Está en la página 1de 11

DOSSIER I: El saber filosófico

1) ¿Para qué sirve la filosofía? (Funciones de la filosofía): apartados A,B,C y D.


A) La filosofía sirve para buscar la verdad.
- Analiza qué es la verdad, cómo podemos distinguir la verdad del error (criterio de
verdad), y qué métodos o procedimientos podemos seguir para alcanzar el
conocimiento verdadero. También analiza cuál es el alcance y los límites de nuestro
conocimiento. (Epistemología).
- Enseña a pensar correctamente (Lógica).
B) La filosofía es crítica, es decir, evaluación racional.
- Es autorreflexión sistemática para conocernos a nosotros mismos y mejorar nuestra
vida. No solo es una reflexión teórica, tiene también una dimensión práctica. Nos
enseña a distanciarnos de nosotros mismos para evaluar racionalmente nuestras ideas
y creencias (teorías, interpretaciones del mundo) y nuestros hábitos y
comportamientos (acción humana) y proponer alternativas (función crítica).
- Como disciplina académica se ocupa tanto de la razón teórica como de la razón
práctica. Como razón teórica busca establecer cómo podemos alcanzar el
conocimiento verdadero (Epistemología) y comprender los primeros principios de
todo lo real (Metafísica). Como razón práctica reflexiona sobre el obrar humano y
sobre cómo alcanzar una buena vida, tanto individual (Ética) como colectivamente
(Filosofía moral y política).
C) La filosofía nos ofrece visiones racionales globales sobre las cuestiones últimas.
- La filosofía se ocupa de forma estrictamente racional de las cuestiones últimas, esas
preguntas radicales y universales que el ser humano no puede dejar de plantearse y a
las que es imposible dar una respuesta exacta, cerrada y definitiva.
- Desde los griegos se la ha considerado como ciencia primera y universal, ya que
busca esclarecer los primeros principios y las primeras causas del ser humano y de
todo lo real. Es decir, no cómo son las cosas sino por qué son así y no de otra manera.
(Por ejemplo, no indaga cómo es el mundo físico sino por qué existe el mundo y la
nada, o no le interesa tanto conocer las normas morales de una sociedad sino cómo se
han establecido y si son racionales o no o si no podría haber otras mejores).
- Es un conocimiento ordenado y sistemático que integra los diferentes saberes
disponibles en cada momento sobre los asuntos que se analizan
(interdisciplinariedad). La filosofía es muy útil en este sentido, ya que promueve el
pensamiento complejo en un mundo que tiende a la simplificación y a la
especialización.
D) Su interés principal es el emancipatorio.
- La filosofía promueve personas sociedades más libres y justas potenciando la
autonomía de los individuos, es decir, su capacidad de pensar y decidir por sí mismos,
guiados por la razón.

1
- Analiza y critica los sistemas y mecanismos de dominación de unos seres humanos
sobre otros y propone alternativas.
- Al mismo tiempo fomenta el diálogo racional con otras visiones diferentes. Por eso
la filosofía es esencial para la democracia y la convivencia social, ya que es un
antídoto contra el fanatismo y el fundamentalismo.

2)Definición de mito y características de la explicación mítica


Los mythos son narraciones imaginarias que se aceptan como explicaciones
verdaderas. Recurren a seres sobrenaturales para explicar y justificar acontecimientos
naturales, instituciones sociales, costumbres y valores. Los temas que abordan son las
cuestiones últimas: qué es el hombre y cuál es su origen, el porqué de la vida y la
muerte y el origen del mundo y de la sociedad.

El pensamiento mítico posee las siguientes características:


1) Personificación y divinización de las fuerzas de la naturaleza. Los dioses se
consideran responsables de todo lo que acontece: tanto de los fenómenos naturales
como del comportamiento y del destino de los seres humanos.
2) Como consecuencia de lo anterior, el acontecer universal es considerado arbitrario
en gran medida, ya que depende de la voluntad caprichosa de los dioses.
3) Las explicaciones míticas se consideran verdaderas, no porque su contenido pueda
comprobarse ni tampoco demostrarse mediante argumentos racionales, sino por la
fuerza y la autoridad de la tradición.
4) La autoridad de la tradición no se cuestiona.

