Está en la página 1de 42

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología

Universidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo” Programa

Nacional de Formación en Enfermería Integral .Comunitaria

Temblador - Estado Monagas

INFORME DE PRÁCTICAS
CLÍNICAS PROFESIONALES

TUTORA: BACHILLER:
LCDA. Militza Villarroel Estefanía Hernández

IV TRAYECTO C.I: V-24.504.467

Enero 2018

1
AGRADECIMIENTOS

Al único y verdadero Dios, por darme vida y salud en todo este trayecto, además
de su fortaleza y capacidad para entender. A Él toda mi gratitud.

A mis Tíos por ayudarme y apoyarme con su amor y comprensión, les amo con mi
corazón.

A mi profesora por su dedicación, enseñanza y preparación para dichas


prácticas.

A mis compañeros por su ayuda y solidaridad.

A todo el personal que laboran en los distintos hospitales por su paciencia. Gracias

a todos…
INDICE GENERAL

Pág.

 INTRODUCCIÓN......................................................................................................4
 OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.........................................5
 ACTIVIDADES REALIZADAS POR ÁREA............................................................6
 RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. MANUEL
NÚÑEZ TOVAR........................................................................................................7
* OBJETIVOS GENERAL -ESPECÍFICOS….............................................10
* MISIÓN-VISIÓN........................................................................................11
* ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL..........................................................12
 PRÁCTICAS REALIZADAS POR ÁREA HOSPITAL UNIVERSITARIO
DR.MANUEL NÚÑEZ TOVAR
* U.T.I.N.......................................................................................................13
* U.C.I............................................................................................................15
* EMERGENCIA PEDIÁTRICA...................................................................16
* SALA DE PARTO......................................................................................18
* UNIDAD CLÍNICA DE CIRUGÍA............................................................20
* HEMODIÁLISIS........................................................................................23
 RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL DRA. ANA TORREALBA...................29
* MISIÓN-VISIÓN.......................................................................................32
* ESTRUCTURA ORGANIZATIVA............................................................33
* ORGANIGRAMA......................................................................................35
* MATRIZ FODA..........................................................................................36
 RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL TIPO I URACOA..................................37
* MISIÓN-VISIÓN........................................................................................37
 ANEXOS.................................................................................................................39
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES HOSPITAL DR. MANUEL NUÑEZ
*
TOVAR.......................................................................................................40
* CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES HOSPITAL TIPO I URACOA.....41
 CONCLUSIÓN........................................................................................................42
INTRODUCCIÓN

La formación es un proceso de crecimiento intelectual y practico que permite


desarrollar la capacidad analítica y critica, y al mismo tiempo preparar en la
resolución de problemas.

Las prácticas clínicas profesionales ofrecen o aportan lo antes expuesto; estas


fueron realizadas en distintas instituciones de salud:

En el Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar, donde la distribución por


áreas específicas permitieron adquirir conocimientos de los distintos procedimientos
para llevar a cabo actividades específicas, tanto en pacientes pediátricos como
adultos, de igual forma ser participe de dichas acciones.

En el Hospital Tipo I “Dra. Ana Torrealba” ubicado en la parroquia Temblador


Municipio Libertador del Estado Monagas.

Por ultimo en el Hospital Tipo I de Uracoa, Municipio Uracoa, se realizaron


diferentes actividades asistenciales a los habitantes de dicha comunidad y pueblos
aledaños.
OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES

OBJETIVO GENERAL

Adquirir experiencia en el campo laboral, desarrollando habilidades en las


distintas áreas de los Hospitales: Dr. Manuel Núñez Tovar, Dra. Ana Torrealba y
Uracoa.Monagas.2018

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer cada una de las áreas de los distintos Hospitales


 Aplicar cada uno de los conocimientos obtenidos.
 Realizar las actividades asignadas bajo supervisión
 Obtener una evaluación, de acuerdo al desenvolvimiento en cada una de las
áreas.
ACTIVIDADES REALIZADAS POR ÁREA

Las Prácticas clínicas ejecutadas en el Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez


Tovar fueron desarrolladas en las siguientes áreas:

 U.T.I.N :Unidad de Terapia Intensiva Neonatal


(Semana nº 1, del 05 al 8 de junio 2017)

 U.C.I.: Unidad de Cuidados Intensivos Adultos


(Semana nº 2, del 12 al 15 de junio 2017)

 EMERGENCIA PEDIÁTRICA
(Semana nº 3, del 19 al 22 de junio 2017)

 SALA DE PARTO
(Semana nº 4, del 26 al 29 de Junio – Semana nº 8 del 24 al 27 de
julio 2017)

 UNIDAD CLÍNICA DE CIRUGÍA


(Semana Nº 5, del 03 al 06 de Julio 2017)

 HEMODIALISIS
(Semana Nº 6, del 10 al 13 de Julio 2017)

 PEDIATRÍA MÉDICA
(Semana nº 7, del 17 al 20 de Julio 2017)
RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. MANUEL
NUÑEZ TOVAR

En cuanto a las vivencias y escritos el Dr. Mariano Álvarez, puede


recomendar que para el año de 1959 la situación médica asistencial y hospitalaria del
estado Monagas era crítica, no se había iniciado el desarrollo y progreso de la
medicina con respecto a la región oriental y occidente del país, estas zonas carecían
de los médicos más indispensables para asegurar la vida de la población del estado
Monagas que apenas contaba con una medicatura Ubicada en la antigua sede del
hospital que funcionaba en la plaza Rómulo Gallegos en 1940, que tenía 24 camas y
12 cunas mediante la representación del colegio médico del estado del estado
nacional, se hizo la petición al gobierno del estado Monagas presidido por:
Rómulo Betancourt de la urgencia e impostergable necesidad la construcción de un
hospital moderno donde se incluyen las consultas externas.

