Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad Ciencias De La Salud


Escuela Profesional De Psicología

PROYECTO DE TESIS

LA INFLUENCIA DEL ALCOHOLISMO Y HABILIDADES SOCIALES EN


ADOLESCENTES DEL QUINTO GRADO DE SECUNDARIA EMBLEMÁTICO DE
VARONES HUANCANE, 2021

Autores

MAMANI HUANCA, Fresia Raquel

QUISPE LEQQUE, Lady

CONDORI CUTISACA, Lizet Irene

Asesor:

Ivette Viviana,

Carretera Salida a Arequipa Km. 6 Chullunquiani, Autopista Héroes de la Guerra del

Pacífico
II
2

Capítulo I
El Problema
1.1 Planteamiento del problema
El consumo de alcohol entre la población adolescente se ha convertido en un problema
mayor, con grandes impactos en los países, ya que reduce el autocontrol y aumenta las
conductas de riesgo para esa persona como física y psicológicamente, por otro lado, afecta a
la sociedad como un delito, etcétera. Es una de las principales causas de trauma, violencia,
especialmente de parejas sexuales, y muerte prematura. Además, puede provocar problemas
de salud en el futuro y afectar la esperanza de vida.
Se estima que los adolescentes de entre 10 y 19 años constituyen la población mundial y
podrían llegar a los 1.200 millones. Por lo demás, la mayoría de los jóvenes goza de buena
salud, pero las tasas de muerte prematura, morbilidad y lesiones entre los adolescentes
siguen siendo elevadas. La enfermedad puede afectar la capacidad de un adolescente para
crecer y desarrollarse por completo. Beber alcohol o tabaco, la falta de actividad física, tener
relaciones sexuales sin protección y / o estar expuesto a la violencia pueden poner en peligro
no solo su salud actual, sino también su edad adulta e incluso la salud de sus hijos en el
futuro. (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017)
El Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2013 Cita los siguientes datos:
La mitad de la población de 15 años o más comienza a beber antes de cumplir los 18. La
probabilidad de empezar a beber antes está relacionada con la residencia, observándose que
los habitantes de la Costa y la Selva son más tempranos.
El Diario Perú21 (2018) reveló que Perú es el tercer país más consumidor de alcohol en
América Latina. Se estima que al menos 700.000 peruanos son alcohólicos y requieren
tratamiento especializado. Aproximadamente 30 estudiantes habían estado bebiendo y
comenzó a los 13 años, la mayoría de ellos quedándose con sus padres.

2
II
3

La 68ª persona de 15 años o más informó haber consumido bebidas alcohólicas en los
últimos 12 meses. La incidencia es mayor en hombres, en aquellos con educación superior.
Por áreas geográficas, el mayor consumo de alcohol se observa en Lima y Callao y entre los
vecinos de la Costa (INEI, 2013).
El Diario Correo (2015) Mencionó que Huancayo, Junín y Huancavelica ocupan el
segundo lugar en cuanto al consumo de alcohol de 500 mil habitantes, por lo que menos de
50 mil vecinos padecen esta dolencia. De ellos, solo el 10% sigue un tratamiento para
controlar la enfermedad, que a diario es fatal y es víctima de la sociedad.
Vanini (2016) Dijo que la región serrana ha incrementado el consumo de alcohol entre
adolescentes y adultos jóvenes de manera alarmante, de 0.5% en 2012 a 2.7% en 2016.
Señaló que el consumo El uso de esta droga legal, muchas veces registrado en poblaciones
que van desde los 12 a los 18 años, es similar a los problemas que vive Lima actualmente.
El Diario Sin Fronteras (2017) Afirmó: Actualmente estamos trabajando con el sector de
la Educación, en el campo no solo de la educación sino también de la familia; con el
Departamento de Salud para brindar atención ambulatoria a las personas que han caído en el
flagelo de las drogas y el alcoholismo, y con la ciudad para trabajar a nivel comunitario,
también para brindar oportunidades, asesoría y atención a los jóvenes que no tienen acceso a
educación o atención médica.
Vanini (2016) sostiene que, según el último informe de la región de Puno, el problema
del consumo de drogas ilegales será mínimo, sin embargo, el consumo de alcohol será
alarmante ya que es una región altoandina donde se inicia el consumo de alcohol en niños de
9 años.
El alcohol no puede considerarse una bebida habitual o simplemente un producto de
consumo, ya que es una droga que puede causar importantes daños a la salud, efectos
psicológicos y sociales por toxicidad, embriaguez y dependencia física. Para los
adolescentes, existe evidencia científica de los peligrosos efectos del consumo de alcohol en
el cerebro, el rendimiento mental, la cognición y la sociedad de los adolescentes que no han
alcanzado la edad adulta. Psicofisiología, así como que aún no han desarrollado todo el
potencial de las habilidades que pueden ser caracterizado. Como adultos. Por el contrario, el

3
II
4

riesgo de alcoholismo en la edad adulta es mayor cuando los hábitos de consumo de alcohol
comienzan temprano en la adolescencia. (Rubio, 2016).

