajado-res y transporte almacenamiento y comunicaciones con
el 11.97% de los empleados de este sector.
Turismo
La ciudad cuenta con parques acuáticos y balnearios, tal como: el turicentro
Sihuatehuacán el cual se encuentra al Oriente de la ciudad, siendo administrado por el
Instituto Salvadoreño de Turismo y es uno de los más tradicionales destinos turísticos del
país; al norte de la ciudad se encuentran los balnearios de Apanteos y Apanchacal, al
oriente de la ciudad se encuentra el centro turístico Sapoapa (este centro turístico y los
balnearios de Apanteos y Apanchacal son administrados por la alcaldía municipal).
En la colonia El Palmar ubicada en la ciudad se encuentra el redondel homónimo, el cual
es un parque que además contiene: una piscina y un complejo deportivo; siendo uno de
los mejores atractivos turísticos de la ciudad. Otros parques importantes de la ciudad son
los parques: Santa Lucía, Libertad, Colón, Menéndez y Anita Alvarado. Al norte de la
ciudad se encuentra el Parque Ecológico San Lorenzo, conocido tradicionalmente como
Parque de la Familia; en donde se pueden encontrar 80 especies de animales (algunos
en cautiverio) conteniendo además tres lagunas, canchas de fútbol, juegos infantiles, etc.
Siendo uno de los más tradicionales destinos turísticos de la ciudad.

Patrimonio y lugares de interés cultural


En lo referente a Patrimonio cultural, la ciudad cuenta con arquitectura antigua como el
teatro y la catedral, los cuales son monumentos nacionales. Asimismo, se cuenta entre
los bienes culturales del país el sitio arqueológico Finca Rosita, la cual está ubicada en
la ciudad, es del período preclásico y tiene entre sus estructuras una pirámide de 13
metros de altura. Además como sitio histórico donde estuvo la casa del general y ex
presidente To-más Regalado. La ciudad cuenta con su propia Casa de la Cultura, la cual
es administra-da por la Secretaría de Cultura y se encarga de difundir y promover
investigaciones y desarrollar el arte local y de todo el municipio.
Asimismo existen en la ciudad centros de enseñanza de cultura y arte, como el Centro
de Artes de Occidente desarrollado por la Asociación del Patrimonio cultural de Santa
Ana (Apaculsa). El principal museo de la ciudad es el Regional de Occidente, el cual es
un sitio histórico y de cultura y arte; otro museo de la ciudad es el Museo Aja, desarrollado
por el movimiento Siglo XXIII, el cual promueve la cultura y el arte popular. Asimismo, la
ciudad posee su propia biblioteca pública, cuya denominación oficial es Biblioteca Pública
"David Granadino", la cual es administrada por Secultura. Es de hacer notar que todos
los sitios conocidos de interés cultural se encuentran en el casco urbano del municipio de
Santa Ana, por lo que el desarrollo del proyecto no afectará este rubro.
7.0 IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN, PREDICCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES, INCLUIDAS LAS SITUACIONES DE
RIESGO.
El propósito de la Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto “Construcción de un
Centro de Prácticas para la carrera de Ingeniería Agronómica”, es identificar los efectos
y repercusiones que pueda tener el desarrollo del proyecto. Así mismo, permite identificar
y visualizar el nivel de afectación y las medidas de atenuación, prevención y
compensación de los impactos ambientales.
7.1 METODOLOGÍA UTILIZADA
Para la identificación de los impactos del proyecto se realizó una investigación de todas
las actividades, y se evaluó con relación a los aspectos físicos, biológicos y
socioeconómicos, para realizar una valoración a nivel potencial de la ocurrencia de los
impactos tanto positivos como negativos.
La identificación de impactos se realizará de forma cualitativa de los componentes
ambientales en estudio, luego se procede a colocar la información recopilada en modelos
matriciales los cuales nos ayudan a tener una idea clara de todas las actividades y su
incidencia en el medio que los rodea.
7.2 MATRIZ DE INTERRELACIÓN
En el proceso de evaluación ambiental para cualquier proyecto, resulta esencial
establecer la primera visión del efecto causado por las actividades proyectadas sobre las
variables más sensibles del ecosistema de referencia.
Una vez establecidos los factores ambientales y los impactos ambientales, es necesario
establecer las actividades que se llevarán a cabo dentro del proyecto durante cada una
de las etapas del mismo.
Definidas las actividades del proyecto a ejecutar, se deben establecer las relaciones
correspondientes. Las relaciones son aquellas conexiones que existen entre cada una de
las actividades del proyecto y los factores ambientales identificados para el mismo, es
decir que un mismo factor ambiental puede verse relacionado y afectado con el desarrollo
de una o varias actividades del proyecto en cada una de las etapas del mismo.
Las relaciones deben establecerse en orden correlativo comenzando desde el número 1
hasta un número específico, según el número de actividades y las conexiones con cada
factor ambiental.
Luego de haber definido las relaciones, se determinan las interacciones. Las
interacciones son el conjunto de relaciones que existen para cada factor ambiental y su
respectivo impacto ambiental, lo que indica la acción recíproca entre el medio ambiente
y el desarrollo del proyecto.
El resultado de este análisis se expresa a través de parámetros y símbolos que en sí
mismos indican la naturaleza del efecto probable.

Cuadro No. 28: Matriz de Interacciones


7.3 INTERRELACIONES ENCONTRADAS
A continuación se desglosan las interrelaciones encontradas para cada una de las
actividades del proyecto y para los impactos asociados a éstas.
Interacción 1 (Relaciones 4, 5, 6 y 9): En esta interacción se muestra el cambio de uso
de suelo que se generará cuando se realicen las tareas de trazo, estaquillado y ahollado,
la roturación del suelo y la estructura de siembra. Además de la revegetación del terreno.
Relación 4: Trazo, estaquillado y ahollado: El trazado se ejecuta después de haber
determinado la distancia de siembra. El tipo de trazado obedece al grado de inclinación
que tenga el terreno a reforestar. El trazado es importante porque se sabe exactamente
cuántas plantas necesita el agricultor, cómo van distribuidas y cómo controlar la erosión.
Así que para cada grado de inclinación del terreno se escoge el trazado que más le
convenga.
Los trazados más usados son los siguientes:
 En cuadro: Es un sistema de trazado recomendable únicamente para terrenos
planos o de muy poca pendiente; los terrenos con pendientes mayores del 5%
quedan sin protección y el agua lluvia corre por las calles y arrastra el suelo. El
sistema en cuadro no permite la implantación de buenas prácticas de
conservación, porque en los terrenos inclinados las plantas quedan unas debajo
de otras, en dirección de la pendiente.
 En triángulo o tresbolillo: Este sistema llamado también triangulación consiste en
sembrar las plantas de manera que ocupen las esquinas de un triángulo de lados
iguales. El trazado en triángulo es más aconsejable que el sistema en cuadro aún
en terrenos planos, porque caben más plantas en la misma superficie.
 En curvas a nivel: Este es el trazado más indicado para todo tipo de reforestación
localizada en terrenos con pendientes pronunciadas. Este trazado permite utilizar
prácticas de conservación tales como barreras vivas, acequias de ladera y fajas
de contención. La siembra en curvas a nivel consiste en colocar las plantas en
hileras y a través de la pendiente. Así las plantas forman barreras impidiendo que
el agua lluvia corra libremente sobre el terreno, disminuyendo su velocidad y
capacidad de arrastre.
 Lineal: Es un tipo de trazado utilizado en la delimitación de áreas como cercas
vivas perimetrales. Consiste en trazar una línea guía delimitando el área viva y
sobre la línea se marcan las distancias de siembra.
Estaquillado: Una vez que se determina la densidad de siembra y el arreglo espacial
que se dará a la plantación, se procede a marcar el terreno, haciendo uso de cordeles y
estacas que señalan el lugar específico donde se colocará el material vegetal.
Ahoyado: Actividad que consiste en la apertura de los hoyos en donde será puesta la
planta. El ahoyado al igual que el distanciamiento de siembra está determinado por el
tipo de suelo en el cual se establece la plantación. Una práctica recomendable es la
aplicación de materia orgánica en el fondo del hoyo de siembra. Esta debe estar
descompuesta para evitar daños a la plantilla causados por el aumento de temperatura
que produce la descomposición de la misma. La cantidad de materia orgánica que puede
aplicarse depende de su disponibilidad, sin embargo, entre 5 a 15 libras por hoyo de
siembra se usa como regla.
Relación 5: Roturación del suelo: Es la acción de roturar o labrar la superficie del
terreno con una profundidad no superior a unos 30 centímetros. Con esto se oxigenar el
terreno y permite la entrada de otros agentes introducidos por la acción humana o natural.
Es la abertura progresiva del suelo. La necesidad de conservar los cultivos y bosques
para asegurar el equilibrio de los agentes atmosféricos, mantener las corrientes,
manantiales y cursos de agua y oponer un obstáculo a las inundaciones torrenciales ha
conducido a dictar medidas legislativas que restringen o limitan los derechos de los
propietarios. La roturación del suelo ha causado muchas alteraciones en los suelos, estos
daños en muchos casos son irreversibles, algunos de los daños son adición y remoción
de nutrientes, drenaje de suelos para eliminar exceso de agua, remoción de piedras y
rocas que podrían obstruir el crecimiento radicular de la planta, se modifica la estructura
del suelo y el paisaje. El roturado del suelo ayuda a mejorar la porosidad del suelo, lo que
a su vez mejora la absorción de agua, dependiendo del tipo de terreno, mejora la
movilidad y el anclaje de las raíces al suelo, el desplazamiento de los nutrientes y de los
microorganismos del suelo.
Relación 6: Estructura de siembra: Es el área abultada sobre la superficie del suelo,
donde se establecen diferentes cultivos; existen diferentes tipos de estructuras de
siembra, los cuales son:

Surcos

Un surco es una zanja, una cuneta que se realiza sobre el terreno. Los surcos que se
hacen con un arado o con una herramienta similar son muy importantes durante la
labranza. Estas hendiduras también son empleadas para el riego del terreno. Una
recomendación es realizar surcos que alcancen los extremos del terreno, aunque una
vez más el tipo de suelo puede impedir llevarlo a la práctica: la arcilla es adecuada para
conservar la forma de los surcos de gran extensión, pero lo mismo no ocurre con la arena.
La profundidad de los surcos es una de las propiedades más importantes del arado. Si
bien existen límites que responden a cuestiones como las características de las máquinas
disponibles y, como se menciona más arriba, del tipo de suelo, una mayor profundidad
siempre protege las semillas de las fuertes lluvias, impidiendo que el agua eche a perder
los cultivos.

Camas de siembra
Una cama es una estructura de siembra que consiste en levantar parte del suelo
previamente labrada y realizar una forma de cama. Este método es uno de los más
utilizados en el cultivo de hortalizas. Las camas se pueden realizar de manera manual o
mecanizada, por medio de una maquina llamada encamadora.
Las camas mejoran la retención de humedad, la porosidad del suelo, el movimiento de
las raíces en el suelo, desplazamiento de microorganismos, el drenaje del agua, entre
otras.
Camellones
Consiste en excavar canales conectados, usando la tierra obtenida para formar camas
de cultivo elevadas. El agua sube de los canales a las camas por capilaridad, provocando
que las raíces de las plantas se orienten hacia abajo, lo que permite colocar las plantas
muy próximas unas a otras. Esto se traduce en mayor productividad por menos área, y
menos espacio para el desarrollo de plantas competidoras. En la estación seca se recoge
suelo acumulado por erosión del fondo de los canales, para reforzar continuamente las
camas.

