Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RAFAELA

Segundo examen parcial


de Comunicació n Digital.
Prof.: Magnani/Mariotas
Alumna: Marangoni Agostina

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un
resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento.
Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]
Consigna.

Elegí al menos dos de los artículos que aparecen al final de esta consigna y realizá un
análisis utilizando al menos dos de los conceptos teóricos o definiciones que vimos en las
unidades 3 y 4, como por ejemplo: sociedad del espectáculo, sociedades disciplinarias o de
control, poder, extimidad, géneros autoreferenciales, mercado de las apariencias,
sociedades de disciplinarias, sociedades de control, empresario de sí mismo, psicopolítica,
etc. Todos estos conceptos tienen que estar definidos en tus palabras aunque uses
también citas, tenés que explicar el vínculo con los fenómenos que se describen en los
artículos elegidos y organizarlos en un análisis que permita algún tipo de conclusión final
que puede no ser definitiva si no conducir a nuevas preguntas más profundas. Podés
buscar más información sobre los fenómenos descriptos para reforzar tu análisis. Citalos al
final del trabajo.

Alto-Verso.

En el siguiente análisis se abordaron artículos sobre el funcionamiento de Facebook y las


plataformas análogas en la construcción de un futuro controlado y se relacionaron con
teorías postmodernas sobre el capitalismo de la información y sociedades de control. Los
artículos presentados por los profesores de la Cátedra Comunicación Digital 1 presentan
similitudes en sus análisis y en su objetivo principal: quitar las vendas de los ojos a los
usuarios de las plataformas; y dejar en evidencia al más “perverso” de todos: Mark
Zuckerberg, CEO de Facebook en la actualidad.

En octubre, Mark Zuckerberg anuncia la llegada de “Metaverso”, una nueva manera de


relacionarse con los usuarios de dicha tecnología mediante la utilización de la realidad
virtual. Sin embargo hay quienes sostienen que este anuncio no es más que es una
invención para no perder inversionistas y distraer de los efectos negativos en la sociedad
que produce la amada plataforma de Zuckerberg.

Facebook, como otras tantas empresas, priorizan sus intereses económicos por sobre el
beneficio real de sus usuarios. No obstante, no nos molesta tanto como la antigua
Monsanto actual Bayer. La indignación puede ser intensa cuando nos enteramos del
manoseo de todos esos (no) alimentos que les ponemos en la boca a nuestros hijos con
orgullo. Mas una red social, no es solamente una red social sino que una infraestructura
performativa [Van Dijk,2016], es decir que moldea las acciones que puedan realizarse
dentro de la interface, que en su funcionamiento oculto codifica y perfila a sus millones de

1
Cátedra correspondiente a la Carrera Licenciatura en Medios Digitales y Audiovisuales de la Universidad
Nacional de Rafaela. 2021. Santa Fe. Argentina.
usuarios y genera una segmentación de la realidad. Esto es posible mediante la utilización
de los datos residuales que los usuarios aportan inconscientemente, desconociendo el real
funcionamiento, inflando la base de datos que será reutilizada para dirigir publicidad y
propaganda al individuo. Como cada quien contiene una subjetividad relativamente distinta,
la realidad virtual comienza a distanciarse por el efecto algorítmico de potenciar las
elecciones o incluso crearlas. Cuando el algoritmo comienza a crear realidad según
nuestros datos pasados, es decir, a crear futuro, es cuando nuestra subjetividad se
encuentra expuesta a las modulaciones existentes y nada inocentes conduciéndonos
adonde el “poder” o el dueño de la plataforma así lo desee con amabilidad y abundancia,
escuchando nuestras voces y mostrándonos que tan populares podemos ser. Estamos en
presencia de las nuevas Sociedades de Control que describió Deleuze [1990]. Estas
sociedades, devienen -no necesariamente como única posibilidad- de lo que describió
Foucault como “Sociedades disciplinarias”, y estas así mismo de las “Soberanas”. Estas
últimas decidían la muerte por medio del poder absoluto, la violencia y solo buscaban
recaudar. Las Sociedades Disciplinarias en cambio, son caracterizadas por moldear al
individuo como cuerpo de trabajo industrial mediante instituciones creadas para tal fin, y el
castigo también se daba en el encierro. Se moldeaba el cuerpo, se disciplinaba y se lo
castigaba. Las sociedades de Control, sin embargo actúan de manera menos visibles que
las anteriores sobre el cuerpo. Gendler 2describe la palabra “control” como “ejercicio del
poder que busca producir en otros/as diversas reacciones, cuerpos, subjetividades,
ordenes, que busca producir y orientar acciones y demarcar el camino para posibles
acciones”, por lo que estas sociedades cuentan con herramientas a la altura de las
circunstancias que ejercen ese control, modifican y perfilan. “Si las disciplinas moldeaban
los cuerpos constituyendo hábitos principalmente en la memoria corporal, las sociedades de
control modulan los cerebros y constituyen hábitos principalmente en la memoria espiritual”
[Rodríguez]. Para que estas sociedades puedan desarrollarse necesitan de la cibernética,
las neurociencias, el marketing dentro de un contexto neoliberal, pero ninguna de estas
herramientas determina una sociedad de control. Este “poder” de control en lenguaje
foucultiano, no es una cosa que pueda tenerse, sino que solo puede aplicarse y esta
aplicación genera los efectos del poder [Gendler,2007]. Este ejercicio del poder crea y
delimita nuevas subjetividades entorno a ellas. Estas subjetividades se encuentran
expuestas a modulaciones que la deforman constantemente, cambiando el eje del yo. Las
modulaciones son los estímulos por lo que las subjetividades comienzan a priorizar la
autoproducción para pertenecer al ondulamiento cambiante y coercitivo libertario que
proponen estas sociedades.” Lazzarato propone, entonces, situar las sociedades de control
bajo el término de noopolítica (conjunto de las técnicas de control), cuya operatoria se basa
2
Hipertextos, Vol. 5, N° 8, Buenos Aires, Julio/Diciembre de 2017 «67
más en grabar consignas variables en la memoria, a través de las tecnologías de
información y comunicación, que en tallar consignas fijas en subjetividades encerradas.
Este sería el verdadero sentido del paso del moldeado a la modulación.”[Rodriguez]

