Está en la página 1de 14

Handbook

Industria aceitera

INTERNAL
2 SC Argentina

Índice
Introducción
Situación Argentina..........................................................................................................1
Principales OEMs y empresas de ingeniería.................................................................1
Diagrama del proceso de la soja.....................................................................................1
Subproductos....................................................................................................................2
Aceite de soja 3
Introducción......................................................................................................................3
Mediciones........................................................................................................................3
1. Preparación
1.1. Rotura y acondicionado...........................................................................................4
1.2. Laminado...................................................................................................................4
Mediciones........................................................................................................................5
2. Extracción por solvente 5
Mediciones........................................................................................................................5
3. Destilación 7
Mediciones........................................................................................................................7
3.1. Stripping.....................................................................................................................7
Mediciones........................................................................................................................7
Secado y enfriamiento................................................................................................................7
4. Desolventizado de la harina 8
Mediciones.........................................................................................................................8
5. Desgomado 8
Mediciones.......................................................................................................................
6. Secado y enfriamiento del aceite 8
7. Refinación 9
7.1. Refinación química..............................................................................................................9
7.1.2. Neutralización........................................................................................................9
Mediciones...................................................................................................................................9
7.1.3. Blanqueo...........................................................................................................................9
Mediciones........................................................................................................................9
7.1.4. Desodorización....................................................................................................10
Mediciones.......................................................................................................................10
8. Servicios 11
Mediciones......................................................................................................................11
Bibliografía 12

INTERNAL
1 SC Argentina

Introducción

Situación Argentina
Argentina es el cuarto productor mundial de oleaginosas (datos 2013/2014), siendo las principales ole-
aginosas para el país la soja y el girasol. Argentina es uno de los principales productores de semilla de
girasol, quedando en cuarto lugar a nivel mundial en el año 2013 (A&G 94, 40).
Es el principal exportador de harina y aceite de soja y tercer exportador de aceite de girasol (A&G 94, 46).
En este apartado se abordará el procesado de soja.

Principales OEMs y empresas de ingeniería

De Smet Ballestra
De Smet engineers and contractors
Buhler
Crown Iron
Alfa Laval
Westfalia
Allocco (local)

Diagrama del proceso de la soja


Recepción de
granos

Secado

Preparación

Extracción

Cáscara/ Aceite Harina molida


pellets o pelletizada

Desgomado Gomas Lecitina

Aceite Esterificado
refinado

Glicerina Biodiesel
INTERNAL
2

sentarse fina,
SC Argentina
en • Puedeaglomerados
grumos, presentarseo fina, en gru
• los residuos de la extracción del aceite son
Subproductos
egún los diferentes
denominados harinas pedazos
sistemas desegún
cuando la extracción extracciónlos
del aceitediferentes s
Harinas proteicas: Es el subproducto más importante en términos de volumen de la industria oleagi-
se realiza en base a la aplicación de solventes.
un•grado
Puede presentarse
de procesamiento adicional,
y secado
nosa. Es un commodity dentro de las raciones para alimentos balanceados. Para uso humano requiere
fina,
otras en grumos,
tecnologías aglomerados
adicionales o
para llegar a concentraciones altas
de proteínas, textura adecuada, valores de palatabilidad aceptados y condiciones microbiológicas muy
pedazos
controladas (CEPALsegún
12). los diferentes sistemas de extracción
y secado

• Los residuos son denominados expellers


cuando provienen de la extracción de aceite
Expellers: es la torta
porde prensa obtenida
presión cuando se procesan
y calentamiento (prensasemillas
y/o blandas.
extrusado y prensa)

• Los pellets son comprimidos cilíndricos que


puedencilíndricos
Pellets: Los pellets son comprimidos provenirquede cualquiera
pueden provenir de los
de cualquiera de los subpro-
ductos mencionados (expeller subproductos mencionados (expeller o harinas).
o harinas).

