Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Psicología

Consumo de Alcohol y el Clima Social Familiar en adolescentes

de 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Inca

Garcilazo de la Vega de la ciudad de Juliaca, año 2020.

Por:

Autor: Lisbeth Yessenia Huacasi Apaza.

Asesor:

Asesor (Grado académico. Nombres y Apellidos, Arial 14, sin negrita)

Juliaca, junio de 2020


1. Planteamiento del Problema

1.1. Presentación y descripción del problema

Un adecuado clima será de gran beneficio para el bienestar de sus componentes. De esta

manera, al tener un familiar que presente problemas de consumo alcohol, la esfera bio-psico-

social se verá afectado, por ende, su clima familiar presentara complicaciones (Cardoso et al.,

2017).

El diario El País (2015) nos da a conocer que en Latinoamérica más del 40% de los

menores de 15 años ya se han emborrachado, por lo que el 43% de menores de 15 años han

experimentado una borrachera por primera vez. El Ministerio de Salud del Perú MINSA (2017)

refiere que el consumo de alcohol es mayor en los hombre que las mujeres, siendo un 60.9%

hombres y un 50.2% en mujeres. Sin embargo, casi no han sufrido cambios desde el 2010 y

2015, por lo que se evidenció un 87.8% a 86.2% en esos años.

El diario Perú 21 (2016) refiere que el Perú es el país que consume más alcohol en

América Latina, calculando que al menos 700 mil peruanos son alcohólicos, se dice que un 30%

de escolares ya consumen alcohol y se inició a los 13 años de edad, y lo que es más alarmante

aun, es que la mayoría se inició con sus padres.

La Comisión Nacional para el Desarrollo y vida sin drogas DEVIDA (2014) alude que en

la región de Puno la edad de inicio del consumo del alcohol es desde los 12 años

aproximadamente en adelante, e 6% de adolescentes viven solos, mientras que un 18% de

estudiantes provienen de hogares disfuncionales.

En Juliaca, según la información del diario el Correo (2014) manifiesta que cerca del

70% de adolescentes consume bebidas alcohólicas, más 60% eran menores de edad (Perales &

Delia, 2015).
El clima social familiar juega un papel muy importante en el ajuste psicosocial del individuo,

teniendo una influencia significativa en el desarrollo personal, académico, social y familiar. El

clima social familiar es la apreciación de las características socio ambientales de la familia, la

misma que se configura mediante el proceso de interrelaciones interpersonales que se establecen

entre los miembros de la familia a través de sus relaciones, desarrollo y estabilidad (Jiménez

Tallón, Ferro, Gómez Gómez, & Parra López, 1999).

La ingesta de alcohol está fundamentalmente vinculada con los patrones culturales,

muchos de ellos relacionados con funciones sociales. A su vez, los patrones culturales

intervienen en las diferentes formas en que las personas utilizan el alcohol disponible, pudiendo

reconocerse un consumo crónico relacionada a problemas de dependencia, o un uso abusivo que

puede o no ser esporádico y que se relaciona con los accidentes y la violencia (Fernández, Lobo

de Costa Junior, & Villacé, 2013).

1.2. Formulación del Problema.

1.2.1. Pregunta general.

● ¿Existe una relación significativa entre el clima social familiar y el

consumo de alcohol en adolescentes de 4to y 5to grado de secundaria de

la Institución Educativa Inca Garcilazo de la Vega de la ciudad de

Juliaca, año 2020?

1.2.1. Pregunta específica.

● ¿Existe relación entre la dimensión de Relación del Clima Social

Familiar y el consumo de alcohol en adolescentes de 4to y 5to Grado de

secundaria de la Institución Educativa Inca Garcilazo de la Vega de la

ciudad de Juliaca, año 2020?


● ¿Existe relación entre la dimensión del Desarrollo del Clima Social

Familiar y el consumo de alcohol en adolescentes de 4to y 5to grado de

secundaria de la Institución Educativa Inca Garcilazo de la Vega de la

ciudad de Juliaca, año 2020?

● ¿Existe relación entre la dimensión de la Estabilidad del Clima Social

Familiar y el consumo de alcohol en adolescentes de 4to y 5to grado de

secundaria de la Institución Educativa Inca Garcilazo de la Vega de la

ciudad de Juliaca, año 2020?