1.1. Formulación del problema


¿Cuál es la relación entre alcoholismo y expresión de enfado o disconformidad
en estudiantes del Colegio Emblemático de Varones Huancané, año 2021?

a) ¿Cuál es la relación entre alcoholismo y habilidades sociales en su dimensión


de autoexpresión de situaciones sociales en estudiantes del Colegio
Emblemático de Varones Huancané, año 2021?
b) ¿Cuál es la relación entre alcoholismo y habilidades sociales en su dimensión
de defensa de los propios derechos como consumidores estudiantes del Colegio
Emblemático de Varones Huancané, año 2021?
c) ¿Cuál es la relación entre alcoholismo y habilidades sociales en su dimensión
de expresión de enfado o disconformidad en estudiantes del Colegio
Emblemático de Varones Huancané, año 2021?
d) ¿Cuál es la relación entre alcoholismo y habilidades sociales en su dimensión
de decir no o cortar interacción en estudiantes del Colegio Emblemático de
Varones Huancané, año 2021?
e) ¿Cuál es la relación entre alcoholismo y habilidades sociales en su dimensión
de hacer peticiones en estudiantes del Colegio Emblemático de Varones
Huancané, año 2021?
f) ¿Cuál es la relación entre alcoholismo y habilidades sociales en su dimensión
de iniciar interacción con el sexo opuesto en estudiantes del Colegio
Emblemático de Varones Huancané, año 2021?
1.2 Objetivo de la Investigación
1.2.1 Objetivo General
Determinar la relación entre alcoholismo y habilidades sociales en estudiantes del
Colegio Emblemático de Varones Huancané, año 2021.
1.2.2 Objetivos específicos

4
II
5

2 Determinar la relación entre alcoholismo y la dimensión de autoexpresión de


situaciones sociales en estudiantes del Colegio Emblemático de Varones Huancané,
año 2021
3 Determinar la relación entre alcoholismo y la dimensión de defensa de los propios
derechos como consumidor en estudiantes del Colegio Emblemático de Varones
Huancané, año 2021.
4 Determinar la relación entre alcoholismo y la dimensión de expresión de enfado o
disconformidad en estudiantes Colegio Emblemático de Varones Huancané, año
2021.
5 Determinar la relación entre alcoholismo y la dimensión de decir no y cortar
interacciones en estudiantes del Colegio Emblemático de Varones Huancané, año
2021.
6 Determinar la relación entre alcoholismo y la dimensión de hacer peticiones en
estudiantes del Colegio Emblemático de Varones Huancané, año 2021.
6.1 Determinar si existe relación entre alcoholismo y la dimensión de iniciar
interacciones con el sexo opuesto en estudiantes del Colegio Emblemático de
Varones Huancané, año 2021.
Justificación y viabilidad
Esta investigación es un aporte teórico para la comunidad investigadora, el cual
servirá a posteriores investigaciones. Enfocado según los estudios realizados en la
influencia del alcoholismo y habilidades sociales, teniendo en cuenta el desempeño y
el manejo de sus expresiones, considerando que en algunas investigaciones muestran
a adolescentes iniciar el consumo de alcohol a temprana edad y como esto se ve
reflejado las habilidades sociales de los adolescentes teniendo en cuenta que engloba
el control de sus emociones y expresiones con su entorno, desde luego la presente
investigación permitirá identificar cuáles son las consecuencias y como afecta a las
habilidades sociales.

Capítulo II

5
II
6

Marco
Teórico
2.2 Antecedentes de la investigación (país, autores, año, objetivo de la
investigación, metodología, población, muestra- características, instrumentos:
nombres/autores, resultados)

2.2.1 Internacionales

(Cabarroi, Martínez, Borrego, & Olivero, 2019) en su estudio de adolescentes que


los consideran vulnerables, con el objetivo de determinar actitudes hacia el consumo de
alcohol en estudiantes de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas General Calixto
García, La Habana, Cuba. de 2018 a 2019 en cuanto a sus habilidades sociales para la
prevención de adicciones, donde se utilizaron métodos teóricos, experimentales y
estadísticos, que incluyeron una muestra de 23 adultos jóvenes, aplicándose así mediante
un cuestionario multivariado sobre consumo de alcohol, influencia y frecuencia de
consumo en estos dos con una escala Likert de actitudes hacia el consumo de alcohol y
las habilidades de prevención de adicciones; Los resultados mostraron que el 52% dijo no
ser consumidor, en cambio el 95.6% no estaba de acuerdo con beber para una mejor
autoidentificación, el 75% por supuesto relacionado con bebedores Beber alcohol, el
3.8% mostró poco autocontrol y en este grupo expresó problemas con sus pares. presión,
actuó impulsivamente, 26,1% y 3,8% no me expresaron sus sentimientos. Así, al
identificar actitudes favorables hacia el consumo de alcohol que tienen menos
probabilidades de favorecer la prevención de adicciones, también se detectan factores de
riesgo en el entorno y habilidades de la relación personal. Las fuerzas cognitivas, sociales
y emocionales no conducen a la prevención de adicciones.

