Está en la página 1de 13

Cuaderno de trabajo:

comportamiento del consumidor


y tendencias de consumo

Garcia Becerril Jose Hisashi


Mariana Margarita López Peláez
Cuaderno de trabajo: comportamiento del consumidor y tendencias de consumo

Este cuaderno de trabajo está divido en dos partes, la primera comprende cinco ejercicios
sobre el comportamiento del consumidor y la segunda aborda las tendencias de consumo
por medio de un estudio de caso.

Parte I. Ejercicios sobre comportamiento del consumidor

Instrucciones: resuelve lo que se solicita integrando el/los procedimientos(s) que llevaste


a cabo; destaca los resultados obtenidos.

1. Obtén la utilidad marginal de ambos bienes; toma en cuenta los datos de utilidad total
y cantidad:

Q = cantidad
UTA = utilidad total de A
UTB = utilidad total de B
UMA = utilidad marginal de A
UMB = utilidad marginal de B

Q UTA UTB UMA UMB


1 80 48
2 176 112 96 16
3 256 192 80 112
4 320 224 64 160
5 376 240 56 184
6 424 248 48 200
7 464 248 40 208
8 496 240 32 208
9 512 224 16 208

2. Gráfica, con base en los datos del punto anterior, la utilidad total y la marginal de

Página 2 de 13 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


ambos bienes. Indica el punto de inflexión y de saturación en cada gráfica. Indica en
qué caso se cumple el punto de inflexión y de saturación y en cuál no se cumple.

El punto de
saturación en este
caso A es 9 con 512

El punto de inflexión
no está determinado,
pero se supone que
es Mayor a 8

3. Recupera los datos del problema anterior. Supón que el precio del bien A es igual al
precio del bien B, el cual es de $16.00; es decir PA = PB = $16.00; y el nivel de ingreso
del consumidor es $96.00

Página 3 de 13 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


UMA/P = tasa marginal de sustitución
UMb/B = tasa marginal de sustitución

Q UTA UTB UMA UMB UMA/PA UMB/PB


1 80 48      
2 176 112 96 64 6 4
3 256 192 80 80 5 5
4 320 224 64 32 4 2
5 376 240 56 16 3.5 1
6 424 248 48 8 3 0.5
7 464 248 40 0 2.5 0
8 496 240 32 -8 2 -0.5
9 512 224 16 -16 1 -1

a. Calcula:

 El equilibrio del consumidor.

El consumidor alcanza su optimo cuando consume 3 de A y 3 de B

3(16)+3(16)=96 48+48=96 Se prefiere esta por su mayor


utilidad marginal de los productos.
4(16)+2(16)=96 64+32=96

Q UTA UTB UMA UMB UMA/PA UMB/PB


1 80 48      
2 176 112 96 64 4.00 4
3 256 192 80 80 3.33 5
4 320 224 64 32 2.67 2
5 376 240 56 16 2.33 1

Página 4 de 13 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


6 424 248 48 8 2.00 0.5
7 464 248 40 0 1.67 0
8 496 240 32 -8 1.33 -0.5
9 512 224 16 -16 0.67 -1
 El cambio que se presenta en el equilibrio del consumidor cuando el precio
del bien A aumenta a $24.00 y el precio del bien B se mantiene constante.

PA 24
PB 16
TOTAL DE 96
INGRESO

2(24)+2(16)=96 48+32=96 80 es diferente 90


6(24)+4(16)=96 144+64=96 208 es diferente 96
No hay se encuentra punto de equilibrio

 El cambio que se presenta en el equilibrio del consumidor cuando el ingreso


de éste aumenta a $120.00 y los precios del bien A y B se mantienen en
$16.00.

Q UTA UTB UMA UMB UMA/PA UMB/PB


1 80 48      
2 176 112 96 64 6 4
3 256 192 80 80 5 5
4 320 224 64 32 4 2
5 376 240 56 16 3.5 1
6 424 248 48 8 3 0.5
7 464 248 40 0 2.5 0
8 496 240 32 -8 2 -0.5

Página 5 de 13 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


9 512 224 16 -16 1 -1

PA 16
PB 16
TOTAL DE 120
INGRESO

4(16)+2(16)=120 64+32=120 96 es diferente que 120


5(16)+5(16)=120 80+80=120 160 es diferente que 120
9(16)+5(16)=120 144+80=120 224 es diferente que 120
Nos encuentra punto de equilibrio

b. Grafica los cambios en la recta presupuestaria derivados de los efectos ingreso y


sustitución generados en los dos incisos anteriores.

