Está en la página 1de 13

Informe del Estudio Técnico y Administrativo 

Fase 2
Plan de Negocios 

Por
Carlos Vayron Vásquez Sánchez _Cód. 80912504 
William Javier García Gómez _Cód. 1023873292
Grupo 16

Plan De Negocios - (106000A_955)

Presentado a
Jhoanna Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Cead José Acevedo y Gómez 
Vicerrectoría Académica y de Investigación 
Diciembre de 2021
Introducción 

En el siguiente trabajo se elabora un análisis técnico y administrativo, donde estudiaremos los


aspectos legales, comerciales, gastos y costos para ver la viabilidad de la idea de negocio; es
importante el conocimiento de estos aspectos al momento de evaluar todas las posibilidades y obtener
el mayor beneficio posible sin riesgos de perder más de la cuenta.
Objetivos

General
Demostrar la viabilidad técnica y administrativa del proyecto y así determinar la alternativa
técnica que mejor se adapte a los criterios de optimización.

Específicos

⮚ Analizar y determinar el tamaño, la localización, equipos, instalaciones y los aspectos


organizativos de nuestro gimnasio, con el fin de llevar a cabo de la mejor manera la prestación
de cada uno de los servicios.
⮚ Diseñar la función de la prestación del servicio que optimice el uso de los recursos para
obtener el servicio deseado.

 
Paso 1: En grupo seleccionan el local:
1) Debes indicar los m2 de tu centro deportivo: Selecciona el número de metros cuadrados que crees
que vas a necesitar. Justifica tu respuesta (ver anexo 1). Brindar respuesta como el siguiente
ejemplo con el análisis correspondiente:

Dimensión local para analizar capacidad 6700 m2


llegamos a la conclusión que según las opciones de local que se ofrece para el Distrito 4 el que más
beneficios nos daría es el local 10 debido a que este cuenta con un espacio de tamaño considerable con
opcion de ampliacion de 500 m para plazas de parking y una accesibilidad buena para todas las
personas disponible para cualquier persona de los diferentes distritos que deseen asistir a nuestro
gimnasio.
2) El ratio o razón media de ocupación se calcula a partir de los m2/cliente. La media de este
parámetro es de 1,2 m2/cliente, con unos límites de 0,6 y 1,8. Al finalizar selecciona Enviar y
comprueba cuáles son los resultados de este análisis. Recuerda que estos valores son sólo válidos
para realizar estimaciones, ya que no consideran la competencia de los otros gimnasios. Justifica tu
respuesta. (ver anexo 1)
Ratio: hemos elegido el 1.3 m2 este ratio nos permite tener una sensación de mayor confort para
nuestros socios con una capacidad de ocupación de 5154 personas como capacidad máxima de
aglomeración.

3) Realiza el análisis de la capacidad del centro deportivo, Análisis penetración por distritos según
capacidad y Análisis penetración por distritos según segmentos.

c) Análisis de la capacidad

capacidad de ocupación de 5154 socios

Análisis de capacidad del centro.


GlobalGym
Estimación
Superficie M2 6.700

Ratio Ocupación 1,3

Capacidad Num. Socios 5154

Análisis penetración por distritos según


capacidad.
GlobalGym
Demanda Estimació
Potencial n
Distrito 1 42529 12,1%

Distrito 2 33.445 15,4%

Distrito 3 34.577 14,9%

Distrito 4 57.902 8,9%

Participación total 168.453 3,1%

Análisis penetración por distritos según segmentos.


GlobalGym
Demanda Potencial Estimación

Deportista 50.702 5,9%

Aficionado 59.456 5,0%

Senior 29.102 10,3%

Ejecutivo 15.107 19,9%

Recuperación 14.096 21,3%

Participación total 164.453 3,1%

Paso 2: En grupo seleccionan las Instalaciones del centro:

El centro deportivo que vas a gestionar dispone de diversas instalaciones. Debes decidir qué
importancia van a tener en tu negocio. Más adelante deberás seleccionar su tamaño y la
inversión en cada uno de ellos.
Las instalaciones son las siguientes: piscina, sala fitness, fisioterapia y recuperación y zonas
comunes. (ver anexo 1)

1) Analiza las Instalaciones, ten en cuenta las preferencias de tus segmentos objetivo.
Revisa las tablas que te ayudarán a dimensionar las instalaciones de tu centro deportivo
en el anexo 1.