1.3. Objetivo.

1.3.1. Objetivo General.

● Determinar si existe relación significativa entre el consumo de alcohol y

el clima social familiar en adolescentes de 4to y 5to grado de segundaria

de la Institución Educativa Inca Garcilazo de la Vega de la ciudad de

Juliaca, año 2020.

1.3.2. Objetivo Específico.

● Determinar si existe relación entre la relación del Clima Social Familiar y

el consumo de alcohol en adolescentes de 4to y 5to grado de secundaria

de la Institución Educativa Inca Garcilazo de la Vega de la ciudad de

Juliaca, año 2020.

● Determinar si existe relación entre el Desarrollo del Clima Social

Familiar y el consumo de alcohol en adolescentes de 4to y 5to grado de

segundaria de la Institución Educativa Inca Garcilazo de la Vega de la

ciudad de Juliaca, año 2020.


● Determinar si existe relación entre la Estabilidad del Clima Social

Familiar y el consumo de alcohol en adolescentes de 4to y 5to grado de

segundaria de la Institución Educativa Inca Garcilazo de la Vega de la

ciudad de Juliaca, año 2020.

1.4. Justificación.

1.4.1. Relevancia Social: La presente investigación no tiene relevancia social, ya que esta

no va generar cambios, ni mejoras en los participantes; a estudiantes de 4to y 5to

grado de secundaria del colegio Inca Garcilazo de la Vega, sin embargo,

conociendo la relación que existe entre las variables, puede impulsar a otros

investigadores a genera estrategias de prevención para el consumo de alcohol y su

relación con el clima social familiar.

1.4.2. Relevancia Teórica: La presente investigación aportará nuevas formas de entender la

realidad del consumo de alcohol en adolescentes, cuya problemática está teniendo

un impacto negativo en la sociedad. Por ello la familia juega un papel modulador

significativo que define en gran parte las actitudes y conductas, por lo que se quiere

determinar la relación entre las variables de estudio.

1.4.3. Implicaciones Practicas: La presente investigación no ayudara a eliminar el

consumo de alcohol en adolescentes de manera directa, pero, con el resultado de

esta investigación se podrá generar una concientización en la comunidad científica,

ya que ellos son lo que puedes realizar una investigación experimental, donde se

pueda implementar programas de intervención a los jóvenes de manera individual y

grupal para mejorar su salud psicología.


1.4.4. Utilidad Metodológica: La presente investigación pretende fortalecer el cuerpo de

conocimientos, o de modelos teóricos que expliquen el consumo de alcohol en

adolescentes y su relación con el clima social familiar. De igual manera la presente

investigación puede ser de utilidad como base para futuras investigaciones con las

variables o población estudiada.

1.5. Antecedentes.

1.5.1. Nacionales.

a) En Lima, Perú, Baneo & Condori (2016) realizaron una investigación con

el objetivo determinar la relación entre clima social familiar y consumo de

alcohol en adolescentes. La presente investigación corresponde a un

diseño no experimental. Se realizará el estudio en 150 adolescentes,

estudiantes cuyas edades oscilan entre 13 a 16 años, de ambos sexos, de

una Institución Educativa de Chaclacayo en Lima Metropolitana, Perú, se

utilizaron los siguientes instrumentos, Escala de clima social familiar de

Moos y Trickett (FES) y Cuestionario de identificación de los trastornos

debidos al consumo de alcohol (AUDIT); el principal resultado indica que

existe una relación negativa y altamente significativa entre el nivel de la

dimensión Relación y Consumo de alcohol. Es decir, cuanta más

comunicación y libre expresión dentro de la familia menor será el

consumo de alcohol en el adolescente, se concluye entonces que las

familias que no desarrollan la autonomía, ni presentan interés en

actividades culturales o sociales, no se involucran en las actividades como

el colegio o trabajo, no participan en salidas para recrearse y no le dan


importancia a lo ético y religioso, no se relaciona con el consumo de

alcohol en los adolescentes de esta población.