Relación 7: Revegetación
La revegetación es una práctica que consiste en devolver el equilibrio o restaurar la
cubierta vegetal de una zona donde sus formaciones vegetales originales están
degradadas o alteradas. Los objetivos de revegetar se pueden resumir así:

 Mejorar la estabilidad del suelo (o terreno) a largo plazo y protegerlo contra la


erosión hídrica y la eólica.
 Reducción de la lixiviación a través del terreno.
 Disminución de la cantidad de elementos tóxicos vertidos en cursos de aguas
superficiales y subterráneas.
 Desarrollo de ecosistemas acordes al medio circundante para ayudar a la
recolonización natural y al mantenimiento del equilibrio ecológico de especies.

Para la realización correcta de una revegetación, es necesario un buen estudio previo de


la zona de actuación:

 Características edafológicas del área de plantación


 Climatología de la región
 Series de vegetación con las que se relacionan las especies implicadas, su
distribución general, su ecología y su fenología.
 Épocas de plantación, la potencialidad
 Áreas de introducción de las distintas especies y los factores bióticos asociados.

La revegetación, como una forma de restauración, intenta restablecer las comunidades


vegetales llevándolas a un estado lo más próximo posible al que existía previo al impacto.
La revegetación en un sitio específico intenta cambiar la composición de la vegetación
actual y orientarla hacia estados más deseables.
Interacción 2 (Relaciones 8, 10 y 11): Esta interacción implica la contaminación del
suelo y comprende las actividades de construcción de las edificaciones, generación de
desechos y generación de aguas residuales. Se contempla la potencial contaminación
del suelo del sitio del proyecto como consecuencia de un mal manejo posible de desechos
sólidos y de otras sustancias como hidrocarburos que se generarán en el desarrollo de
la construcción. Esta contaminación puede generarse en la etapa de construcción,
cuando se realicen los trabajos de esta etapa. Además, en la etapa de funcionamiento
habrá desechos sólidos por parte de los usuarios del proyecto.
Relación 8: Durante las actividades de construcción de las edificaciones de los galpones
de aves, ganado porcino y ganado bovino y del área administrativa y de aulas, implica el
uso de la mano obra del personal a contratar para el proyecto, lo que supone la
generación de desechos sólidos como consecuencia de sus necesidades, tales como la
alimentación, lo que puede ocasionar que los desechos o restos de comida sean
depositados en el suelo y lo contaminen, por lo que deben disponerse en depósitos
indicados para ello. Además, conforme el uso de maquinaria pesada para las actividades
de construcción puede haber contaminación por aceite o por otro tipo de hidrocarburos,
como combustibles, refrigerantes y otros.
Relaciones 10 y 11: Durante la etapa de funcionamiento del proyecto existirá un riesgo
potencial de contaminación por generación de desechos sólidos y aguas residuales.
Interacción 3 (Relaciones 1, 2, 3 y 7): Esta interacción está relacionada con los daños
por erosión que puede sufrir el suelo como consecuencia del paso de los caudales de
escorrentía que no pueden infiltrarse por el desarrollo del proyecto. Las actividades que
están involucradas en este impacto son aquellas que tienen que ver con la eliminación
de la masa forestal y de la cobertura vegetal del sitio del proyecto, tales como la limpieza,
el chapeo, el descapote. Frente a esto se hacen propuestas de reforestación y
revegetación y su respectivo mantenimiento.
Relación 1, 2 y 3: Con el descapote, tala y destronco de árboles se da inicio a la
eliminación de la cobertura vegetal, lo que da inicio al proceso erosivo por cualquier
agente dinámico, sea el viento o el agua.
Relación 7: En el descapote, al retirar la cobertura vegetal existente, el terreno queda
desprotegido de la acción erosiva del agua, debido a que se dificulta la infiltración de la
misma a través del suelo. El descapote a considerar es de un espesor de 30 cm. De
forma similar al realizar los cortes en el terreno.
Interacción 4 (Relaciones 12 y 13): Esta interacción está relacionada con la
contaminación que puede darse en los flujos de agua por la generación de aguas
residuales durante la etapa de preparación del sitio, construcción y de funcionamiento.
Las actividades donde puede haber este tipo de contaminación son aquellas de la etapa
de construcción, ya que es ahí donde se pueden generar aguas residuales por el
desarrollo de las actividades constructivas y en donde los trabajadores realizan sus
necesidades fisiológicas. Es por ello que debe contarse con un manejo y control
adecuado de estas aguas residuales durante el desarrollo del proyecto como en toda la
vida útil. Al construir las edificaciones se perderá la infiltración de agua en esas áreas.
Con la construcción de las obras de drenaje se encauzará toda el agua que se genera
por las zonas en donde no se puede infiltrar el agua como consecuencia de la eliminación
de la cobertura vegetal y de la impermeabilización de algunas zonas dentro del proyecto.
Interacción 5 (Relaciones 14, 15, 16 y 17): Esta interacción está relacionada con la
pérdida de infiltración al recurso hídrico como consecuencia del desarrollo del proyecto.
El impacto radica en que una vez la cobertura vegetal y arbórea ha sido eliminada, el
suelo queda desprotegido, lo que ocasiona el incremento de la escorrentía superficial y
la erosión por ésta, lo que no permite que el agua se infiltre.
Relaciones 14 y 15: Las actividades que generan este impacto en forma significativa son
las relacionadas con la eliminación de la cobertura vegetal y con el movimiento de suelos,
como el descapote. Cuando se elimina la masa forestal, el suelo pierde su estabilidad y
se vuelve susceptible a la erosión, ya que el agua ya no se infiltra porque no hay cobertura
vegetal que absorba el agua.
Relaciones 16 y 17: Al construir las edificaciones se perderá la infiltración de agua en
esas áreas. Con la construcción de las obras de drenaje se encauzará toda el agua que
se genera por las zonas en donde no se puede infiltrar el agua como consecuencia de la
eliminación de la cobertura vegetal y de la impermeabilización de algunas zonas dentro
del proyecto. Con las actividades de revegetación se aminorarán los efectos de la pérdida
de infiltración y para contribuir con la recarga del subsuelo al acuífero que se encuentra
bajo el sitio del proyecto. Con el mantenimiento de las especies plantadas se garantizará
que la cobertura vegetal permita infiltrar el agua al subsuelo.
Interacción 6 (Relaciones 18, 19, 20, 21 y 22): Esta interacción está relacionada con el
incremento de la escorrentía superficial como consecuencia de la pérdida y eliminación
de la cobertura vegetal del terreno en donde se desarrollará el proyecto. El suelo al perder
la cubierta queda desprotegido y pierde los nutrientes y su estructura se ve alterada, lo
que dificulta la infiltración del agua y esta corre superficialmente.
Interacción 7 (Relaciones 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29): Esta interacción está relacionada
con la generación de ruido a causa de la realización de actividades de construcción y que
involucran el uso de equipo o maquinaria específicos, tales como retroexcavadoras,
camiones de volteo, motosierras, rodillos vibratorios, etc., que durante su operación
generan un incremento en los decibeles que puede resultar molesto para las personas
que circulan en las cercanías del sitio del proyecto. Un mantenimiento adecuado de los
equipos permitirá obtener una mayor eficiencia y posiblemente una considerable
reducción en las emisiones sonoras.
Interacción 8 (Relaciones 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36): La generación de polvo en un
proyecto es también un problema que puede afectar al personal de trabajo y a las
personas que circulan en las cercanías del proyecto, ya que las partículas suspendidas
producto del desarrollo de las actividades del proyecto pue-den causar molestias en el
sistema respiratorio y en la visibilidad.
Interacción 9 (Relación 37): Esta interacción está enfocada a los problemas que
potencialmente pueden darse con la generación de emisiones a la atmósfera como
consecuencia del uso de maquinaria pesada o equipo especializado, cuyos
funcionamientos son en base a motores de combustión interna de hidrocarburos (aceites,
lubricantes, combustible). El uso de este tipo de maquinaria se utiliza en aquellas
actividades que re-quieren esfuerzos adicionales, tales como la limpieza del terreno, la
tala de árboles y el destroncado de los mismos, los descapotes, las excavaciones, etc.
Interacción 10 (Relaciones 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45): Esta interacción está
enfocada en las alteraciones a la flora del sitio del proyecto donde se desarrollará la
Construcción del Centro de Prácticas de Ingeniería Agronómica. Las actividades de
descapote y tala están relacionadas a esta interacción, ya que al eliminar la cobertura
forestal y vegetal del terreno, el hábitat es impactado. Además, eliminando la cobertura
vegetal, se desprotege el suelo, generando procesos erosivos como consecuencia de las
precipitaciones.
Interacción 11 (Relaciones 46, 47 y 48): Esta interacción está relacionada con la
alteración de la fauna como consecuencia principalmente de llevar a cabo aquellas
actividades de movimiento de suelos, tales como el descapote, la tala de árboles, etc. la
alteración de la fauna se basa en la pérdida de la biodiversidad por la eliminación de los
árboles y demás especies vegetales, lo que genera el desplazamiento de la fauna, es
decir la emigración hacia otras partes para que puedan sobrevivir.
Interacción 12 (Relaciones 49-52): Esta interacción está relacionada con la calidad del
paisaje del sitio del proyecto, la cual puede verse afectada con algunas actividades, como
el descapote o la tala de árboles.
Interacción 13 (Relaciones 53-62): Esta interacción describe la relación con la
afectación a la salud de los residentes y del personal de trabajo que se encuentra en el
sitio del proyecto. Las actividades involucradas son el descapote, así como la generación
de desechos. En las actividades de tala, descapote, excavaciones, construcción de
sistemas, etc., la afectación a la salud viene dada por el surgimiento de enfermedades
respiratorias como consecuencia del levantamiento de polvo y humo productos del uso
de maquinaria pesada o con la presencia de sustancias químicas que pueden afectar el
funcionamiento del organismo. Además, la generación de desechos sólidos y aguas
residuales durante la etapa de construcción son potenciales fuentes de contaminación y
afectación a la salud por el surgimiento de vectores de transmisión de enfermedades. En
la generación de desechos sólidos y de aguas residuales durante la etapa de
funcionamiento, se dan focos de infección que pueden ser fuente de enfermedades para
los usuarios. Las enfermedades gastrointestinales suelen ser las más comunes, debido
a las partículas contaminadas que pueden ser levantadas por el viento o transportadas
por el agua y que pueden alojarse en los alimentos. En las actividades de revegetación
existe un riesgo mínimo de accidentes en el personal que realiza dicha actividad.
Interacción 14 (Relaciones 63-71): Esta interacción se define por el factor
socioeconómico del tránsito vehicular y peatonal, el cual se verá incrementado por las
actividades constructivas a desarrollarse en el proyecto y en la etapa de funcionamiento.
Las actividades de limpieza, descapote, por el movimiento de suelos y cuando el proyecto
esté en funcionamiento. Durante las etapas de preparación del sitio así como en la etapa
de construcción existirá movimiento de vehículos pesado, maquinaria y peatones, debido
al desarrollo de las actividades de estas etapas. Por lo tanto, debe haber un control
adecuado del tránsito de vehículos.
Interacción 15 (Relaciones 72-87): Esta interacción está relacionada con la generación
de empleo en el sitio del proyecto, ya que hay personas habitantes de cantones y
municipios aledaños al terreno que pueden ser empleadas para el desarrollo de los
trabajos constructivos y así generar ingresos a sus familias.
Interacción 16 (Relaciones 88 y 89): Dado a la intervención que tendrá el suelo del
terreno del proyecto, este perderá sus propiedades para ser usa-do como suelo agrícola,
esto debido a la tala de árboles y la construcción de edificaciones que afectaran la
estructura del suelo así como todas sus propiedades.
7.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
A continuación se describen los impactos ambientales que potencialmente surgirán por