Puedes seleccionar desde un mínimo de 10 metros a un máximo de 1000 metros cuadrados.


Es recomendable que te asegures de alcanzar el máximo de superficie para cada local.
Procede a seleccionar las instalaciones de tu centro deportivo. Justifica tu respuesta. Ver
ejemplo:

La anterior asignación sobre la superficie se da de acuerdo a las preferencias en


cuanto tamaño y calidad de instalaciones según la preferencia mínima recomendada,
teniendo en cuenta que estamos enfocados principalmente en el Deportista y este se
preocupa mucho por el tamaño y calidad de la sala fitness, piscina y squash-padel ,
consideramos que la asignación se encuentra en un promedio cercano al deseado por este y
otros segmentos teniendo en cuenta que el precio será competitivo puede ser un factor clave
para que opten por acercarse a nuestro gimnasio que si bien no es el más grande tendrá un
tamaño promedio (grande) pero con un precio asequible ideal para todo tipo de usuario, en
cuanto al aspecto de zonas comunes, y damos una prioridad a cada segmento según su
agrado logrando satisfacer las expectativas de los socios generando la necesidad de dar uso
a todas y cada una dentro del gimnasio
Paso 3: Estructura legal del gimnasio
1) Su plan jurídico describe con todo detalle los pasos a seguir para la puesta en
marcha del centro deportivo, asegurando que se cuenta con toda la
documentación y certificados requeridos para la apertura y funcionamiento.
1. Constitución de la empresa: Persona natural.
2. Actividad Económica CIIU: 8552 – Enseñanza Deportiva y recreativa.
3. Nombre de establecimiento comercial: ABIS SPORT GYM
4. Normatividad uso del suelo: Se debe validar la licencia de construcción del lugar o
edificio para certificar la legalidad de la bodega, adicionalmente podremos
consultar a través del plan de ordenamiento territorial la autorización para el uso
del suelo para actividades recreativas y deportivas ya que el suelo es urbanístico.

De acuerdo a la secretaria distrital de planeación de Bogotá determina que

“es posible controlar el cumplimiento de la normatividad sobre uso de suelo


a través de la verificación del contenido de la licencia de construcción con la
actividad que se desarrolle en el establecimiento de comercio, así como el
cumplimiento de las obligaciones contenidas en el acto administrativo
mediante la cual se aprobó.” (Henao, 2018)