3)Características de la explicación racional


1) No recurre a divinidades o agentes sobrenaturales, sino que interpreta las fuerzas y
los fenómenos del universo como fuerzas y fenómenos naturales. Puede decirse que el
gran descubrimiento de la explicación racional es la idea de NATURALEZA.
2) Como consecuencia de lo anterior, el acontecer universal no se interpreta como algo
arbitrario. En la naturaleza las cosas suceden como tienen que suceder. La idea de
naturaleza va unida a la idea de NECESIDAD, y la idea de necesidad va unida a la
idea de LEY: los acontecimientos naturales suceden conforme a ciertas leyes que
pueden ser investigadas y conocidas.
3) Una explicación racional se aceptará y se considerará verdadera, no por la fuerza de
la tradición, sino por la fuerza de las razones y las pruebas en que se base.
4) Cualquier explicación racional puede ser discutida y sometida a CRÍTICA, siempre
que se haga aduciendo argumentos y pruebas.

2
4)El ser humano como animal simbólico: E. Cassirer (apartado 4.c)
Según Cassirer lo que caracteriza al ser humano es que se relaciona con el mundo a
través de una esfera simbólica creada por él. Por lo tanto ya no vive en un universo
meramente físico, sino en un universo simbólico. Nuestra relación con el entorno,
tanto personal como social, está siempre mediatizada por el lenguaje y la cultura, que
atribuye un significado y un sentido a todo lo que nos rodea.
Con el surgimiento de la capacidad simbólica a lo largo de la evolución apareció la
cultura y sus principales expresiones: el lenguaje, el arte, la religión y la ciencia. Este
proceso fundamental en la evolución de nuestra especie se repite en cada ser humano
desde la infancia. A través del lenguaje el niño desarrolla su capacidad simbólica y
comienza a formar parte de un mundo simbólico y cultural que va más allá de lo
físico.
Para Cassirer las formas simbólicas más complejas son el mito y la religión, le ética y
la política, el arte y la ciencia. Mediante estas formas simbólicas el ser humano
expresa sus deseos, sus miedos y sus expectativas, es decir, su concepción de cómo es
el mundo y cómo debería ser. Así pues, para entender al ser humano hay que conocer
su producción simbólica.
La suma de todos estos elementos simbólicos conforma la civilización, que es el
conjunto de creencias, valores, reglas de organización y costumbres que definen la
forma de vida de un colectivo humano.

DOSSIER II: La estética filosófica y la capacidad simbólica del ser humano


5)¿Existen criterios objetivos para identificar una obra de arte?: subjetivismo y
objetivismo (ap. 2)
El subjetivismo afirma que la belleza es algo relativo a cada sujeto: lo que resulta
bello para una persona, un grupo o una época puede no serlo para otro individuo,
grupo o tiempo. Según los subjetivistas la disparidad de criterios en temas artísticos
demostraría que tienen razón.
En cambio el objetivismo defiende que cuando atribuimos valor estético a una obra
de arte es por los valores que hay en la obra misma y no por el hecho de que a una
persona o a un grupo de personas les guste. Son las propiedades que la obra posee en
sí misma las que hacen que esa obra resulte bella y atraiga a los receptores que la
consideran, por tanto, una obra de arte.

6) La función social del arte (apartado 3)


Más allá de las funciones sociales más obvias del arte: ritual o religioso, estético y
decorativo (para embellecer), didáctico o ideológico (para enseñar o como propaganda
política), expresivo (el arte como expresión de la subjetividad), mercantil (para
proporcionar valor añadido a los objetos, como inversión), como entretenimiento, etc.,