b) En Juliaca, Condori-Hirpanocca & Soto-Olachica (2018) Realizaron una

investigación que tuvo como objetivo determinar la relación entre clima

social familiar y consumo de alcohol en adolescentes, La metodología de

este estudio fue correlacional de corte transversal con un diseño no

experimental. La población estuvo constituida por 647 adolescentes que

oscilan entre las edades de 13 a 17 años y el tamaño de muestra estuvo

conformada por 242 adolescentes. Se aplicó los siguientes instrumentos: la

escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos y Trickett, estandarizada

por Ruiz Alva y Eva Guerra 1993 y el Cuestionario de Identificación de

los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT), Los resultados

obtenidos nos indican que existe una correlación entre las variables de

estudio ya que indica una relación indirecta de magnitud baja, pero

significativa en cuanto a la dimensión de estabilidad se encontró

correlación donde existe una relación indirecta de magnitud baja sin

embargo, en la dimensión de desarrollo no existe correlación, se concluye

que a un buen clima social familiar menor será el consumo de alcohol en

los adolescentes.

c) En Piura, Cordova Peña (2013) La presente investigación se realizó con la

finalidad de determinar la relación existente entre el Clima Social Familiar

y el Consumo de Alcohol, la investigación es un diseño transaccional-

trasversal, La población de esta investigación está conformada por 175


estudiantes adolescentes de ambos sexos, se utilizó los siguientes

instrumentos, la Escala del Clima Social Familiar y el Cuestionario de los

trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT). El resultado nos

muestra que indica que el adolescente en el afán de lograr tomar

independencia adquiere decisiones equivocadas entre ellas el consumir

alcohol, posiblemente la intención de los padres de insertarlos a la

sociedad es equivocada, generando desequilibrio en su desarrollo personal,

y se concluye que no existe relación significativa entre el Clima Social

Familiar y el Consumo de alcohol en adolescentes de secundaria.

d) En Tarapoto, Quiroz (2016) El objetivo del estudio fue determinar la

relación que existe entre habilidades sociales y consumo de alcohol y

Drogas en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa

María Ulises Dávila Pinedo. El estudio corresponde a una investigación de

diseño no experimental y de corte transversal y la muestra de estudio

estuvo conformada por 252 sujetos, de ambos sexos entre 12 a 20 años de

edad. Se utilizaron los instrumentos: Cuestionario de Habilidades Sociales

para identificar destrezas sociales y el test de Identificación de Consumo

de Alcohol y Drogas. Como resultado la existencia de relación

estadísticamente significativa entre habilidades sociales y consumo de

alcohol y Drogas, se concluye que este estudio evidencia que el déficit en

las habilidades sociales está estrechamente relacionada al consumo de

alcohol y drogas, por ello este estudio evidencia, colocando en ejecución


la evaluación de las habilidades sociales y consumo de alcohol y drogas,

para corroborar la relación que existe entre estas.

e) En Lima, Perú, Terrones G & Villanueva Q, (2016) determinar la relación

entre la dinámica familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en

adolescentes de nivel secundaria, El estudio fue descriptivo - correlacional

y de corte transversal, la población de estudio estuvo constituida por 310

estudiantes de educación secundaria, se utilizaron los siguientes

instrumentos, Test de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo

de Alcohol (AUDIT) y la Escala de Evaluación de la Cohesión y la

Adaptabilidad Familiar. El resultado muestra una correlación negativa, la

cual resultó estadísticamente significativa, es decir, valores altos de

dinámica familiar (según las dimensiones de adaptabilidad, afectividad y

comunicación), se corresponden con valores bajos de consumo de alcohol,

o valores bajos de dinámica familiar se corresponden con valores elevados

de consumo de alcohol. En conclusión, la correlación entre la dinámica

familiar (en las dimensiones de adaptabilidad, cohesión y comunicación) y

el consumo de alcohol es negativa y estadísticamente significativa. A

menor dinámica familiar, mayor consumo de bebidas alcohólicas en los

adolescentes de 13 a 17 años.

1.5.2. Internacionales.

a) En México, Alonso-Castillo, Yañez-Lozano, & Armendáriz-García (2017)

realizaron una investigación con el objetivo de identificar la relación y el


efecto de la funcionalidad familiar con el consumo de alcohol de

adolescentes que estudian secundaria. El presente estudio fue

correlacional, la población se conformó por 362 adolescentes estudiantes

de secundaria de entre 12 y 15 años, se utilizó los siguientes instrumentos,

la Cédula de Datos Personales y de Prevalencia Consumo de Alcohol y la

Escala de Evaluación Familiar (APGAR). Los resultados muestran una

relación negativa significativa de la funcionalidad familiar con el consumo

dependiente de alcohol, se concluye que el consumo de alcohol es una

conducta nociva presente en los adolescentes, la funcionalidad familiar

con el consumo de alcohol dependiente; se mostró que las variables que

mantienen efecto en el consumo de alcohol son el trabajar y estudiar, la

edad de inicio al consumo de alcohol y la funcionalidad familiar.