Este movimiento cívico obtuvo respuesta y el presidente ordeno a los


organismos competentes proceder a la planificación, construcción y dotación
necesaria para la atención de la población Monaguense.

Para el año de 1961 comienza la construcción de la infraestructura que


culminó en el año de 1964, el estado ya tenía la estructura del Dr. Manuel Núñez
Tovar y consulta externa edificada mas no contaba con la dotación de equipos e
inmobiliarios para su funcionamiento.

La espera se hizo larga, por lo tanto el colegio de médicos y el cuerpo de


médicos del hospital hacen presión, tanto a nivel de la gobernación como del
gobierno central y el congreso nacional a fin de conseguir el pronto funcionamiento
del mismo.
El Hospital Universitario Dr. “Manuel Núñez Tovar” fue creado en el año 1964,
su funcionamiento se hizo realidad el 20 de Julio de 1965 durante el gobierno del Dr.
Raúl Leoni, inaugura el nuevo hospital tipo IV, siendo el ministerio de sanidad el Dr.
Domingo Guzmán Lander, el Gobernador del Estado el Sr. Noel Grisanti Luciani y el
presidente de la Asamblea Pedro Suarez Guevara. El nombre de la institución le fue
adjudicado en honor al ilustre medico monaguense Manuel Núñez Tovar, primer
entomólogo Venezolano.

El Director del hospital para ese entonces era el Dr. Tulio López Ramírez
epidemiólogo con post grado en administración y organización de hospitales el cual
incorporo al seno hospitalario los servicios preventivos de: 07 especialidades como;
Venereóloga, Medicina Legal o Forense, consulta de personal, otorrinolaringología ,
Odontología, de manera paralela al cuerpo central principal; se encuentra el banco de
sangre, Fisioterapia, las cuales funcionan en las consultas externas y la unidad
sanitaria, y en el momento de inauguración ya estaban incluidas 16 especialidades .

Estructura Departamental de la Institución

-Sótano: Se encuentra ubicado el servicio de cocina, la Unidad de Hemodiálisis


oficina dietética, lavandería, mantenimiento, morgue y un área de depósito.

-Planta Baja: Se incluye emergencia de adultos, Pediatría, consulta externa, Sala de


yeso, archivo, Laboratorio central y de emergencia, Unidad de cuidados coronarios,
Quirófano de emergencia, Banco de Sangre, Rayos X, Sala de asmáticos, Trauma
Shock, Sala de tratamientos, Sala de Suturas, Banco (Venezuela), Tomógrafo,
Admisión, Fundación David Peraza, Central
de suministro y Puesto Policial, Auditórium, Anatomía Patológica y Cafetín, Oficina
de la sociedad de Damas, Biblioteca Universitaria, Consulta de triaje.

-Primer Piso: Funciona Sala de Parto y Quirófano Central, Sala de Ecografía,


Comedor de Médicos y Bienes Nacionales, Jefatura de Enfermería, Oficina de
Personal, Subdirección, Historias medicas, Comedor, Coordinación docente.

-Segundo Piso: Unidades Clínicas de Pediatría Medica y quirúrgicas, Terapia


Intensiva Neonatal (U.T.I.N), Nivel III Reten de observación, Nivel II Fórmulas
Lácteas, Unidad de Diálisis peritoneal

-Tercer Piso: Unidad Clínica Gineco-Obstetricia en el ala derecha y Puerperio en el


ala izquierda, Reten General Nivel I, Supervisión de Enfermería.

-Cuarto Piso: Unidad Clínica de Cirugía en lado derecho y Traumatología en el


lado izquierdo y una sala de conferencias.

-Quinto Piso: Unidad Clínica de Medicina dividas en dos salas de hospitalización


“A” para hombres y el lado “B” para mujeres.

OBJETIVOS DE HOSPITAL UNIVERSITARIO DR.MANUEL NÚÑEZ


TOVAR

OBJETIVO GENERAL

Brindar a la comunidad y sitios adyacentes una atención médica, asistencia


integral, preventiva, curativa y diagnostica a través de la prestación de los servicios
de salud, garantizando la calidad, accesibles, empatía y solidaridad por medio del
trato al paciente, familia y comunidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir funciones personales, establecer normas y líneas de autoridad, que


aseguren el buen funcionamiento del departamento de enfermería.

2. Establecer sistemas de comunicaciones ascendentes, descendentes, horizontales, y


verticales que permitan la información clara precisa y concisa en todos los niveles de
enfermería interdepartamentales.

3. Desarrollar las capacidades del personal de enfermería, educación en servicio,


para mejorar la capacidad de atención de enfermería en todos los niveles.

4. Mantener relaciones interdepartamentales a través de una coordinación efectiva,


para lograr la interrelación operativa en el personal de enfermería y equipo
multidisciplinario de salud, organismos gubernamentales y no gubernamentales.