(Valladares Velín, 2015) realizó un estudio con el tema "Dependencia del alcohol y su
efecto en las habilidades sociales en pacientes hospitalizados en la comunidad de
terapia," Restauración de la vida en la ciudad de Puyo "", con el objetivo de determinar el
efecto del alcoholismo en las habilidades de los pacientes hospitalizados en " Comunidad

6
II
7

Terapéutica Recuperando la Vida, (COTREVID) de la ciudad de Puyo entre septiembre


2014_Febrero 2015 “Con enfoques cuantitativos, cualitativos y documentados, también
se han utilizado métodos que involucran algún tipo de asociación de variables. La
población estuvo constituida por 65 pacientes con edades comprendidas entre los 20 y los
36 años. Las herramientas utilizadas fueron: Cuestionario de gravedad del alcohol, Lista
de verificación de habilidades sociales. Según los principales resultados, hubo pacientes
alcohólicos con alto uso de habilidades sociales, 12 con uso moderado y 9 con bajo uso
de habilidades sociales. Por supuesto, 21 pacientes mostraron dependencia leve, buen uso
de las habilidades sociales, 1 pacientes usaron moderadamente sus habilidades sociales y
5 de ellos tenían un bajo uso de las habilidades sociales. Finalmente, concluyó que se
pudo determinar que la severidad del alcoholismo no afectó directamente el uso de
habilidades sociales en pacientes alcohólicos.
(Vilcacundo, 2015) realizó una investigación para determinar el efecto del
consumo de alcohol en la familia y su efecto sobre las habilidades sociales asertivas, en
Quito. Con metodología de correlación cualitativa y cuantitativa no empírica, con una
población de 2 niños de 8 a 12 años con sus respectivos padres, las herramientas
utilizadas fueron un cuestionario de consumo de alcohol en el hogar y una entrevista,
diseñado por el autor Por supuesto, este cuestionario tiene la validez y confiabilidad
necesarias Los principales resultados muestran que 80 padres han estado bebiendo
alcohol en algún momento de la vida; Por supuesto, se ha observado que el 25% de los
niños y adolescentes han desarrollado plenamente las habilidades sociales en un hogar
alcohólico, el 21% exhibe conductas asertivas pasivas desarrolladas en las interacciones
sociales y escolares relacionadas con el consumo de alcohol. Finalmente, al concluir que
beber ocasionalmente tiene un efecto importante en la adquisición de habilidades sociales
asertivas, por supuesto se observó que para el día 25, los niños y adolescentes habían
desarrollado una gama completa de habilidades sociales en el hogar alcohólico de una
comunidad. El 21% mostró que se desarrollaron conductas asertivas pasivas durante las
interacciones de aprendizaje social relacionadas con el consumo de alcohol

Nacionales/locales

7
II
8

(Castillo, 2019) Realizó una encuesta denominada Trastorno de Habilidades


Sociales y Consumo de Alcohol en I. E. Miguel Cortes de Castillo, 2016. Miguel Cortes
de Castilla Piura 2016, Utilizando una investigación descriptiva correlativa, como parte
de un diseño transversal no experimental, con una población de 915 estudiantes de 3 ° a
5 ° grado, pero un muestreo no probabilístico de 217 estudiantes, la herramienta utilizada
es el listado de evaluación de habilidades sociales del autor IESM HONORIO
DELGADO - IDEYO NOGUCHI, para el grupo de población de 13 a 18 años, los
resultados obtenidos por el investigador son los siguientes: 12, 2 alumnos tienen nivel
medio de competencia, se abstienen, 5.8% con un nivel promedio de consumo nocivo, .3
estudiantes tienen habilidades sociales muy bajas, la bebida muestra signos de adicción.
concluyeron que entre las variables Habilidades Sociales con trastorno por consumo de
alcohol no se encontró correlación, sin embargo, se encontró que la única variable que se
correlacionó con un alto nivel de significancia fue la autoestima y baja autoestima
sustancia adictiva.
(Campos & Vásquez, 2016) realizaron un estudio con el objetivo de
determinar la relación que existe entre habilidades sociales y consumo de alcohol y
drogas en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa María Ulises
Dávila Pinedo, del Distrito de Morales, Pinedo de Tarapoto, 2015. La metodología
utilizada implica un estudio de tipo descriptivo correlacional y corresponde al diseño no
experimental siendo la población de 252 sujetos y los instrumentos utilizados fueron
Cuestionario de Habilidades Sociales para identificar destrezas sociales que ha sido
validado por el Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado, Hideyo
Noguchi” y el test de Identificación de Consumo de Alcohol y Drogas AUDIT Alcohol
Use Disorders Identification Test (Prueba de Identificación de Trastornos Relacionados
con el Consumo de Alcohol), ha demostrado adecuada validez y confiabilidad en
diversos estudios (CEDRO, 1999). cuyo autor es la organización mundial de la salud. Los
principales resultados dan evidencia que el déficit en las habilidades sociales está
estrechamente relacionado al consumo de alcohol y drogas. Finalmente concluyen que las
habilidades sociales se ven influenciadas por el consumo de alcohol y drogas.
Quispe (2017) Realizaron un estudio y el objetivo fue determinar la relación entre las

8
II
9

habilidades sociales y el consumo de alcohol en adolescentes de 5 ° grado de la Escuela


