Está en la página 1de 12

Alcoholismo y adolescencia.

Prevalencia y factores socioculturales


asociados

Yanet Echagarrua Pérez


Máster en Psiquiatría Social
Profesora Asistente Adjunta de la Universidad de La Habana

Laura Torrente González


Especialista de MIG. Máster en Psiquiatría Social

Marlen Morffi Águila


Profesora Instructora de Psicología
Ministerio de Salud Pública
Dirección Municipal de Salud
Boyeros, Cuba

Artículo Publicado el 17 de mayo de 2006

Resumen

Se realizó una investigación observacional, descriptiva, de corte transversal y


retrospectivo utilizando técnicas cuantitativas, con el propósito de identificar la
prevalencia del alcoholismo en adolescentes del Municipio Boyeros, así como los
factores sociofamiliares relacionados con el consumo a 120 adolescentes entre 15 y
16 años que estudian el 1er año en el Instituto Politécnico José Martí y que
conforman la muestra a los que fue aplicada la encuesta "Adolescente –
Alcoholismo. Proyección Comunitaria". Se comprobó que el 65 % ha ingerido alguna
vez alcohol, de ellos el 46 % en compañía de familiares, dentro de la casa,
habiéndose embriagado alguna vez el 52,7%. El 81,6% convive con adultos que
beben, siendo la figura paterna el principal consumidor, seguida de los tíos. El 90%
tienen amigos que ingieren en mayor o menor cuantía bebidas alcohólicas
recibiendo invitaciones para esta práctica el 66,6%. A pesar de estos hechos, opina
el 76,6% que el alcohol es malo y el 23,3% lo identifica como droga que ocasiona
enfermedades, accidentes e incluso la muerte, solicitando información sobre el
tema a través de medios que incluyen programas de TV, videos, folletos o libros y
hasta el formato electrónico por lo que recomendamos realizar acciones
promocional - preventiva en los adolescentes, así como la presentación de este
trabajo en el sector educacional.
Palabras claves: Alcoholismo, Adolescente

Introducción

Los términos drogadicciones, toxicomanías, farmacodependencias, toxicofilias,


abuso de sustancias, hábitos tóxicos y de forma más actual, desórdenes
relacionados con sustancias o trastornos mentales debidos al consumo de
sustancias psicotrópicas, se utilizan para designar, entre otras, al alcoholismo como
un relevante problema de salud mental a nivel mundial, cuya trascendencia social
lo sitúan junto a las guerras y la hambruna , siendo éste uno de los grandes
flagelos de la humanidad. (1)

La palabra alcoholismo apareció por primera vez en 1849 para definir un conjunto
de males vinculados al consumo excesivo y prolongado de bebidas alcohólicas. (2)

En muchas familias, grupos sociales y países se ha identificado el consumo de


bebidas alcohólicas como el eje protagónico de las expresiones de amistad,
solidaridad, amor y hasta dolor, incrementándose la permisividad y la tolerancia por
su uso; lo que se ha extendido a adolescentes y jóvenes de tal modo que la
incorporación de estas sustancias a su estilo de vida y las consecuencias que esto
trae, las convierten en uno de los principales problemas médico - sociales en esas
edades. (3)

El uso de alcohol ocurre generalmente por primera vez en la infancia, muchas veces
antes de los 10 años el consumo suele ser bastante esporádico en Cuba. Ocurre con
amigos y a menudo semioculto de sus padres; a partir de los 14 años el consumo
casi siempre es extrafamiliar, en fiestas, discotecas, parques y hasta en la calle por
lo general en grupos. (3)