“Las sociedades de control son maquinarias de control de miedos y de dispositivos para


enfrentarlos‖ (Galeano, 2005 citado en Rodríguez, 2008: 3)” [Gendler,2017]. La vigilancia
tiene un papel protagonista dentro de la Sociedad de control ya que desde el miedo y la
incertidumbre se plantea un nuevo paradigma de Seguridad apelando a la vigilancia, para
que quienes tengan miedo sean vigilados pero de ninguna manera salvados de los
“monstruos” que andan sueltos(terrorismo, narcotráfico, delincuencia) . Por lo que vigilancia
deja de ser efectiva para los terrores de las personas, pero si para el ordenamiento, control
y modificación de las conductas humanas, que aceptan que el entorno que habitan es hostil,
por lo que también aceptan estar constantemente vigilados por “su seguridad”.

Deleuze [1991] hace otro aporte contundente a la teorización de la sociedad de control, que
es la posición del individuo dentro de esta nueva dinámica. Deleuze la denomina *dividuo*.
Este concepto hace referencia a la fragmentación del individuo completo en cifras y
contraseñas. Ya no interesan en estas sociedades el individuo físico, sino el dato de este
individuo, su posición, sus posibilidades, lo que se puede exprimir de él, su huella “digital”.

Pareciera que esta mutación en las fuerzas del poder, desde la administración de la muerte
a la disciplina de los cuerpos y ahora la vigilancia nos quitara la libertad. Sin embargo no
hay época en donde el in-dividuo se haya sentido más libre. Las posibilidades que la
cibernética trajo a las vidas más ordinarias son infinitas, por lo que se divisan pocas
limitaciones que tienen más que ver con las brechas sociales que hay en el mundo. Internet
surge con el ánimo libertario de la libre expresión y el contacto con alteridades constantes,
sin embargo, este sueño se derrumbó cuando los modelos de negocios de las plataformas
viraron a la venta publicitaria por necesidad de urgencia. La perversidad capitalista se hace
presente otra vez: el interés personal capitalista pasa por arriba de los demás. Las ideas de
libertad también plasmadas en la sociedad desde la Revolución Francesa, ayudaron a
crear este sistema neoliberal donde la libertad es la única figura presente. La libertad
individual representa para Marx una astucia, una trampa del capital. La «libre com-
petencia», que descansa en la idea de la libertad individual, es solo «la relación del capital
consigo mismo como otro capital [Byung Chul Han, 2014,p14]. Con gran astucia, las
plataformas más utilizadas nos han presentado espacios de libre expresión, libre producción
y reproducción de sí mismo, casi de manera ilimitada, manteniendo la subjetividad sujeta
(valga la redundancia) a las modulaciones constantes de una red social, que termina
estereotipando comportamientos, conductas, palabras, modos de hablar y cuerpos, que
pueden volver vulnerable cualquier “yo” antes tanta explotación de la libertad. En los
artículos visitados, varios aseguran el efecto toxico de la libre expresión con mensajes de
odio de usuarios o de movimientos que afectan incluso sociedades enteras, llegando a ser
fatales. Facebook busca espacios donde concentrar la atención del usuario, y el enojo o la
indignación mantiene al espectador con la pantalla encendida por más tiempo consumiendo
estos espectáculos. Por lo que la poca regulación con respecto a esto, es por su modelo de
negocio, no porque no se puedan tomar las acciones correspondientes.