Nacional Julio Cesar Tello - Lima. La metodología fue un diseño no experimental,
transversal y descriptivo-correlacionado, con una población de 170 adolescentes de 15 a
17 años. Las herramientas utilizadas son: la escala de habilidades de Gismero y la prueba
de evaluación. Los principales resultados fueron 50,6% en el medio, 38,2% en el bajo.
Con respecto al consumo de alcohol y cerveza, el 65,8% bebe alcohol de forma segura, el
27,1% no bebe alcohol, el 5,3% bebe alcohol nocivo y el 1,8% bebe o se vuelve adicto.
Finalmente, concluyeron que cuanto menor es el desarrollo de las habilidades sociales,
mayor es el consumo de alcohol.
Iriarte (2017) realizó un estudio con el objetivo de determinar la relación entre las
habilidades sociales y consumo de alcohol, en alumnos de 3º,
º y 5º de secundaria de una I. E. Estatal de Lima Metropolitana. La metodología
utilizada es de tipo correlacional de corte transversal. La población estaba conformada
por 80 estudiantes. Las herramientas utilizadas fueron: Escala Likert de Habilidades
Sociales y Prueba de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol (AUDIT), de
la Organización Mundial de la Salud. Los principales resultados fueron que, en términos
de habilidades sociales, el 30% (2
) fueron moderadamente altas, el 28,7% (23) fueron moderadas y el 26,3% (21) fueron
moderadamente bajas. Del consumo de alcohol, el 87,5% (70) no tenía ningún problema
con el alcohol, el 6,25% (5) tenía signos de alcoholismo y el 6,25% (5) tenía un problema
con el alcohol. Finalmente, concluyó que existía una relación indirecta significativa entre
las habilidades sociales y el consumo de alcohol.
Cuellar (2017) realizó un estudio para establecer la relación entre calidad de vida,
habilidades sociales y motivos para beber alcohol. El método utilizado fue el diseño de
transacciones descriptivo-correlacional y no experimental, con una población de 71
adolescentes, cuatro II.EEs. Ciudadano de Espinar Cusco. Se utilizaron herramientas de
la Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes, la Escala de Habilidades Sociales de
Gismero y el Cuestionario de Uso de Alcohol de Cooper. El resultado principal, la
calidad de vida no se asoció significativamente con el consumo de alcohol, no hubo
asociación entre las habilidades sociales y las razones para el consumo de alcohol, y se

9
II
10

encontró que hubo una correlación negativa significativa y débil entre la calidad de vida,
las habilidades para la vida y la sociedad. Finalmente, concluyó que los adolescentes en
estos entornos tenían una mala calidad de vida y niveles normales de habilidades sociales.
Mamani (2016) Se realizó un estudio para determinar el impacto del consumo de
alcohol por parte de los padres en el proceso de socialización de los adolescentes. El
método utilizado es la investigación hipotética deductiva, descriptiva explicativa. La
población es de 102 personas. La herramienta utilizada fue un cuestionario, el resultado
más destacado fue el 3,3% de los adolescentes cuyos padres consumían bebidas
alcohólicas y el 33,3% de ellos mostraba sentimientos de enfado y resentimiento. Del
mismo modo, el 56,7% de los adolescentes dijo tener una relación tolerante y el 6,7% de
ellos dijo que no iniciaría una conversación entre sus amigos.

1.2. Bases Teóricas


1.2.1.1. Alcoholismo
1.2.1.1.1. Definición
Dr. Marc Keller (en Colli, M. 2005) del Centro de Estudios sobre el Alcohol de la
Universidad de Rutgers. Menciona que es una enfermedad crónica, lo cual es una un
conducta desordenada y es caracterizado por la ingestión repetida de bebidas alcohólicas,
hasta que llegan al punto de que exceden con lo que se considera aceptado por la
sociedad y que esta interfiere con la salud del bebedor, de igual forma se ve afectada con
sus relaciones interpersonales y su capacidad para el trabajo.
El concepto de alcoholismo que da a conocer la OMS, refiere que el término surge en
el 1849 por Magnus Huss, lo cual refería a las consecuencias físicas del consumo masivo
y prolongado de las bebidas alcohólicas. Luego surge el concepto de alcoholismo como
una enfermedad, caracterizándose por la pérdida de control sobre la bebida, así causando
por una alteración biológica preexistente y que tiene una evolución progresiva
previsible.” (OMS, 1994, p.16).
1.2.1.2. Características