b) En Bolivia, La Paz, Salud & Torrico (2013) La presente investigación

tuvo por objetivo determinar la relación entre clima social familiar y

consumo de alcohol en adolescentes del colegio Nacional San Simón de

Ayacucho. El diseño de la investigación es no experimental, transaccional

o transversal de tipo correlacional, no experimental. La población para

esta investigación estará compuesta por 120 adolescentes entre 12 a 18

años de edad, estudiantes de primero a sexto de secundaria del colegio

Nacional San Simón de Ayacucho de la ciudad de La Paz. El colegio

cuenta con 150 estudiantes inscritos, de los cuales 30 estudiantes no

estuvieron dispuestos a participar, encontrándose dentro de los criterios de

exclusión. Dicho de otro modo, el 80% del total de la población


participaron en la presente investigación, se utilizó los siguientes

instrumentos Escala de clima Familiar de Rudolf Moos y Cuestionario de

Identificación de Consumo de Alcohol (AUDIT). Cuyo resultado muestra

una relación negativa muy débil, es decir que el Consumo de Riesgo de la

variable Consumo de Alcohol tiene una relación muy débil pero

significativa con el clima social familiar, a partir de ello podemos decir

que los adolescentes que presentan niveles altos de Consumo de Riesgo

presentarían niveles bajos de Clima Social Familiar. A partir de los cual se

puede decir que si existiría un inadecuado Clima Social Familiar

aumentarían los niveles de consumo de alcohol de riesgo en los

adolescentes. Se concluye que nos indica que son muchos los factores que

contribuyen al desarrollo de problemas relacionados con el alcohol. La

ignorancia de los límites del consumo y de los riesgos asociados con el

consumo excesivo son factores importantes.

c) En Chile, Armendariz et al. (2014) Identificar la relación e influencia de la

historia familiar de consumo de alcohol sobre el consumo de alcohol en

los estudiantes universitarios. El diseño del presente estudio fue

descriptivo y correlacional, el estudio se conformó por 680 estudiantes

universitarios, se utilizó los siguientes instrumentos, la Cédula de Datos

Personales y de Prevalencia de Consumo de Alcohol (CDPPCA). Los

resultados que responden a lo establecido en el objetivo del presente

estudio muestran que la historia familiar de consumo de alcohol se

relaciona positivamente con el consumo de alcohol del estudiante


universitario, lo que indica que la presencia de historia familiar de

consumo de alcohol mayor es la ingesta de consumo de esta sustancia por

parte de los estudiantes.

d) En Madrid, Martínez, Fuentes, García, & Madrid, (2013) El objetivo de

este estudio fue analizar el estilo de socialización familiar como un factor

de prevención o riesgo para el consumo de sustancias, se trata de un

estudio con metodología no-experimental, con una muestra de 673

adolescentes españoles de 14-17 años, se aplicó los siguientes

instrumentos, Escala de Estilos de Socialización Parental en Adolescentes

(ESPA29), y una escala de consumo de sustancias. Los resultados de los

análisis identificaron al estilo de socialización parental indulgente como

un factor de prevención del consumo de sustancias mientras que el estilo

autoritario era identificado como un factor de riesgo, se concluye de este

trabajo refuerzan la idea de que en el contexto español la socialización

parental requiere de importantes esfuerzos en aspectos muchas veces

relegados a un segundo plano, como la comunicación con los hijos, las

relaciones cordiales, el interés por sus problemas y la explicación

razonada de las consecuencias de sus actos para que puedan adquirir la

condición de personas autónomas y responsables capaces de interiorizar

los valores y las normas sociales.

e) En Guayaquil, Ecuador, Ramírez Ruiz & Andrade, (2005) La presente

investigación tienen como objetivo el de identificar en un ambiente

familiar los posibles factores de riesgo relacionados con el uso de alcohol


y tabaco en los niños y adolescentes, este trabajo es descriptivo-

exploratorio, con una población de adolescentes entre los 8 y 18 años, con

un porcentaje alto se consideran que esta es la etapa del ciclo vital más

vulnerable para el inicio del consumo de drogas. Se concluye que la

siguiente investigación es una evaluación por medio de una entrevista

familiar que muestra el consumo de alcohol y tabaco. De las 100 familias

entrevistas es posible concluir que el 51% del nivel de escolaridad es bajo,

el 54% tiene salario inferior al básico, el 61% ingieren bebidas

alcohólicas. Esto ocasiona un medio depresivo e inductivo al uso del

tabaco y el alcohol para huir de esta cruel realidad, esto evidencia una vez

más que estos posibles factores de riesgos presentes en el ámbito familiar

induzcan al consumo de bebidas licitas.