5. Facilitar las aéreas clínicas para la práctica, debidamente equipados a las


instituciones que forman personal de enfermería y solicitan el establecimiento de
salud como: laboratorios, a fin de lograr los objetivos del proceso de aprendizaje en
los estudiantes

HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. MANUEL NÚÑEZ TOVAR

MISIÓN

Gerencia que distribuye el desarrollo humano y sostenible a la población


monaguense, incrementando los niveles de bienestar bio-psico-social y calidad de
vida, a través de acciones de enfermería con profesionales de esta capacidad e
integrados, permitiendo el desarrollo de indicadores más de salud fortalecidos a
través de la educación continua y comunidades satisfechas.
VISIÓN

Desarrollar los planes y programas de enfermería, utilizando eficientemente


los recursos humanos y materiales con el fin de proporcionar el máximo de calidad de
servicios al individuo, familiar y comunidad.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL DR.MANUEL NÚÑEZ
TOVAR MATURÍN -ESTADO MÓNAGAS

DIRECCIÓN

COORDINACION UDO CONSULTORIO JURIDICO


SECRETARIA

SUBDIRECCIÓN

SECCIÓN ADMINISTRATIVA SECCIÓN DOCENTE SECCIÓN MÉDICA

GERENCIA .ADMINISTRATIVA COORD.DOCENTEDPTO.CLINICO A.AMBULATORIA

DPTO DE ESTADISTICA BIBLIOTECA HOSPITAL EMERGENCIA CONSULTA E.

DPTO.DE COMPRAS CIRUGIAREHABILITACION

DPTO DE KARDEX TRAUMATOLOGIA

RECURSOS HUMANOS GINECOBSTETRICIA SECCION TTO

DPTO DE MANTENIMIENTO PEDIATRIA RAYOS X

SECCION TÉCNICA NEONATOLOGIA LABORATORIO

DPTO.DE ENFERMERAS SALA DE PARTO

DPTO DE TRABAJO SOCIAL UCI


DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y DIETA QUIROFANO

UNIDAD DE NEFROLOGIA

UNIDAD DE CARDIOLOGIA

UNIDAD DE SATRAMO
PRÁCTICAS REALIZADAS POR ÁREA HOSPITAL UNIVERSITARIO
DR.MANUEL NÚÑEZ TOVAR

U.T.I.N

Unidad de Terapia Intensiva Neonatal

Misión:

Dar atención directa e integral al recién nacido con personal médico y de


enfermería especializada para afrontar todo tipo de emergencia que se presente tales
como: dificultad respiratoria, prematuridad, apoyo ventilatorio, depresión neonatal,
etc., hasta llegar la pronta recuperación y egreso del recién nacido.

Visión:

Proporcionar, restaurar, mantener y garantizar la salud del recién nacido mediante


procedimientos y técnicas profesionales de todo el equipo de salud, para así obtener
una mayor sobrevida en el recién nacido prematuro, patológico y término.

Áreas:

1. Salas:
* Nivel I: Cuidados
* Nivel II: Conectados
2. Tratamiento
3. Faena sucia
4. Faena Limpia
5. Deposito
Actividades realizadas en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal:

 Recibir el servicio y cada paciente con respectiva guía individual


 Lavado de manos
 Higiene y confort del paciente
 Aspiración broncopulmonar (paciente entubado)
 Lavado gástrico
 Fisioterapia
 Extracción de muestras
 Nebuloterapia
 Equipar el stop de enfermería
 Higiene y confort del paciente neonatal: limpieza corporal, cambio de
sabanas.
 Succión por vía nasal y oral
 Monitoreo de signos vitales por hora : (frecuencia cardiaca y
respiratoria, saturación de oxígeno, temperatura y presión arterial)
 Administración de medicamentos
 Preparación y Administración de Nutrición Parenteral (N.P.T)
 Lavado de incubadoras y dispositivos de succión.
 Evolución de Enfermería

U.C.I.

Unidad de Cuidados Intensivos Adultos

Misión:

Proporcionar una atención centrada a la recuperación y estabilidad del paciente


con criterios de oportunidad, equidad, seguridad y eficiencia en un ambiente de
colaboración docente de investigación y tecnológica para alcanzar la excelencia en
atención y bienestar del humano que ingresa a la unidad.
Visión:

Ser una unidad clínica consolidada, líder en gestión de salud y tecnológica con el
sólido compromiso de sus integrantes por brindar una atención cálida, personalizada
y oportuna, que le proyecte ante la sociedad como la mejor unidad clínica a nivel
regional.

Actividades realizadas en Unidad de Cuidados Intensivos Adultos

 Recibir el servicio y cada paciente


 Lavado de manos
 Succión x tubo endotraquial
 Seguimiento de parámetros por hora en paciente intubado. Frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, presión arterial,
temperatura y diuresis.
 Equipar el stop de enfermería con jeringas, llave 3 vías, obturadores, sondas
de succión, torundas y agujas hipodérmicas
 Baño en cama: Se inicia desde la cabeza y se termina en zona genital. Se
hidrata la piel del paciente y fisioterapia.
 Medición de presión venosa central con escala (cmH2O) y traductor (mmHg)
 Glicemia capilar
 Nebulización
 Administración de lágrimas artificiales
 Monitoreo pupilar
 Administración de medicamentos
 Evolución de enfermería
EMERGENCIA PEDIÁTRICA

MISIÓN

La unidad clínica de emergencia pediátrica del hospital central Dr. Manuel Núñez
Tovar, tiene como misión una atención integral inmediata oportuna y segura al
enfermo, familia y comunidad, aplicando los principios básicos de la atención en
salud integral, eficiencia, solidaridad, equidad, participación y ética; para brindar
seguridad, tranquilidad y bienestar al usuario garantizando el derecho a la salud de la
población.