10
II
11

Se establece como características esenciales, el consumo excesivo de


alcohol, pese a la desaprobación general. Aquí da como referencia a la
impulsividad de no dejar de beber que evidencia el verdadero estado de
dependencia alcohólica. Ante el rechazo de la sociedad es evidente que el
consumidor quisiera dejar de hacerlo, pero no puede porque a formado y se
ha creado una fuerte dependencia que primero es psicológica y con el pasar
del tiempo se convierte en física. Señalan que la existencia de un daño
físico, mental o social es indispensable para el diagnóstico.
CIE-10 (1992), da a conocer una serie de puntos esenciales que deben
considerarse en los consumidores antes de etiquetarlos como alcohólicos:
1. Debe existir un abuso de consumo de alcohol, pero que se esta se
materializa en repetidas alcoholizaciones agudas, en otras palabras que se
encuentren en frecuentes estados de ebriedad.
2. Con el pasar del tiempo puede existir repetida adquisición de la
alcoholización que no se traduzca en estados de ebriedad reconocible. Existe
un aumento de la tolerancia donde el individuo cada vez necesita mayores
cantidades de niveles del consumo del alcohol para obtener el mismo
resultado, la embriaguez.
3. Tienen un deseo insaciable o necesidad fuerte y compulsiva de beber
alcohol sin control.
Una de las características de dependencia puede darse de manera psíquica
como físicas, lo cual el consumidor ha creado. De igual forma existen dos
tipos de dependencia en esta adicción: tanto la física y la psicológica. La
dependencia física es cuando se revela por sí misma en la reaparición de los
síntomas cuando el consumo de alcohol se interrumpe, con síntomas muy
notables como la tolerancia, cada vez esta se hace mayor, al alcohol y
enfermedades asociadas a su consumo que pueden incluso ser tan fuertes y
numerosas que se estructuran bajo el nombre de Síndrome de Abstinencia.
1.2.1.2.1. Dimensiones
Para fines del presente estudio se tomarán en cuenta las dimensiones del alcoholismo

11
II
12

propuestas en el Test de Identificación de Alcoholismo En Menores “TIDAM”. A


continuación, una breve descripción de sus dimensiones.
1) Experiencia: Se refiere al período de búsqueda, un deseo de exploración de
nuevas experiencias, En este contexto social y familiar, el alcohol es adictivo para
todos, adolescentes, jóvenes o adultos, existe la posibilidad de que se genere una
adicción.

2) Uso: Se caracteriza por consumo intermitente de alcohol sin consecuencias


negativas, este término es engañoso si se aplica al consumo en la adolescencia,
porque los adolescentes legalmente no podrían consumir ningún tipo de sustancia.
Asimismo, el consumo en la adolescencia generalmente es de tipo episódico,
explosivo y excesivo por ocasión.

3) Abuso: El uso regular, es aquella relación con la sustancia en las que se producen
consecuencias negativas para el consumidor y/o para su entorno más o menos
inmediato.

4) Dependencia: Aparece cuando se prioriza el consumo de una sustancia frente a


otras conductas consideradas subjetivamente por el sujeto como más importante. En
estos momentos el consumo de la droga guía todo el comportamiento del sujeto.
1.2.2. Habilidades Sociales
1.2.2.1. Definición
En el estudio de Dongil Collado y Cano Vinde (2014) Definen las habilidades sociales
se pueden definir como un conjunto de capacidades y destrezas interpersonales que nos
permiten relacionarnos con otras personas de forma adecuada, siendo capaces de expresar
nuestros sentimientos, opiniones, deseos o necesidades en diferentes contextos o
situaciones, sin experimentar tensión, ansiedad u otras emociones negativas.

Según Caballo (2005) las habilidades sociales son un conjunto de conductas que
permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando

12
II
13

sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación.


Generalmente, posibilitan la resolución de problemas inmediatos y la disminución de
problemas futuros en la medida que el individuo respeta las conductas de los otros.
León Rubio y Medina Anzano, definen a la habilidad social como “la capacidad de
ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de comunicación
interpersonal y/o responden a las exigencias y demandas de las situaciones sociales de
forma efectiva” (1998: 15). Pg 164
Kelly (2002) define a las habilidades sociales como un conjunto de conductas
aprendidas, que emplean los individuos en las situaciones interpersonales para obtener o
mantener el reforzamiento de su ambiente. Según este autor, esta definición presenta tres
aspectos fundamentales: a) el hecho de que un comportamiento es socialmente hábil en la
medida que implique consecuencias reforzantes del ambiente, b) tener en cuenta las
situaciones interpersonales en las que se expresan las habilidades sociales y c) la
posibilidad de describir las habilidades sociales de modo objetivo.
1.2.2.2. Características de la Variable Habilidades Sociales
Fernández Ballesteros (1994), ha señalado algunas características que presentan las
habilidades sociales: a- Heterogeneidad, ya que el constructo habilidades sociales incluye
una diversidad de comportamientos en distintas etapas evolutivas, en diversos niveles de
funcionamientos y en todos los contextos en los que puede tener lugar la actividad
humana. b- Naturaleza interactiva del comportamiento social, al tratarse de una conducta
interdependiente ajustada a los comportamientos de los interlocutores en un contexto
determinado. El comportamiento social aparece en una secuencia establecida y se realiza
de un modo integrado. c- Especificidad situacional del comportamiento social, por lo que
resulta imprescindible la consideración de los contextos socioculturales.
Cuatro características centrales de las habilidades: a) su carácter aprendido, b) la
complementariedad e interdependencia de otro sujeto, c) la especificidad situacional y d)
la eficacia del comportamiento interpersonal.