La adolescencia es una etapa de la vida en la cual suceden sistemáticamente


cambios relacionados con las actividades asumidas por los jóvenes en los aspectos
psicológicos, socioculturales y biológicos. (4). En los adolescentes hay tanta
ambivalencia que a veces actúan como niños y otras se comportan como adultos
"muy especiales" que no desean escuchar consejos ni orientaciones. Gustan
además de experimentar, probar por sí mismos, resultando más fácil que puedan
cometer errores. (5)
Un adolescente sin proyecto de vida, que no le interesa nada, queda indefenso o
expuesto a ser captado por grupos disóciales y caer en el consumo. (6). Es tarea
del Médico de la familia prevenir el uso de sustancias químicas, esto es,
desarrollando estrategias que contribuyan a un mayor conocimiento de sus efectos,
como ampliar redes de apoyo para su control y fomentar la participación de todos
los factores implicados a nivel individual, familiar y social. (5)

La promoción de salud es la modalidad rectora para atacar no solo la toxicomanía,


sino los demás problemas de salud de los adolescentes. Este es el objetivo más
importante de la atención comunitaria en el mundo actual. (6)

Material y método

Se efectuó una investigación epidemiológica descriptiva, de corte transversal y


retrospectivo en un grupo de adolescentes durante el periodo febrero-abril del
2005. El tamaño de la muestra se resolvió con la opción Stat Car del EPi6. Su
selección fue aleatoria en dos etapas, primero entre las diferentes especialidades
que allí se estudian y en un segundo momento, dirigida al individuo, quedando
finalmente conformada por 120 adolescentes entre 15 y 16 años de edad.

La investigación fue diseñada para acopiar información de carácter cuantitativo,


utilizando el modelo de encuesta Adolescente–Alcoholismo. Proyección
comunitaria", (Anexo 1) avalada por criterio de expertos.

En primer lugar, solicitamos autorización a la dirección del plantel y les entregamos


a los alumnos seleccionados el modelo de consentimiento informado, donde se les
explicaba a los padres o tutores el tipo de estudio que se estaba realizando, su
importancia y las repercusiones positivas que tendría para ellos. (Anexo 2).

Después de recoger los documentos firmados, procedimos a la aplicación de la


encuesta en el horario de la tarde, con locales previamente seleccionados y con
nuestra presencia; por tratarse de un instrumento con ítems semiestructurados que
pudieran generar dudas en los adolescentes.

Variables a controlar
Lugar de procedencia: Que todos los alumnos que se encuestaron pertenezcan a
nuestro Municipio.

Edad: Estarán comprendidos entre 15 y 17 años de edad.

Escolaridad: Que se encuentren cursando el primer año de la especialidad.

Procesamiento estadístico

La información recogida a través de la encuesta se incorporó a una base de datos y


se procesó por medio del paquete estadístico Microstat, empleando una
microcomputadora personal Pentium III.

El estadígrafo de comparación con que se trabajó fue el porciento. Los resultados se


analizaron y discutieron mediante la presentación de cuadros estadísticos,
expresados en números absolutos y porcientos, empleándose la tabulación manual.
Se confeccionaron tablas para su mejor comprensión.

Resultados

Tabla 1 - Distribución de la cantidad de adolescentes que han ingerido bebidas


alcohólicas. 2005

Fuente: Encuesta.
En tabla 1 se representa la distribución de adolescentes según la ingestión o no de
bebidas alcohólicas; pudiéndose observar que el 65% de la muestra estudiada ha
estado ya en contacto con el tóxico. Dado que sus edades oscilan alrededor de 15 -
16 años, se corrobora que cada vez comienzan más tempranamente a beber, lo que
lógicamente influye en un deterioro también mas rápido del desarrollo biológico,
psicológico y social, pues el efecto perjudicial de estas bebidas en adolescentes es
tanto mayor cuanto más joven sea la persona que la consume. (9)

Tabla 2 - Distribución de los adolescentes según criterio de embriaguez. 2005.

Fuente: Encuesta

Podemos comprobar que el 52,6 % de los adolescentes que consumen han


percibido los efectos del alcohol con la intensidad suficiente para sentirse
"borrachos" al menos una vez. La competitividad, el beber apresuradamente y en
cantidades que su organismo aún no tolera, unido a la rápida absorción del alcohol
debido a la escasa edad de los encuestados, trae como consecuencia que ya hayan
experimentado su primera "resaca".

