Está en la página 1de 3

Filosofía.

Cátedra: Tomás Abraham


Docente: Gustavo Romero
E-mail del docente: gustavoromerofilo@gmail.com
Segundo Parcial

Ignacio Magliocco – 43.870.801

ATENCIÓN: El límite para la entrega del parcial está puesto hasta las 12 hs del
día de la fecha (miércoles 10 de noviembre). No se aceptarán trabajos enviados
posteriormente a ese horario.

Son dos consignas cuyas respuestas implican desarrollo. Trate de responder


puntualmente lo que se pide en la consigna, con la mayor profundidad posible. Cada
respuesta debe tener como máximo una carilla, es decir, el total del trabajo debe tener
como máximo dos carillas.
Tipo de letra recomendada: Times New Roman.
Tamaño: 12
Interlineado simple.
Colocar nombre, apellido y DNI al comienzo del trabajo.

Según la letra inicial de su apellido (si tiene dos apellidos, la letra inicial de su primer
apellido) le corresponde uno de los dos temas. Responda solamente las tres consignas de
su tema, nada más.

Tema 1 (Apellidos cuya letra inicial está entre la A y la G)

1. Comente los ejemplos que da Byung-Chul Han para sostener que “toda época tiene
sus enfermedades emblemáticas”, y explique por qué en la época actual desaparece “la
extrañeza, la otredad” (“dialéctica de la positividad”, “exceso de positividad”).
2. Según Cioran, explique cómo caracteriza al “ansia de primar” propio de los humanos,
su relación con los profetas fanáticos, y por qué afirma que: “el pacto de los monos está
por siempre sellado, y la historia sigue su curso, horda jadeante entre crímenes y
sueños”.

Tema 2 (Apellidos cuya letra inicial está entre la H y la Z).

1. Comente, según Byung-Chul Han, a qué se denomina “sociedad del rendimiento”, y


explique por qué el ser humano actual es el animal laborans que se explota a sí mismo y
es, al mismo tiempo, verdugo y víctima.
2. Según Cioran, explique qué vinculo establece entre las ideologías, las doctrinas y las
farsas sangrientas, su relación con el fanatismo, y por qué sostiene que los escépticos
con su espíritu dubitativo escapan al fanatismo.
Tema 2

1. Comente, según Byung-Chul Han, a qué se denomina “sociedad del


rendimiento”, y explique por qué el ser humano actual es el animal laborans que se
explota a sí mismo y es, al mismo tiempo, verdugo y víctima.

Según Byung-Chul Han, se denomina “sociedad del rendimiento” a una sociedad de


gimnasios, torres de oficinas, bancos, aviones, grandes centros comerciales y
laboratorios genéticos. La sociedad dejó de ser disciplinaria y pasó a transformarse en
una sociedad de rendimiento, con nuevos centros en los cuales hay cambios psíquicos y
topológicos (cambios de lugares). Sus habitantes dejaron de llamarse “sujetos de
obediencia”, y se llaman “sujetos de rendimiento”. Estos sujetos son emprendedores de
sí mismos, lo que produce depresivos y fracasados. Esta sociedad da origen a “infartos
psíquicos”. Provoca la depresión por agotamiento causada por la presión por el
rendimiento, y no solamente por depender de nosotros mismos. Este síndrome de
desgaste ocupacional no pone de manifiesto un humano en sí mismo agotado, sino más
bien un alma agotada, quemada…

El ser humano actual es un hombre depresivo que se explota a sí mismo, se castiga solo,
es su propia víctima y se vive echando la culpa por esto. Esta sociedad de infinitas
expectativas catalogada como: “nada es imposible”, se transforma en un “nada es
posible”. Sigue habiendo explotación laboral solamente que ahora no es por parte de un
patrón, sino de nosotros mismos. Refleja en la humanidad una guerra constante entre
nosotros mismos, ya que nosotros somos dueños y soberanos de nuestros desempeños.
El ser humano es verdugo y víctima de sí mismo, por el exceso de trabajo y rendimiento
que se convierte en auto explotación. Es mucho más eficaz que la explotación por un
patrón/jefe, ya que va acompañada de un sentimiento de libertad. El explotador es al
mismo tiempo el explotado.

Lo importante es el paso del deber al poder y los modos de sobre-estimulación en el


marco de la sociedad del rendimiento.
2. Según Cioran, explique qué vínculo establece entre las ideologías, las doctrinas y
las farsas sangrientas, su relación con el fanatismo, y por qué sostiene que los
escépticos con su espíritu dubitativo escapan al fanatismo.

Para Cioran, hay una gran diferencia entre una idea/ideología y una doctrina/verdad
absoluta. Una ideología es una descripción de sucesos que ocurren en el mundo pero
que admiten el error, son conjuntos de ideas que pueden analizarse. En cambio, una
doctrina es una verdad absoluta, que no se discute y que se cree ciegamente, que es la
única verdad. No deja entrar la duda y no permite objeciones de ajenos.
De la mano con las doctrinas, nacen las farsas sangrientas: uno mata por la “verdad” que
cree, pero esta verdad no existe, lo cual lo hace peligroso y se llega incluso al punto de
asesinatos/masacres. Se cometen atrocidades en nombre de algo farsante (inexistente).
Claros ejemplos sociales del fanatismo son los militantes políticos, los grupos
religiosos, los hinchas de futbol en la Argentina, seguidores de artistas musicales, etc…
También afirma que la historia es un desfile de falsos absolutos, porque para él la
verdad absoluta no existe, por ende son doctrinas falsas.

La historia siempre fue dominada por fanáticos, pero no significa que un futuro va a ser
igual. Esto puede cambiar si se cultiva en la sociedad un espíritu dubitativo (escépticos),
el cual hacer gestar en nosotros la duda sobre las ideas de los demás y las nuestras.
La manera de no ser un fanático surge dudando de las ideas de este mundo. Nosotros
mismos dudando todo lo que nos rodea, generamos que no nazca un fanático (lepra de
las almas) en nuestro interior. Un claro ejemplo de personas que ejercen el espíritu
dubitativo son los escépticos. Escapan del fanatismo poniendo en práctica la duda y
como resultado generan un gran bien en la humanidad.

Nota: 8 (ocho)

También podría gustarte