1.2.2.2.1. Dimensiones de habilidades sociales


Nina y Sucacahua (2015) hacen una referencia a las dimensiones de habilidades

13
II
14

sociales que son las siguientes:


a) Autoexpresión en situaciones sociales: Refleja la capacidad de expresarse uno
mismo de forma espontánea y sin ansiedad en distintos tipos de situaciones sociales
(tiendas, grupos, reuniones sociales, entrevistas y trabajos, oficinas públicas y
privadas, etc). El conocimiento de uno mismo, es decir, la capacidad de reconocer un
sentimiento en el mismo momento en que aparece. Las personas que tienen una mayor
certeza de sus emociones suelen dirigir mejor sus vidas, ya que tienen un
conocimiento seguro de cuáles son sus sentimientos reales. (Ruiz Alva, 2009)
b) Defensa de los propios derechos como consumidor: Los niños de modo
paulatinamente deben defender sus propios derechos y que no pueden ser
quebrantados por otros niños o personas. Se considera de vital importancia que los
niños defiendan sus propios derechos sobre todo en situaciones de consumo donde
puede darse discriminación o también engaños.
Así mismo, hace referencia de la conducta asertiva que tiene una persona ante sus
propios derechos en una situación de consumo, como no permitir que se adelanten en
una fila, solicitar a alguien que guarde silencio, devolver objetos que no funcionan
bien, etc. (Ruiz Alva, 2009)
c) Expresión de enfado o disconformidad: Se considera la capacidad para enfrentar
conflictos o confrontaciones con otras personas, tales como expresar enfados o
emociones negativas lo cual se ven justificados y la mayoría de las personas están en
desacuerdos con otras personas, que esta puede generar agresiones violentas hacia su
dicho oponente. Este enfado es un sentimiento que tiene plena justificación. Se
considera que pueden estar en desacuerdo con otro compañero de clase o con otras
personas porque ellos son seres en crecimiento y tienen opiniones que se van
formando a lo largo de su vida. (Ruiz Alva, 2009)
d) Decir no y contar con interacciones: Esta se ve reflejada la habilidad para cortar
interacciones que no se quieren mantener, así mismo como negarse a prestar algo que
nos disgusta hacerlo. Los niños normalmente aprenden a decir no a situaciones que se
les presenta y que estas no le agradan o que les disgusta como por ejemplo que otros
niños provocan o estimulan a agredir a otro niño. Lo recomendable es que todo

14
II
15

estudiante debe aprender a decir no en cosas que afecten su personalidad o la práctica


de valores. (Ruiz Alva, 2009)
e) Hacer peticiones: Corresponde a la capacidad para solicitar o pedir algo a otras
personas sin excesiva dificultad, sea un amigo, o desconocido, o también en
situaciones de consumo. No todos los niños tienen lo que aspiran y por ello pueden
efectuar peticiones a sus padres, profesores o también a compañeros de clase, pero
estos deben ser solicitados de manera correcta sin ningún tipo de agresión verbal o
física. Los padres y los profesores deben aconsejar en todo momento a los niños para
que efectúen peticiones de manera adecuada y sin agredir a otras personas. (Ruiz Alva,
2009)
f) Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto: Es la habilidad para iniciar
interacciones con el sexo opuesto y poder hacer espontáneamente un cumplido o
halago, hablar con alguien que te resulte atractivo. Es importante que los niños de
modo progresivo realicen interacciones positivas con el sexo opuesto y que no se
sientan inseguros sino más bien puedan conversar con espontaneidad. Al observar a
los niños en un entorno de cuidado infantil, es obvio por qué es importante el modo en
que un niño interactúa con los demás. Los niños con habilidades sociales positivas
tienen más posibilidades de tener experiencias placenteras y agradables, con menos
conflictos. La experiencia positiva en la interacción con amigos puede generar un
desarrollo social y emocional positivo para el niño. Para la mayoría de los niños, la
capacidad de comunicarse y manejarse en situaciones sociales se vuelve cada vez más
avanzada a medida que crecen y se desarrollan. (Ruiz Alva, 2009)

1.2.3. Modelo de las habilidades sociales.


Andrew (1949) Los orígenes de las habilidades sociales se remontan a quien es
considerado uno de los padres de la terapia de conducta, en su libro propone dos tipos
de personalidad: personalidad inhibitoria y excitatoria, refiriéndose a la capacidad que
tiene el individuo para expresar sus emociones con más o menos dificultad
respectivamente. Desarrolló seis técnicas para aumentar la expresividad de las
personas, que actualmente suelen ser utilizadas en el aprendizaje de las HHSS (la

15
II
16

expresión verbal de las emociones; la expresión facial de las emociones; el empleo


deliberado de la primera persona al hablar; el recibir cumplidos o alabanzas; expresar
desacuerdo; y la improvisación y actuación espontánea).
Carrillo (2015) desarrolló el tema de habilidades sociales en el cual propone que
existen comportamientos donde intervienen tres componentes importantes.