el desarrollo del proyecto Construcción Centro de Prácticas de la carrera de Ingeniería
Agronómica.
7.4.1 CAMBIO DE USO DEL SUELO
El cambio de uso de suelo natural o rural a un uso un poco más urbano, produce
transformaciones, como por ejemplo el aumento de la escorrentía superficial,
especialmente cuando se producen fuertes precipitaciones de tormenta lo que ocasiona
desbordes, inundaciones, erosión, difusión de contaminantes, entre otros efectos. El
cambio de uso de suelo se origina con la tala de árboles y la remoción de la cobertura
vegetal del terreno del proyecto y se continúa desarrollando esta transición cuando se da
inicio al descapote y la construcción de edificaciones.
7.4.2 CONTAMINACIÓN POR DESECHOS SÓLIDOS Y OTRAS SUSTANCIAS
La contaminación del suelo se define como una degradación que ocurre al acumularse
en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en su
comportamiento, ya que sus propiedades se ven alteradas. Las sustancias, a esos
niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues
de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del
suelo.
Los tipos de contaminación del suelo se dividen en tres tipos: contaminación natural,
contaminación endógena y contaminación antrópica. La contaminación evaluada en este
proyecto se refiere a la contaminación antrópica, es decir aquella causada por la mano
del ser humano. En el caso del desarrollo de la construcción del proyecto, las sustancias
que pueden afectar las propiedades del suelo y por ende su comportamiento son los
hidrocarburos, tales como combustibles, lubricantes y refrigerantes, los cuales son
utilizados para el funcionamiento de vehículos y equipo necesarios para la realización de
las actividades en la etapa constructiva.
Otro tipo de elementos que pueden contaminar el suelo si no se cuenta con un plan de
manejo adecuado durante las etapas de construcción y funcionamiento son los desechos
sólidos, como papel, vidrio, plástico o los desechos de carácter orgánico (restos de
alimentos). También es importante destacar que el mal manejo de las aguas residuales
del personal de trabajo (etapa constructiva) y de los usuarios de las edificaciones (etapa
de funcionamiento) podría desencadenar en una contaminación del suelo, que
posteriormente podría ocasionar problemas en otros componentes del medio ambiente
(agua, aire, etc.) y en la salud humana.
7.4.3 EROSIÓN DEL SUELO
Este impacto está relacionado con los daños que puede sufrir el suelo por degradación y
transporte a causa de la acción de un agente dinámico como lo es el agua o el viento. Al
eliminar la vegetación y la masa forestal y al realizar movimientos de terracería (apertura
de calles, avenidas, sendas, etc.), el suelo ve afectada su capacidad de infiltración, lo que
hace más posible que la escorrentía dañe su estructura.
7.4.4 CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Cualquier cambio químico, físico o biológico en el agua respecto a un nivel base “natural”
constituye un fenómeno de contaminación. En este sentido, la contaminación se
considera como una consecuencia del progreso, especialmente del desarrollo industrial
y urbanístico.
La contaminación actúa sobre el medio ambiente acuático alterando el delicado equilibrio
de los diversos ecosistemas integrado por organismos productores, consumidores y
descomponedores que interactúan con componentes sin vida originando un intercambio
cíclico de materiales.
En el caso de la etapa de construcción del proyecto Construcción del Centro de Prácticas
para la Carrera de Ingeniería Agronómica, los acuíferos más superficiales pueden
contaminarse con los desechos fisiológicos (heces y orina humanos y animales) en un
plazo medio, al no hacer un buen manejo de las aguas residuales generadas dentro del
proyecto. Para ello se contempla el uso de servicios sanitarios portátiles con períodos de
limpieza aceptables.
El total de vertido generado por los focos de contaminación durante la etapa de
funcionamiento, será evacuado a la red de alcantarillado sanitario.
7.4.5 PERDIDA DE INFILTRACIÓN
La pérdida de infiltración del suelo se puede definir como la disminución de la capacidad
del suelo de retener agua, como consecuencia de una alteración en su estructura física
y química. Esta pérdida para absorber el agua se debe principalmente a la tala de árboles
y a la eliminación de la cobertura vegetal existente, los cuales para su existir necesitan
de la interceptación del agua, lo que contribuye a la infiltración del agua en el subsuelo,
fundamental para la recarga hídrica de acuíferos en cuanto a la calidad y cantidad del
agua.
7.4.6 INCREMENTO MÍNIMO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL
El incremento de escorrentía superficial se da cuando se realiza la impermeabilización
de zonas que antes eran naturales y que no permiten la infiltración del agua en el suelo
cuando hay precipitaciones, como consecuencia de las modificaciones en la vegetación
y en el uso de suelos en el lugar, ya que cuando la superficie de tierra total es despojada
de vegetación y de todos los organismos vivos, los suelos superiores son vulnerables a
la erosión del agua. Por lo tan-to, en lugar de filtrarse al suelo, el agua es forzada
directamente hacia corrientes o drenajes, donde la erosión y sedimentación pueden ser
problemas importantes, incluso cuando no hay inundación. El aumento de escorrentía
reduce la recarga de agua subterránea, bajando así la capa freática y empeorando las
sequías. En algunos casos dependiendo de la existencia de cuerpos de agua como ríos,
puede existir un riesgo potencial de inundación.
7.4.7 GENERACIÓN DE RUIDO
El ruido es un tipo de contaminación causada por la emisión de sonidos que causan
molestia y pueden hasta producir efectos fisiológicos y psicológicos muy nocivos a
aquellos que reciben este tipo de contaminación. Dentro del proyecto, la utilización de
maquinarias pesadas como tractores o camiones para las operaciones de limpieza,
descapote, tala y destroncado de árboles, excavaciones para construcción de sistemas
de servicios (agua potable, alcantarillado) generarán impactos de contaminación por
ruido.
7.4.8 GENERACIÓN DE POLVO
El polvo es un tipo de contaminación causada por el levantamiento de partículas sólidas
de cualquier material a causa del viento como agente dinámico de transporte. Este tipo
de contaminación puede suscitarse dentro del proyecto cuando se realizan las
actividades de limpieza, chapeo, descapote y excavaciones, ya que las partículas de los
desperdicios de los materiales de construcción y del material terreo producto de los
movimientos de suelos pueden levantarse con el viento y afectar directamente a las
personas que circulan cerca del lugar. Ante los daños que el polvo puede causar están
la obstrucción en las vías respiratorias o la afectación a la visión.
7.4.9 GENERACIÓN DE HUMO
La generación de humo se da cuando se quema en forma incompleta algún tipo de
combustible, generando la suspensión de pequeñas partículas sólidas en el aire que
pueden ser nocivos para la salud de las personas, ya que el humo posee compuestos
tóxicos que afectan las vías respiratorias. Dentro del proyecto, el funcionamiento de la
maquinaria pesada se da mediante la quema de combustibles fósiles, ya que sus
mecanismos necesitan de estos para desarrollar la potencia necesaria y si esta se
encuentra en mal estado, los riesgos de contaminación por la generación de humo es
mayor.
7.4.10 ALTERACIÓN DE LA FLORA
La flora es aquel conjunto de especies vegetales que cubren una zona determinada. La
alteración de esta se da principalmente por obras de deforestación, sin dejar atrás las
actividades de ganadería y de agricultura mal manejadas. En el sitio del proyecto, por las
operaciones de descapote y limpieza se eliminaran varias especies de árboles nativos
del sitio y matorrales. Por otra parte, la compensación por la afectación de la flora será
beneficiosa para el futuro de esta zona y para la protección de la zona de recarga del
acuífero productor que abastecerá a esta zona.
7.4.11 ALTERACIÓN DE LA FAUNA
La fauna está conformada por el conjunto de especies animales que pueblan una zona
específica. La alteración de la fauna se da principalmente por la acción directa de la mano
del hombre. En el sitio del proyecto, al realizar los movimientos de limpieza y chapeo, tala
y destroncado de árboles, el cambio en la cobertura vegetal, en la masa forestal y en la
morfología del lugar es evidente, lo que podría afectar a algunas especies en el sitio, ya
que tienden a ser ahuyentados y buscan otros sitios donde vivir.
7.4.12 CALIDAD Y VISIBILIDAD
Este impacto está relacionado con el aspecto visible que tiene un sitio específico. En el
sitio del proyecto, las operaciones de desarrollo del proyecto tienen un impacto
considerable en el paisaje del sitio, ya que se modifican las características del entorno
inmediato. Es importante destacar que las actividades de reforestación son muy
importantes, ya que permitirán mejorar el paisaje y a la vez mejorar la infiltración de agua
en el terreno.
7.4.13 AFECTACIÓN A LA SALUD
La afectación a la salud en el sitio de proyecto se da a causa de la contaminación del
entorno, por ejemplo por la contaminación del aire por la generación de humo y polvo que
afectan directamente el sistema respiratorio del ser humano. Además, un mal manejo de
los desechos sólidos y de las aguas residuales puede ser el detonante para que
microorganismos patológicos ingresen al ser humano y se susciten enfermedades de
índole gastrointestinal.
7.4.14 INCREMENTO DE TRANSITO VEHICULAR Y PEATONAL
Con el desarrollo de las actividades de la etapa de construcción del proyecto, se generará
flujo de vehículos livianos y pesados, así como también se generará el tránsito peatonal
por la circulación del personal de trabajo. En la etapa de funcionamiento, también existirá
un leve incremento del tránsito vehicular y peatonal por parte de los usuarios de las
instalaciones a construir.
7.4.15 GENERACIÓN DE EMPLEO
La generación de empleo va implícito en el desarrollo del proyecto, ya que puede hacerse
uso de la mano de obra de la población local para llevar a cabo las actividades, lo que es
muy beneficioso para los pobladores de la zona, debido a que implica una fuente de
ingresos para ellos.
7.4.16 PÉRDIDA DE SUELO CON POTENCIAL AGRÍCOLA
Con el desarrollo del proyecto de construcción, habrá modificaciones en el uso de suelo
del terreno, ya que se realizarán eliminaciones de coberturas vegetales y forestales, así
como descapotes que se encargarán de eliminar suelos contenidos variados de materia
orgánica ideales para el cultivo, lo que ocasionarán una pérdida del potencial del suelo
para la siembra.
7.5 ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE GENERARÁN IMPACTOS AMBIENTALES
POTENCIALES
Las actividades que generarán impactos ambientales se enumeran en base al tiempo de
ejecución del proyecto, es decir; la etapa de construcción y la de funcionamiento.
7.5.1 ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SITIO
En la etapa de construcción se contempla la preparación del sitio y construcción y las
actividades que generarán impactos son las siguientes:
1. Limpieza y chapeo del terreno
2. Descapote
3. Tala y destronconado de árboles
4. Obras de conservación de suelo (cálculo de pendiente y establecimiento de obras)
5. Trazo, estaquillado y ahollado (frutales)
6. Roturación de suelo (hortalizas, cereales y pastos)
7. Construcción de estructuras de siembra (hortalizas)
8. Zanjeado
9. Construcción de las edificaciones
10. Conexión de sistemas de agua potable
11. Conexión de sistemas de aguas negras
12. Conexión de aguas residuales
13. Conexión de red de electrificación
Se realizará la limpieza y chapeo del terreno, en áreas requeridas. Se realizará la tala y
destroncado árboles entre frutales y maderables, lo que disminuirá considerablemente la
masa forestal del terreno y las especies animales emigrarán a otros sitios. Además, se
desprotegerá parte del suelo y será vulnerable a procesos erosivos. Se realizará el
descapote de las donde se proyecta la construcción de edificaciones, será un espesor de
30 cm que se eliminará de material orgánico del suelo.
Se generarán desechos sólidos durante el desarrollo de las actividades constructivas de
la parcelación y de funcionamiento por parte del personal de trabajo del proyecto. Dichos
desechos deberán ser recolectados y transportados hasta un sitio autorizado para evitar
contaminación del suelo, agua y para evitar afecciones a la salud.
7.5.2 ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
1. Revegetación
2. Generación de desechos sólidos (humanos y animales)
3. Generación de aguas residuales

