Está en la página 1de 35

CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR.

ANTONIO ESTEVE Nº 39

Capítulo 3
Ortotipografía, y algo de estilo,
para los textos científicos

3.1. Definición de estilo y ortotipografía La ortografía es, según el lema 1 que


figura en el DLE27, el conjunto de normas que
A la hora de redactar o traducir los textos cien-
regulan la escritura de una lengua. La orto-
tíficos, el escritor no debería ser ajeno al cam-
tipografía28 (en inglés typographical syntax)
po de conocimiento al que pertenece el texto
consiste en el conjunto de usos y convenciones
científico-técnico para que pueda generar un
particulares por las que se rige en cada lengua
texto correcto desde el punto de vista grama-
la escritura mediante signos tipográficos. Pero la
tical y semántico. Pero esta pericia científica
tipografía29 es tan solo una imprenta. Parece
del traductor o del redactor no se debe limitar a
que el DLE y el DPD tampoco van a ser aquí una
documentarse sobre el tema que ha de escribir,
fuente fiable.
sino que ha de extenderse al conocimiento de
las diferencias de los usos tipográficos entre el Javier Bezos nos aclara un poco mejor qué es
inglés, el francés o el alemán y el español, por- la tipografía: el arte de crear y combinar tipos
que, con frecuencia, la puntuación y la tipografía (y no ⊗ fuentes, que es una malísima traducción
se obvian en las traducciones. El resultado es extendida por MicroSoft [Soca, 2002]), es decir,
un texto con la estructura y la forma de puntuar letras de imprenta, para facilitar su lectura. Nos
calcadas del  inglés (con menos relevancia del define ortografía como la RAE, pero añade
francés o del alemán). que la ortotipografía estudia la combina-
Se supone que un buen traductor o redac- ción de la ortografía y la tipografía en las obras
tor debe conocer bien las reglas ortográficas impresas. Por ejemplo, la ortografía dice que las
del español, sin dejarse influir por los usos de siglas se escriben con mayúscula, y la tipografía
otros idiomas. En cambio, la realidad suele ser decide imprimirlas en versalitas para que no rom-
otra: proliferan los textos traducidos al español pan la armonía del texto. Como consecuencia,
(o incluso redactados en español) que siguen las las soluciones ortotipográficas ni son únicas
reglas inglesas, como en ⊗ vicerector, ⊗ deoxiri- ni son universales, ya que tienen que adaptarse
bosa, ⊗ aldehido, ⊗ colorectal, ⊗ benzeno, ⊗ eter, a cada situación.
etcétera, hasta tal punto que algunos como de- Según el maestro José Martínez de Sousa, la
codificar26 ya han entrado en el DLE. Afortuna- ortografía tiene dos facetas bien diferenciadas: la
damente, cada vez disponemos de más textos ortografía usual, que se supone que to-
dedicados a la ortografía, a la ortotipografía y al dos conocemos, y la ortografía técnica,
estilo (muchos publicados por las editoriales de que reúne las normas de grafía de los elementos
los periódicos y las agencias de información), y científicos y técnicos. La ortografía técnica la di-
la propia RAE editó en 2010 una Ortografía de vide a su vez en la ortografía científica
gran ayuda, aunque a veces se líe con los textos (las normas de la escritura científica) y la orto-
especializados. grafía tipográfica u ortotipografía

-45-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

(las normas para expresar mensajes a través de explicaré cómo se hace correctamente en espa-
elementos tipográficos). En conclusión, hablar ñol. Unas veces, la norma será únicamente cien-
de ortotipografía científica equivale a hablar de tífica, y otras será aplicable a cualquier texto.
ortografía técnica. Conviene también aclarar que
a veces se usa tipografía para hacer referencia a 3.2. Tipos de corrección
los tipos de las letras; esto es tan erróneo como
llamar patologías a la enfermedades o llamar No es fácil distinguir qué tipo de correcciones
operan sobre el estilo y cuáles sobre la ortoti-
morfologías a las formas (apartado 4.15).
pografía. Para empezar, una corrección de
El estilo científico consiste en un con-
estilo siempre es recomendable, pero una
junto de reglas que regulan todos los aspec-
corrección ortotipográfica es imprescin-
tos de la escritura técnica y científica desde un
dible. Es muy importante tener siempre activado
punto de vista profesional. Se suele manifestar
el corrector ortográfico (y el gramatical, si exis-
en forma de manuales de estilo, que pue-
te) del procesador de texto que usemos, porque
den ser distintos en algunos aspectos según las
nuestro cerebro reconoce lo que queremos decir
editoriales, en los que se sientan las bases de
en el texto, y no lo que realmente dice. Por lo
la escritura científica de libros y revistas (normas
mismo, siempre conviene que una tercera per-
sobre la composición y disposición de los textos,
sona nos revise lo que escribimos. Este libro lo
la tipografía, los criterios en el uso de la lengua,
ha leído mucha gente y me han hecho muchas,
las palabras que no deben usarse, los plurales
muchísimas correcciones, y estoy seguro que tú
que la publicación o entidad cree que son los co-
también encontrarás errores mientras lo lees.
rrectos, la grafía elegida para los antropónimos
La corrección de estilo
y topónimos, cuestiones gramaticales y de or-
tografía, terminología, cómo citar la bibliografía, • no implica cambiar la forma de escribir del au-
etc.). O, en palabras de Alberto Gómez Font en tor ni reescribirá el texto.
una reciente conferencia30, recopila lo esencial en • elimina los errores y las imprecisiones de vo-
lo que uno puede tener dudas o equivocaciones, cabulario.
puesto que está ideado para resolver dudas y
para tener una excelencia en el uso de la lengua. • aumenta la riqueza léxica al añadir sinónimos
Afortunadamente, hay muchas normas comunes y eliminar muletillas y otros vicios léxicos.
entre un texto normal y uno científico. • corrige los errores gramaticales y ajusta el tex-
Cualquier traductor o redactor debe conocer to a las normas vigentes y al libro de estilo que
las reglas ortográficas y ortotipográficas del es- haya que aplicar.
pañol, así como el estilo científico, para no de-
• corrige los despistes sintácticos.
jarse influir por la escritura inglesa, lo que podría
desembocar en un cambio de significado de la • mejora la fluidez del texto (revisión de conec-
frase. El caso más obvio es la duda que puede tores, oraciones subordinadas, pleonasmos,
surgir al leer en español 12.345: ¿se está el autor etc.).
refiriendo a 12,345 o a 12 345? Porque muchos En cambio, la corrección ortotipográfica
creen que el decimal en español de España es el
punto, o ignoran que no se debe poner un punto • corrige los errores ortográficos y de puntua-
para separar por miles. En los siguientes apar- ción según las reglas ortográficas vigentes
(mayúsculas, tildes, abreviaturas, escritura de
tados insistiré en los aspectos de la ortografía
magnitudes y sus símbolos, etc.).
española que no deben sucumbir a los usos de
otros idiomas, sobre todo del inglés, con espe- • armoniza los recursos tipográficos usados,
cial hincapié en los textos científicos. En unos sobre todo los que no están sujetos a ningu-
casos explicaré cómo hay que trasladar los usos na normativa (como el uso de negrita, cursiva
ortotipográficos de un idioma a otro, y en otros y comillas).