1.6. Bases teóricas

1.6.1. Consumo de Alcohol.

1.6.1.1. Definición

El alcoholismo es una enfermedad primaria y crónica en cuyo desarrollo y

manifestaciones clínicas influyen factores genéticos, psicosociales y ambientales. La

enfermedad es a menudo progresiva y fatal. Se caracteriza por la falta de control en el

consumo (continuo o intermitente) de alcohol, la ingestión de licor a pesar de la

preocupación por hacerlo y por sus consecuencias, así como por trastornos en el

razonamiento que a menudo llevan a una conducta de negación sobre el consumo real

(Kershenobich, 2010).
El alcoholismo se caracteriza por la dificultad para controlar el consumo de

bebidas alcohólicas. El deterioro en la capacidad de controlar el consumo de alcohol

puede ser intermitente y muy ligero, en las fases iniciales de la enfermedad, pero

puede llegar a ser continuado e intenso, más adelante, y conducir a una

“robotización” progresiva de la conducta de auto-administración de alcohol y a una

pérdida de control tan grave como la de cualquier otra drogodependencia por vía

intravenosa (Garbutt, 2008).

1.6.1.2. Características

A continuación, se describen las dimensiones de la variable del consumo de

alcohol según Babor, Higgins-biddle, Saunders, & Monteiro, (2001).

a) Consumo de Riesgo: es un patrón de consumo de alcohol que aumenta el

riesgo de consecuencias adversas para el bebedor o para los demás. Los

patrones de consumo de riesgo son importantes para la salud pública a

pesar de que el individuo aún no haya experimentado ningún trastorno.

b) Consumo Perjudicial: se refiere a aquel que conlleva consecuencias para

la salud física y mental, aunque algunos también incluyen las

consecuencias sociales entre los daños causados por el alcohol.

c) Dependencia de Alcohol: es un conjunto de fenómenos conductuales,

cognitivos y fisiológicos que pueden aparecer después del consumo

repetido de alcohol. Estos fenómenos típicamente incluyen deseo intenso

de consumir alcohol, dificultad para controlar el consumo, persistencia

del consumo a pesar de las consecuencias perjudiciales, mayor prioridad

al consumo frente a otras actividades y obligaciones, aumento de la


tolerancia al alcohol y abstinencia física cuando el consumo se

interrumpe.

1.6.1.3. Modelos Teóricos.

La teoría del aprendizaje social es una teoría psicológica basada en los principios

del aprendizaje, donde se pone de relieve la capacidad para aprender observando a un

modelo o recibiendo instrucciones, sin la experiencia directa del sujeto. Las teorías del

aprendizaje o teorías conductuales ayudan a comprender los procesos de adquisición

del hábito de consumo de alcohol. Junto a estos procesos, la Teoría del Aprendizaje

Social descrita por Bandura y aplicada específicamente al alcoholismo por Nathan y

sus colaboradores (1970), resulta útil para explicar la etiología del alcoholismo. Según

esta teoría, el consumo de bebidas alcohólicas es adquirido y mantenido mediante el

modelado (la imitación del comportamiento de otras personas), el refuerzo social y la

anticipación que las personas hacen de los efectos del alcohol. La conducta imitativa

respecto al alcohol también se desarrolla por la influencia de los compañeros del

joven, sobre todo por parte de aquellos que tienen una cierta capacidad de liderazgo.

La iniciación en el consumo de alcohol está, por tanto, asociada a la curiosidad e

imitación que se desarrollan debido a las consecuencias positivas que los adolescentes

observan en su medio social (amigos, padres, etc.) (Briceño & Huamán, 2016). El

beber alcohol para Berndt (1999); Hartup y Stevens (1997), sostienen que la amistad

tiene un significado motivacional que moldea las formas de comportamiento social

positivas, en la medida en que los amigos interactúan y se observan unos con otros.