VISIÓN

La unidad clínica de emergencia pediátrica ubicada en la planta baja del hospital


central Dr. Manuel Núñez Tovar, es responsable de brindar atención inmediata,
oportuna y segura a los casos de urgencias y no urgencias garantice la buena atención,
condiciones y comodidades favorecen la salud corporal y mental del enfermo, familia
y comunidad.

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD CLÍNICA DE EMERGENCIA


PEDIÁTRICA

* Consultorio de choque
* Sala de asmático
* Área de trauma shock
* Área de observación
* Área de aislamiento
* Depósito de material quirúrgico
Actividades realizadas en Emergencia Pediátrica

 Recibir la unidad, verificar paciente y número de cuna o cama


 Equipar la unidad con insumos correspondientes
 Administrar tratamiento médico indicado
 Caterizar vía periférica
 Extracción de muestras
 Actualizar órdenes médicas
 Evolución de enfermería
 Nebuloterapia
 Actualizar guía individual con la respectiva cama, paciente,
diagnóstico y procedimiento pendiente
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UNIDAD DE EMERGENGIA
PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

“DR. MANUEL NÚÑEZ TOVAR”

CONSULTORIOS DORMITORIO DE RESIDENTES

SALA DE ASMATICOS
AREA DE OBSERVACION

DEPOSITO DE
MATERIAL
DEPOSITO DE MATERIAL

II

AREAS DE OBSERVACION
DORMITORIO DEL PERSONAL
DE ENFERMERIA

AREA DE AISLAMIENTO

OFICINA DE SUPERVISORA Y
COORDINADORA
SALA DE PARTO

OBJETIVO GENERAL

Definir y ejecutar el plan de enfermería, utilizando los recursos humanos y


materiales con el fin de que las acciones aplicadas proporcionen una calidad de
servicios óptimos para la promoción, prevención y restauración de la salud de la
comunidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Ofrecer el binomio madre e hijo una atención de enfermería integral.


2. Establecer normas y líneas de autoridad que aseguren la buena marcha
del servicio.
3. Definir las funciones del personal de enfermería.
4. Desarrollar las capacidades del personal de enfermería utilizando
programas de educación continua.
5. Establecer el sistema de comunicación que mantenga debidamente
informado.

MISIÓN

Atender y vigilar la salud de la mujer embarazada durante el periodo de


preparto y postparto y así garantizar de manera rápida y eficiente el mejor servicio
de salud con criterio de excelencia.

VISIÓN

Proteger de manera integral la salud del binomio madre e hijo, como derecho y
deber humano mediante una prestación de atención de calidad de enfermería con
personal capacitado y logra los objetivos que van dirigidos a promocionar, restaurar y
rehabilitar la salud de todas las embarazadas y recién nacidos.
Actividades realizadas en el servicio de sala de parto

 Recibir el servicio y cada paciente


 Equipamiento del servicio asignado
 Preparación y administración de medicamentos
 Cateterización de vía periférica
 Extracción de muestra
 Cuidados al recién nacido y a la madre

UNIDAD CLÍNICA DE CIRUGÍA

MISIÓN

El departamento tiene como misión proporcionar cuidados de enfermería al


paciente, familia y comunidad con un máximo de calidad y eficiencia. Fundamenta
sus acciones en la concepción holística del hombre y las diferentes teorías de la
enfermería para a través del proceso de atención ayudar a la promoción,
mantenimiento y restauración de la salud de los pacientes y su grupo familiar
contribuyendo a garantizar el derecho a la salud de la población como elemento
básico de la calidad de atención.

VISIÓN

La unidad clínica de cirugía de adultos brinda atención de salud integral de alta


calidad a los usuarios durante el pre y post operatorio mediante acciones a garantizar
el derecho a la salud y elevando la calidad de vida de la población

Actividades que se realizan en la Unidad Clínica de Cirugía

1. PRECLINICA:
 Recibir la unidad y los pacientes con la guía individual
 Preparar carro de tratamiento
2. CLÍNICA:
 Lavado de manos
 Medir signos vitales
 Cateterizar vía periférica
 Preparar y administrar tratamiento
 Extracción de muestra
 Asistir al médico en los procesos de curas
 Registrar egresos
 Actualizar ordenes medicas
 Evolución y reporte de enfermería
ORGANIGRAMA FUNCIONAL EN LA UNIDAD CLÍNICA DE CIRUGÍA DEL
HOSPITAL UNIVERSITARIO

“DR. MANUEL NÚÑEZ TOVAR”

DIRECCIÓN

DPTO.DE CIRUGIA
GENERAL

JEFE DEL SERVICIO DE DPTO. DE ENFERMERIA JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGIA

ESPECIALISTAS

SUPERVISORA DE LA UNIDAD DE CIRUGIA


ESPECIALISTAS I

RESIDENTES
COORDINADORA DE
LA UNIDAD DE RESIDENTES

ENFERMERA I
HEMODIÁLISIS

MISIÓN

Planificar, coordinar, evaluar y viabilizar el desarrollo de estrategias para la


promoción y prevención de enfermedades renales, en concordancia con el equipo
multidisciplinario para lograr una atención integral de salud, con un enfoque social de
alta calidad

VISIÓN

Alcanzar óptimas condiciones de atención y reducir al mínimo los factores de


riesgo, involucrando el entorno biopsico-social espiritual de los pacientes con
patologías renales mediante acciones intersectorial e interprogramatica.