-46-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

• detecta líneas viudas y huérfanas, repetición le eliminan las ambigüedades. Dos frases con las
de sílabas en líneas consecutivas y palabras mismas palabras en distinto orden pueden tener
mal partidas. significados distintos en función de la puntuación:

• revisa la coherencia bibliográfica en el más • El albañil está colocando ladrillos. Subido en


amplio sentido. un andamio, el capataz dirige la obra.

• El albañil está colocando ladrillos subido en el


3.3. Sangrías andamio. El capataz dirige la obra.

El sangrado de un párrafo consiste en Estos signos componen también la arquitectu-


empezar un renglón uno o dos cuadratines más ra del pensamiento escrito, por lo que no existen
adentro que los otros de la plana. Dado que no normas exactas para su uso correcto. Las que
siempre es fácil medir o usar los cuadratines, lo existen, difieren entre los idiomas. No voy a entrar
más práctico es utilizar el tabulador, o definir en a describir cómo se usan los signos en español (ya
el estilo de párrafo que la primera línea empieza hay libros y portales que lo hacen muy bien31-33),
entre 0,25 y 0,5 más adentro. Muchas veces lo sino a señalar los aspectos que podemos descui-
veremos como ⊗ indentar, un término inexistente dar por la interferencia de otros idiomas.
tomado a imagen y semejanza del indent inglés.
La tipografía anglosajona tiene la costumbre
3.4.1. Puntos y comas, solos y en compañía
de eliminar la sangría de todos los párrafos de
un texto. En español, pueden darse dos situa- La puntuación tiene algunas normas y muchas
ciones: que todos los párrafos estén sangrados recomendaciones, pero como el catálogo de
(como defiende José Martínez de Sousa), o que situaciones es infinito, siempre cabe la posibili-
no se sangre solo el primer párrafo, el que viene dad  de saltarse alguna, sin dejar de ser cons-
detrás del encabezamiento. ciente de que una mera coma puede cambiar el
Los títulos, tanto de los capítulos como significado:
de  sus apartados, no están sujetos a las nor- • ha cambiado el protocolo, como le dije
mas de la sangría, sino a criterios estilísticos, por • ha cambiado el protocolo como le dije
lo que pueden o no aparecer sangrados.
Tampoco se recoge en ningún manual de es- Recuerda que la coma también se usa para
tilo español que haya que comenzar un párrafo indicar alteraciones del orden normal de las par-
con una palabra en versalita, algo que tes del enunciado (sujeto, verbo, complemento
sí es frecuente en inglés. Estas versalitas no pre- directo, complemento indirecto, complementos
tenden destacar ni resaltar nada, por lo que no circunstanciales). Esto se ve muy claro con un
deben usarse en un texto en español. ejemplo ideado por José Martínez de Sousa: la
Existe también la posibilidad de sangrar todo frase «El alcalde inauguró la nueva línea del metro
el párrafo salvo la primera línea (se denomina ayer a las cuatro de la tarde en la estación de
Sants» se puede alterar de las siguientes formas:
párrafo francés). En los textos científicos
se puede encontrar en las enumeraciones y, con • Ayer, a las cuatro de la tarde, el alcalde inau-
más frecuencia, en algunos estilos de bibliogra- guró la nueva línea del metro en la estación de
fía, pero nunca en el cuerpo principal del texto. Sants.

• El alcalde inauguró ayer, a las cuatro de la tar-


3.4. Signos de puntuación de, la nueva línea del metro en la estación de
Sants.
Son los signos ortográficos que hay que incluir
en los textos para distinguir el valor prosódico de • Ayer, a las cuatro de la tarde, en la estación de
las palabras y el sentido y la jerarquía de las pro- Sants, el alcalde inauguró la nueva línea del
posiciones, con lo que se le da estructura y se metro.