3
la experiencia estética tiene valor en sí misma como fuente de felicidad y satisfacción
para las personas.
Para H. Bloom, en su obra El canon occidental, la verdadera utilidad del arte consiste
en el desarrollo de nuestro propio yo interior. Esto entronca con una larga tradición
que consideraba que la experiencia estética nos permite adentrarnos en una
experiencia más rica y más amplia de la vida y de nosotros mismos que supone la
expansión de la personalidad.
Además el arte, desde sus orígenes, es una forma de explorar y reflexionar
creativamente sobre las cuestiones últimas.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la apertura de la obra artística se
busca conscientemente. El artista quiere dejar al espectador libertad para interpretar a
su manera, por ello persigue la ambigüedad, evita que un sentido se imponga de golpe
y abre la obra a una multitud de perspectivas.
Otro aspecto a considerar es el arte como forma de denuncia y herramienta de
transformación social.

7) La obra de arte como juego estético (apartado 4)


Como hemos visto en los apartados anteriores, el arte no se agota en la producción
de un objeto estético, el arte es algo dinámico, es una actividad compleja que puede
comprenderse mucho mejor si la comparamos con el juego.
El juego estético tiene las siguientes características:
▪ En el arte es necesario el libre juego de distintas facultades humanas, como la
imaginación y el entendimiento, que en otros ámbitos permanecen separadas y
frecuentemente enfrentadas. (I. Kant).
▪ El arte no es fantasía descontrolada, como en todo juego hay reglas, pero para jugar
no basta seguir las reglas, hace falta creatividad e improvisación.
▪ Como el juego, el arte exige atención y empeño.
▪ El juego estético es un juego hermenéutico. En el arte tanto el artista como el
espectador interpretan, es decir, reinventan, descubren nuevos significados mediante
el diálogo con la obra.

4
DOSSIER III: Antropología y ética
8)El racismo (apartado A.3) y la crítica al racismo como ideología (apartado A.4)
El racismo como ideología comporta las afirmaciones siguientes:
1) Hay razas superiores y razas inferiores. La superioridad en la jerarquía de las razas
corresponde a la blanca.
2) La superioridad e inferioridad raciales se manifiesta en la superioridad e
inferioridad de las
culturas producidas, respectivamente, por las distintas razas.
3) Las diferencias en los logros culturales y en la capacidad intelectual de los
individuos están
genéticamente determinadas por la raza a la que pertenecen.
Crítica al racismo como ideología:
1) Hay suficiente base antropológica para afirmar que existe una igualdad básica de
todos los seres humanos en tanto que miembros de una y la misma especie.
2) La experiencia demuestra sobradamente que las diferencias raciales no explican las
diferencias individuales. Los procesos de ENDOCULTURACIÓN (educación de un
individuo dentro de una cultura) ponen de manifiesto que el origen racial de los
individuos no guarda relación alguna con su capacidad para asimilar cualquier cultura.
Para dotar al “racismo cultural” de alguna base científica sería necesario demostrar
que entre una raza y una cultura determinada existen: una conexión necesaria, es decir,
que un determinado grupo racial produce necesariamente tal tipo de cultura y una
conexión exclusiva o sea que habría también que demostrar que ningún otro grupo
racial es capaz de producir tal tipo de cultura. Pero nada de esto se ha demostrado.
3) Las diferencias raciales no explican tampoco las diferencias intelectuales entre los
individuos. En la capacidad intelectual de los individuos influyen, sin duda, factores
hereditarios no necesariamente vinculados a su origen racial; influyen también, de
manera decisiva, factores culturales, como el ambiente y la educación recibida.

9)Explica el etnocentrismo (apartado B)


El etnocentrismo consiste en juzgar las demás culturas desde la propia
considerándolas como inferiores y dando por supuesto que la cultura propia es la
mejor, la más natural y la más propiamente humana.
Es un efecto de la endoculturación, que es el proceso por el que los individuos se
identifican totalmente con su propia cultura por medio de la educación. Esta llega a
convertirse en una “segunda naturaleza” para ellos: les parece como algo natural,
mientras que las otras culturas les resultan extrañas e, incluso, antinaturales.
Desde el punto de vista práctico, ético y político, el etnocentrismo puede derivar en
actitudes xenófobas (aversión al extranjero) y, en general, con todas las
manifestaciones de rechazo hacia formas de vida que nos resultan diferentes, extrañas.
Desde el punto de vista teórico, el etnocentrismo es dogmático en su afirmación de la

5
superioridad de la cultura propia. Este dogmatismo le impide ser crítico respecto de la
propia cultura.