Actividades realizadas en Hemodiálisis

 Arreglo de la unidad de ingreso


 Limpieza de catéter
 Conectar al paciente – inicio de diálisis
 Preparar la máquina de acuerdo al peso dialítico.
 Actualizar órdenes médicas
 Cateterizar vía periférica
 Control de signos vitales
 Administración de medicamentos
 Llenar guía de diálisis por cada paciente, con datos peso de ingreso, presión
arterial y flujo sanguíneo.
 Vestir la maquina con la línea arterial y venosa, dializador, solución
0,9%, macrogotero, lanceta azul en bicarbonato y lanceta roja en acido.
 Ir a banco de sangre con historia en mano solicitando concentrado
globular de pacientes específico
ORGANIGRAMA FUNCIONAL EN EL AREA DE NEFROLOGIA DEL
HOSPITAL UNIVERSITARIO

“DR. MANUEL NUÑEZ TOVAR”

MEDICO JEFE

COMITE ENFERMERA JEFE. COMITE ASESOR

ADJUNTA ASISTENCIAL ADJUNTA


ADJUNTA

SUPERVISOR INSTRUCTORAS

COORDINADOR

ESPECIALISTAS

ENFERMERAS

AUX. DE ENFERMERIA

TEC.DE

CAMILLERO 24
RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL TIPO I DRA. ANA TORREALBA

La historia de la atención a la salud en el municipio libertador, empieza a finales


del año 1947, exactamente el 18 de Noviembre; por intermedio de la compañía
CREOLE COMPANY, asentada en la población Mata de Venado. Llamado para
aquella época dispensario, comienza a funcionar cerca de lo que es hoy el parquecito.

Temblador era apenas un grupo de casas construidas de barro y techos de


temiche, pero el dispensario tenía techo de zinc, colocados por la CREOLE. La casa
que serbia de dispensario era del señor Hernán Avendaño quien se la alquilaba a la
compañía.

El dispensario contaba con una sala de espera, una de consulta, una donde se
inyectaba y donde se guardaba la medicina y otra donde daban a luz las mujeres y las
dejaban en observación.

El primer médico que atendió el dispensario fue el doctor Enrique Ibáñez de


nacionalidad cubana; traído por la CREOLE para atender al personal de la
compañía, luego deciden prestar colaboración a los pocos habitantes que había para
ese tiempo en temblador.

Las enfermeras eran Pastora Herrera y Graciela Berra ambas de población de


barrancas del Orinoco. Quien hacia el mantenimiento en el dispensario era Livia
Zambrano. Cabe destacar que el médico venia al dispensario desde Mata de Venado
cada 15 días.

Durante casi 2 años el Dr. Ibáñez compartió con los pobladores de temblador y
durante ese tiempo estuvo de practicante Sixto Gonzales.

En 1949 se va el Dr. Ibáñez y con él las enfermeras Pastora y Graciela, entonces


llega el doctor Dimetal popó, de nacionalidad húngara con el no

25
vino ninguna enfermera, porque Sixto Gonzales estaba preparado para ejercer como
enfermero. Quien lo acompañaba cuando venía a pasar consulta.

Otros médicos que pasaron por el dispensario de temblador, después del Dr. Popó,
todos traídos por la CREOLE.

En el año 1996 llega al dispensario el doctor Pitalugo junto con las enfermeras
nieves Azuaje y Cointa Rondón. Como hemos mencionado antes el Dr. venia 2 veces
al mes. Mientras este no estaba, quien sacaba muela y conversaba con algunas
personas que sentían alguna dolencia era el sr José Durand Le Bracidec; quien tenía la
botica, al lado del dispensario.

El Dr. Amado Loaiza Carmona llena en 1959, con el viene la enfermera luisa Ford
desde la ciudad de Maturín; el Dr. Amado Loaiza trabaja en el dispensario hasta 1960
que es cuando se mudan para el ambulatorio rural para entonces la población había
aumentado, el Dr. Esteller Silva y el Dr. José torre quienes venían a colaborar con el
Dr. Loaiza.

Hace un tiempo atrás el gobierno de marcos Pérez Jiménez había empezado a


construir el ambulatorio rural, el cual es culminado a mediado de 1959 pero todavía
no estaba dotado con lo necesario para su funcionamiento; el techo del viejo
dispensario tenía muchas goteras y cuando llovía se mojaba mucho, ya se estaba
haciendo insostenible pasar consultas en el.

Un bonito día miércoles del mes de abril de ese mismo año; mientras el Dr.
Loaiza estaba para la ciudad de Maturín, decide que debe mudarse para la
medicatura. Ya no aguantaba más las goteras.