Lecitina: La lecitina de soja es otro de los derivados de la extracción de aceite. Es una mezcla fosfolípidos
y otros lípidos. Su principal uso es como emulsionante.
Argentina es productora de lecitina de soja bruta. Se la puede emplear tal cual para algunos usos. El resto
se incorpora a pellets, se deshecha o se exporta a los pocos países donde hay empresas que la modifican
para lograr productos de distinto grado de sofisticación (CEPAL 12).

INTERNAL
3 SC Argentina

1. Aceite de soja

Introducción
El grano de soja contiene alrededor de 18% de aceite comestible. El proceso comúnmente utilizado es
por extracción con solvente, siendo más eficiente que por extracción mecánica (El Complejo de Soja).
Tras la recepción de los granos, los mismos se almacenan y limpian al ser enviados a los silos de produc-
ción.

Las máquinas de limpieza se dividen en tres segmentos, mecánicas, neumáticas y mixtas, desarrolladas
para distintas aplicaciones y tipos de limpieza. En los equipos de limpieza mecánica, existen dos tipos
diferentes, las cribas rotativas para limpieza de extra-gruesos y zarandas para limpieza de gruesos y finos
de granos en un solo paso (Fox, 13). La limpieza con multiaspiradores es utilizada para remover cáscaras y
finos. Los mismos sirven para la eliminación de cuerpos volátiles como cáscaras, chauchas y polvo, de-
nominados finos. A su vez disminuyen el riesgo de explosiones de polvo (Fox, 14).

Los porotos son almacenados en silos con aireación forzada para mantenerla en condición. La tempera-
tura es controlada en el silo por condiciones de seguridad y preservación.

Mediciones
La soja posee una constante dieléctrica baja (~1.6). El poroto puede ser abrasivo y hay que tener en
cuenta que durante el llenado puede generarse polvo. Debido a la generación de este polvo, se reco-
mienda el uso de radares en vez de ultrasonido.

Soluciones E+H recomendadas


Medición continua en silos/ Medición continua en zarandas
Radar de vuelo libre FMR57 para mediciones continuas

Medición puntual en silos/ Medición en cintas para evitar bloqueo


Mediciones puntuales con soliphant FTM20 y FTM50. En zonas
húmedas el poroto puede quedarse adherido entre las paletas de la
horquilla, por lo cual la barra será el instrumento indicado.

! Recomendaciones de instalación:

Si la presencia de polvo es muy elevada, pudiéndose la misma


depositar en la antena del radar, seleccionar el radar con conex-
ión para purga con aire o tapa para protección de la antena.
Si un talud muy marcado se forma en el silo, se recomienda
optar por un radar que se pueda alinear para quedar perpen-
dicular a la superficie.

INTERNAL
4 SC Argentina

1. Preparación
En la forma más simple de preparación de la soja, los porotos se limpian, se quiebran, se calientan a
50–70°C, se los lamina y luego se los lleva al extractor.
1.1. Rotura y acondicionado
La soja limpia es quebrada con rodillos corrugados girando a diferente velocidad. Las cascarillas son aflo-
jadas de esta manera y pueden ser separadas por aspiración. Los granos partidos son templados, elevan-
do la humedad al 10-11% y la temperatura a 70-76°C de modo que el grano partido esté algo plástico
para ir al laminado (El Complejo de Soja).
1.2. Laminado
El proceso de laminado consiste en convertir un trozo de material relativamente granular en una lámina
delgada. La intención es aumentar la superficie de contacto y permitir que el producto se sature con el
solvente, facilitando el proceso de extracción.
1.3 Expander
En el expander las láminas son calentadas con vapor directo y se hacen pasar a través de una matriz para
transformarlas en cartuchos (collets). En el expander se forma una masa a raíz de la inyección de vapor
que se pasa por una matriz que al descargar a presión atmosférica se expande adquiriendo una estruc-
tura similar a una esponja (Fox).

Una vez que pasa por el expander, el material se enfría a unos 60 °C, y se lo seca a una humedad final de
alrededor del 10 %, para ser enviado al extractor.