Tabla 3 - Distribución de los adolescentes según personas que acostumbran a


beber en el ámbito familiar. 2005
Fuente: Encuesta

Resalta la figura del padre, seguida de los tíos, abuelos y hermanos mayores como
consumidores habituales de bebidas alcohólicas en el ámbito familiar, la
consecuente afectación de la dinámica y los inadecuados patrones que se trasmiten
en la educación de estos adolescentes, son factores que no sólo se asemejan, sino
que condicionan el hecho de que los mismos hayan recaído y reincidido en este
dañino hábito.

Este estudio coincide con el de la literatura revisada donde se han encontrado más
del 50% de padres adolescentes que consumen bebidas alcohólicas, además en
Portugal fueron estudiados 3.362 niños y se comprobó la existencia de
antecedentes familiares de alcoholismo en el 37%. (9) (10) (11).

Tabla 4 - Distribución de los adolescentes según cantidad de amigos que


acostumbran a beber. 2005

Fuente: Encuesta

Se han descrito perfiles de adolescentes que abusan del alcohol y otras drogas y
precisamente el tener amigos que las usen o consumen es uno de los factores más
potentes. Existen pruebas muy evidentes de que la iniciación suele ocurrir por la
influencia de amigos (5)
Tabla 5- Distribución de los adolescentes según opinión de los adolescentes sobre
el alcoholismo. 2005

A pesar que más de la mitad de la muestra ha ingerido alguna vez bebidas


alcohólicas el 76,6% opina que el alcoholismo es malo que es una droga, que es
dañino que ocasiona enfermedades y hasta la muerte.

Tabla 6- Distribución de los adolescentes según fuentes de información


preferidas.2005.

Fuente: Encuesta
Dicho cuadro identifica las fuentes de información por las que adolescentes desean
obtener este tema escogiendo en primer lugar los videos, seguido de otros medios
como la Internet, programas de televisión, libros y folletos entre otros.

A nuestro juicio, en el momento actual no se puede afirmar que los medios de


comunicación masiva ayuden a la prevención del alcoholismo y otras toxicomanías.
En ocasiones se presenta su consumo en forma sensacionalista y despiertan en la
audiencia una mayor curiosidad; otras en lugar de explicar las razones y sobre todo
las consecuencias del problema, orientan hacia cauces ficticios o soluciones
parciales, que dejan al lado otras cosas más importantes.

Ciertamente debemos aprovechar estas necesidades sentidas de información y


llevar adelante campañas de orientación dirigida a diferentes grupos de edades,
donde los niños y adolescentes resultan ser ese foco de la población. Creando no
sólo actitudes personales adversas hacia los tóxicos, sino reclutando miembros
capaces de persuadir a los padres para que abandonen estos malos hábitos.

Conclusiones

1_Más de la mitad de la muestra ha ingerido alguna vez bebidas alcohólicas, de


ellos, el 46% en su casa, acompañados por sus familiares.

2_El 52,7 % de los adolescentes, se ha embriagado al menos una vez.

3_Un número elevado convive con adultos que beben, siendo la figura paterna el
principal consumidor.

4_La mayoría de los contemporáneos que rodean a los adolescentes ingieren


bebidas alcohólicas, recibiendo invitaciones de estos para el consumo.

5_Un porciento elevado reconoce que el alcohol es malo y algunos lo llegan a


identificar como una droga, sintiendo la necesidad de recibir más información sobre
el tema a través de los diferentes medios.

Recomendaciones

1_Divulgar y analizar con el sector educacional los resultados del trabajo


2_Realizar actividades de promoción y prevención del alcoholismo con los
adolescentes tanto en su medio escolar como familiar.