10) Define en qué consiste el relativismo sistemático (apartado C.2)


Va más allá que el relativismo metodológico. No es una actitud metodológica, sino
una teoría filosófica que establece las siguientes afirmaciones:
a) Las culturas constituyen sistemas cerrados, autónomos e inconmensurables.
b) Por tanto, no hay criterios que permitan comparar los valores y las pautas de
comportamiento de culturas distintas para juzgar cuál de ellos es preferible, ya que
cualquier juicio se haría necesariamente desde una cultura determinada y esto sería
recaer en el etnocentrismo.

11) Las instancias transculturales (apartado D.1)


Muchos filósofos y antropólogos plantean la existencia de unas INSTANCIAS
TRANSCULTURALES, es decir, unos mínimos éticos que se deberían respetar en
todas las culturas y que se fundamentan en las exigencias y necesidades básicas que
tiene la vida humana para su desarrollo.
La argumentación de esta postura es la siguiente:
1)Toda cultura está creada para satisfacer las demandas y necesidades naturales del ser
humano. Por tanto, la propia naturaleza humana posee unas necesidades e impone
unas exigencias que han de ser satisfechas culturalmente: en la medida en que sean
mejor satisfechas estaremos hablando de culturas o de pautas culturales preferibles
frente a otras que no logran estos objetivos.
2) Los valores transculturales son aquellos valores que promueven la satisfacción de
las necesidades y demandas básicas del ser humano y que pueden englobarse bajo lo
que llamamos “dignidad humana”. Entre ellos ocupan un lugar destacado la libertad,
la igualdad y todos los valores que han cristalizado en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (DDHH).

12) Defensa de las instancias transculturales frente al relativismo cultural


sistemático ( ap. D.2).
Un relativista radical puede argumentar que estas instancias transculturales son
propias de la cultura occidental y esto sería caer en el etnocentrismo. Frente a esta
objeción se ofrecen las siguientes justificaciones de por qué las instancias
transculturales no son etnocéntricas:
1) Los valores transculturales (DDHH) han nacido ciertamente de la cultura occidental
pero han sido universalmente aceptados. Así pues, aunque no son de hecho

6
universales sí que son universalizables, puesto que son fines o metas que
racionalmente interesan y comprometen a todos los seres humanos.
2) Estas instancias transculturales se alejan del etnocentrismo en otro punto crucial:
mientras que el etnocentrismo impide la crítica a la propia cultura, la aceptación de los
valores transculturales permite y favorece la crítica de aquellos aspectos, valores y
formas de comportamiento de la propia cultura que vulneran los Derechos Humanos.

13) Sexo, género, determinismo biológico y su crítica (apartado E).


Mientras que el SEXO identifica diferencias biológicas (macho/hembra) entre
varones y mujeres, el GÉNERO (masculino/femenino) es el conjunto de roles
estereotipados y aprendidos desde la niñez que cada sociedad considera propios de
cada sexo. El género no se transmite biológicamente, es una construcción cultural.
Los determinismos biológicos se caracterizan por mantener una relación unívoca entre
las categorías de sexo y género. El sexo biológico determina totalmente el
comportamiento y la función social de hombres y mujeres. En esta posición el
concepto género queda invalidado. El sexismo pretende basarse en determinismos
biológicos pero lo que hace es crear estereotipos negativos.