Página 6 de 13 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


4. Revisa el siguiente gráfico y, con base, en los datos representados:

a. ¿Qué punto prefiere el consumidor al ofrecerle el máximo nivel de satisfacción?


No hay punto. Ya que los mas alejados, canasta F y E, comparten el mismo
grado de satisfacción.

b. ¿Qué punto le proporciona el menor nivel de satisfacción?


G mas cercano al origen pero este no se encuentra sobre ninguna curva, por los
tal las canastas D y C son las que proporcionan menos nivel de satisfacción, pero
comparten una misma curva de indiferencia.

c. ¿Qué punto le proporciona el mismo nivel de satisfacción?


F y E mas alejado del origen mayor nivel de satisfacción.
D y C mas cercano al origen menos nivel de satisfacción.

Página 7 de 13 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


5. Revisa el siguiente gráfico y con base en los datos representados:

Fuente: Nilcholson, W.; Snyder, C. (2015). Teoría microeconómica. México: Cengage


Learning.

a. Explica, a partir de argumentos económicos, las razones por las que las curvas
de indiferencia no podrían intersectarse en el punto E.

Las curvas de indiferencia no se cruzan.


El punto A se encuentra en la misma curva de indiferencia que el punto D, los
dos puntos harían que el consumidor se sienta igualmente feliz.
Además, debido a que el punto B se encuentra en la misma curva de indiferencia
que el punto C, estos dos puntos harían al consumidor igualmente feliz. Pero
estas conclusiones implican que los puntos A y E también harían al consumidor
igualmente feliz, y E y cualquier otra canasta, por lo tal esto, esto contradice
nuestro supuesto de que el consumidor siempre prefiere más de ambos bienes
que menos. Por esta razón, las curvas de indiferencia no se pueden cruzar. Por
lo tanto, el punto E no debe de existir.

Página 8 de 13 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


b. Explica qué sucede con la combinación de bienes en A y en B, así como en C
y D.

La canasta A tiene mas bienes que la canasta B por lo tanto A tiene mayor
preferencia que B, preferencia de saciedad.
En el caso de C y D, la combinación de la canasta C tiene al menos la misma
cantidad de productos y más de algún bien que la combinación de D por lo tanto la
combinación de C será preferida, mostrando el mismo punto preferencia de
saciedad.

Parte II. Estudio de caso: Tendencias del consumo de carne de pollo en la zona
metropolitana de la Ciudad de México

Instrucciones: lee con atención el caso Caracterización del consumidor de carne de pollo
en la zona metropolitana del Valle de México.

6. Describe la importancia de analizar el comportamiento del consumidor de carne de


pollo, quien considera a este alimento como bien necesario y de consumo popular.

En México, el consumo de carne de pollo se ha convertido en uno de los principales


alimentos, debido a que es más barato, goza de una percepción favorable como
alimento sano y seguro, es versátil en su preparación y hace un gran aporte al menú
familiar.

Conocer la tendencia en el consumo de carne es necesario para establecer las


necesidades de los consumidores. Cuando un consumidor compra una mayor
cantidad de un bien, su capacidad para adquirir otros bienes disminuye. La teoría de
la elección
del consumidor examina la forma en la cual los consumidores que enfrentan estas
disyuntivas y como toman sus decisiones y la forma en la cual estos responden a los
cambios en su entorno.

Página 9 de 13 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


7. Menciona las principales variables que influyen en el consumidor de carne de pollo en
el Valle de México y describe las características más importantes de cada una de
ellas.

Los consumidores asignan sus ingresos a la compra de los diferentes bienes y


servicios para maximizar su bienestar, las principales variables son el precio de los
bienes y el ingreso que poseen para gastar en dichos bienes y el nivel de
satisfacción que estos le producen. He incluso podemos agregar el interés a
dichos bienes.