5. Estatutos Sociales, Formularios y documentos de identificación:


6. Solicitud de Pre-RUT: Para llevar a cabo este proceso se debe seguir los siguientes
pasos:
a. Lo primero es ingresar a www.dian.gov.co/Transaccional/Paginas/Rut.aspx
b. Cuando veas esta pantalla, haz clic en Definir tipo de inscripción.
c. Luego, selecciona Persona Natural.
d. Ingresa la información solicitada y pulsa continuar.
e. Selecciona ¿para qué necesitas inscribirte el RUT? Escoge tu opción.
f. Luego haz clic en el enlace que se activa en la parte inferior y escoge la
opción Cámara de Comercio.
g. Ingresa el código en el espacio indicado y continúa.
h. Inicia el diligenciamiento del formulario. Para ello, selecciona el tipo de
contribuyente en la casilla 24.
i. Selecciona el tipo de documento haciendo clic en la palabra ayuda de la
casilla 25.
j. Ingresa el número de documento.
k. Ingresa la fecha de expedición del documento, con doble clic en la casilla 27.
l. Diligencia la información de Lugar de Expedición, en las casillas 29 y 30.
m. Haz doble clic en la palabra ayuda en la casilla 25, donde está el Número de
Identificación y luego en Elija un valor para Personas Fuente Confiable.
n. Selecciona Nuevo Cliente para habilitar las casillas de apellidos y nombres.
o. Ingresa los apellidos y nombres.
p. Luego ingresa la información de ubicación en las casillas 39 y 40, haciendo
doble clic en la palabra ayuda.
q. Con doble clic en la casilla Dirección, se desplegará la ventana Generador
de Direcciones para ingresar la información. Ingresa la información de tu
dirección.
r. Ingresa un correo electrónico válido y al menos un teléfono de contacto.
s. Haz doble clic en la ayuda de la casilla 46 para seleccionar la actividad
económica. Entonces se despliega una ventana en la que debes hacer clic
sobre el aviso Elija un valor para Actividad Económica.
t. Puedes buscar la actividad por código o nombre y seleccionarla. Puedes
seleccionar hasta 4 actividades (Casilla 46, 48 y 50).
u. A continuación, selecciona la casilla 53. Haz clic en ayuda para seleccionar
las responsabilidades tributarias. Allí se desplegará una ventana.
Posteriormente, haz clic sobre el aviso Elija un valor para
Responsabilidades. Busca la responsabilidad correspondiente y selecciónala
haciendo clic en dicha responsabilidad.
v. Ahora ve abajo y haz clic en el botón verde de Borrador y oprime en la
casilla cerrar.
w. Luego, cliquea sobre el botón enviar. Escoge la opción sí. Tupre-RUT ha
sidoenviado con éxito.
x. Ahora, haz clic en el botón pdf para descargar tu pre-RUT. Asigna cualquier
clave y elige la opción Sí.
y. Cuando cargue el documento, el círculo del cuadro se pondrá en verde.
Ciérralo y luego busca el documento cliqueando en la barra inferior.
z. En la casilla de contraseña, repite la clave de cualquier caracter que
digitaste antes, pulsa enviar y podrás finalmente ver el pre-RUT con la
marca de agua PARA TRÁMITE EN CÁMARA, DOCUMENTO SIN COSTO.
Ahora puedes grabar el documento, imprimirlo o enviarlo como un archivo
a un correo electrónico. (DIAN)

7. Registro Mercantil:

Fuente: 1 Cámara de comercio de Bogotá


El registro de matrícula mercantil se realiza a través de la página web de cámara
y comercio de Bogotá como lo muestra la imagen anterior, donde se llena un
formulario y se realiza el pago correspondiente por el mismo.
8. Cuenta bancaría: 123456789 – Ahorros – Banco de Bogotá
9. Solicitud de Resolución de facturación: Ver Adjunto
“Solicitud_de_Autorizacion_de_Numeracion_de_Facturacion.pdf"
10. Industria y comercio:

Paso 4: Tipo de sociedad

1) Describir ampliamente el tipo de sociedad a constituir con tus socios


(compañeros de grupo).
He elegido como tipo de sociedad: Sociedad anónima simplificada
debido a que este permite un contrato entre los socios de manera privada
sin necesidad de hacerlo a través de escrituración publica facilitando así
los acuerdos de porcentajes de rentabilidad entre los inversionistas,
adicionalmente que por el tamaño del gimnasio es más fácil constituirlo
de esta manera inicialmente.
Teniendo en cuenta las lecturas planteadas La sociedad anónima (S.A.)
es una forma de organización capitalista manejada por las diferentes
compañías. Todo el capital se halla distribuido en acciones que serán la
participación de cada socio en el capital de la compañía. Esta puede ser
en capital o de industria.
Una de las características de este tipo de sociedad es que la
responsabilidad de cada socio es igual al capital que haya invertido. Por
esto tiene gran nivel de seguridad financiera. Está compuesta por
accionistas, junta directiva y gerente
Una Sociedad Anónima puede actuar como persona jurídica. (Padilla,
2011)
Legislación vigente que regule la actividad económica y la
comercialización de los Productos/Servicios (urbana, ambiental, laboral y
protección social, registros, tributaria, protección intelectual y
ambiental),
Ilustración 3Clasificacion empresas por Tamaño Colombia
Conclusiones

El conocer los aspectos legales y administrativos son esenciales para conocer si la empresa
puede llegar a ser rentable y si realmente es una buena idea, identificando todos los
elementos para su creación, conocimos cada paso antes de crear, y las especificaciones y
requisitos para poderla crear, lo que esta implica y lo importante que es.
Referencias bibliográficas

También podría gustarte