Las plantas de crushing que utilizan expander ofrecen la ventaja de utilizar menos hexano y poder ex-
traer mayor porcentaje de aceite.

Laminador. Foto de Buhler Expander. Foto de Alloco

Mediciones
Niveles máximo y mínimos en el quebrador/ Niveles máximo y mínimos en el laminador
FTM20 o FTM50 para porotos enteros o quebrados

Control de la temperatura en el cocinador


TR66 sensor robusto con termovaina para un fácil manejo

! Clasificación de área en presencia de polvo:

Ambos FTM20 y FTM50 vienen con opciones de clasificación de


área que permite su uso en áreas con nube de polvo y riesgo de
explosión
INTERNAL
2. Extracción por solvente
El método comunmente utilizado para extraer el aceite de los porotos de soja es la extracción por sol-
vente, la cual se realiza en extractores continuos a contracorriente.

Para la extracción se utiliza hexano comercial. Para una extracción eficaz, se busca que los líquidos que
participan en el proceso tengan la mayor temperatura funcional posible, para lograr una viscosidad apro-
piada. La temperatura ideal es de 58°C ya que está limitada por la temperatura de ebullición del solvente
a presión atmosférica. Al solvente se lo acondiciona principalmente en el precalentador de hexano.

Existen distintos tipos de extractores ofrecidos por distintos fabricantes. En la ilustración de abajo se
muestra un extractor Crown Model III. A medida que las láminas entran al extractor avanzan por un
transportador mientras se rocían en distintas etapas con miscela. Al llegar al extremo, ingresa a una curva
TIPOSloDE
queEXTRACTORES
permite que en adelante se lave del lado opuesto. El último lavado se realiza con solvente puro. En
términos generales, a pesar de que varíe el tipo de extractor, el concepto de extracción es igual.

Distintos diseños de extractores Extractor Crown Model III


68

Mediciones

Sensor con termovaina tipo TR66


Medición de caudal de hexano 83F o Prowirl F 200
Nivel continuo en tolvas FMI51
Presión en hidrociclón de miscela PMP71
Gammapilot FTG20 o FMG50 para mantener el sello en la entrada del extractor

La temperatura a la entrada y salida del extractor debe mantenerse lo más alta posible, sin llegar al punto
de evaporación del hexano. La extracción eficiente del aceite depende, entre otras variables, de la tem-
peratura del solvente. El caudal de miscela de entrada es otro parámetro importante para una extracción
eficiente y va a estar determinado por la calidad del material.

En la tolva de descarga a la entrada del extractor se mantiene un sello con el material, para evitar que el
hexano escape del proceso. Este sello se controla a través de sensores gamma. El produto es muy hú-
medo y pegajoso y por ende difícil de manejar.

i Importancia de la temperatura

Cuanto más alta la temperatura del extractor, se llegará antes al equi-


librio.
El punto de ebullición del hexano de 63-69ºC. Si el extractor se opera
muy cerca de este punto, se tendrá excesiva evaporación del hexano y
sobrepresión lo que llevará a pérdidas importantes de solvente. Para cri-
terios eficientes, el extractor debería ser operado tan caliente como sea
posible, pero no más de 60ºC, por problemas de seguridad ambientales y
costos de la operación.
6 SC Argentina

El nivel de líquido dentro del extractor está regulado por dos lazos de control, uno que mantiene el nivel
en la última tolva del nivel inferior y otro que mantiene el nivel en la tolva full miscela.

El solvente caliente circulando genera constantemente vapores de hexano que saturan la atmósfera den-
tro del equipo. Para minimizar la pérdida de solvente al medio, el extractor está conectado al colector de
venteo final y se regula un leve vacío aproximadamente de –1 mbar mediante un lazo de control. Estos
vapores que son aspirados se recuperan en el condensador del extractor por enfriamiento con agua de
torre. El hexano condensado es retornado al SWS (separador agua/solvente) para luego volver a ser bom-
beado al extractor (Fox).