Los cambios en sus comportamientos pueden ser explicados por las características de

esa amistad, los amigos son similares en la medida en que despliegan


comportamientos prosociales y están motivados a hacerlos. De esta manera, se

encuentra relación con la influencia de los pares en el consumo, ya que los

adolescentes se fijan en el comportamiento de sus amigos y no de los que no lo son.

Las actitudes de aprobación por parte de los pares constituyen un factor asociado con

el consumo de alcohol en adolescentes (Cicua, Méndez, & Muñoz, 2008).

El origen y desarrollo obedecen a una interacción complicada de factores

neuroquímicos, fisiológicos, psicológicos y sociales. Los individuos que tienden a

convertirse en alcohólicos son aquellos que reaccionan fisiológicamente a la bebida

alcohólica en cierta forma, los que encuentran en ella una experiencia de tranquilidad

y relajación, los que poseen ciertos rasgos de personalidad que les impide enfrentarse

con éxito a los estados depresión, ansiedad y frustración, o los que pertenecen a

culturas en las que se provoca una cierta culpabilidad y confusión en torno a la

conducta del bebedor (Arias Duque, 2005).

1.6.2. Clima Social Familiar.

1.6.2.1. Definición

Según Moos (1974), el clima social familiar es la percepción de las relaciones

interpersonales que se establecen entre los miembros de la familia. Autores como

Moos y Trickett (1974), citados por Isaza Valencia & Henao López, (2011), establecen

que el clima social familiar son las características de la dinámica, estructura y función

familiar. Asimismo, Zimmer, Gembeck y Locke (2007), citados por (Robles-Agreda,

2012), nos dicen que el clima social familiar es la percepción que los miembros de la
familia que tienen sobre su entorno y que determinan su forma de pensar y actuar

(Vizcaino & Cruz, 2017).

Según Zavala García, (2001) El clima familiar es el estado de bienestar

resultante de las relaciones que se dan entre los miembros de la familia. Dicho estado

refleja el grado de comunicación, cohesión e interacción, siendo esta conflictiva y no

así como el nivel de organización con que cuenta la familia y el control que ejercen

uno sobre otros. Para Oliva Gómez & Villa Guardiola, (2014) quienes consideran a la

familia como un hecho biológico, que implica la vida en común de dos individuos de

la especie humana, de sexo distinto, unidos con el fin de reproducir, y por ende de

conservar la especie a través del tiempo. A partir de ello, se puede observar a la

familia como una agrupación humana de fines eminentemente biológicos que

involucra a todos aquellos que, por el hecho de descender los unos de los otros, o de

un progenitor común, generan entre sí lazos de sangre. Así mismo, desde el aspecto

psicológico los autores definen a la familia como un cúmulo de relaciones familiares

integradas en forma principalmente sistémica, por lo que es considerada un subsistema

social que hace parte del macro sistema social denominado sociedad; esas relaciones

son consideradas como un elemento fundamental en el proceso de desarrollo de la

personalidad.

1.6.2.2. Características

A continuación, se describen las dimensiones de la variable del Clima Social

Familiar según Santos Paucar (2012).

a) Dimensión de las Relaciones: Es la dimensión que evalúa el grado de

comunicación y libre expresión dentro de la familia y el grado de


interacción conflictiva que la caracteriza. Está integrado por 3 sub

escalas: cohesión, expresividad y conflictiva.

b) Dimensión del Desarrollo: Evalúa la importancia que tienen dentro de la

familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser

permitidos o no por la vida en común. Esta dimensión comprende las sub

escalas de autonomía, actuación, intelectual-cultural y moralidad-

religiosidad.

c) Dimensión de la Estabilidad: Proporciona informaciones sobre la

estructura y organización de la familia y sobre el grado de control que

normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros. Lo forman

dos sub-escalas: organización y control.