Se generarán aguas residuales diariamente que se descargan a red de ANDA. Se


plantarán 830 árboles entre frutales y maderables nativos de la zona para compensar la
tala de árboles, para contribuir a la recarga hídrica, para mejorar el suelo y fortalecerlo y
para mejorar el paisaje.
Por otra parte, también se incluye el mantenimiento de todas las especies vegetales
plantadas por un período de 2 años que garantice un buen estado y contribuya a la
vistosidad del paisaje y al control del flujo superficial del agua, sobre todo.
7.6 DETERMINACIÓN DE LA RELEVANCIA Y JERARQUIZACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
7.6.1 MÉTODO DE CRITERIOS INTEGRADOS
Este método apunta a la valoración de los impactos ambientales según distintos criterios
que se consideran relevantes para caracterizar el impacto, al tiempo que brinda la
posibilidad de integrar la información unitaria en un índice parcial o global que facilita la
comparación entre alternativas. El método considera que cada impacto se debe
caracterizar según los siguientes criterios:
A) Criterio de probabilidad: Se basa en la posibilidad de que se pueda dar el
impacto ambiental durante la vida útil del proyecto.
B) Criterio de Intensidad: Cuantifica el vigor o grado de cambio que produce el
impacto ambiental en el sitio del proyecto.
C) Criterio de duración: Se refiere al tiempo de persistencia de las consecuencias
del impacto ambiental en el sitio del proyecto.
D) Criterio de extensión: Se refiere a la influencia espacial o superficie afectada por
el impacto ambiental analizado.
E) Criterio de reversibilidad: Se refiere a la posibilidad de revertir las consecuencias
del impacto y retornar a la situación original o previa.
Del total de impactos potenciales negativos encontrados con la matriz de interacción para
el proyecto de Construcción de un Centro de Prácticas para la carrera de Ingeniería
Agronómica en UNICAES, se obtiene el Índice de Valor de Importancia Ambiental (IVIA).
Los criterios usados para obtener el IVIA se les otorgó una ponderación con tres pesos
diferentes, los que se detallan a continuación (ver Cuadro No. 30). Dicha ponderación
está en función del criterio del evaluador, así como el valor de los pesos para cada criterio .
PESOS
No. CRITERIOS PONDERACIÓN
10 5 2
1 Probabilidad 20% Alto Medio Bajo
2 Intensidad 30% Alto Medio Bajo
3 Duración 20% Largo plazo Mediano plazo Corto plazo
4 Extensión 10% Regional Local Puntual
Reversible mediano
5 Reversibilidad 20% Irreversible Reversible
plazo
Cuadro No. 30: Criterios, ponderaciones y pesos para obtener el IVIA
La fórmula utilizada para obtener el IVIA es la siguiente:
𝐼𝑉𝐼𝐴 = (𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 0.2) + (𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 0.3) + (𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 0.2) + (𝐸𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 ∗ 0.1) + (𝑅𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 0.2)

Los resultados obtenidos para calificar la relevancia de los impactos, según el método de
criterios integrados, se analizan de acuerdo al detalle mostrado en el cuadro No. 31:
CALIFICACIÓN RELEVANCIA
Mayor de 8.1 Muy alto
De 6.1 a 8.1 Alto
De 4.1 a 6.1 Medio
De 0.0 a 4.1 Bajo
Cuadro No. 31: Calificación por criterios integrados
Para la determinación de los pesos de cada impacto se ha utilizado el anexo 1 en donde
se han colocado las ponderaciones de los pesos para cada una de los impactos de
acuerdo a la metodología propuesta para la evaluación de impactos se hará una
jerarquización o Normalización de impactos en base al impacto que resulte mayor, con el
objetivo de obtener los valores en porcentajes; la finalidad de estas operaciones es
obtener claramente los impactos que resultan mayores y por tanto conocer donde
tendremos mayor atención para proponer las medidas de mitigación.
El método permite variar las valoraciones y/o ponderaciones a fin de analizar la
sensibilidad o robustez del procedimiento a los criterios empleados. El método permite
obtener resultados unitarios, parciales y globales, facilitando la comparación de
alternativas y la identificación de áreas sensibles. Si bien requiere ciertos cálculos que
dificultan su comunicación, la interpretación es directa y cuantitativa, con una buena
capacidad de identificar los impactos más críticos y orientar la vigilancia y control de los
mismos.

De los resultados mostrados en la los valores obtenidos por cada uno de los impactos
en el cuadro No. 32.
VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE PRÁCTICAS PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
PONDERACIONES PARA OBTENER EL IVIA

NORMALIZADOS (%)
PROBABILIDAD INTENSIDAD DURACIÓN EXTENSIÓN REVESIBILIDAD
(20%) (30%) (20%) (10%) (20%)

VALORES
IMPACTOS POTENCIALES AMBIENTALES

IVIA
Mediano plazo

Mediano plazo
Corto plazo

Corto plazo
Largo plazo

Largo plazo
Regional

Puntual
MEDIA

MEDIA
ALTA

ALTA

Local
BAJA

BAJA
CAMBIO DE USO DE SUELO 2 2 2 2 2 2 28.6
SUELO

CONTAMINACIÓN 2 2 2 2 5 2.6 37.1


EROSIÓN 5 2 5 2 5 3.8 54.3
CONTAMINACIÓN 5 5 5 2 5 4.7 67.1
AGUA

PÉRDIDA DEL RECURSO HIDRICO 5 2 5 2 2 3.2 45.7


INCREMENTO DE ESCORRENTIA 5 2 5 2 2 3.2 45.7
ASPECTOS AMBIENTALES

GENERACIÓN DE RUIDO 2 2 2 2 2 2 28.6


AIRE

GENERACIÓN DE POLVO 2 2 2 2 5 2.6 37.1


GENERACIÓN DE HUMO 2 2 5 2 5 3.2 45.7
ALTERACIÓN DE LA FLORA 2 2 2 2 2 2 28.6
BIOLÓGICO

ALTERACIÓN DE LA FAUNA 2 2 2 2 2 2 28.6


PAISAJE

CALIDAD Y VISIBILIDAD 5 5 10 2 10 6.7 95.7

AFECTACIÓN A LA SALUD 5 5 10 5 10 7 100


SOCIECONOMICO

INCREMENTO DE TRANSITO 5 5 5 2 5 5 71.4


GENERACIÓN DE EMPLEO 5 5 10 5 5 6 85.7
PÉRDIDA DE SUELO AGRICOLA 2 5 10 2 10 6.1 87.1
MÁXIMO VALOR 7.7
Cuadro No. 32: Valoración de Impactos Ambientales para el proyecto
Para la jerarquización de impactos negativos potenciales, de acuerdo a su significancia
ambiental según MEL-NEL (1999), se toma como base el mayor dato de IVIA que es 7.0
y se normalizan todos los datos respecto a dicho valor y se establecen diferentes niveles
de acuerdo a los resultados. La normalización de impactos se puede apreciar en el
cuadro No. 33 y la significancia se muestra en el cuadro No. 34.

VALORES
IMPACTOS IVIA NORMALIZADOS
DE IVIA
CAMBIO DE USO DE SUELO 2 28.6
SUELO

CONTAMINACIÓN POR DESECHOS U OTRAS SUSTANCIAS 2.6 37.1


EROSIÓN 3.8 54.3
CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES 4.7 67.1
AGUA

PÉRDIDA DE INFILTRACIÓN AL RECURSO HÍDRICO 3.2 45.7


INCREMENTO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL 3.2 45.7
GENERACIÓN DE RUIDO 2 28.6
AIRE
FACTORES AMBIENTALES

GENERACIÓN DE POLVO 2.6 37.1


GENERACIÓN DE HUMO 3.2 45.7
BIOLÓGICO

ALTERACIÓN DE LA FLORA 2 28.6

ALTERACIÓN DE LA FAUNA 2 28.6


PAISAJE

CALIDAD Y VISIBILIDAD 6.7 95.7


SOCIOECONÓMICO

AFECTACIÓN A LA SALUD 7 100

INCREMENTO DEL TRÁNSITO VEHICULAR Y PEATONAL 5 71.4

GENERACIÓN DE EMPLEO 6 85.7


PÉRDIDA DE SUELO CON POTENCIAL AGRÍCOLA 6.1 87.1
Cuadro No. 33: Normalización de Impactos Ambientales
VALORES
NIVEL DEL
DESCRIPCIÓN NORMALIZADOS SIGNIFICANCIA
IMPACTO DE IVIA

