Está en la página 1de 13

Decálogo de la auto revelación del

terapeuta en la intervención
psicológica.
Ricardo De la Cruz Dyana Karla Tito Cruz
Luis Alejandro Segovia Vega Gisela López Leyva
Yuli Condori Huanca Leonidas Gutiérrez Mendoza
Ronald Sucapuca Mamani
• 1. Su única utilidad se encontraría cuando la
autorrevelación tuviera la función de aclarar una mala
interpretación y permitiera al paciente entender mejor
la perspectiva del terapeuta o para facilitar el rappot.
• 2. El psicólogo debe evitar compartir experiencias
intimas y personales que puedan producir una mala
adherencia e interpretación del paciente.
• 3. El psicólogo deberá mantener una conducta
profesional y deberá reconocer oportunamente
cualquier cambio en el tipo relación terapeuta-paciente.
• 4. El terapeuta no deberá revelar experiencias y/o
aspectos negativos de si mismo, ya que puede ser usado
como justificante por el paciente en una situación
similar.
• 5. El terapeuta deberá regular, controlar el tema, la
duración de la interacción, los beneficios y los riesgos
de esta técnica.
• 6. La auto revelación debe servir al paciente para
decidir a continuar con su tratamiento y solo bajo
ciertas características.
• 7. El terapeuta deberá actuar en base a principios de
beneficencia y no maleficencia.
• 8. El terapeuta deberá estar calificado y contar con la
experiencia necesaria para el empleo adecuado de la
técnica, ya que la falta de experiencia podría afectar o
incrementar posibilidades de experiencias y/o
interpretaciones negativas.
• 9. El psicólogo no deberá forzar a su paciente y velar
por el verdadero interés de su paciente evitando la
imposición de sus valores personales y la continuidad
de la terapia.
• 10. El psicólogo deberá utilizar en todo momento la
confidencialidad y privacidad de sus pacientes
Conclusión
• Desde el punto de vista de la investigación, los efectos de la
autorrevelación del terapeuta no están aún bien establecidos. Como
Watkins (1990) lo indica: «basándose en los estudios revisados, cualquier
conclusión sobre el uso moderado (o inmoderado) y del nivel de intimidad
deseado de las autorevelaciones del terapeuta no pueden ser configuradas
por ahora»
REFERENIAS

• Pizarro, C. J. (2005) ¿Cuánto Compartir con un Paciente?: Las Intervenciones


de Autorrevelación del Terapeuta Terapia Psicológica, vol. 23, núm. 1.
Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago.
• Watkins, CE Jr. (1990). The effects of counselor self-disclosure: a research
review. The Counseling Psychologist, 18, 477-500.
• Colegío de Psicólogos del Peru (2017) Código de ética y deóntologia.
• American Psychological Association. (2003) Principios Éticos de los
Psicologos y Codigo de conducta.

También podría gustarte