Habiendo comprendido los efectos de las redes y además la sociedad que estamos
habitando cada día, nos preguntaremos entonces ¿Quién resiste a la vigilancia de las
sociedades de control?

Sibilia3 dice que los cuerpos se vuelven compatibles con las tecnologías de su época,
hablando particularmente de los nativos digitales, por lo que implicaría una adaptación
armónica a la jungla cibernética; sin embargo los cuerpos no son los que se vuelven
compatibles, sino que las tecnologías coaccionan a hacerlo. Esta coerción no es violenta, es
seductora. Es la evolución del panóptico de Bentham. “Los residentes del panóptico digital,
(…), se comunican intensamente y se desnudan por su propia voluntad.(…) La sociedad del
control digital hace un uso intensivo de la libertad.(…) Así, la entrega de datos no sucede
por coacción, sino por una necesidad interna. Ahí reside la eficiencia del panóptico.” Byung
Chul Han [2014, p14]. ¿Cómo es posible entonces, que me resista o me rebele ante algo
que representa una necesidad interna? Hay quienes resistieron, después de haber formado
parte de corporaciones que utilizaban la vigilancia para sus beneficios , Snowden 4 y
Haugen5, reportaron comportamientos poco éticos de las plataformas con respecto a la
vigilancia de datos, segmentación de la realidad y sostenimiento de discursos de odio o
criminales, etc. Estas personas resisten esta estructura con sus denuncias y nos quitan de
la inocencia inicial con la que entrabamos en el mundo virtual, y tal vez alertan a los
Estados para que se legisle el funcionamiento de este universo, para lograr la neutralidad
de la red, y el freno necesario a al delito como la trata de personas, el narcotráfico, la
corrupción y la discriminación étnica, religiosa, política.

3
SOCIALES INVESTIGA. Escritos académicos, de extensión y docencia Nº3, enero-junio 2017 (pp. 63-68) e-ISSN
2525-1171 Villa María: IAPCS, UNVM http://socialesinvestiga.unvm.edu.ar
4
Consultor informático de EEUU, ex empleado de la Agencia Central de Inteligencia y Agencia de Seguridad
Nacional.
5
Ingeniera y científica de datos, ex empleada de Facebook.
Siempre recuerdo que mi hermana se molestaba conmigo cuando le decía “cosa” en el afán
de comunicarme rápido que resultaba ser torpe y con un calificativo inanimado sobre la
cabeza de un ser humano digno que sin duda se volteaba a mirarme ante semejante
humillación. Sin embargo, hoy, somos cosas que desprenden cosas aun de mayor valor que
se vuelcan dentro de un sistema mayor llamado Big Data. Era una cosa mi hermana. Y
ahora sus datos son utilizados para generar nuevas conductas que respondan al sistema de
vigilancia de las sociedades de Control y se está comiendo “alto-verso”. Ella y millones de
personas más…
Bibliografía.

 Deleuze Giles, “Posdata sobre las sociedades de control”. 1990.


 Sibilia Paula, “Subjetividad, TIC y la mirada del otro: entrevista a Paula Sibilia”. 2017.
 Magnani Esteban, “La Jaula del Confort”. 2019
 Gendler Matías Ariel, “Sociedades de Control: lecturas, diálogos y (algunas) actualizaciones”
2017.
 Rodríguez Esteban, “¿Qué son las sociedades de control?”
 Byung-Chul Han, “Psicopolitica”. Herder. 2014

Artículos Periodísticos.

 "Frances Hauge: la mujer que filtró..."

 "Cuál es el objetivo..."

 "Los pecados más siniestros..."

 "Facebook el discurso de odio..."

 "Facebook se lucra..."

 "¿Facebook hace los suficiente...?"

 "Realidad virtual, NFT,..."

 "Facebook: Meta Metaverso

También podría gustarte