AFECTACIÓN A LA SALUD 100


CALIDAD Y VISIBILIDAD 95.7
1 81% - 100%
PÉRDIDA DE SUELO CON POTENCIAL AGRÍCOLA 87.1
GENERACIÓN DE EMPLEO 85.7
INCREMENTO DE TRÁNSITO VEHICULAR Y PEATONAL 71.4
2 61% - 80%
CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES 67.1
EROSIÓN 54.3
PÉRDIDA DE INFILTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO 45.7
3 41% - 60%
INCREMENTO DE LA ESCORRENTIA SUPERFICIAL 45.7
GENERACIÓN DE HUMO 45.7
CONTAMINACIÓN POR DESECHOS U OTRAS
37.1
SUSTANCIAS
GENERACIÓN DE POLVO 37.1
4 CAMBIO DE USO DE SUELO 28.6 0% - 40%
GENERACIÓN DE RUIDO 28.6
ALTERACIÓN DE LA FLORA 28.6
ALTERACIÓN DE LA FAUNA 28.6
Cuadro No. 34: Determinación de significancia de los impactos
8. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL
El programa de manejo ambiental tiene como finalidad establecer las medidas
ambientales, a ejecutar en el proyecto, y se componen de los siguientes aspectos:
 Descripción de las medidas ambientales
 Cuadro Resumen del Programa de Manejo Ambiental
 Plan de Monitoreo Ambiental
 Cronograma de ejecución de las medidas Ambientales
Estos aspectos se detallan a continuación y serán de responsabilidad del titular del
proyecto.
8.1 DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES
Es de suma importancia que en el estudio de impacto ambiental se haga el señalamiento
de los componentes ambientales que serán impactados negativamente y que se
identifiquen las acciones que se originaran, con el propósito de tratar de prevenir,
minimizar o compensar dichos impactos, estableciendo además las medidas a
implementarse.
La acción de implementar las medidas adecuadamente y en el tiempo necesario, traerá
efectos positivos al proyecto, ya que por medio de ellas, se prevendrán y minimizarán
impactos que si no son atendidos a su debido tiempo, pueden convertirse en grandes
problemas ambientales cuya solución implicaría más trabajo y mayor gasto económico,
además podrían originarse impactos residuales para cuya solución habría que diseñar y
aplicar medidas ambientales adicionales lo que va en detrimento del costo del proyecto.
MEDIDA PROPUESTA DE MITIGACIÓN,
FACTOR AMBIENTAL IMPACTO
COMPENSACIÓN, ATENUACIÓN
CAMBIO DE USO DE
REFORESTACIÓN
SUELO
CONTAMINACIÓN DEL CONTROL Y MANEJO DE PLANTEL Y
SUELO
SUELO POR DESECHOS ÁREAS DE TRABAJO
CONTROL Y MANEJO DE PLANTEL Y
EROSIÓN DEL SUELO
ÁREAS DE TRABAJO Y REFORESTACIÓN
CONTAMINACIÓN DEL CONTROL Y MANEJO DE PLANTEL Y
AGUA ÁREAS DE TRABAJO
AGUA PÉRDIDA DE
INFITRACIÓN DEL REFORESTACIÓN
RECURSO HÍDRICO
INCREMENTO DE
ESCORRENTÍA SIEMBRA DE BARRERAS VIVAS
SUPERFICIAL
CONTROL Y MANEJO DE PLANTEL Y
ÁREAS DE TRABAJO
GENERACIÓN DE HUMO
CONTROL Y MANEJO DE PLANTEL Y
AIRE
ÁREAS DE TRABAJO
REFORESTACIÓN, PROTECCIÓN Y
GENERACIÓN DE RUIDO
CONSERVACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO
ALTERACIÓN DE LA
FLORA REFORESTACIÓN, PROTECCIÓN Y
BIOLÓGICO CONSERVACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO
ALTERACIÓN DE LA REFORESTACIÓN
FAUNA
PAISAJE CALIDAD Y VISIBILIDAD REFORESTACIÓN
GENERACIÓN DE
REFORESTACIÓN
EMPLEO
SOCIECONÓMICO
PÉRDIDA POTENCIAL DE
SUELO AGRÍCOLA
Cuadro No. 35: Impactos ambientales potenciales y medidas propuestas
8.2.1 MEDIDA 1: REFORESTACIÓN
Objetivo
Disminuir al máximo los impactos ambientales, causados por la tala de árboles y
arbustos, limpieza y desmonte y el descapote, por la pérdida de infiltración en el suelo,
así como por la extracción y consumo de agua. Además de evitar la deforestación
innecesaria así como también disminuir la pérdida de nutrientes de la tierra y mejorar la
cobertura vegetal arbórea en la zona que permita servir de refugio y alimentación a la
fauna de la zona.
Descripción
Esta es una medida que establece las bases y criterios técnicos necesarios para la
siembra de especies de árboles nativas del lugar en el sitio del proyecto, con el fin de
compensar la tala de 830 árboles para permitir la construcción del proyecto, además de
compensar la cobertura vegetal existente para evitar procesos erosivos y mejorar la
capacidad de infiltración del suelo.
Por lo que se determinó que la compensación ambiental que la Universidad Católica de
Santa Ana pretende realizar se hará en el mismo terreno del proyecto en el área
destinada para la siembra de frutales.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
Compensación de la flora
Como consecuencia del desarrollo constructivo y a la deforestación para la siembra de
hortalizas y granos básicos, parte de los elementos estructurales de los estratos
vegetales integrados por los árboles serán afectados; no obstante, se aprovecharán
algunas especies que se mantendrán tomando en cuenta que se ubican en áreas verdes
que forman parte de la distribución de áreas del proyecto. De acuerdo al inventario de
vegetación que se incluye en el EsIA presentado, en el inmueble se identifica un total de
83 árboles de diferentes especies, cuya composición florística aparece en el EsIA.
El Decreto 39 de Categorización indica que la compensación por la eliminación de árboles
es de 10 a 1 y que la de arbustos es de 1 a 1, por lo que la vegetación a eliminar
demandará plantar un total de 830 árboles. Como se mencionó anteriormente, la
revegetación a compensar por eliminación de flora será distribuida en dos terrenos
externos del proyecto.
Tomando en consideración lo relativo a distanciamientos en el “MÓDULO BASE DE
CÁLCULO: 10 HECTÁREAS” del MARN, la compensación se podrá realizar dentro de
los espacios abiertos de los inmuebles propuestos. En resumen, la referencia para la
revegetación debida a la eliminación de flora, se resume de la siguiente manera:
No. DESCRIPCIÓN ÁRBOLES
1 Vegetación existente 141
2 Vegetación a eliminar en el proyecto 83
3 Vegetación a mantener 58
4 Requerimiento total de compensación
830
por eliminación de flora
Cuadro No. 36: Distribución de árboles a compensar en el proyecto
Revegetación dentro del proyecto
Para realizar la propuesta de compensación se ha analizado: la cantidad total de árboles
a talar, la cual asciende a 830 árboles de diferentes especies. Para la compensación
fuera del proyecto se propone la plantación de las mismas especies encontradas en el
terreno y su adecuada disposición tomando como referencia las disposiciones del
"Instructivo para el cultivo de especies ornamentales en áreas urbanas" del MAG, con el
objetivo de mantener el equilibrio en todo el ecosistema, y las recomendaciones del
especialista en botánica del proyecto.
Costo de la actividad
El costo de compensación por eliminación de la flora, se desglosa en la siguiente tabla:
COSTO
UNIDAD/ COSTO DE COSTO DE
DESCRIPCIÓN DE TOTAL
CANTIDAD ESTABLECIMIENTO MANTENIMIENTO
PLANTAR
Siembra de árboles
con un espaciamiento
830
de 4 por 4 metros en $3.00 $2.00 $2.55 $6266.5
árboles
compensación por tala
de vegetación
COSTO TOTAL $6266.5
Cuadro No. 37: Costos de compensación por eliminación de flora
Método de siembra a utilizar
Este método consiste en sembrar plantas en hileras en las cuales la hilera contigua a la
otra se desplaza un espacio equivalente a la mitad del distanciamiento de la primera,
quedando las plantas dispuestas en forma de triángulo. Cuando se combinen individuos
de diferentes especies la separación que prevalecerá entre ellos será la mayor. Este
método incrementa el número de plantas por unidad de área.

Monitoreo de la medida ambiental


Se monitorearán los siguientes parámetros:
 Monitoreo de la calidad y clase de árboles a plantar de acuerdo al inventario de
árboles existentes en la zona del proyecto.
 Monitoreo del estado y desarrollo de la plantación (desde el inicio hasta dos años
de mantenimiento).
 Registro fotográfico y escrito de los árboles
 Monitoreo del desarrollo del mantenimiento de las especies sembradas
 Estadísticas de monitoreo del mantenimiento
8.2.2 MEDIDA 2: REUTILIZACIÓN DE SUELO ORGÁNICO
Objetivo
Evitar generar impacto al realizar movimientos de tierras en el proyecto, reutilizando el
material proveniente del descapote y los cortes y rellenos de cada una de las terrazas
proyectadas.
Descripción
Esta medida consiste en reutilizar el material proveniente del destroncado y descapote
en las zonas en donde se ubican las áreas verdes proyectadas, así mismo en lugares a
revegetar y demás áreas del proyecto en donde sea necesario contar con una capa
orgánica.
Referente a las actividades de corte y relleno, el material proveniente de dichas
actividades se utilizará como material estructurante, el cual servirá para la nivelación, por
consiguiente no es necesario realizar consideración alguna en dicha actividad en vista
que no generara ningún impacto.
Monitoreo de la medida ambiental
 Registros escritos y fotográficos de las actividades de desbroce y descapote.
 Documentación de la colocación del material resultante en las zonas necesarias.
Costo de la medida ambiental
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO SUBTOTAL
3
ÁREA DE CULTIVOS m 327.50 $7.41 $2426.77
CONSTRUCCIONES m3 36.93 $7.41 $273.65
HORTALIZAS m3 105.03 $7.41 $778.27
TOTAL $3478.79
Cuadro No. 38: Costo por reutilización de suelo orgánico
8.2.3 MEDIDA 3: CONTROL, MANEJO DE PLANTEL Y ÁREAS DE TRABAJO
Objetivo
Desarrollar un manejo adecuado de las instalaciones provisionales del proyecto durante
la etapa de ejecución del mismo, por medio de la implementación de actividades
específicas de prevención y atenuación para los correspondientes impactos ambientales
potenciales a generarse en el proyecto.
Descripción
Esta medida consiste en implementar una serie de actividades específicas que permitirán
tener un control del plantel de trabajo. Las actividades estarán enfocadas en la
minimización de impactos potenciales al medio ambiente relacionados con las
actividades constructivas del proyecto. Dentro de estas actividades se reducirán los
efectos del incremento de la escorrentía superficial, la erosión, la contaminación de suelo
y cuerpos de agua por desechos sólidos y aguas residuales, etc. y de esta forma
gestionar de mejor manera el proceso constructivo.
Actividades específicas
a. Recolección y disposición final de desechos sólidos en el plantel y frentes
del trabajo.
Objetivo
Proteger al medio ambiente, en particular evitar la contaminación del suelo y cuerpos de
agua como factores directos, además de las afectaciones a la salud de los pobladores y
trabajadores, por medio del buen manejo de desechos sólidos.
Esta actividad tiene como objetivo principal evitar la contaminación del suelo y de cuerpos
de agua, que ocasiona afectaciones a la salud de los trabajadores y pobladores en
general, por medio de la instalación de baterías de basureros para mantener la limpieza
en el proyecto y así poder dar el tratamiento adecuado, a los residuos sólidos que se
generan por el desarrollo del proyecto.
Descripción
Se prevé colocar depósitos de basura metálicos en las zonas donde permanece el
personal dentro del proyecto. Los desechos serán recolectados en el interior del proyecto
y serán transportados dos veces a la semana por medio del tren de aseo de la
municipalidad de Santa Ana, el cual los llevará hasta el sitio de disposición final. La
ubicación de los depósitos para la recolección de la basura será en el plantel del proyecto
y algunas zonas de trabajo.
Monitoreo de la actividad
Se realizarán inspecciones visuales constantes, registros escritos y fotográficos de la
utilización adecuada de los recipientes y de la recolección y transporte al interior del
proyecto. El encargado de esta actividad es el Jefe de Mantenimiento de UNICAES.
Costo de la actividad
COSTO POR
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD SUBTOTAL
UNIDAD
Barriles metálicos de 55 galones de
capacidad para la recolección de c/u 3 $10 $30
desechos.
Bolsa plástica grande para basura,
c/u 100 $0.22 $22
dos por semana, por depósito
Costo recolección tren de aseo
tonelada 5 $44 $220
durante construcción del proyecto
TOTAL $252
Cuadro No. 39: Costos de recolección de desechos sólidos durante la etapa de construcción
b. Alquiler de servicio sanitario portátil
Objetivo
Proteger al medio ambiente, en particular evitar la contaminación del suelo y cuerpos de
agua como factores directos, además de las afectaciones a la salud de los pobladores y
trabajadores, por medio del buen manejo de las aguas residuales dentro del proyecto de
construcción de un Centro de Prácticas para la carrera de Ingeniería Agronómica.
Descripción
Para el personal trabajador se arrendarán sanitarios portátiles durante el período de
construcción y al inicio de la etapa de funcionamiento. Se han considerado 2 servicios
sanitarios portátiles ubicados en diferentes puntos del proyecto, para que estén al acceso
del personal.
Monitoreo de la actividad
Se realizara inspecciones diarias para monitorear el aseo y condición del sanitario por
parte de la administración del proyecto, así mismo se llevara una bitácora de la limpieza
diaria para monitoreo y el uso adecuado de los servicios sanitarios portátiles y su
correspondiente limpieza en el momento que sea necesario.
Costo de la actividad
En el caso de los servicios sanitarios portátiles, el valor del alquiler de cada servicio es
de $150.00. Durante los 6 meses de construcción se arrendarán 2 servicios sanitarios,
teniendo un costo mensual de $300.00 y al cabo de seis meses el costo será de
$1,800.00.
c. Control de ruido y humo
Objetivo
Evitar los daños por ruido y controlar la generación de emisiones de vehículos y máquinas
que trabajarán dentro del proyecto.
Monitoreo de la actividad
Se exigirá a los contratistas y subcontratistas el uso obligatorio de equipos de protección
auditiva en sus trabajadores.
Costo de la actividad
Con esta medida de prevención se espera evitar o reducir al mínimo la ocurrencia de
accidentes de trabajo. El costo estimado asciende a $400.
8.2.4 MEDIDA 4: RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS
DURANTE EL FUNCIONAMIENTO
Objetivo
Proteger al medio ambiente, en particular evitar la contaminación del suelo y cuerpos de
agua como factores directos, además de las afectaciones a la salud de los empleados y
estudiantes cuando esta se encuentre en funcionamiento.
Descripción
En esta medida se plantea la recolección, transporte y disposición final de los desechos
sólidos comunes a generarse dentro de la infraestructura construida una vez esté
funcionando.
Se plantea la colocación de basureros al interior del centro de prácticas para recolección
interna de desechos sólidos comunes. Al exterior se colocará contenedores de fácil
acceso para almacenamiento de basura y posterior recolección por parte del personal de
mantenimiento.
Cabe indicar que la recolección interna de los desechos sólidos la realizara el
administrador del proyecto hacia los lugares establecidos dentro de las instalaciones para
que la Municipalidad realice la recolección, el transporte y la disposición final de los
desechos en las instalaciones del relleno sanitario correspondientes.
a. Depósitos y contenedores para basura
Se plantea la colocación de contenedores metálicos para que el tren de aseo pueda
recolectar los desechos sólidos que se generen en el proyecto.
El contenedor deberá estar protegido y de fácil acceso para el tren de aseo, en donde no
pueda sufrir daños y sea posible darle un mantenimiento adecuado, así mismo se
realizara la señalización correspondiente para que las personas puedan identificarlos.
Con respecto a los depósitos para basura al interior del área de equipamiento social, se
considera que se necesitarán 12 depósitos o recipientes para la colocación de basura.
Monitoreo de la medida ambiental
Se realizarán constantes inspecciones visuales para monitorear acumulación de basura
en cada uno de los depósitos y del estado de los basureros y contenedor por parte del
administrador del proyecto. Se verificará la recolección y el transporte de la basura al
interior del campo.
Se proporcionara el número de contacto de la administración del proyecto para atender
denuncias de acumulación de desechos sólidos, con el propósito de evitar promontorios.
La instalación de los depósitos y de los contenedores metálicos se realizará al final de la
etapa de construcción, de tal forma que cuando el proyecto inicie operaciones, ya se
cuente con estos elementos.
Costo de la actividad
El análisis de esta medida se ha realizado para un período de 2 años.
COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO SUBTOTAL
($)
Basureros para el área de
equipamiento del Centro de
c/u 12 25 300
Prácticas para la carrera de
Ingeniería Agronómica
Bolsa plástica grande para basura c/u 2000 0.22 440
Suministro e instalación de
contenedor metálico de 2 m3 de
capacidad para almacenamiento de
basura, ubicado al exterior del c/u 1 1600 1600
proyecto. Incluye todos sus
accesorios y aditamentos para su
funcionamiento.
TOTAL 2340
Cuadro No. 40: Costo de recolección de desechos sólidos durante la etapa de funcionamiento