1.2.3.1. Componente verbal


Esta herramienta se utiliza para poder interactuar con los demás y así poder
expresarse con los demás, se realiza de manera consciente, directa y por lo cual puede
controlarse de forma sencilla. Los fallos en el lenguaje verbal se interpretan como
carencias en la educación y se aprenden de forma directa y formal. Algunos autores
afirman que una persona es competente socialmente cuando habla aproximadamente el
50% en una conversación, realiza preguntas mostrando interés y que da
retroalimentación hacia la otra persona. Los componentes paralingüísticos se
encontrarán dentro de estos componentes en los que se incluye: la velocidad, fluidez,
el tono y volumen de la voz. (Caballo, 1993)
1.2.3.2. Componente no verbal
Además de la relevancia que puede tener lo que decimos verbalmente a los demás,
los aspectos no verbales cumplen una función primordial para apoyar a lo que se dice
en una conversación (por ejemplo, si alguien cuenta una experiencia positiva, la
sonrisa favorece un mayor entendimiento por parte de los demás, de cómo esa
experiencia le hizo sentir). Los elementos no verbales más importantes para las
interacciones son: 1) La mirada, el contacto visual es importante mientras se están
conversando, ya que la ausencia de ese contacto visual, puede dar a entender a la otra
persona que no se está prestando atención, por otro lado, al mirar a la persona mientras
se conversa se perciben detalles no verbales; la expresión facial, se considera el mejor
indicador para mostrar emociones. (Caballo, 1993)

16
II
17

III. MARCO TEÓRICO

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

El autor Hernández, Fernández y Baptista (2014) la presente investigación

corresponde a un tipo correlacional pues, su finalidad es conocer la relación o grado

de asociación que existe entre dos o más conceptos categorías o variables en un

contexto específico, como la relación entre las relación entre alcoholismo y

habilidades sociales en estudiantes de secundaria.

3.2. Diseño de Investigación

Para Hernández, Fernández y Baptista (2014) la presente investigación es no

experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables y busca

encuestar a la población en un solo punto de tiempo y en su ambiente natural.

17
II
1

3.3. Variables de la Investigación

3.3.1. Operación de Variables (EHS)

Tabla 1
Operación de la variable habilidades sociales

Íte
Variable Dimensiones Niveles y Rangos
ms

Alto: 75 -
Autoexpresión De 1,2,10,11,19 99
Situaciones ,20,28,29 Medio: 26
Sociales – 74
Bajo: 1 -
25
Alto: 75 -
Defensa De Los 99
Propios Derechos Medio: 26
Como 3,4,12,21,30 - 74
Consumidor Bajo: 1 -
25
Alto: 75 -
Expresión De 99
Enfado O 13,22,31,32 Medio: 26
Disconformidad - 74
Habilidades Sociales

Bajo: 1 -
25
Alto: 75 -
Decir No Y 5,14,15,23,2 99
Cortar 4,33 Medio: 26
Interacciones - 74
Bajo: 1 -
25
Alto: 75 -
99
Hacer Peticiones Medio: 26
- 74
6,7,16,25,2 Bajo: 1 -
6 25
Iniciar
Interacciones
Positivas Con El
Sexo Opuesto Alto:75 -
8,9,17,18,27 99
Medio: 26
- 74
Bajo: 1 - 25
Fuente:

1
II
2

Tabla 2
Operación de la variable Consumo de Alcohol

Variable Dimensiones Niveles y Rangos


Íte
ms
Alto: 14 - 58
Experiencia 1,2,3,4,5,6,7 Medio: 13
Bajo: 0-12

8,9,10,12,13 Alto: 13-36


Uso Medio: 9 -12
consumo de alcohol

,14,15
Bajo: 0 - 8
16,17,18,19, Alto: 15 - 43
Abuso 20,21,22,23, Medio: 13 - 14
24,25,26 Bajo: 0 – 12
27,28,29,30,
31,32,33,34, Alto: 15 – 37
Dependencia Medio: 11 - 14
35,36,37,38,
39,40 Bajo: 0 - 10

Fuente:

3.2.1. Delimitación geográfica

La investigación se llevará a cabo en el Departamento de Puno, provincia de

Huancané, distrito de Juliaca; específicamente en la Institución Educativa Secundaria

Emblemático Varones Huancané, Así mismo.

2
II
3

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población

En esta investigación, participaran 60 estudiantes de ambos sexos entre las edades de 15

a 18 años, a los que se pretende usar como población. Asimismo, se requiere que curse

en tercero a quinto año de secundaria del nivel secundario de la Institución Educativa

Secundaria emblemático Varones Huancané, año 2021

3.4.2. Muestra

Para la investigación se utilizará un muestreo no probabilístico por criterio, estableciendo

así los criterios de inclusión y exclusión que deberán cumplir los participantes a evaluar.

Criterios de inclusión
- Estudiantes que deseen participar voluntariamente del programa
- Adolescentes de ambos sexos
- Alumnos del 3ro, 4to y 5to año de secundaria
- Autorización y firma por parte de los padres.
- Estudiantes de edades entre 15 – 18 años

Criterios de Exclusión
- Estudiantes menores de 15 años
- Estudiantes que no deseen participar del estudio
- Estudiantes que no pertenecen al 3ro, 4to y 5to año de secundaria

3.5. Instrumentos de Recolección de Datos

Para la variable Habilidades Sociales:

Para ello se consideró la escala de Habilidades Sociales de Elena Gismero publicada el

2000 en España. Se escogió este instrumento por ser breve, (requiere aproximadamente

unos 15 minutos para ser completado) especifico y con adecuadas psicométricas. Este

instrumento fue construido con un formato tipo Likert, validado y tipificado en España

3
II
4

y fue adaptada a la población peruana por la Psicóloga Alejandra Palacios Banchero en

el año 2002 en su estudio denominado “Aproximación al perfil psicológico del

conciliador extrajudicial. Lima Metropolitana”. Además permite precisar las personas

con déficit en diversas áreas.