1.6.2.3. Modelos Teóricos.

Estrada (1986) menciona que el individuo y el clima social familiar son

considerados como sistemas abiertos, ya que se encuentran en constante intercambio y

por tanto se influyen en la familia y en el exterior. Cuando se nace, se da el primer

contacto entre padres e hijos, principalmente con la madre, ya que es quien se encarga

generalmente de cubrir sus necesidades básicas; esto sin dejar de lado el rol importante

que el padre cumple en la formación del hijo. Así mismo, cuando nacen los hermanos

y se integran a este subsistema, las experiencias se amplían, de la misma forma sucede

con otras personas que convivan con el individuo y participen en su desarrollo (Castro

Cruzado, Morales Roncal, Morales Roncal, & Morales Roncal, 2014). Bronfenbrenner

realizó extensos estudios para demostrar, desde un enfoque ecosistémico, cómo el

proceso intrafamiliar se ve fuertemente influenciado por el ambiente externo. Señala


que las relaciones entre padres e hijos se encuentran profundamente entrelazadas por

el entorno social que rodea a la familia, de acuerdo con este planteamiento, cuando el

ajuste entre la familia y su entorno fracasa, se incrementa el riesgo de que el clima

social familiar se deteriore y genere patrones de interacción negativos (Galindo, 2016).

Beavers manifiesta que la familia es un conjunto organizado e interdependiente de

personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por funciones

dinámicas que existen entre sí y con el exterior. A partir del enfoque sistémico los

estudios de familia se basan, no tanto en los rasgos de personalidad de sus miembros,

como características estables temporales y situacionalmente, sino más bien en el

conocimiento de la familia, como un grupo con una identidad propia y como escenario

en el que tienen lugar un amplio armado de relaciones (Rivera & Erika, 2018).

Lista de referencias

El Ministerio de Salud del Perú MINSA 2017. (el consumo de alcohol es mayor en los hombres

que las mujeres). Retrieved May 31, 2020.

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf

Alonso-Castillo, M. M., Yañez-Lozano, Á., & Armendáriz-García, N. A. (2017). Funcionalidad

familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Health and Addictions /

Salud y Drogas, 17(1), 87–96. https://doi.org/10.21134/haaj.v17i1.286

Arias Duque, R. (2005). Reacciones fisiológicas y neuroquímicas del alcoholismo. Diversitas,

1(2), 138. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.02

Armendariz, N. A. (Universidad A. de N. L., Alonso Castillo, M. M. (Universidad A. de N. L.,

Alicia, A. C. B. (Universidad A. de N. L., López Cisneros, M. A., Rodriguez Puente, L. A.,


& Méndez Ruiz, M. D. (2014). Estudiantes Universitarios Family and Alcohol

Consumption in. Ciencia y Enfermería, 20(3), 109–118. Retrieved from

https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v20n3/art_10.pdf

Babor, T. F., Higgins-biddle, J. C., Saunders, J. B., & Monteiro, M. G. (2001). AUDIT

Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol.

Organización Mundial de La Salud, 6, 1–40. Retrieved from

http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf

Baneo, L. D. S., & Condori, A. L. V. (2016). Clima social familiar y consumo de alcohol en

adolescentes de 13 a 16 años de una I.E. de Lima Metropolitana, 2015. 8(3), 6–10.

Retrieved from

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/451/Loicy_Tesis_bachiller_2016.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

Cardoso, S. R. de S. N., Autor, S. E. U., De, I., Dos, A., Vendas, O. D. E., Empresas, D. A. S.,

… Oliveira, M. D. M. F. de. (2017). Clima social familiar en internos con consumo de

drogas psicoactivas en la comunidad Terapeutica “Novo World” de Carabayllo. 3(1), 87.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Condori Hirpanocca, M., & Soto Olachica, A. (2018). Universidad peruana unión,

empresariales. Retrieved from

http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/119/Tabita_Trabajo_Licenciatura_20

18.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cordova Peña, P. N. (2013). Relación entre el clima social familiar y el consumo de alcohol de

estudiantes de secundaria. 95. Retrieved from

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/99/CORDOVA_PEÑA_
PAULA_NOELIA_CLIMA_SOCIAL_FAMILIAR_CONSUMO_ALCOHOL.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Fernández, A. R., Lobo de Costa Junior, M., & Villacé, M. B. (2013). Consumo de alcohol según

características sociodemográficas en jóvenes de 18 a 24 años. Rev. Latino-Am.

Enfermagem, 21(5), 7. Retrieved from www.scielo.br/pdf/rlae/v21n5/es_0104-1169-rlae-

21-05-1144.pdf

Garbutt, J. C. (2008). Alcoholismo. The Medical Basis of Psychiatry: Third Edition, 227–249.

https://doi.org/10.1007/978-1-59745-252-6_14

Isaza Valencia, L., & Henao López, G. C. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el

desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Acta

Colombiana de Psicologia, 14(1), 19–30.