Conexión al sistema de agua potable de ANDA


El sistema será abastecido a partir del entronque que se realizará directamente a la
tubería del servicio de agua potable y puede ser proporcionado a partir de la tubería ø8"
hierro fundido existente en Carretera antigua a San Salvador, jurisdicción de Santa Ana,
Departamento de Santa Ana.
Las tuberías a instalar en el proyecto serán de PVC (cloruro de polivinilo), serán
instaladas a una profundidad que permita un relleno de 1.10 metros sobre ella, nunca
menor a 1.00 metros, ni mayor a 1.80 metros. La demanda media diaria calculada es de
0.1 L/s, incluido en el presupuesto del proyecto.
Conexión de aguas negras a colector sanitario
De igual manera, la cantidad de aguas servidas aumentará por la demanda de las nuevas
áreas a construir.
Este proyecto se desarrollara en inmueble propiedad de UNICAES, el cual dispondrá de
sus respectivos servicios públicos de agua potable, aguas negras, recolección de
desechos sólidos, energía eléctrica.
El caudal de descarga de aguas negras proyectado es de 0.7 L/S, dicho caudal puede
ser incorporado, como se mencionó anteriormente al sistema de alcantarillado con
diámetro de 10´´ existente en carretera antigua a San Salvador, jurisdicción de Santa
Ana. Instalando aproximadamente 240 m de tubería, incluido en el presupuesto del
proyecto.
8.2.5 OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA DEL PROYECTO
Objetivo
Las obras de conservación de suelos y agua son técnicas que se implementan para
reducir un poco el impacto que se tiene sobre un terreno al momento de establecer áreas
de cultivo en un determinado lugar, estas ayudan tanto con la infiltración de agua, como
con la conservación del suelo, disminuir escorrentía y erosión del suelo; de igual manera
para mejorar el inventario de la flora y fauna del sitio, en ocasiones también sirven como
controladores contra ciertas plagas que pueden dañar los cultivos.
Descripción
a. Acequias de ladera
Las acequias de ladera son canales que se construyen a nivel, en dirección transversal
a la pendiente para retener, conservar y ayudar a infiltrar el agua lluvia que cae sobre las
laderas. Por esta razón se recomiendan para zonas con baja precipitación lluviosa:
trópico seco y subtrópico seco.
Se construiran acequias de ladera en el área de cultivo de granos básicos, tomando en
cuenta el porcentaje de pendiente que hay en el terreno (13%), con las siguientes
características:

 50 metros de largo, ubicadas de Norte a Sur.


 0.6 metros de profundidad.
 0.40 metros de ancho.
 Cada 16 metros se construirá una fosa de infiltración de 1 m3.
 Cada acequia estará protegida con barreras vivas de Piña Golden y Pasto Vetiver.

b. Barreras vivas

Las barreras vivas son hileras de plantas, preferiblemente de crecimiento denso,


sembradas perpendicularmente a la pendiente (a contorno), con cierta gradiente
longitudinal si sirven como complemento a una obra física.

Las barreras muertas son muros relativamente bajos, que se construyen con las mismas
piedras que están regadas en la parcela, siguiendo las curvas a nivel, para evitar el
problema de la erosión en los suelos de ladera. Se combinan muy bien con barreras vivas
de zacate Limón, vetiver, etc.

Las barreras vivas se deben sembrar en el borde superior de los muros de piedra. Tienen
la función de reducir la velocidad de la escorrentía y detener el suelo que se erosiona en
las partes superiores de la ladera.

En la parcela de hortalizas se sembrarán cultivos que harán la función de barreras vivas,


las cuales según la pendiente del terreno tendrán las siguientes características:

 12 metros de separación entre cada una, ubicadas de Norte a Sur.


 Material vegetativo: Piña Golden (Ananas comosus) con un distanciamiento de 0.4
metros entre planta.
 Material vegetativo: Pasto Vetiver (Chrysopogon zizanioides), con un
distanciamiento de 0.2 metros entre planta.

Monitoreo de la medida ambiental


Se monitorearán los siguientes parámetros:
 Monitoreo de la calidad y clase de barreras y acequias a plantar de acuerdo a los
requerimientos del terreno.
 Monitoreo del estado y desarrollo de la plantación (desde el inicio hasta dos años
de mantenimiento).
 Registro fotográfico y escrito de las obras de protección
Costo de la actividad
COSTO
COSTO DE COSTO DE
UNIDAD/ DE
DESCRIPCIÓN ESTABLECIMIENTO MANTENIMIENTO SUBTOTAL
CANTIDAD PLANTAR
($) ($)
($)
Instalación en la
zona perimetral
norte del terreno de Metro 3500 2300 1230 7030
acequias de laderas
y barreras vivas.
COSTO TOTAL 7030
Cuadro No. 41: Costo de instalación de acequias de ladera y barreras vivas
CUADRO RESUMEN DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PROPUESTAS
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
COSTO
ACTIVIDAD MEDIDA MOMENTO
DESCRIPCIÓN DE LA RESULTADO
ETAPA DEL AMBIENTAL Y UBICACIÓN RESPONSABLE DE REF
DEL IMPACTO MEDIDA ESPERADO
PROYECTO TIPO EJECUCIÓN
($)
Evitar la
obstrucción de
Preparación del
drenajes
sitio, limpieza y Generación de Etapa de
PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO

Reutilización de Sitio del naturales.


chapeo, residuos El titular 3478.79 preparación 1
suelo orgánico proyecto Despejar
instalaciones vegetales del sitio
áreas
provisionales
destinadas a
infraestructura

Alteración de la Mejorar la
flora y fauna. Establecimiento Sitio del
Durante la calidad
Cambio de uso y mantenimiento proyecto
El titular 6266.5 etapa de ambiental y 2
Tala y de suelo e de revegetación construcción aumentar la
destronconado incremento de infiltración
de árboles escorrentía
superficial.
Pérdida de
infiltración
Obras de
Durante la Compensar la
conservación Sitio del
El titular 7030 etapa de pérdida de 3
del suelo y agua proyecto
construcción infiltración
del proyecto
Mitigar y
Generación de Adquisición y prevenir
Construcción Durante la
ruido y humo uso de Operarios de ruidos que
de El titular 400 etapa de 4
de más de 70 protección máquinas afecten la
infraestructura construcción
decibeles auditiva salud de los
trabajadores
Prevenir la
Generación de
contaminación
Construcción residuos Control, manejo Durante la
Sitio del Municipalidad de por basura y
de sólidos y otros de plantel y 2052 etapa de 5
proyecto Santa Ana desechos
infraestructura tipos de áreas de trabajo construcción
fisiológicos
residuos
humanos
Cuadro No. 42: Cuadro de resumen de medidas ambientales propuestas: Etapa de preparación del sitio y construcción
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
ACTIVIDAD MEDIDA COSTO DE MOMENTO
DESCRIPCIÓN RESULTADO
ETAPA DEL AMBIENTAL UBICACIÓN RESPONSABLE LA MEDIDA DE REF
DEL IMPACTO ESPERADO
PROYECTO Y TIPO ($) EJECUCIÓN