El precio: Es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro


objetivo, entre mayor sea el precio menor será el numero de productos que se
adquieran a un incluso fijo.
Ingreso: Cantidad de Dinero que una familia puede gastar en un periodo
determinado sin aumentar ni disminuir sus activos netos. A mayor ingreso mas
numero de productos, productos con mayores precios o con más tasa de interés.
Satisfacción:  Es el nivel de goce por sentir que ya nada se necesita para lograr la
completitud ya sea física o mental, es subjetiva, ya que no todos sentirán la misma
satisfacción ante iguales resultados. Siempre se preferirá productos que tengan
mayor nivel de satisfacción.

8. Determina de qué manera influyen el nivel de ingreso, el género y la ubicación


geográfica en el consumo de carne de pollo.

Los compradores de carne de pollo en el Valle de México son en su mayoría


mujeres amas de casa quienes deciden la compra de alimentos para la familia,
demandan sobre todo pechuga, pierna y muslo, y en menor medida piezas más
baratas como retazo, huacal y alas. El genero influye ya que se cumplen roles, es
más probable que una mejor se encargue de las tareas del hogar, y su decisión

Página 10 de 13 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


determina la elección de consumo de carne de pollo.

Compran la carne en mercados públicos, pollerías y en menor proporción en


tiendas de autoservicio. La ubicación se determina los diferentes precios de venta,
las entidades con más facilidad de obtención de dichos recursos en teoría
deberían tener mejores precios de venta.
El ingreso de cada familia, región o entidad determina la cantidad de productos
que se pueden adquirir, mayor ingreso mas producto y mayor grado de
satisfacción.

9. Explica cómo influyen los factores relacionados con la salud en la decisión de


consumo de la carne de ave. Fundamenta tu respuesta.

Una de las variables que condiciona la compra de carne de pollo en el Valle de


México es el cuidado a la salud, los consumidores por el establecimiento de
información se piensan que la carne blanca pollo o pescado trae mas beneficios a la
salud como mejor porcentaje de grasas saturadas, mayor contenido de proteínas y
por lo tal menor riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares y
enfermedades crónico-degenerativas, por lo tanto mayor grado de satisfacción en
relación con otros tipos de alimentos como carnes rojas.

10. Indica las cinco principales razones que determinan la compra de carne de pollo.

El consumidor toma en cuenta la frescura, olor, color, el precio y principalmente la


calidad, según un estudio de científicos del Instituto de Investigación y Tecnología
Agroalimentaria (IRTA) de Cataluña, la calidad del producto y factores como su
aspecto en las vitrinas, influyen en la decisión de compra del consumidor, la
información de las etiquetas o el bienestar de los animales antes del sacrificio
también son tomadas en cuenta por el consumidor.

11. Supón que eres un asesor de una empresa de cárnicos (principalmente de pollo y

Página 11 de 13 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


derivados); explica cómo utilizarías la información descrita para que las empresas de
este sector incrementen el número de clientes y mejoren su posición en el mercado.

La información específica del comportamiento del consumidor de carne de pollo


del Valle de México permitirá dar un avance y aportación en el estudio de los
productos cárnicos que la industria necesita para mejorar u ofrecer en mercados
nuevos productos.

Esta información que puede ser utilizada para establecer el control de precios en
base a los ingresos medios de las familias, mejorar la calidad de dichos productos,
el grado de demanda en diferentes ubicaciones para establecer el grado de
distribución, establecer publicidad dirigida en las principales variables que buscan
los consumidores de dicho producto.

Bibliografía

Arana, O. A., Sagarnaga, M. y G. Martínez (2012) "Estudio de caso: la conducta del


consumidor de carne de México, según sus gastos, preferencias y clase socioeconómica"
Revista Electrónica de Socioeconomía

Alvarado, E., Luyando, J. R. y R. Tellez (2012) "Caracterización del consumidor de la


carne de pollo en el área metropolitana de Monterrey"

Página 12 de 13 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Página 13 de 13 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.

También podría gustarte