El sr Jesús padrino (moñu) quien tenía un camión 350 de color amarillo.


Generosamente se ofreció para hacer la mudanza hasta la medicatura y esto acelero la
dotación de la misma, siendo inaugurada esa misma semana por
el Dr. domingo Serré, quien era director del ministerio de salud y asistencia social en
Maturín.

El ambulatorio contaba para aquel entonces con sala de espera, emergencia,


observación de niños, consultorio de preventivo, sala de parto, hospitalización una
sala de parturienta y dos baños. Para aquel tiempo no había residencia para el médico,
el mismo vivía fuera de la medicatura.

A finales del año 1963, empieza a trabajar como camarera el Elpidia David de
Gonzales (piña) quien el 13 de enero de 1965 es recomendada por el Dr. Loazia por
medio de una carta dirigida al ministerio de sanidad y asistencia social en Maturín,
para hacer el curso de enfermera.

En 1965 el Dr. Parejo mino hacerle una vacación al Dr. Loaiza.

En 1967 cuando se va el Dr. Loaiza llega el Dr. Eli Rondón quien permanece un
año en el cargo; luego viene el Dr. Luis Hernández quien también permanece un año
en e cargo luego llega el Dr. José Francisco Salazar, quien trabaja varios años en el
ambulatorio y después el Dr. Erasmo Córdova.

Gisela Rodríguez, Teresa Rodríguez, Petra Flores, Mercedes Parra, Lola


Benavidez, Neris Fuentes, Betty Gómez, Graciela Partida, Rosa Partida, Amada
Rodríguez, Teresa Arzolay, Licia García, Trina Aparicio, Argelia Ayala, Ana María
García, Darcila Zambrano, Ana Tovar, Iraiz Pérez, Alida Rodríguez, América María
Cedeño, Diannoris Robles, Eligia Medrano, Amelia Rodríguez, Disnalda Caldera,
Zoraida Ereida, Nelis Fernanda, Estilita Eredia, Yajaira Romero, Rosa Caraballo.
Graciela Mora Etilita Biamonte, Yusmelis Hernández, Dora Pájaro, Marina Robles,
Virginia Mirabal

Algunas de ellas trabajaron como enfermeras, cuando aún el hoy el Hospital era
ambulatorio rural. Y varias todavía ocupan su cargo.
En el año 1976 empieza la consulta de tuberculosis (TBC) las primeras
enfermeras de esta consulta fueron, Rosa Partida y Tarcila ZAMBRANO, luego la
licenciada Yusmary Granado y después Eddy Romero.

La consulta se vio interrumpida en el año 1998, vuelve a funcionar durante los


años 2006 – 2007. Durante los años 2008 y 2009 no se pasó la consulta volviéndose a
reactivar en el 2010 hasta los momentos.

El 01 de agosto de 1991 llega al ambulatorio como directora, la Dra. Ana Ramona


Torrealba, especialista en ginecología y obstetricia. Es la primera persona con este
cargo que llega al ambulatorio. En esos momentos el personal con quien contaba el
ambulatorio eran 3 médicos residentes, 4 auxiliares de enfermería, 1 suplente de
camarera, 1 auxiliar de planificación y un chofer de ambulancia. Los médicos se
turnaban para cumplir con las guardias de atención a los pacientes, siempre había uno
de guardia.

El ambulatorio tenía una sala de parto, un consultorio donde se pasaba la consulta


preventiva y curativa, (triaje) un cuarto con dos camas para hombres, uno con dos
camas para las mujeres, un cuarto de pediatría donde había dos cunas, un cuarto
donde se inyectaba a los pacientes y se colocaban yesos. Además el ambulatorio
contaba con una farmacia, dos baños y una sala de espera.

La remodelación del Ambulatorio rural fue integrada a la Dra. Ana Torrealba, el


15 de febrero de 1992 y elevado a hospital tipo I.

En el año 1993 es nombrado distrito número 8 pasando al mismo las diferentes


áreas de influencia de los ambulatorios tipo I Y II de las parroquias del municipio, en
este mismo año se hacían radio maratones y colectas para comprar insumos para el
hospital, se le pedían a los pacientes, que el que pudiera, colaborara con el hospital en
las medidas de sus posibilidades, nunca faltaban los insumos.
En el año 2006 empezó a funcionar el quirófano las 24 horas del día, los 7 días de
la semana; con las especialidades de cirugía, gine-obstetra, Dr. Franklin Azocar, Dr.
Oscar sedeño, Dr. Juan Carlos Cubero y la Dra. Rosa mariabrito. Cirujano Dra. Yira
Rodríguez, Dr. Alejandro Blanco, Dr. Justo Estaba y el Dr. Freddy Hernandez.
Traumatologo Paul Vallenilla. Anestesiólogo Dr. Héctor Álvarez, Dr. Luis Cansino,
Dra. Francia Lapichino y la Dra. Yosbely Salazar

EL 27 de octubre del año 2010, bajo el mandato de alcalde, Abogado José


Figuera Infante, es inaugurada la ampliación de la emergencia del hospital,
completamente dotada de insumos o con instrumentos médicos de primera tecnología

El 29 de Septiembre del año 2011 bajo el decreto N DA006-2011 EL Abogado


José Gaudencio Figuera Infante, alcalde del municipio libertador, le coloca el
nombre de Dra. Ana Ramona Torrealba De Palmares al hospital tipo I de
temblador

El Hospital tipo I Temblador se encuentra ubicado en la Avenida Francisco de


Miranda de Temblador, Municipio Libertador Estado Monagas, fue fundado el 02 de
Febrero de 1992, durante la Gobernación del Ingeniero Guillermo Call y el Alcalde
José Ochoa ,fue nombrada como Directora la Ginecobstetra Dra. Ana Torrealba y
desde entonces funciona como Hospital tipo I.