La recuperación de solventes es crítica para la operación económica de una planta de extracción.


Primeramente la recuperación ocurre en la sección del separador (stripper), donde el aceite y el solvente
son separados. Las escamas exhaustas salen del extractor conteniendo una cantidad considerable de
hexano, que debe ser recuperado (Genta y Álvarez, 5).

Mediciones
Levelflex FMP51 o FMP54 con sonda coaxial para medición continua de hexano y horquillas FTL50
para evitar rebalses
Presión en hidrociclón de miscela PMP131
Nivel tanque full miscela PMP71
Swicth para tanque de miscela FTL50
Presión de vacío en el extractor con PMC51
Medición de caudal de miscela con caudalímetro másico 83F

i Recomendacion en la medición de vacío:

Celda cerámica que es más robusta para evitar la


deformación de la celda metálica.

Hexano
i
El hexano es un solvente altamente flamable.
Tiene una baja constante dieléctrica (< 2.0)
Cerabar PMC51

Debido al logaritmo utilizado por Levelflex M de fin de


sonda (EOP por sus siglas en inglés) la medición es muy
estable y confiable.

Fácil puesta en marcha, diagnósticos y mantenimiento


gracias a HistoROM.

i Medición de interfase

La combinación de los principios del radar de onda


guiada y capacitivo, permite una confiable medición
Levelflex FMP55 en de nivel en productos con emulsión en la inter-
fase.

INTERNAL
7 SC Argentina

3. Destilación

Del extractor sale el aceite disuelto en el solvente, constituyendo lo que usualmente se denomina mis-
cela, por lo cual es necesario separar ambos elementos.

La destilación de la miscela tiene como objetivo separar totalmente el solvente del aceite. Esta operación
se realiza en equipos de destilación de diferentes tipos.

En la 1ª etapa la miscela se calienta y se evapora hexano utilizando los gases proveniente del DT. La con-
centración de ingreso es aproximadamente entre 25 y 35 % y la de salida entre 70 y 80 %. Toda la desti-
lería opera bajo vacio - 450 mm de Hg.
En la segunda etapa se obtiene aceite aproximadamente al 90-98%.
Mediciones

Medición de caudal y densidad de miscela a la entrada al primer evaporador con Promass 83F
Caudal de vapor con Prowirl F 200
Presión de vacío en el primer evaporador con celda cerámica PMC51
Temperatura salida evaporador TR66
Temperatura de salida del aceite mineral TR66

Medición de caudal másico y densidad.


Con el ingreso de tablas al caudalímetro es
posible medir concentración de miscela.
Medición de viscosidad con el modelo Pro-
mass I.

3.1. Stripping
La destilación de la miscela tiene por objetivo separar totalmente el solvente del aceite. Esta operación
se realiza en equipos de destilación de diferentes tipos. Estos equipos no logran extraer totalmente el sol-
vente, por lo que es necesario hacer pasar posteriormente la miscela por una columna en la que se hace
borbotear y circular, en contracorriente con la miscela, vapor de agua, a fín de arrastrar los residuos de
solvente. En las plantas de pequeña capacidad esta columna va incorporada en el mismo destilador. Se
lleva a cabo en vacío para favorecer la transferencia del solvente a la fase de vapor. El aceite con trazas de
solvente (50/100 ppm) se envía al sector de desgomado para finalizar en el secado y enfriado, antes de
ser almacenado en los tanques como aceite crudo (Fox).

Mediciones

Medición de nivel en el stripper con radar de onda guiada en bypass


Medición de presión de vacío en el stripper PMC51/71
Temperatura de salida del aceite mineral TR66
Medición de caudal de aceite a la salida del stripper con caudalímetro Coriolis

Luego de la hidratación debe removerse el agua incorporada, lo cual se hace a través de una evaporación
flash.
El aceite se calienta aproximadamente 85-90 ºC y a una presión superior a la atmosférica. Luego al in-
gresar al secador se produce una descompresión a vacío. El agua pasa a estar sobrecalentada en esa nueva
condición de presión y temperatura, y se transfiere espontáneamente a la fase vapor, produciendo el
secado
INTERNALdel aceite. Ese equipo también posee platos que le dan tiempo de residencia al aceite, para facilitar
el desprendimiento del agua.
8 SC Argentina

Desolventizado de la harina
El solvente en la fracción de harina es mucho más difícil de eliminar.
Generalmente se retira en un equipo desolventizador-tostador en contracorriente, normalmente deno-
minado DT.