14) Características de los discursos y delitos de odio (apartado 4.2)


1) El discurso se dirige contra un individuo, pero no porque ese individuo haya
causado daño alguno al hablante, sino porque goza de un rasgo que le incluye en un
determinado colectivo, como por ejemplo los pobres.
2) Se estigmatiza y denigra a un colectivo atribuyéndole actos que son perjudiciales
para la sociedad, aunque sea difícil comprobarlos, si no imposible. Se forman a través
de murmuraciones y habladurías, sin pruebas ni argumentos que demuestren su verdad
(“bulos”).
3) Se sitúa al colectivo de los pobres en el punto de mira del odio, precisamente
porque las leyendas negras pretenden justificar la incitación al desprecio y a la
violencia.
4) Quien pronuncia el discurso o quien comete el delito de odio está convencido de
que se encuentra en una posición de superioridad frente a la víctima porque no le
reconoce igual humanidad, igual dignidad. La persona es tratada como un objeto, no
como un sujeto que debe ser tenido en cuenta.

15) La ética de la hospitalidad cosmopolita (apartado 5).


Para erradicar la aporofobia, la xenofobia y el racismo frente a los inmigrantes
necesitamos una ética de la hospitalidad cosmopolita que se base en:

1) El reconocimiento de la dignidad ajena y propia, del respeto de quienes tienen


dignidad y no simple precio.

7
2) La solidaridad y hospitalidad universal con quienes se encuentran en una situación
especialmente vulnerable. Es verdad que todas las personas son vulnerables, pero en
distintos tiempos y lugares unas precisan más ayudas que otras para mantener la vida,
y una vida digna.
3) La construcción de una sociedad cosmopolita, sin exclusiones a través de los
derechos sociales.
4) Formar una ciudadanía compasiva, capaz de asumir la perspectiva de los que
sufren, pero sobre todo de comprometerse con ellos, es un objetivo ineludible de la
educación, que debe empezar en la familia y en la escuela y continuar en los distintos
ámbitos de la vida pública.

VOCABULARIO:

ØNaturaleza (Physis/esencia)
Este término tiene dos acepciones básicas:
▪ Naturaleza como phýsis o el conjunto de las cosas que constituyen el universo. En
este sentido, la naturaleza es un todo ordenado y necesario.
▪ Naturaleza como esencia o lo que hace a las cosas ser lo que son, es decir, su modo
de ser permanente o constante. Es lo necesario de un tipo de realidad, lo que le hace
ser lo que es, frente a lo contingente, que puede no ser sin que esa realidad deje de ser
lo que es.

ØNecesario« contingente
Desde el punto de vista del ser una realidad necesaria es aquella que no puede no ser,
se trata de una realidad subsistente (la esencia), mientras que una realidad contingente
es aquella que puede no ser (el accidente).
Desde el punto de vista del conocimiento un enunciado necesario es aquel que es
imposible que sea falso, mientras que un enunciado contingente es aquél que podría
ser verdadero o no, y que por lo tanto es meramente probable.

ØArché
En la filosofía presocrática es el primer principio o los primeros principios que
constituyen lo real (todo lo que existe): es la materia primaria o los elementos que
constituyen el origen de todo lo que es, la causa y explicación de los cambios que
observamos, y el sustrato necesario que permanece a través de los cambios.

ØOntología(Metafísica)
Indaga sobre qué es lo real y los tipos de realidad que existen.
Es llamada filosofía primera puesto que busca y pretende establecer los primeros
principios o primeras causas de todo lo real. Según Aristóteles la metafísica estudia

8
“el ente (ser) en cuanto ente (ser)”. La metafísica no investiga ningún ente particular
sino el ser: lo permanente, lo que no cambia y hace ser a todo lo que existe (a todos
los entes).

ØEpistemología (Teoría del conocimiento)


Disciplina filosófica que reflexiona sobre el conocimiento verdadero. Para ello busca
establecer: a) el criterio de verdad que haga indudables las afirmaciones que se
sostienen y que nos permita diferenciarlas del error o la falsedad, y b) el método, es
decir, el procedimiento o los pasos que hay que seguir para alcanzar el saber.

ØAntropología
Ciencia que estudia la esencia del ser humano desde su naturaleza social y
cultural. Cabe destacar el estudio de las diversas culturas y su comparación, así como
el análisis de los distintos símbolos vigentes en cada una de ellas.