Es un establecimiento de atención médica integral que funciona, al amparo del


gobierno regional y el Ministerio del Poder Popular para la Salud,
proporcionándole al Municipio Libertador, servicios médicos asistenciales y
preventivos, para satisfacer las necesidades de salud de
toda la población de este Municipio. Desde entonces ha tenido una evolución, en
forma positiva y prestando servicios especializados.

Cuenta con treinta y siete camas ( 37) ,actualmente está a cargo del Dr. Edén
Martínez, quien está desarrollando una excelente gestión. Este centro de Salud es un
punto de referencia de los ambulatorios y zonas adyacentes.

El Hospital Temblador consta de una sola planta; un área asistencial y una


Comunitaria.

 AREA ASISTENCIAL:

 Emergencia: Adulto –Pediatría


 Sala de Parto
 Radiología
 Quirófano
 Hospitalización de:
- Pediatría
- Medicina Hombre/Mujer
- Ginecobstetricia
- Traumatología
- Cirugía.

 AREA PREVENTIVA:
 Oftalmología (actualmente no funciona)
 Higiene Infantil-Pre-escolar
 Medicina Interna
 Diabetes
 Cardiología
 Inmunización (PAI)
 Salud Sexual y Reproductiva
 Ginecología
 Planificación Familiar
 Toma muestra de Citología
 Prenatal Bajo y Alto Riesgo
 Oncología
 Infección de transmisión sexual (ITS)
 Odontología (no funciona)
 Cirugía
 Certificado Médico Vial/y de Salud

 TAMBIÉN CUENTA CON OTROS DEPARTAMENTOS:

 Dirección de Hospital
 Administración
 Jefatura de Enfermería
 Jefatura de Personal
 Promoción Social- Nutrición
 Saneamiento Ambiental
 Historias Médicas
 Secretarias
 Laboratorio
VISIÓN DEL HOSPITAL TIPO I DRA. ANA TORREALBA

El Hospital Tipo I Temblador, consta de una sola planta, es responsable de


brindar atención primaria y secundaria inmediata, oportuna, segura de los casos y
cuidados adecuados a los enfermos hospitalizados que garanticen la buena
atención, condiciones, comodidades que favorecen la salud física y mental del
enfermo, familia y comunidad.

El equipo de salud está trabajando con integridad, eficiencia, participación y


ética para obtener un resultado positivo donde la comunidad tenga un punto de
apoyo y seguridad al asistir al centro hospitalario.

MISIÓN DEL HOSPITAL TIPO I DRA. ANA TORREALBA

El Hospital Tipo I Temblador tiene como misión brindar una atención integral
inmediata, oportuna y segura al enfermo, familia y comunidad de temblador y
sus adyacencias. Cuenta con un equipo multidisciplinario de médicos
especialistas y un profesional de enfermería capacitado y actualizado para brindar
seguridad al bienestar al enfermo y garantizar el derecho a la salud y la vida.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL HOSPITAL TIPO I DRA.
ANA TORREALBA

 Una dirección a cargo de un medico con experiencia comprobada en salud


pública, preferiblemente con curso medio diversificado.
 Servicios clínicos básicos dirigidos por médicos especialistas.
 Administración de personal a cargo del jefe de la oficina de personal.
 Administración a cargo de un intendente.
 Servicios de mantenimiento a cargo del jefe de mantenimiento

Actividades que se realizan en el Hospital Dra. Ana Torrealba

Área asistencial:

 Equipar el stop de enfermería


 Control de signos vitales
 Medición de talla y peso (pediátricos)
 Administración de medicamentos
 Brindar apoyo emocional paciente- familia

Área Hospitalaria:

 Recibir el servicio con la respectiva guía individual


 Actualización de órdenes y administración de medicamentos
 Equipar el stop de enfermería
 Evolución de enfermería
ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL TIPO I ANA TORREALBA DE
TEMBLADOR

DIRECTOR
GENERAL
Edén Martínez

ADMINISTRACION
Lcda. Delia Jaramillo

RECUERSOS HUMANOS Mantenimiento

LCDO. Vianmal Bellorin Enrique Monrroy

JEFATURA DE ENFERMERIA FARMACIA

Lcda. Lizbeth González

SUPERVISIÓN POR HOSPITALIZACION


Lcda. Adriana David
MATRIZ FODA

-El hospital está ubicado en


- Personal Capaci O una zona petrolera trabaja por
F tad diferentes compañías ( PDVSA,
P PETREX, MANDIOCA
O - Departamento Especi …
O entre otras) quienes están el
R - c o n M é d i c o deber de aportar recursos
s R financieros que mejoren la
T calidad del servicio sanitarios
- E s p e c ia l i s t a s en T
A
la distintas áreas U -Geográficamente el
L hospital se encuentra en
N
(pediatría, traumatología, la carretera Nacional con
E
I intersección a otros estados (
Z Ginecología, oftalmología…etc.) Bolívar – Delta Amacuro )
D
A
A
S
D