FUNDAMENTOS
La fuente de calor utilizada es vapor, el cual se aplica a la harina por medios tanto indirectosDE
comoLA
direc-
EXTRACCIÓN
tos. Si se utiliza vapor directo, el agua luego debe ser eliminada mediante POR SOLVENTE
el tostado (Fox).

Mediciones
UNIDAD
Presión PMP55/75. Las temperaturas suelen ser elevadas
por lo que muchas veces es necesario optar por un Predesolventiz
sello de diafragma. Esto dependerá en qué parte del DT
vaya instalado el sensor de presión. Desolventizado
Caudal de vapor Prowirl 200F
Tostado y Strip
Temperatura TR66
Medición de nivel en los platos de desolventizado con

Tostador- desolventizador
Desgomado
El aceite luego de la destilación contiene sustancias indeseables llamadas gomas. Las mismas al hi-
dratarse con agua forman compuestos altos en viscosidad. Esta característica se utiliza para su sepa-
ración. En el desgomado se agrega agua al aceite bajo agitación. El aceite se acondiciona a unos 80°C,
mientras que el agua está a unos 60°C (Fox). Luego del desgomado, se adicionan pequeñas cantidades
de ácido fosfórico o cítrico para convertir los restantes fosfolípidos no hidratables (sales de calcio, magne-
sio) en fosfolípidos hidratables.

La lecitina se obtiene a partir de estas gomas.

El aceite puede venderse como aceite crudo desgomado o pasar a un proceso de refinado.

Mediciones

Temperatura aceite
Temperatura agua
Caudal de agua
Dosificación de ácidos

Secado y enfriamiento del aceite


Luego de la hidratación producida en el proceso de desgomado el aceite debe secarse antes de ser
enviado a los tanques de almacenamiento. El motivo por el cual se elimina el agua del aceite es la evapo-
ración flash. El aceite normalmente se enfría desde la temperatura de secado hasta 45-50 ºC (Fox.

INTERNAL
9 SC Argentina

4. Refinación
Los aceites se refinan para eliminar la acidez libre, neutralizando los ácidos grasos libres presentes en el
aceite.
La refinación puede ser del tipo química o física.

4.1. Refinación química


Es la reducción de los ácidos grasos libres como jabones mediante una reacción química con un álcali.
Consta de tres pasos básicos:
Neutralización para remover los ácidos grasos libres
Blanqueamiento para obtener un producto claro
Desodorización para remover olores indeseados

4.1.2. Neutralización
Neutralización de los ácidos grasos libres con un ligero exceso de solución de hidróxido de sodio, segui-
da de la eliminación por lavado de los jabones y de los fosfolípidos hidratados.
En casi todo el mundo la refinación alcalina o química se hace mediante la neutralización con soda cáus-
tica, agitando suavemente. Al agregar el álkali se forma jabón. El aceite se mezcla con agua y se elimina
el agua con jabón mediante centrifugación. El aceite pasa a un secador al vacío para remover cualquier
rastro de agua que pueda haber.

Mediciones
Medición de caudal de aceite con caudalímetro másico 83F
Dosificación de hidróxido de sodio
Temperatura
Control de nivel máximo en el secador con liquiphant
Presión de vacio en el secador
Control de temperatura y presión en la alimentación del secador

4.1.3. Blanqueo
Reducción de compuestos que le otorgan color (carotenoides, clorofilas), metales y productos de oxi-
dación mediante tierras de blanqueo. Blanqueo con tierras minerales naturales o activadas con ácido
para adsorber los compuestos coloreados.