La escala está compuesta por 33 ítems, 28 de los cuales están redactados en sentido

inverso, es decir, expresar acuerdo con su contenido indicaría déficit en habilidades

sociales, y 5 de ellos en sentido positivo (ítems 3, 7, 16, 18, 25), es decir, contestar

afirmativamente expresaría manifestar una conducta habilidosa. Con esta formulación

bidireccional la autora pretende evitar la tendencia a mostrar de forma indiscriminada.

El instrumento posee una alta consistencia interna alfa (0,88); la mayoría de las

dimensiones que se han obtenido han sido encontradas en otros trabajos realizados. Las

respuestas anotadas por los estudiantes en cada factor sumaran un puntaje, estos puntos

conseguidos en cada factor constituirán la puntuación directa; la puntuación global se

obtiene de la suma de los seis factores.

Las puntuaciones mínimas y máximas en cada factor son:

Tabla 3
Puntaje por cada factor de las habilidades sociales

Nivel I II III IV V VI

Bajo 8-20 5-11 4-9 6-14 5-13 5-10

Medio 21-25 12-14 10-11 15-18 14-15 11-14

Alto 26-32 15-20 12-16 19-24 16-20 15-20

Fuente: elaboración propia

Para la variable Consumo de Alcohol:

4
II
5

Se utilizará el instrumento que se usará para medir Alcoholismo lleva por nombre

TIDAM, test de identificación del Alcoholismo en adolecentes sus autores originales fueron

Gutiérrez y Sánchez en el 2018, posee 12 ítems con una escala Likert, estos están distribuidos

en 2 dimensiones dependencia y abstinencia, su validación alcanzo el 0,788 y su consistencia

interna de 0.980.

3.6. Plan de Aplicación

Materiales:

- Internet

- PPT sobre las indicaciones.

Para dar inicio a la evaluación coordinaremos el ingreso y egreso de los

alumnos, contando un tiempo de 17 minutos, 2 minutos de presentación e

instrucción dándoles a conocer la importancia del instrumento y 15 minutos de

evaluación.

Lugar de evaluación:

- Institución educativa Secundaria emblemático varones Huancané, la

evaluación se realizara en las aulas donde contaremos con muestra de 60

estudiantes aproximadamente, se aplicara a los estudiantes del 3ro, 4to y 5to

año de distintas secciones.

Bibliografía
Cabarroi, Y. C., Martínez, E. H., Borrego, J. S., & Olivero, R. B. (2019). Actitudes hacia el
consumo de alcohol y habiliades para la prevención de adicciones en adolescentes.

5
II
6

Edumed Holguín 2019, 09.


Campos, G. R., & Vásquez, A. S. (2016). Habilidades sociales y consumo de alcohol y drogas en
estudiantes de nivel secundario de la institución Educativa Maria Ulises Davila Pinedo de
tarapoto, 2015. Universidad peruana Union, ciencia de la salud escuela profesional de
psicología, 95.
Castillo, E. M. (2019). Habilidades sociales y trastornos por consumo de alcohol en I.E Miguel
Cortes de Castilla; 2016. UNIVERSIDAD SAN PEDRO VICERRECTORADO
ACADÉMICO ESCUELA DE POSGRADO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y
HUMANIDADES., 64.
Valladares Velín, V. M. (2015). “DEPENDENCIA DEL ALCOHOL Y SU INFLUENCIA EN
LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS PACIENTES INTERNOS DE LA
COMUNIDAD TARAPEUTICA RECUPERANDO LA VIDA (COTREVID) DE LA
CIUDAD DE PUYO”. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA., 111.
Vilcacundo, D. S. (2015). “El consumo de alcohol en la familia y su influencia en las habilidades
sociales asertivas de niños y niñas de 8 a 12 años de edad” . UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE
PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN., 129.
La dimensión del alcoholismo desde una visión social y familiar. (2019, julio).

Universidad de la República Facultad de Psicología.

Dongil Collado, E., & Cano Vinde, A. (2014, abril). HABILIDADES SOCIALES. Sociedad

Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).

https://bemocion.sanidad.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/gu

ia_habilidades_sociales.pdf

Fernández Romar, J. E. (2019). Trabajo Final de Grado Trabajo monográfico. La

dimensión del alcoholismo desde una visión social y familiar., C.I: 5.050(784–8),

11–40.

Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de

trastornos psicopatológicos. (2011). Las habilidades sociales en niños y

adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos,

XII(I), 159–182. https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf

6
II
7

USTARIZ CASTILLO., R. (2005). repositorio.flacsoandes. EL ALCOHOLISMO. UNA

VISIÓN COMUNITARIA, 20(41), 15–41.

También podría gustarte