-47-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

• En la estación de Sants, el alcalde inauguró • Coma delante de conjunción: resulta sor-


ayer la nueva línea del metro a las cuatro de la prendente que muchos editores obliguen
tarde. a colocar en inglés una coma delante de la
última conjunción copulativa de una enume-
Las principales características en las que el
ración, porque no lo harían fuera del ámbito
uso de puntos y comas discrepa entre los idio-
científico. El uso de la coma delante de una
mas son las que vienen a continuación.
conjunción se considera siempre incorrec-
• Pegados a la palabra precedente: en la to en español, puesto que no se debe co-
mayoría de los idiomas, la coma, el punto, el menzar una proposición con una conjunción:
punto y coma, y los dos puntos, van pegados the first, the second, and the last →
a la palabra precedente. Salvo en francés, el primero, el segundo y el último.
donde todos ellos (y algunos otros más) van
separados: Sí se debe poner cuando surjan dudas
sobre quiénes son los objetos de la coordi-
Kilimandjaro : le toit de l’Afrique → nación, cuando las frases coordinadas tienen
El Kilimanjaro: el techo de África. diferente sujeto, cuando la conjunción está
En inglés, francés, español y alemán van se- destinada a enlazar toda la proposición ante-
guidos por un espacio que los separa de la pa- rior y no el último término, o cuando las pro-
posiciones coordinadas por una conjunción
labra siguiente.
contienen ya otras conjunciones. En la frase
• Fuera de las acotaciones: esta regla ha
Se incluyen mRNA de los mamíferos, hon-
dado muchos vaivenes en español, pero lo
gos, plantas y protistas, y RNA nucleolares
correcto ahora es colocarlos fuera de parén-
tesis, corchetes, rayas, comillas..., pero sin la inclusión de la última coma deja claro que
dejar espacio detrás. En cambio, en inglés se incluyen dos tipos de RNA (el mRNA y el
van dentro: nucleolar), y que el mRNA puede ser a su vez
de distinto origen. Cuando una enumeración
the reaction, catalyzed by “phosphoglu-
es muy compleja, se pueden sustituir las
coisomerase,” is reversible → la reacción,
comas por punto y coma, con lo que la con-
catalizada por la «fosfoglucoisomerasa», es
junción final irá precedida del punto y coma.
reversible.
• Sin coma entre sujeto y verbo: cuando los
• Coma con valor copulativo: este uso de elementos de una enumeración forman el
la coma es frecuente en las enumeraciones sujeto de una oración y van antepuestos al
en inglés, mientras que en español, el último verbo, en inglés suele ir el último término se-
elemento tiene que ir siempre introducido por guido de una coma. Pero al traducirlo, esta
una conjunción. La única excepción es que coma debe suprimirse porque en español no
la lista esté incompleta, lo que se señala al se puede separar el sujeto del verbo por una
terminarla con puntos suspensivos o un et- coma:
cétera. En consecuencia, la última coma del
inglés hay que traducirla por una «y» (o una cats, dogs, and mice, are mamalians →
los gatos, perros y ratones son mamíferos.
«o», según el contexto) en español:
Tampoco se pone coma cuando la lógica
the first, the second, the last → el primero,
indique que hay que hacer una pausa oral an-
el segundo y el último, y no ⊗ el primero, el
tes del comienzo del predicado (habitualmen-
segundo, el último;
te, cuando el sujeto es muy largo). Solo se
the first, the second, the next... → el pri- pondrá la coma cuando el sujeto acabe en un
mero, el segundo, el siguiente... vocativo o una aposición explicativa:

-48-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

Señor presidente, es un placer conocerlo país, y por eso no se indica. Pero al traducirlo,
Los conejos, ratas, ratones, etc., son roedores no hay que suponer ese conocimiento y con-
Carl Sagan, gran divulgador, murió hace poco viene especificar el país. En el segudo ejem-
La publicación, rechazada, se devolvió al autor plo, del mismo libro, sí se indica el país, ya que
un estadounidense no tiene por qué saber que
• Siempre acompañado de coma: hay una Málaga está en España. Si se tradujera este
serie de enlaces discursivos que, indepen- libro solo para España, no habría que indicarlo,
dientemente de cómo esté escrito en otro pero si el libro es para cualquier país hispano-
idioma, en español llevarán una coma delan- hablante, entonces conviene dejarlo. De esta
te, o una coma detrás, o ambas, según con- forma se evitan ambigüedades como la de no
venga. Estos enlaces son: a saber, además, saber si el Cambridge de una filiación es del
ahora bien, así mismo, así que, aunque, con Reino Unido o de los Estados Unidos.
todo, conque, de manera que, en fin, en pri-
mer lugar, en tal caso, es decir, esto es, ex- • Coma en inglés y dos puntos en español:
cepto, mas, menos, no obstante, o sea, pero, esta situación se da con frecuencia en los
textos especializados, sobre todo a la hora
por el contrario, por otra parte, por último, por
de describir los paneles de una figura. Lo re-
un lado, pues bien, salvo, si bien, sin embargo
comendable consiste en emplear mayúscula
y sino.
inicial tras dos puntos, en especial cuando lo
No le pondría más enzima, salvo que se haya que va detrás ejerce la función de epígrafe o
inactivado; título, como en:

Se le operó, pero no evoluciona bien. Figure 3: Ideal description. A, a diagram;


B, the picture → Figura 3: Descripción
• Comas con «por ejemplo»: la regla general
ideal. A: un diagrama. B: la foto.
es que «por ejemplo» va separado por comas
del resto de la frase (dentro de las ciencias me Otra veces, la coma del inglés sirve para
gusta, por ejemplo, la biología), salvo cuando separar proposiciones independientes que
justo antes aparece una conjunción o nexo en español quedan mejor separadas por dos
que introduce una oración coordinada o su- puntos:
bordinada (se puede publicar en Nature o por
the catalysis was carried out by proteins,
ejemplo en Cell). the enzymes → la catálisis la llevaban a
• Filiaciones entre paréntesis: la unidad geo- cabo proteínas: las enzimas.
gráfica administrativa superior de las filiacio- • Dos puntos y ¿mayúscula o minúscula?: lo
nes que figura en los artículos científicos se normal es que el texto que va tras dos puntos
encierra entre comas en inglés, pero debe ir esté en línea con lo anterior; en tal caso, tras
entre paréntesis en español: los dos puntos se escribe minúscula. Pero si
School of Medicine, Baltimore, Maryland se utilizan para introducir una cita textual o un
→ Facultad de Medicina, Baltimore texto que no guarda relación con lo anterior
(Maryland, EE. UU.) (habitualmente en un nuevo renglón), la pri-
mera palabra de la cita ha de escribirse en
Faculty of Sciences, Malaga, Spain → mayúscula.
Facultad de Ciencias, Málaga (España)
• La fórmula de saludo: en inglés se utiliza
En el primer ejemplo, además de la sus- coma detrás de la fórmula de saludo en las
titución de comas por paréntesis, incluye un cartas y, por ende, en los correos electróni-
cambio en las coordenadas geográficas. Está cos. Esta coma ha de traducirse por dos pun-
sacado de un libro editado en los Estados Uni- tos en español, y la palabra que sigue debe
dos, donde saben que Maryland está en su ir en mayúscula, en renglón aparte, tanto en