Contaminación Prevenir
Recolección y
del suelo por Durante la contaminación
retiro de Municipalidad de
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

desechos UNICAES 2340 etapa de por basura y 6


desechos Santa Ana
sólidos u otras funcionamiento riesgos a la
sólidos
Funcionamiento sustancias salud
de las
instalaciones
como Centro de Acueducto
Prácticas para Suministro de
Conexión al de ANDA en Incluido en
la carrera de Durante la agua potable
Demanda de sistema de carretera el
Ingeniería El titular etapa de para riego y 7
agua agua potable antigua a presupuesto
Agronómica construcción usuarios del
de ANDA San del proyecto
proyecto
Salvador
Contaminación
Conexión de Sistema de Incluido en
del agua por Durante la Evitar
aguas negras alcantarillado el
aguas El titular etapa de contaminación 8
al colector sanitario de presupuesto
residuales construcción hídrica
sanitario ANDA del proyecto
domésticas
Cuadro No. 43: Cuadro de resumen de medidas ambientales propuestas: Etapa de funcionamiento del proyecto
8.3 PROGRAMA DE MONITOREO
El propósito del Programa de Monitoreo es el de verificar el cumplimiento de parámetros
de calidad ambiental establecidos en la normativa vigente y evaluar el funcionamiento de
las medidas a implementar dentro del Programa de Manejo Ambiental.
8.3.1 VARIABLES Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
El Titular del Proyecto será el responsable directo de vigilar que se cumplan las medidas
y recomendaciones que se proponen en este estudio, para lo cual designará personal
que supervisará la ejecución del proyecto y su funcionamiento, con el objeto de cumplir
con el Programa de Manejo Ambiental.
8.3.2 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO
Los puntos de monitoreo deberán estar ubicados en el lugar donde se controlarán las
medidas a implementar, los cuales se indican en la matriz resumen de monitoreo.
8.3.3 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN
Con el propósito de verificar que el Programa de Manejo Ambiental se cumpla
oportunamente, es necesario que el Titular del Proyecto designe a un responsable del
monitoreo de las medidas ambientales. Este deberá ajustarse al cronograma indicado en
este capítulo; asegurándose de obtener los recursos logísticos en forma oportuna.
8.3.4 FRECUENCIA Y TIEMPOS DE APLICACIÓN
La frecuencia de monitoreo se hará de acuerdo a la medida ambiental, la legislación
ambiental y a la fase de desarrollo del proyecto; tomando de referencia el cronograma de
las medidas ambientales. Esto permitirá detecta cualquier hallazgo para corregirlo.
8.3.5 INTERPRETACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
El responsable de la implementación del Programa de Manejo Ambiental, llevará una
bitácora de todas las medidas ambientales y otros aspectos y evidencias como fotos,
facturas, recibos, entre otros que tenga a bien considerar para mostrarlos como
evidencias al personal del MARN que efectúe las auditorías ambientales o de remitirlos
a dicha institución periódicamente en los informes que de conformidad con la ley deben
rendirse.
Con esta información y documentación, el responsable podrá tomar decisiones para
corregir cualquier observación y poder realizar una mejor gestión de cumplimiento
ambiental del proyecto.
8.3.6 ASIGACIÓN DE RECURSOS Y APOYO LOGÍSTICO
El Titular del Proyecto asignará personal y tiempo para implementar las medidas del
Programa de Manejo Ambiental de acuerdo a su calendarización, así como los recursos
financieros para su ejecución.
8.3.7 MÉTODOS DE VERIFICACIÓN DE ADECUADO CUMPLIMIENTO DE LAS
MEDIDAS AMBIENTALES
La verificación del grado de avance o finalización de medidas ambientales contenidas en
el Programa de Manejo Ambiental será realizado través de auditorías ambientales del
MARN, entidad que verificará el cumplimiento de las medidas ambientales presentadas
en este estudio y que formarán parte del Permiso Ambiental. A continuación, se presenta
un cuadro resumen de monitoreo de las medidas ambientales.
CUADRO DE RESUMEN DE MONITOREO DE MEDIDAS AMBIENTALES PROPUESTAS
MEDIDA
LUGAR DE RESPONSABLE INTERPRETACIÓN
ETAPA AMBIENTAL Y INDICADORES FRECUENCIA MÉTODO RETROALIMENTACIÓN REF
MONITOREO DE LA MEDIDA DEL RESULTADO
TIPO
Material desalojado
Reutilización de Durante la
PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Material Sitio del Inspección Titular del del sitio del Retiro de material no
suelo orgánico preparación del 1
reutilizado proyecto directa proyecto proyecto y reutilizado
(mitigación) sitio
reutilizado
Establecimiento
Espacio abierto Compensación Mantenimiento y
y mantenimiento Sitio del Inspección Titular del
revegetado con Mensual complementaria por reposición de árboles, a 2
de revegetación proyecto directa proyecto
830 árboles eliminación de flora razón de 10:1
(Compensación)

Obras de
Compensación conservación Durante la Siembra de Mantenimiento de
del proyecto por Sitio del Inspección Titular del
pérdida de
del suelo y proyecto
preparación del
directa proyecto
barreras vivas y barreras vivas y acequias 3
agua del sitio acequias de ladera de ladera
infiltración
proyecto
Adquisición y
uso de equipo Prevención de Capacitación y uso
Adquisición y Inspección Titular del
de protección Personal Diario enfermedades obligatorio de equipo de 4
uso de equipo directa proyecto
auditiva auditivas protección personal
(atenuación)

Obras de
Compensación conservación Durante la Siembra y
Docentes Mantenimiento de
FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO

del proyecto por Sitio del etapa de Inspección mantenimiento de


pérdida de
del suelo y proyecto funcionamiento directa
encargados de
barreras vivas y
barreras vivas y acequias 5
agua del asignaturas de ladera
infiltración del proyecto acequias de ladera
proyecto
Retiro de Sitio de
Desechos
desechos recolección Inspección Municipalidad de Prevención de
sólidos Diario Recolección municipal 6
sólidos dentro del directa Santa Ana contaminación
retirados
(prevención) proyecto
Conexión al
Carretera
sistema de agua Conexión en Inspección Titular del Abastecimiento de
antigua a San Una sola vez Mantenimiento 7
potable de acometida directa proyecto agua
Salvador
ANDA
Conexión de
Conexión a Carretera
aguas negras a Inspección Titular del Prevención de
colector de antigua a San Una sola vez Mantenimiento 8
colector sanitario directa proyecto contaminación
ANDA Salvador
(mitigación
Cuadro No. 44: Cuadro de resumen de medidas ambientales
8.4 CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES
La programación de la ejecución de las medidas ambientales y su costo se presenta a continuación:
PRIMER SEMESTRE DEL AÑO SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
MEDIDA AMBIENTAL Y MONTO
ETAPA MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
TIPO TOTAL ($)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Reutilización de suelo
PREPARACIÓN DEL SITIO Y

3478.79
orgánico (mitigación)
CONSTRUCCIÓN

Establecimiento y
mantenimiento de
6266.5
revegetación
(compensación)
Compensación por pérdida
7030
de infiltración
Adquisición y uso de
equipo de protección 400
auditiva (atenuación)
Obras de conservación del
Sin costo
suelo y del agua
Incluido en el
FUNCIONAMIENTO