3_Utilizar las fuentes de información preferidas por los adolescentes para esclarecer
las consecuencias del consumo del alcohol y desarrollar la capacidad para resistirse

ADOLESCENTES, ALCOHOLISMO, PROYECCIÓN COMUNITARIA

1-DATOS GENERALES

a) Edad (en años cumplidos) años

b) Sexo (marque con una cruz el que corresponde) F _____ M ______

c) Estado civil (señale con una cruz el que corresponde)

Soltero _______ Casado ________

Divorciado ______ Unión consensual __________

d) Escolaridad (señale el último grado aprobado) _________

2-INGESTIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

¿Has tomado alguna vez bebidas alcohólicas? (señala con una cruz)

Si ____ No _____ (si no has tomado pasa a la pregunta 3)

¿Cómo fue que consumiste bebidas alcohólicas esa primera vez?

1. Con familiares ______________

2. Con amigos _______________

3. Con familiares y amigos _________

4. Solo ( a ) ______________

5. Otra respuesta ______________________Cual?


¿Dónde consumiste bebidas alcohólicas esa primera vez ?

En una discoteca ___________

En la escuela _______________

En la escuela al campo ____________

En tu casa __________

En casa de unos amigos ___________

En la playa __________________

En la calle _________________

En un restaurante ___________

En casa de unos familiares ____________

¿Con qué frecuencia has tomado esas bebidas?

1. Todos los días _______

2. 3º 4 veces por semana _______

3. Los fines de semana __________

4. Cada 15 días _________________

5. Una vez al mes _______________

6. Solo cuando hay un motivo especial _______(Cumpleaños, bodas)

7. Raras veces

¿Qué tipo de bebidas prefiere?

Cerveza _______

Rones o aguardiente ________

Bebidas preparadas _________


Bebidas de fabricación casera ________

Otras bebidas _______________Cuál?

¿Te has embriagado alguna vez? (señala con una cruz)

Si _____ No ______(si te has embriagado, cuántas veces lo has hecho ?

1.- Una vez _____

2.- Entre dos y tres veces _____

3.-Entre cuatro y seis veces ______

4.-Más de seis y menos de diez ______

5.- Mas de diez ______

¿Por qué motivos acostumbras a consumir bebidas alcohólicas?

(Puedes marcar más de una respuesta)

Por embullo ________

Para quedar bien con los demás ______

Porque me gusta ___

ante el mismo.

Referencias Bibliográficas

González Menéndez, R. (1998). Clínica Psiquiátrica Básica Actual.

Abromovay, M & Castro, M. (2002). Drogas Escolas. Brasilia: UNESCO.

Sandoval, J.E & Hernández, A.E. (2004). Alcohol. Mito y realidad. La Habana:
Científico Técnica.

Álvarez, S. (2001). Temas de Medicina General Integral. Volumen 1.


Gutiérrez, Baró, E. & Aneiros, Riba, R. (1999). Toxicomanía y Adolescencia.
Realidades y Consecuencias. La Habana.

Cruz M, Crespo, M.; J Brines, R. Jiménez. (1998). Compendio de Pediatría.


Barcelona: Espaxs, S.A.

Encarta. Microsoft Corporation (2005). Biblioteca de Consulta. Encarta 2005.

Programa Nacional de Atención Integral a la salud de los Adolescentes. (Agosto.


2000). Cuba.

González Menéndez, R. (2000). Cómo enfrentar el peligro de las drogas. Santiago


de Cuba: Oriente.

González Menéndez, R. (2004). Alcoholismo. Abordaje Integral. Santiago de Cuba:


Oriente.

González Menéndez, R. (2002). Contra las adicciones. Clínica y Terapéutica. La


Habana: Científico -Técnica.

Haver, B. (1987). Female alcoholics; IV The relationship between family violence


and outcome 3 – 10 years after treatment" Act Psych Scand., 75 (5): 500-508.

Sandahl, C, Lindberg, S,Bergman, H. (1987). The relation between drinking habits


and neutoticism and weak ego among male and female alcoholic patients:
Act.Psych Scand, 75 (5): 500-508.

Bastardo, D; Genao, M.C. (Febrero 2001). Manual para la prevención del uso
indebido de drogas en la comunidad. Santo Domingo: Editora de colores S.A.

También podría gustarte