-49-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

las cartas como en los correos electrónicos (si capítulos y de sus apartados, los pies de las
queremos parecer ‘serios’): figuras, y la cabecera de las tablas. Tampoco
acaban en punto los elementos de un índice.
Dear sir, this is to... →
En las enumeraciones, cada elemento puede
Estimado señor:
terminar sin nada o en punto y coma (en cuyo
Le escribo para...
caso, cada elemento empezará en minúscula)
Cuando en el saludo aparece el nombre de cuando son frases cortas. Cuando son frases
la persona tras un «hola», «qué tal» o similar, largas, entonces sí acaban en un punto y to-
ha de ir también separado por coma al ser un dos los elementos deben empezar con ma-
vocativo, como en Hola, José y en ¿Qué tal, yúscula.
familia?
• Miles y decimales: tal como aparece en los
• Punto y coma: al contrario de lo que algunos apartados 2.10 y 2.11, en inglés y español, el
creen, el punto y coma no ha muerto. Debe separador decimal y de miles no es el mismo.
utilizarse para yuxtaponer proposiciones que No insistiré más.
ya contienen una coma, como indico más
arriba, o para no interrumpir ideas de frases
3.4.2. Signos dobles
que forman una unidad conceptual, y que si
se separaran por puntos parecería que no tie- El español tiene unos signos ortográficos que
nen relación. También debe ponerse punto y han de escribirse siempre al comienzo y al final
coma en español, con independencia de lo del texto al que afectan. Son las interrogaciones
que hagan en otros idiomas, delante de una (¿ ?), exclamaciones (¡ !), comillas (« »), paréntesis
locución conjuntiva (así que, sin embargo, por (‘( )’), corchetes ([ ]) y llaves ({ }). También está la
tanto), siempre que no esté al comienzo de la raya (—), pero ya cuenta con su propio apartado
frase. Cuando la locución conjuntiva no está 3.4.3 por sus peculiaridades. Las interrogacio-
en la posición habitual, entonces va entre co- nes y exclamaciones no tienen signo de apertura
mas (apartado 3.4.1). Finalmente, hay frases en francés ni en inglés, y en español son dobles
en inglés en las que el punto y coma tiene que desde la Ortografía de 1754, aunque hasta bien
sustituirse por dos puntos en español, guiado avanzado el siglo xix no se generalizó su uso:
por la intuición:
Do you know? [EN] → ¿Sabes?
At least one agent is neither cellular nor vi- Vas-y! [FR] → ¡Venga!
ral; these are the prions → Un agente al
Las características que conviene tener muy
menos no es celular ni viral: los priones
presentes sobre los signos dobles para no de-
• ¿Todas las frases acaban en punto?: lo jarnos llevar por cómo se hace en otros idiomas
normal es que el punto (o el punto y coma) vienen a continuación.
indique el final de una frase. Muchas normas
• Comillas: lo correcto es que las comillas rec-
de estilo del inglés indican que, después de
tas del inglés (“ ”) se traduzcan por las lati-
un punto y seguido, se debe colocar un es-
nas (« ») y se reserven las comillas rectas para
pacio del tamaño de un cuadratín, lo que se
encerrar textos que estén ya entre comillas
corresponde, aproximadamente, con dos es-
latinas. Las comillas simples (‘ ’) solo deben
pacios en la tipografía de los ordenadores. En
usarse para aclarar el significado sobre el sen-
español, a un punto le sigue un único espa-
tido de un término o sintagma, o para sustituir
cio, por lo que en las traducciones no deben
la cursiva en un texto que ya va en cursiva.
mantenerse el cuadratín ni el doble espacio.
Pero tenemos algunos casos en los que las • ¿Dónde van los espacios?: en español, to-
frases no acaban en punto, como son los dos los signos dobles funcionan igual: el signo
títulos y subtítulos de libros, de artículos, de de apertura va precedido de un espacio (salvo