Mediciones
Control de los filtros con presión diferencial
Medición de tubidez y color como control de calidad y determinar si se precisa blanquear nueva
mente.

Sensor de turbidez en línea


Sensor para medición de sólidos en suspensión,
emulsiones y fluidos no miscibles.
Aprobaciones FM y ATEX
Mide turbidez en el rango de 0 a 200 FMU
o de 1 a 200 ppm de tierra diatomea

INTERNAL
10 SC Argentina

4.1.4. Desodorización
La desodorización es un proceso de destilación al vacío con arrastre de vapor, cuya finalidad es retirar de
los aceites las trazas de sustancias que les comunican olor y sabor. Esto es factible debido a la gran di-
ferencia de volatilidad que existe entre los triglicéridos y aquellas sustancias odoríferas que les impar-
ten olor y sabor. La desodorización se realiza a alto vacío permite reducir la temperatura de desodor-
ización y la cantidad de vapor directo utilizado, además de proteger el aceite contra la oxidación. El
aceite pasa por unas cascadas de discos calentados por vapor. Se monitorea el nivel y temperatura en
cada parte de la cascada. La temperatura de proceso ronda entre los 180°C y 230 °C. Se enfrían luego a
15°C.

La desodorización demanda un alto consumo energético, por la que el buen uso de este recurso y máxi-

Mediciones

Temperatura
Caudal de vapor
Caudal de aceite
Color

Sensor de color en línea


Sensor óptico para medición de color con com-
pensación de burbujas y sólidos, garantizando una
óptima medición.
Mediciones de acuerdo a escalas estándares de
color.

Nueva electrónica Liquiline para sensores ópticos


A la electrónica Liquiline CM44P ahora se le pueden
conectar hasta 2 sensores ópticos en combinación con
4 sensores digitales memosens.

INTERNAL
11 SC Argentina

5. Servicios
Como se puede observar, el consumo de vapor en plantas aceiteras es muy alto.

Mediciones
Conductividad del agua de caldera Sensor de principio conductivo, dependiente de la tempera-
tura
Oxígeno: COS22D versión de trazas
pH: sensor dependiente de la conductivdad del agua
Analizadores colorimétricos: dureza, sílice, hierro, manganeso
Caudal de vapor

Caudalímetro vortex Prowirl F 200 de dos hilos


para medición de vapor, con opción de detec- Sensor de oxígeno
ción de vapor húmedo. COS22D

Un método simple para poder determinar la eficiencia de una caldera y de esta manera poder tomar
medidas sobre la misma para operar continuamente a la eficiencia especificada por el fabricante, es me-
diante la comparación de la energía obtenida en el vapor contra la energía que se necesitó para generar
ese vapor.
A la salida se mide la energía en el vapor a través de un caudalímetro vortex con medición de tempera-
tura en caso de vapor saturado. En las corrientes de entrada deben medirse la energía aportada por el
combustible utilizado y la energía del agua de alimentación a la caldera, mediante un caudalímetro y un
sensor de temperatura.

Memograph RSG40
Analiza el rendimiento del sistema y tendencias
utilizando los siguiente indicadores:
-Eficiencia de caldera
-Consumo de combustible y de vapor
-Pérdidas por fugas
-Consumo específico de energía

Agradecimientos:
Un especial agradecimiento al Ingeniero Héctor Autino de Bunge y Director General de la revista A&G
INTERNAL
por su colaboración durante la realización de este manual.
12 SC Argentina

Bibliografía

Autino, Héctor. Charla personal. ASAGA. 01.04.2015.

Cepal. Estudios sobre el sector alimentario.

Fox, D. J. 2012. Industrias aceiteras procesadoras del grano de soja en la República Argentina [en línea].
Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad
Católica Argentina. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/industrias-aceit-
eras-procesadoras-grano-soja.pdf

Revistas A&G. Aceites y Grasas. Asociación Argentina de Grasas y Aceites

INTERNAL

También podría gustarte