ØÉtica
Reflexiona sobre la moral o las morales, entendiendo por moral el conjunto de
comportamientos y normas de conducta, que regulan la actuación de los seres
humanos dentro de la sociedad. Podemos establecer dentro de la ética las siguientes
funciones:
- Establecer los principios generales de donde se deducen las distintas normas de
conducta,
articuladas en una moral determinada.
- Dar razón o explicar aquello que sucede en el terreno moral o fáctico de la realidad
individual o social.
- Ejercer la crítica o juicio de valor respecto a la moral o las conductas sociales o
individuales.

ØFilosofía Política (Teoría de la sociedad)


Ámbito de reflexión filosófica que estudia las características de la sociedad y del
Estado y su relación con las ideas de derecho y justicia. El discurso filosófico sobre la
sociedad pretende cumplir las siguientes funciones:
- Establecer los principios generales que deben regular una organización social y
política.
- Dar razón o explicar aquello que sucede en una sociedad.
- Ejercer la crítica respecto a lo que sucede en nuestras sociedades.

ØEstética
Ámbito de la filosofía que reflexiona sobre el arte y la estimación de la belleza.
La estética se ocupa cuatro dimensiones del arte y la belleza:

9
- La creación (en griego poiesis)
- La percepción de la belleza por medio de la sensibilidad (aisthesis)
- La dimensión comunicativa, entendida como la capacidad que poseen el arte y la
belleza para ponernos en contacto con otros mundos de significados que van más allá
de lo físico.
- La dimensión catártica, ya que el arte y la belleza producen una experiencia de
distanciamiento de uno mismo y de liberación y purificación emocional. El espectador
puede identificarse con lo representado y como consecuencia de ello se despiertan en
él pasiones que logran una descarga emotiva liberadora y curativa.

ØXenofobia
Actitud de rechazo y aversión hacia el extranjero y sus formas de vida que nos
resultan extrañas y antinaturales. Suele derivar en comportamientos discriminatorios
hacia personas con otras pautas culturales. Presupone la negación de la igualdad
básica entre todos los seres humanos y es el resultado de una defensa a ultranza del
etnocentrismo.

ØTolerancia
consiste en respetar que las personas actúen según su propia concepción de lo
que es bueno y valioso para ellas. La tolerancia surge de una doble convicción: la de
que nadie tiene la verdad ni la razón absolutas y la de la igualdad fundamental de
todos los seres humanos. Así pues, el respeto a las personas implica, a su vez, la idea
de que es preciso respetar que las personas actúen según su propia concepción de lo
que es bueno y valioso para ellas siempre que respeten los Derechos Humanos.

ØSexismo
Es la discriminación o el odio a las personas por su sexo, valorándolas por su
pertenencia a un grupo determinado en lugar de hacerlo por sus méritos individuales.
En el caso de que el hombre se considere superior se llama machismo, y cuando es la
mujer la que se considera superior hembrismo. El sexismo supone las siguientes
creencias o actitudes:
- La creencia de que un sexo es superior al otro.
- La misoginia (odio a las mujeres) o misandria (odio a los hombres).
-La imposición de una noción limitadora de masculinidad y de feminidad.

ØEstereotipo
Es una imagen mental muy simplificada acerca de un grupo de personas que
comparten ciertas características identificables y a los que se atribuyen habilidades,
cualidades éticas o incluso funciones sociales específicas por el hecho de pertenecer a
ese grupo. A menudo tiene un sentido negativo y generan prejuicios que se traducen

10
en la discriminación de los individuos que pertenecen a un grupo estereotipado. Los
estereotipos son creencias ilógicas que sólo se pueden cambiar mediante la educación.

ØAporofobia
Es un tipo de rechazo al ser humano por ser pobre (áporos). La pobreza es la ausencia
de medios para vivir y vivir con dignidad lo cual se traduce en la vulneración de los
derechos humanos fundamentales como el derecho a la vida y a la seguridad, el
derecho a la salud, el derecho a la alimentación y a la vivienda, el derecho a un trabajo
digno y el derecho a la educación.

11

También podría gustarte