-50-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

que sea el comienzo de un párrafo) y pega- cuando la cita va entre paréntesis: (véase Gre-
do a la palabra siguiente. El de cierre va pe­ enman y cols. [2007] Nature 446, 153-158).
gado a la última palabra y le sigue otro espacio No deben abrirse dos de estos signos a la vez
en blanco o signo de puntuación (la interroga- y, a ser posible, tampoco deberían cerrarse
ción y la exclamación no admiten ir seguidas a la vez. En el apartado 5.12.3 veremos que
de un punto). El inglés coincide con el español, esto también se aplica a los nombres de los
pero no el francés, en el que comillas, excla- compuestos orgánicos.
maciones e interrogaciones van separadas
por un espacio delante y detrás, siempre:
3.4.3. La raya (—)
Il haleta: « Maudit soit ce trou infernal ! » →
La raya (em dash) cuenta con un apartado pro-
Jadeó: «¡Maldito sea este agujero infernal!»
pio porque, siendo un signo doble, también
• Punto tras ? y !: después de los signos de puede serlo simple por supresión del cierre.
cierre de exclamación (!) e interrogación (?) Sobre su escritura, una raya (—) es más larga
nunca se pone punto, porque se entiende que un guion (-) y que un signo menos (−). En el
que ya delimitan el final de la exclamación o macOS® sale, en cualquier programa, con la
pregunta y resultaría redundante (y no, como combinación May + Alt + guion, mientras
se cree, porque ya lleva un punto). Sí pueden que en Windows® lo mejor es abrir el menú de
ponerse coma, punto y coma o dos puntos símbolos y seleccionarlo, o acordarse de Alt
(salvo raras excepciones que no suelen apa- + 0151. En algunos textos es posible encon-
recer en los textos científicos), como en trar un guion doble (--) o triple (---) para indicar
una raya porque el escritor no tiene los medios
¿Cómo cortas el DNA?; ¿para qué hacerlo? para representarla. Esto resultaba aceptable en
• No los repitas: aunque no resulta habitual en la época de las máquinas de escribir, pero no con
los textos científicos, en inglés aparecen con los ordenadores, porque el guion múltiple no está
mucha frecuencia las dobles y triples admi- recogido en ningún idioma. De hecho, muchos
raciones para llamar la atención. En español procesadores de texto los sustituyen inopinada-
no deben mantenerse y se deben sustituir por mente por rayas o signos menos.
una frase más sobria: En un texto corrido, la rayas se usan mucho
más en inglés que en español porque en nuestro
Thank you for your visit!! → Gracias por su idioma sirven principalmente para acotar acla-
visita y no ⊗ ¡¡Gracias por visitarnos!! raciones o incisos que interrumpen el discurso,
• Puntuación dentro del signo doble: el texto y en inglés se usan para estos incisos y también
entre comillas, paréntesis o corchetes tiene para encajar explicaciones y recapitulaciones, o
una puntuación independiente a la del resto dar énfasis. Además, el español prefiere las co-
de la frase. Si hubiera que poner un punto, se mas o los paréntesis para todas estas funciones,
colocará siempre después del cierre de estos por lo que la traducción de una raya en inglés
(apartado 3.4.1). casi siempre acabará en comas o paréntesis
(apartado 3.4.4).
• Orden de apertura y cierre: los signos do- La forma de colocar las rayas con relación al
bles se cierran en orden inverso al que se texto que las rodea es diferente en inglés y en
abren para que queden anidados: ¿Estos son español: en inglés la raya va siempre unida a la
los «(por llamarlos de alguna manera) resulta- palabra anterior y posterior, mientras que en es-
dos» que me traes? Si bien en las matemáticas pañol se aplican a la raya los mismos crite-
el orden de apertura y cierre de los signos do- rios que a los demás signos dobles (apartado
bles es { [ ( ) ] }, en los textos suele ser el con- 3.4.2). Siempre hay que procurar que la raya de
trario: ( [ { } ] ). Por eso podemos encontrar el apertura no quede al final de renglón y la de cie-
año de una cita bibliográfica entre corchetes rre no quede al comienzo de renglón, del mismo

-51-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

modo que no dejamos una apertura de interro- mencionadas inmediatamente antes en un


gación al final de línea ni un fin de exclamación listado (en una bibliografía o un índice analítico,
en la línea siguiente del texto. Si el procesador por  ejemplo). En este caso, la raya va separa-
de textos permite estas separaciones, hay que da por un espacio del texto antecedente y pos-
cambiar de programa o alterar sus propiedades terior.
para que deje de hacerlo. Finalmente, cuando se escribe una fórmula
Puede ocurrir que el ordenador, en función de química en la que se quieren señalar explíci-
los criterios ortotipográficos del inglés que lleva tamente los enlaces, es muy frecuente verlos
implementados (aunque lo tengas configurado indicados con rayas: CH3—CH2—CH3. Sin em-
en español), y si considera que el usuario es más bargo, Fuentes Arderiù desaconseja este uso
torpe que el propio ordenador, decida añadir o e indica que habrán de señalarse con guiones
quitar espacios en torno a la raya. Al usuario le (CH3-CH2-CH3) y reservar la raya para los enlaces
corresponderá la desactivación de ese cambio químicos en las fórmulas completamente desa-
automático en el menú correspondiente. Piensa rrolladas. Es un matiz que el ajeno a la química
que el ordenador no siempre tiene razón, y que no conseguirá apreciar, por lo que más le vale
el inteligente eres tú. dejar lo que haya puesto el autor, no vaya a ser
En muchos idiomas, la raya de cierre se
que lo corrija mal.
suele suprimir cuando coincide con un punto.
Dado que el español es un idioma en el que pre-
dominan los signos ortotipográficos de apertura 3.4.4. Los incisos
y cierre siempre, no tiene mucho sentido hacer
A la hora de hacer un inciso en una frase, se pue-
esta excepción con la raya, máxime cuando su-
den usar indistintamente las comas, los parén-
primir la de cierre genera un desequilibrio ortoti-
tesis o las rayas, y no hay regla ortográfica que
pográfico. Por tanto, mi recomendación se basa
sirva para decidir cuál es el mejor modo. Solo se
en las propuestas de Javier Bezos: que no se
les puede achacar una mera diferencia subjeti-
suprima nunca la raya de cierre, o que si se hace,
va, y es que las comas separan menos, mientras
sea solo cuando coincide con el punto final del
que los paréntesis y las rayas lo distinguen con
párrafo:
más énfasis:
La editorial ha publicado este año varias obras
El DNA, como se supo, es una doble hélice;
del autor —todas ellas de su primera época.
El DNA (como se supo) es una doble hélice;
La raya se utiliza principalmente para indicar El DNA —como se supo— es una doble hélice.
los interlocutores de un diálogo (una única
raya que va pegada delante de la primera pa- Cuando el inciso ya va rodeado por parén-
labra) o para indicar la información que aporta tesis, entonces tiene sentido acotarlo entre
el autor, intercalada en el texto del diálogo. El rayas. En muy determinados casos, optar por
aporte del autor se considera un inciso, con lo unos u otros puede dar más claridad, en espe-
que la raya de cierre de este inciso se supri- cial cuando en la frase ya hay varias comas. Por
me cuando coincide con el punto y aparte. En ejemplo, en
francés y en inglés, los diálogos van entreco- Como sabemos, el cromosoma bacteriano es
millados, y no marcados por rayas, por lo que bicatenario, circular (no siempre), se transcri-
requieren un importante esfuerzo de transfor- be y se replica
mación tipográfica:
no podemos sustituir los paréntesis por comas
—Espero que todo salga bien —dijo con gesto
porque nos dejaría la duda de si lo que no ocurre
ilusionado.
siempre es que sea circular o que se transcriba.
En los textos especializados se puede seguir En cambio, los paréntesis sí podemos sustituirlos
un estilo que use la raya para sustituir palabras por rayas sin alterar el significado.