- El hospital no s
D encuentra en capacitado A - El hospital es muy peque
para cubrir emergencia para asistir una demanda
E - E l qu i róf ano no M superior a la establecida
es t disponible las 24 horas del - Ante un desastre natur
B día E el centro asistencial no cuenta
- Los suministr con los recursos necesarios
I o necesarios a la prestación N para cubrir ese tipo emergencia
del servicio son escasos (Inundaciones, terremotos).
L - No hay ambulan A - E s cent ro E je de
ci la P a r r o q u i a s .
I - No atiende cuida Z
d neonatales por falta de
D A
equipos e s p ec ia li z ad os .
A S
D

S
RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL TIPO I DE URACOA

El ambulatorio tipo I Uracoa fue creado en 1959, el 9 de agosto del año 2002 fue
inaugurado el hospital tipo I de Uracoa (en la que hoy es una nueva infraestructura)
por el entonces el gobernador ingeniero Guillermo Call, para garantizar la salud en el
municipio Uracoa, el estado creo y puso en funcionamiento el hospital tipo I Uracoa
integrado a el sistema de seguridad social, regido por los principios de gratitud,
universalidad integridad, equidad, integración social y solidaridad.

Por medio de este centro de dispensador de salud, se persigue dar prioridad a la


promoción de la salud y a la prevención de enfermedades, garantizando tratamiento
oportuno y rehabilitación de calidad.

Misión:

El Hospital Tipo I de Uracoa, tiene como misión prestar atención asistencial y


preventiva al individuo, familia y comunidad con enfermedades agudas, crónicas de
forma holística, utilizando habilidades y destrezas, contando con un recurso humano
idóneo en el área para así proporcionar una excelente calidad de atención.
Visión:

El Hospital Tipo I de Uracoa, siguiendo los lineamientos de la nueva política de


salud integral a nivel comunitario asume el desafío con la aplicación de la estrategia
de atención primaria en salud a objeto de atender al individuo familia, y comunidad
como entes valiosas de la sociedad.

Actividades que se realizan en el área asistencial:

 Recibir el servicio
 Equipar el stop de enfermería
 Actualizar órdenes médicas
 Administrar medicamentos
 Realizar curas
 Primeros cuidados al recién nacido
 Evolución de enfermería
ANEXOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES HOSPITAL DR. MANUEL NUÑEZ
TOVAR

SEMAN FECHA D ÁREA HOR TOT


A Í A AL
A
I -05-06-
17 4 U.T.I.N 6 24
al
08-06-17
II -12-06-
17 4 U.C.I 6 24
al
15-06-17
III -19-06- EMERGENC
17 4 IA 6 24
al PEDIÁTRIC
22-06-17 A
-26-06-
IV 17 4 SALA 6 24
al DE
29-06-17 PART
O
-03-07-
17 4 UNIDAD 6 24
V al CLÍNICA
06-07-17 DE
CIRUGÍA
-10-07-
VI 17 4 HEMODIÁLIS 6 24
al IS
13-07-17
17-07-17
VII al 4 PEDIATR 6 24
20-07-17 ÍA
MÉDIC
A
24-07-17
VIII al 4 SALA 6 24
27-07-17 DE
PART
O

TOTAL 192
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES HOSPITAL TIPO I “URACOA”

SERVICIO ASISTENCIAL

SEMAN DIA FECHA TURN HORA


A O
I Jueves 02-11- 7/1 6
17
II Lunes 06-11- 7/1 6
17
II Martes 07-11- 1/7 18
17 -7/7
II Doming 12-11- 7/1 6
o 17
III Lunes 13-11- 1/7- 18
17 7/7
III Sábado 18-11- 7/1 6
17
III Doming 19-11- 1/7- 18
o 17 7/7
IV Viernes 24-11- 7/7 12
17
V Miércole 29-11- 1/7- 18
s 17 7/7
VI Lunes 04-12- 1/7- 18
17 7/7
VI Sábado 09-12- 7/1 6
17
VI Doming 10-12- 1/7- 18
o 17 7/7
VII Sábado 16-12- 1/7- 18
17 7/7
VIII Lunes 18-12- 7/7 12
17
VIII Jueves 21-12- 7/7 12
17
TOTAL 192
CONCLUSIÓN

El objetivo final no solo fue hacer lo correcto, sino disfrutar; no solo formar
personas trabajadoras, sino personas que amen el trabajo; no solo formar individuos
con conocimientos, sino con amor al conocimiento, permitiendo el desenvolvimiento
en la vida profesional y social, afrontar la toma de decisiones y resolución de
conflictos de forma más eficaz.

El cumplimiento de las prácticas clínicas profesionales, permitieron obtener


conocimientos, capacidades y el desarrollo necesarios que se debe tener en cada área
asistencial.

Dichas prácticas realizadas en los distintos hospitales, aportaron empatía,


compromiso y tolerancia. Demostrando que la enfermera tiene algo que muchos
pueden tener, pero lo que es nadie puede ser.

También podría gustarte