Retiro de desechos sólidos


presupuesto
(mitigación)
del proyecto
Incluido en el
Conexión al sistema de
presupuesto
agua potable de ANDA
del proyecto
Conexión de aguas negras Incluido en el
al colector de ANDA presupuesto
(mitigación) del proyecto
TOTAL 17175.29
Cuadro No.45: Cronograma de implementación de medidas ambientales
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO 1: PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
IMPACTOS
PROBABILIDAD INTENSIDAD DURACIÓN EXTENSIÓN REVERSIBILIDAD
AMBIENTALES
Cambio de uso de Alta: Cambio de uso Alta: cambio de uso Alta: permanente. Alta: produce Alta: cambios
suelo del suelo 100% del suelo 100% Media: un tiempo cambios fuera del permanentes.
afectado. afectado. después de la área del proyecto. Media: los cambios
Media: Se cambia el Media: se cambia el construcción del Media: zonas duran hasta un tiempo
uso de suelo por lo uso de suelo por lo proyecto. cercanías del después de la
menos al 50% del área menos al 50% del área Bajo: durante la proyecto. construcción del
del proyecto. del proyecto. construcción del Bajo: Afecta solo la proyecto.
Bajo: Se cambia de Bajo: se cambia de proyecto. zona del proyecto. Bajo: el impacto solo
uso de suelo a menos uso de suelo a menos tarda la construcción
del 20% del proyecto. del 20% del proyecto. del proyecto.
Contaminación del Alta: contaminación Alta: Grandes Alta: permanente. Alta: produce Alta: cambios
suelo por desechos del subsuelo y los cantidades de Media: un tiempo cambios fuera del permanentes.
sólidos u otras mantos acuíferos por desperdicios después de la área del proyecto. Media: los cambios
sustancias. infiltración de peligrosos son construcción del Media: zonas duran hasta un tiempo
sustancias peligrosas. depositados en la zona proyecto. cercanías del después de la
Media: derrames de del proyecto. Bajo: durante la proyecto. construcción del
aceites y lubricantes Media: Derrames de construcción del Bajo: Afecta solo la proyecto.
en la capa superficial aceites y lubricantes proyecto. zona del proyecto Bajo: el impacto solo
del suelo sin en la capa superficial tarda la construcción
tratamiento. del suelo sin del proyecto.
Bajo: desechos no tratamiento.
peligrosos son Bajo: Derrames
arrojados al suelo pequeños en zonas
durante el proyecto. focalizadas del
proyecto.
Erosión Alta: Los cortes del Alta: Erosión Alta: permanente. Alta: produce Alta: cambios
proyecto provocan permanente de los Media: un tiempo cambios fuera del permanentes.
procesos erosivos en taludes con después de la área del proyecto. Media: los cambios
distintas áreas. desprendimientos construcción del Media: zonas duran hasta un tiempo
Media: Áreas de suelo constantes que proyecto. cercanías del después de la
desprotegidas con provocan cierres del Bajo: durante la proyecto. construcción del
erosión no constante. camino. construcción del Bajo: Afecta solo la proyecto.
Bajo: Generación de Media: Erosión en el proyecto. zona del proyecto Bajo: el impacto solo
polvo por los proyecto sin que afecte tarda la construcción
movimientos de tierra del proyecto.
del proyecto debido al el tránsito vehicular y
suelo seco. peatonal.
Bajo: Los procesos
erosivos no afectan ni
al tránsito ni a la
población en general.
Contaminación del Alta: Contaminación Alta: Cambio de la Alta: Permanente. Alta: Produce Alta: Cambios
agua por aguas por derrame de calidad del agua, Media: Un tiempo cambios fuera del permanentes.
residuales vertidos en las disminuyendo su después de la área del proyecto. Media: Los cambios
domésticas. quebradas cercanas al calidad construcción del Media: Zonas duran hasta un tiempo
proyecto. considerablemente. proyecto. cercanías del después de la
Media: Disminución Media: Cambios en la Bajo: Durante la proyecto. construcción del
de la calidad del agua calidad del agua no construcción del Bajo: Afecta solo la proyecto.
por efectos de vertidos muy severos. proyecto. zona del proyecto Bajo: El impacto solo
originados por el Bajo: Cambios tarda la construcción
proyecto. puntuales de la del proyecto.
Bajo: contaminación calidad del agua.
de acuíferos
superficiales y
subterráneos.
Pérdida de Alta: Pérdida de Alta: Pérdida de Alta: Permanente. Alta: Cambios
infiltración al infiltración por infiltración severa y Media: Un tiempo Alta: Produce permanentes.
recurso hídrico. impermeabilización de generación de después de la cambios fuera del Media: Los cambios
zonas específicas del procesos erosivos construcción del área del proyecto. duran hasta un tiempo
proyecto. grandes en el proyecto. Media: Zonas después de la
Media: Pérdida de proyecto. Bajo: Durante la cercanías del construcción del
infiltración en zonas Media: Pérdida de construcción del proyecto. proyecto.
extensas dentro del infiltración y proyecto. Bajo: Afecta solo la Bajo: El impacto solo
proyecto. generación de zona del proyecto tarda la construcción
Bajo: Pérdida de procesos erosivos del proyecto.
infiltración en todo el moderados en el
área del proyecto. proyecto.
Bajo: Pérdida de
infiltración leve y
generación de
procesos erosivos
leves en el proyecto.
Incremento de Alta: Alto incremento Alta: Grandes Alta: Permanente. Alta: Produce Alta: El impacto tarda
escorrentía de escorrentía cantidades de Media: Un tiempo cambios fuera del un periodo de tiempo
superficial superficial dentro del escorrentía fluyen en después de la área del proyecto. después de la
sitio de proyecto por la zona del proyecto construcción del Media: Zonas construcción del
cambio de uso de por la pérdida de proyecto. cercanías del proyecto.
suelos e cobertura vegetal e Bajo: Durante la proyecto. Media: Los cambios
impermeabilización y impermeabilización construcción del Bajo: Afecta solo la en los flujos de
potencial riesgo de con potencial riesgo de proyecto. zona del proyecto escorrentía superficial
inundación. inundación. duran hasta un tiempo
Media: Incremento Media: Moderadas después de la
parcial de escorrentía cantidades de construcción del
superficial dentro del escorrentía fluyen en proyecto.
sitio del proyecto por la zona del proyecto Bajo: Cambios
cambio de uso de por la pérdida de permanentes en el
suelos e cobertura vegetal e flujo de escorrentía
impermeabilización. impermeabilización. superficial.
Bajo: Incremento leve Bajo: Poca
de escorrentía generación de
superficial dentro del escorrentía superficial
sitio del proyecto por por la pérdida de
cambio de uso de cobertura vegetal e
suelos e impermeabilización.
impermeabilización.
Generación de Alta: Ruidos de más Alta: Ruidos de más Alta: Permanente. Alta: Produce Alta: Cambios
ruidos de 70 decibeles en los de 70 decibeles en los Media: Un tiempo cambios fuera del permanentes.
lugares de trabajo lugares de trabajo después de la área del proyecto. Media: Los cambios
durante la durante la construcción del Media: Zonas duran hasta un tiempo
construcción y durante construcción y durante proyecto. cercanías del después de la
el funcionamiento. el funcionamiento. Bajo: Durante la proyecto. construcción del
Media: Ruido entre 0 a Media: Ruido entre 0 a construcción del Bajo: Afecta solo la proyecto.
550 decibeles. 550 decibeles. proyecto. zona del proyecto Bajo: El impacto solo
Bajo: Debajo de 30 Bajo: Debajo de 30 tarda la construcción
decibeles. decibeles. del proyecto.
Generación de Alta: Generación de Alta: Generación de Alta: Permanente. Alta: Produce Alta: Cambios
polvo. polvo durante la polvo durante la Media: Un tiempo cambios fuera del permanentes.
construcción del construcción del después de la área del proyecto. Media: Los cambios
proyecto. proyecto. construcción del Media: Zonas duran hasta un tiempo
Media: Generación de Media: Generación de proyecto. cercanías del después de la
polvo puntualmente en polvo puntualmente en Bajo: Durante la proyecto. construcción del
los lugares de trabajo. los lugares de trabajo. construcción del Bajo: Afecta solo la proyecto.
Bajo: generación de Bajo: generación de proyecto. zona del proyecto Bajo: El impacto solo
polvo polvo tarda la construcción
esporádicamente. esporádicamente. del proyecto.
Generación de Alta: Generación de Alta: Generación de Alta: Permanente. Alta: Produce Alta: Cambios
humo humo durante la humo durante la Media: Un tiempo cambios fuera del permanentes.
construcción del construcción del después de a área del proyecto. Media: Los cambios
proyecto con efectos proyecto con efectos construcción del Media: Zonas duran hasta un tiempo
en la salud de los en la salud de los proyecto. cercanías del después de la
trabajadores y vecinos. trabajadores y vecinos. Bajo: Durante la proyecto. construcción del
Media: Generación de Media: Generación de construcción del Bajo: Afecta solo la proyecto.
humo puntualmente en humo puntualmente en proyecto. zona del proyecto Bajo: El impacto solo
los lugares de trabajo. los lugares de trabajo. tarda la construcción
Bajo: Generación de Bajo: Generación de del proyecto.
humo humo
esporádicamente. esporádicamente.
Alteración de flora Alta: Afectación Alta: Afectación del Alta: Permanente. Alta: Produce Alta: Cambios
significativa de la flora 100% de la flora en el Media: Un tiempo cambios fuera del permanentes.
en el derecho de vía derecho de vía del después de la área del proyecto. Media: Los cambios
del proyecto. proyecto. construcción del Media: Zonas duran hasta un tiempo
Media: Afectación Media: Afectación de proyecto. cercanías del después de la
moderada de la flora al menos el 50%de la Bajo: Durante la proyecto. construcción del
en el derecho de vía flora en el derecho de construcción del Bajo: Afecta solo la proyecto.
del proyecto. vía del proyecto. proyecto. zona del proyecto Bajo: El impacto solo
Bajo: Afectación leve Bajo: Afectación de tarda la construcción
de la flora en el menos del 20% de la del proyecto.
derecho de vía del flora en el derecho de
proyecto. vía del proyecto.
Alteración de la Alta: Modificación Alta: Desaparición de Alta: Permanente. Alta: Produce Alta: Cambios
fauna. significativa del hábitat toda la fauna en el Media: Un tiempo cambios fuera del permanentes.
que afecta la población terreno del proyecto. después de la área del proyecto. Media: Los cambios
animal en zona Media: Desaparición construcción del Media: Zonas duran hasta un tiempo
afectada. de gran parte de la proyecto. cercanías del después de la
Media: modificación fauna del terreno del Bajo: Durante la proyecto. construcción del
moderada del hábitat proyecto.. construcción del Bajo: Afecta solo la proyecto.
que afecta la población Bajo: Poca afectación proyecto. zona del proyecto Bajo: El impacto solo
animal de la zona a la fauna en le tarda la construcción
afectada. terreno del proyecto. del proyecto.
Bajo: Modificación
leve del hábitat que
afecta a la población
animal en zona
afectada.
Calidad y visibilidad Alta: Cambio de un Alta: Cambio de un Alta: Permanente. Alta: Produce Alta: Cambios
del paisaje. 100% del paisaje 100% del paisaje Media: Un tiempo cambios fuera del permanentes.
existente en la zona existente en la zona después de la área del proyecto. Media: Los cambios
del proyecto. del proyecto. construcción del Media: Zonas duran hasta un tiempo
Media: Cambio de un Media: Cambio de un proyecto. cercanías del después de la
50% del paisaje 50% del paisaje Bajo: Durante la proyecto. construcción del
existente en la zona existente en la zona construcción del Bajo: Afecta solo la proyecto.
del proyecto. del proyecto. proyecto. zona del proyecto Bajo: El impacto solo
Bajo: Cambio de un Bajo: Cambio de un tarda la construcción
20% del paisaje 20% del paisaje del proyecto.
existente en la zona existente en la zona
del proyecto. del proyecto.
Afectación a la Alta: Propagación de Alta: Propagación de Alta: Permanente. Alta: Produce Alta: Cambios
salud enfermedades enfermedades Media: Un tiempo cambios fuera del permanentes.
epidémicas. epidémicas. después de la área del proyecto. Media: Los cambios
Media: Se presentan Media: Se presentan construcción del Media: Zonas duran hasta un tiempo
casos de diferentes casos de diferentes proyecto. cercanías del después de la
enfermedades enfermedades Bajo: Durante la proyecto. construcción del
esporádicamente. esporádicamente. construcción del Bajo: Afecta solo la proyecto.
Bajo: Casos Bajo: Casos proyecto. zona del proyecto Bajo: El impacto solo
puntuales de puntuales de tarda la construcción
enfermedades. enfermedades. del proyecto.
Incremento de Alta: Se generará Alta: Alto ingreso de Alta: Permanente. Alta: Produce Alta: Cambios
tránsito vehicular y tránsito alto durante la camiones, maquinaria Media: Un tiempo cambios fuera del permanentes.
peatonal. ejecución del proyecto pesada y vehículos después de la área del proyecto. Media: Los cambios
que antes no se daba. livianos y circulación construcción del Media: Zonas duran hasta un tiempo
Media: Se generará de personas durante el proyecto. cercanías del después de la
tránsito moderado en desarrollo del Bajo: Durante la proyecto. construcción del
la ejecución del proyecto. construcción del Bajo: Afecta solo la proyecto.
proyecto que antes no Media: Moderado proyecto. zona del proyecto Bajo: El impacto solo
se daba. ingreso de camiones, tarda la construcción
Bajo: Se generará maquinaria pesada y del proyecto.
muy poco tránsito en vehículos livianos y
la ejecución del circulación de
proyecto que antes no personas durante el
se daba. desarrollo del
proyecto.
Bajo: Bajo tránsito de
vehículos y peatones
durante el desarrollo
del proyecto.
Generación de Alta: Se contratará Alta: Se contratará Alta: Permanente. Alta: Produce Alta: Cambios
empleo. gente del lugar para la mucho personal de Media: Un tiempo cambios fuera del permanentes.
realización de los trabajo del lugar para después de la área del proyecto. Media: Los cambios
trabajos. la ejecución del construcción del Media: Zonas duran hasta un tiempo
Media: Se contratará proyecto. proyecto. cercanías del después de la
algunas personas del Media: Se contratará Bajo: Durante la proyecto. construcción del
lugar para la suficiente personal de construcción del Bajo: Afecta solo la proyecto.
realización de los trabajo del lugar para proyecto. zona del proyecto. Bajo: El impacto solo
trabajos. la ejecución del tarda la construcción
Bajo: No se proyecto. del proyecto.
contratará gente del Bajo: Se contratará
lugar para la muy poco personal de
realización de los trabajo del lugar para
trabajos. la ejecución del
proyecto.
Pérdida de suelo Alta: Habrá Alta: Se verá afectada Alta: Permanente. Alta: Produce Alta: Cambios
con potencial modificaciones gran parte de la zona Media: Un tiempo cambios fuera del permanentes.
agrícola. considerables en el donde se desarrolla el después de la área del proyecto. Media: Los cambios
suelo del lugar. proyecto. construcción del Media: Zonas duran hasta un tiempo
Media: Habrá Media: Se verá proyecto. cercanías del después de la
modificaciones afectada una parte Bajo: Durante la proyecto. construcción del
moderadas en el suelo considerable de la construcción del Bajo: Afecta solo la proyecto.
del lugar. zona donde se proyecto. zona del proyecto. Bajo: El impacto solo
Bajo: No habrá desarrolla el proyecto. tarda la construcción
modificaciones Bajo: Se verá afectada del proyecto.
significativas en el una pequeña parte de
suelo del lugar. la zona donde se
desarrolla el proyecto.
ANEXO 2: PLANO DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DEL PROYECTO
ANEXO 3: GALERA AVÍCOLA: PRODUCCIÓN DE HUEVOS
ANEXO 4: GALERA AVÍCOLA: PRODUCCIÓN DE POLLOS
ANEXO 5: GANADO PORCINO
ANEXO 5: GALERA DE GANADO BOVINO
ANEXO 6: BODEGA DE INSUMOS PECUARIOS
ANEXO 7: BODEGAS DE INSUMOS AGRÍCOLAS
ANEXO 8: GALERA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
ANEXO 9: ÁREA ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA
ANEXO 10: PLANTA DE INSTALACIONES HIDRAULICAS

También podría gustarte