-52-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

3.4.5. El guion (-) • En compuestos químicos: en el apartado


5.12.4 se describirá el uso de los guiones
Resulta extremadamente frecuente encontrar
en los nombres de los compuestos químicos
un guion cuando debería haber una raya o in-
para conectar prefijos en cursiva, números y
cluso el signo menos. Esto se debe, probable-
mente, a que es más cómodo escribir un guion letras griegas. Nunca deben usarse para co-
que sacar una raya (Alt + 0151 en Windows®, nectar palabras, que han de yuxtaponerse
Alt + May + guion en macOS®) o un menos sin guion. Estos criterios son universales y no
(Alt + 8722 en Windows®, Alt + guion en dependen de las gramáticas de los diferentes
macOS®). Por eso no es tan superfluo explicar idiomas.
cuándo se usa de verdad el guion y cuándo se • Unión de palabras: este uso del guion pre-
usa de forma diferente en cada idioma. senta coincidencias y diferencias entre el in-
• División de palabras: este uso (hyphena- glés y el español. Ambos idiomas coinciden
tion) coincide en todos los idiomas cuando no en usarlos para unir palabras largas, sobre
cabe una palabra entera en la línea o renglón. todo si son esdrújulas:
También se usa para indicar que es un frag-
hispano-argentino, y no ⊗hispanoargentino;
mento de palabra, como el prefijo pre- o los
histórico-crítico, y no ⊗ historicocrítico;
participios acabados en -ado.
lingüístico-idiomático;
• Fechas: las fechas en formato ISO pueden marítimo-industrial.
separar años, meses y días con guiones
Lo normal es que estas uniones originen
(apartado 2.14).
una palabra compuesta que funciona como
• Intervalos: para indicar un intervalo con dos adjetivo, con el primer componente siempre
números, el inglés tiene una raya más corta en masculino, y la concordancia en género y
que la nuestra, denominada semirraya (en número con el sustantivo al que modifica re-
dash, como en 25–30). La semirraya tiene la cae sobre el segundo:
desgracia de coincidir en longitud con el signo
menos, pero no coincide con él en la altura la clase teórico-práctica;
a la que se pone ni en el grosor (aunque la los cursos teórico-prácticos.
diferencia solo se aprecia cuando los pones
En cambio, cuando las palabras son bre-
juntos; apartado 3.4.6). No es correcto ni en
ves (a ver quién es el guapo que marca el lí-
inglés ni en español separar un intervalo con
mite entre breve y largo), el inglés las seguirá
una raya (⊗ 25—30). En español, como no
uniendo con un guion, mientras que en es-
tenemos semirraya, preferimos indicar los
pañol habrá que escribirlas juntas, sin guion:
intervalos sin guiones, como de 25 a 30 o
entre 25 y 30. En los textos científicos hay cardio-vascular → cardiovascular;
ocasiones en las que ponerlo así resulta en- African-American → afroamericano.
gorroso, en cuyo caso se pueden separar
los números con un guion (25-30), siempre Esto no quiere decir que en español no po-
y cuando no surja la duda de que el guion damos encontrar dos palabras breves sepa-
esté indicando (de forma incorrecta) un signo radas por guion. Lo que ocurre es que, cuan-
menos. En caso de que el intervalo se refiera do aparecen, lo que se está contraponiendo
a años en los que el primero y el segundo no son los significados (como en trasvase Tajo-
sean años naturales completos, la separación Segura) en lugar de sumarlos o combinarlos
entre ellos no se realizará con un guion, sino (que es lo que hace el inglés). Cuando en in-
con una barra: curso académico 08/09, cam- glés se quieren contraponer los significados,
paña agrícola 98/99 (ambos períodos no van no usan el guion (hyphen), sino la semirraya
de enero a enero). (en dash).

-53-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

• Prefijos: al igual que nadie se plantea escribir parado por un espacio de la palabra que le pre-
un sufijo separado de la raíz (⊗cañon-azo, cede y de la que le sigue. Suele equivaler a los
transamin-asa, gluco-neo-génico), los prefijos dos puntos, aunque hay ocasiones en los que
de las palabras van en español siempre equivale a los puntos suspensivos:
pegados a la raíz (apartado 4.20). Solo se
• Intron Phylogeny - A New Hipótesis → La filo-
separan con guion cuando la raíz se escribe
en mayúscula, es un número o está formada genia de los intrones: una nueva hipótesis;
por varias palabras. En inglés, según explican • Transport of proteins into chloroplasts — The
en el estilo Chicago34, la mayoría de los thylakoidal processing peptidase → El trans-
prefijos van separados siempre de la raíz por porte de proteínas en el cloroplasto: la peptida-
una en dash (semirraya «–», apartado 3.4.6), sa procesadora del tilacoide.
aunque haya quien lo escriba con guion:

co–expression → coexpresión; 3.4.6. Menos (−) y semirraya (–)


self–service → autoservicio;
pre–operative → preoperatorio; Los ingleses tienen una raya cuyo tamaño está
anti–NATO → anti-OTAN; entre el guion (-) y la raya (—), cuyo nombre es en
anti–IgG → anti-IgG. dash (–)35. No tiene equivalente en español, pero
se parece mucho al signo menos (−), que se ob-
• No se traslada al español: en inglés hay
tiene al pulsar Alt + 8722 en Windows® o
muchas expresiones, perífrasis y sustantivos
Alt + guion en macOS®. El signo menos no
formados con guion que se traducen por tér-
es de puntuación, sino que solo tiene cabida en el
minos independientes en español:
lenguaje formal como signo de resta. Con la tipo-
sister-in-law → cuñada; grafía de este libro se observan con claridad las
easy-flowing → rodado; diferencias sutiles entre guion, semirraya (nombre
que Javier Bezos propone para la en dash), raya
time-point → momento;
y menos: - – — −. Como parece que los ortotipó-
previously-approved → aprobado con an- grafos prefieren trasladar los usos de la semirraya
terioridad; inglesa a un guion en español, yo me adhiero a
case-control studies → estudios de casos y él (aunque tampoco tengo motivos para rechazar
controles, y no ⊗ caso-control; la incorporación de la semirraya al español, si se
hace bien).
dose-effect curve → curva de dosis y efec- Todos los idiomas coinciden en que el uso del
to, curva de efectos según la dosis, y nunca
signo menos debe restringirse a las operaciones
curva ⊗ dosis-efecto.
matemáticas y a los números negativos, ya que
Otro uso que no tiene equivalencia directa es para el resto de los casos están los signos men-
cuando el guion (o semirraya o raya) aparece se- cionados más arriba. Por eso no debe utilizarse

Tabla 3.1. Errores relacionados con el signo menos.

Incorrecto Correcto Comentario

—3 ºC −3 ºC Se usó la raya en lugar del signo menos.

-9 mm −9 mm Se usó el guion en lugar del signo menos.

2001–2004 2001-2004 Se usó el menos para indicar un intervalo, cuando lo correcto es usar el guion.

−5V −5 V El signo menos ha de ir pegado al número.

-54-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

para indicar intervalos, aunque se parezca a la señalar expectación. Cuando se usan para la
semirraya inglesa (tabla 3.1), ni tampoco debe omisión de datos de una enumeración, la com-
usarse un guion para indicar una resta ni un nú- binación de puntos suspensivos y «etcétera» es
mero negativo. redundante, por lo que debe evitarse. En inglés,
El signo menos debe ir separado por un espa- hay casos en los que se usa la raya en vez de los
cio del número anterior y posterior, pero cuando puntos suspensivos, por lo que el contexto nos
afecta a un único número (o sea, indica que es indicará cuál será la traducción más adecuada.
negativo, no una sustracción) debe pegarse de- Los puntos suspensivos también se utilizan
lante de la cifra a la que afecta. También puede para sustituir palabras que el autor no quiere
aparecer en una fórmula química, normalmente mencionar, en cuyo caso van separados por es-
para indicar algún tipo de isomería. De nuevo, es pacios de la palabra anterior de la posterior, pero
habitual encontrarlo incorrectamente como un encerrados entre paréntesis (...). En cambio, se
guion: encierran entre corchetes [...] cuando la elipsis se
poly-D-(-)-3-hydroxybutyric acid → introduce en una cita directa.
ácido poli-D-(–)-3-hidroxibutírico. Los puntos suspensivos deben ir siempre uni-
dos a la palabra que los precede, aunque esta
acabe en un punto abreviativo (en cuyo caso se
3.4.7. Puntos suspensivos (...) verán cuatro puntos seguidos, como en No vi a
La grafía de los tres puntos es distinta en in- ese Sr....) y separados por un espacio de la pala-
glés y en español: en inglés aparecen como bra siguiente. Este espacio pospuesto se supri-
puntos separados por espacios finos, mientras mirá cuando los tres puntos vayan seguidos de
que en español son tres puntos pegados unos a otro signo de puntuación (una coma, un punto y
otros. Observa la diferencia: «. . .» y «...», en inglés coma, una raya, una interrogación, una exclama-
y español, respectivamente. El sistema Unicode ción..., pero jamás ni delante ni detrás de un pun-
contiene un carácter único para los tres puntos en to). Valgan de ejemplo el anterior y ¡No me digas
su grafía anglosajona para evitar que el procesa- que...! o ¿Seguro que cortaste, digeriste, ligaste...?
dor de textos los separe a final de línea. Estos tres Si rizamos el rizo, se pueden yuxtaponer hasta
puntos ‘monográficos’ salen con Alt + 0133 ocho puntos: los puntos suspensivos detrás de
en Windows® o Alt + punto en macOS®. En una abreviatura (ya van cuatro) seguidos por un
algunos programas, esta sustitución es incluso signo de puntuación (ya van cinco) y luego otros
automática, por lo que habrá que estar atento puntos suspensivos:
para deshacerla a mano con Ctrl + Z o
¿Llegaste bien?, ¿encontraste la entrada?,
CMD + Z, o modificar la tabla de cambios auto-
¿viste a ese Sr....?...
máticos. En Word 14.x para macOS® sale en el
menú Herramientas Autocorrección... La palabra que va detrás de los puntos sus-
y pulsar la pestaña Autocorrección, o bien pensivos ha de ir en mayúscula, salvo que vayan
desde Word Preferencias, pulsar el icono seguidos por coma, punto y coma, o dos puntos.
Autocorrección y luego la pestaña Auto-
corrección. En Word 2014 y siguientes para
3.5. Otros signos
Windows® me han dicho que está en Archivo
Opciones Revisión, porque yo no fui En este apartado revisaremos otros signos que
capaz de encontrarlo. no son de puntuación, pero que suelen aparecer
Afortunadamente, el uso de los puntos sus- en los textos científicos, y cuya traducción pue-
pensivos36 sigue el mismo criterio en inglés, de llevar a error, o puede hacer que el traductor
francés y español: la omisión de datos de una corrija los errores del texto original. Se puede
enumeración que se supone que el lector co- consultar en línea37 la lista de los signos no al-
noce, marcar interrupciones en un discurso o fabéticos y sus nombres que se usan en el DLE.