Jiménez Tallón, M., Ferro, M., Gómez Gómez, R., & Parra López, P. (1999). Evaluación del

clima familiar en una muestra de adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada:

Revista de La Federación Española de Asociaciones de Psicología, Vol. 52, pp. 453–462.

Kershenobich, D. (2010). Alcohol y alcoholismo: definiciones actuales, mecanismos de daño y

tratamiento clínico. Revista de Gastroenterología de México, 75(0375), 177–178. Retrieved

from http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-alcohol-alcoholismo-definiciones-

actuales-mecanismos-articulo-X0375090610873913

Los jóvenes frenan la mejora de las estadísticas. De hecho, en lo que va de siglo, el 43% de los

chicos menores de 15 años y el 41% de las chicas han experimentado ya alguna vez una

borrachera. A. era, respectivamente, del 30% y el 26%. (n.d.). Consumo de alcohol: Más del

40% de los menores de 15 años ya se han emborrachado | Internacional | EL PAÍS.

Retrieved May 31, 2020, from


https://elpais.com/internacional/2015/05/12/actualidad/1431431858_598005.html

Martínez, I., Fuentes, M. C., García, F., & Madrid, I. (2013). El estilo de socialización familiar

como factor de prevención o riesgo para el consumo de sustancias y otros problemas de

conducta en los adolescentes Españoles. Adicciones, 25(3), 235–242.

https://doi.org/10.20882/adicciones.51

Oliva Gómez, E., & Villa Guardiola, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la

familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11. https://doi.org/10.15665/rj.v10i1.295

Perales, M., & Delia, L. U. Z. (2015). Arequipa – perú 2015. Retrieved from

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2130/HSeshatv.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Quiroz, P. (2016). Habilidades sociales y consumo de alcohol y drogas en estudiantes de nivel

secundario de la Institución Educativa María Ulises Dávila Pinedo de Tarapoto, 2015.

Resolucion, 267. Retrieved from

https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/535%0Ahttp://repositorio.upeu.edu.pe/handle/

UPEU/503

Ramírez Ruiz, M., & Andrade, D. de. (2005). La familia y los factores de riesgo relacionados

con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y adolescentes (Guayaquil-Equador).

Revista Latino-Americana de Enfermagem., 13 Spec No, 813–818.

https://doi.org/10.1590/s0104-11692005000700008

Robles-Agreda, L. A. (2012). Relación entre clima social familiar y autoestima en estudiantes de

secundaria de una institución educativa del callao. Tesis de Maestria, 1–77.

Salud, I. Y., & Torrico, Z. (2013). Universidad Mayor de San Andrés. 85-87.

Santos Paucar, L. A. (2012). El Clima Social Familiar Y Las Habilidades Sociales De Los
Alumnos De Una Institución Educativa Del Callao. American Journal of Veterinary

Research, 73. Retrieved from

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35643986/2012_Santos_El-clima-

social-familiar-y-las-habilidades-sociales-de-los-alumnos-de-una-institucion-educativa-del-

Callao.pdf?response-content-disposition=inline%3B filename

%3DEL_CLIMA_SOCIAL_FAMILIAR_

Se calcula que al menos 700 mil peruanos son alcohólicos y necesitan tratamiento especializado.

(n.d.). Consumo de alcohol aumenta entre las adolescentes peruanas Lima | Peru21.

Retrieved May 31, 2020, from https://peru21.pe/lima/consumo-alcohol-aumenta-

adolescentes-peruanas-236759-noticia/

Terrones G, I., & Villanueva Q, J. (2016). Relación entre la dinámica familiar y el consumo de

bebidas alcohólicas en adolescentes de nivel secundaria. 70. Retrieved from

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/558/Relación entre la dinámica

familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de nivel secundaria.pdf?

sequence=1

Vizcaino, P., & Cruz, B. (2017). Clima Social Familiar Y Habilidades Sociales En. 62. Retrieved

from

http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/436/Vizcaino_Cruz_tesis_bachiller_2

017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zavala García, G. W. (2001). El Clima Familiar, su relacion con los intereses vocacionales y los

tipos caracterologicos de los alumnos del 5to. año de secundaria de los colegios nacionales

del distrito del Rimac. 01–135. Retrieved from

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/zavala_g_g/t_completo.pdf

También podría gustarte