-55-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

3.5.1. Barra (/) recido a A o B, o ambos, que también sería


redundante.
La barra siempre se escribe sin espacios, pega-
da al texto precedente y posterior. Además del • Intervalos temporales incompletos: la ba-
uso matemático para indicar la división (apartado rra también sirve para separar las cifras de los
2.12), a este signo se le pueden dar otros usos: años de inicio y término de un período cuando
el primero y el último año no corresponden a
• Morfemas alternativos: este uso típico del
años naturales (enero a diciembre) completos.
inglés ha quedado aceptado en la Ortografía
Recuerda que en el apartado 3.4.5 figura que,
para indicar la existencia de dos morfemas
si son completos, se separan con un guion. El
alternativos, o incluso dos expresiones optati-
segundo año, o incluso los dos, pueden ex-
vas:
presarse solo con las dos últimas cifras, siem-
– el/los compuesto/s que varía/n en los análi- pre que las dos primeras coincidan:
sis
curso 14/15 o 2014/15 o 2014/2015;
 Aunque esto no sea incorrecto, hubiera legislatura 2000/01 mejor que 00/01;
quedado mejor el compuesto o compuestos bienio 1999/2000.
que varían en los análisis, o mejor aún, en
los análisis pueden variar uno o varios com- • Fechas: las fechas en formato latino separan
puestos. días, meses y años con una barra (apartado
2.14).
– examen/es

– región/ones 3.5.2. Et (&)


 Cuando el uso de la barra implica que una
El nombre en español del signo ampersand (&)
de las opciones puede llevar acento (como
es «et», y de él se deriva la conjunción española
«exámenes»), la palabra que se escribe en-
«y». En caso de encontrarlo en un texto leído, se
tera se acentuará como le corresponda (por
debe pronunciar como «y». Aunque sea un sím-
eso se pone «examen», mientras que con
«región» ha ocurrido lo contrario). bolo de origen latino (por ejemplo, en los textos
antiguos, ‘etcétera’ se podía ver como &cetera
– don/doña... o &c.), algunos idiomas, como el español, lo han
– Excmo. Sr. D. / Excma. Sra. D.a desechado, mientras que aquellos en los que la
conjunción está formada por varias letras (como
 En los pocos casos en los que la barra se- and en inglés) lo han mantenido por motivos de
pare sintagmas formados por dos o más
economía. No se debe mantener en los textos en
palabras, se recomienda dejar un espacio
español, sino que debe traducirse por las con-
tanto antes como después para evitar con-
junciones y o e, según corresponda.
fusiones. Si no se dejan espacios, parece
que la alternativa a «D.» es «Excma.».
3.5.3. Almohadilla (#)
Suele ser demasiado frecuente, sobre
todo en los textos legales, encontrarnos con La almohadilla (#), también denominada nume-
la teórica alternativa and/or [EN] o et/ou [FR] ral, sobre todo fuera de España, se utiliza en in-
para indicar que puede darse que ocurra una glés para sustituir la palabra «número», de nuevo
de las proposiciones o incluso las dos. Su por motivos de economía. Hasta 2010 se venía
uso no es correcto en inglés, francés ni es- traduciendo por abreviaturas como núm., nro. o
pañol, como se explica en la Ortografía38, ya n.º, pero desde que lo recoge la Ortografía ya se
que bastaría con or/ou → o, al significar esta considera un signo válido en español. Por des-
conjunción uno, otro o ambos. En el peor de gracia, no se especifica si debe ir pegado o se-
los casos, habría que expresarlo con algo pa- parado del código, o delante o detrás. En inglés

-56-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

se usa delante y pegado al código al que afecta, cos, casi es mejor usar números voladitos u otros
seguramente influido por la forma de escribir los signos (apartado 3.5.5) por cuestiones estéticas.
símbolos de las monedas (apartado 2.7). Pero si
nos damos cuenta de que sustituye a la palabra
3.5.5. Llamadas a nota (§ ¶ † ‡)
«número», lo lógico sería ponerlo delante del có-
digo, pero separado, en español. Cuando hay muchas llamadas a nota o a pie de
página y no queremos usar números, y el as-
Ref # UR-125 → número de referencia UR-
terisco se queda corto (apartado 3.5.4), todavía
125; referencia # UR-25;
tenemos otros signos a nuestra disposición. Por
Cat #4536 → número 4536 del catálogo; ejemplo, si varios autores procedentes de dis-
# 4536 en el catálogo. tintos laboratorios firman un artículo científico, la

ý
No debe confundirse con los símbolos musi-
cales sostenido (   ) ni becuadro (   ), en los que el
trazo de las astas y su inclinación son claramente
filiación de cada uno se señala con una llama-
da de nota que nunca suele ser un asterisco,
porque normalmente queda reservado para el
distintos. autor para la correspondencia (corresponding
author). Muchos manuales de estilo, incluido el
Vancouver, indican que se usen los signos párra-
3.5.4. Asterisco (*)
fo (§), antígrafo (¶), cruz (†) o doble cruz (‡), en
La mayoría de los tipos de ordenador presentan este orden. Cuando tengamos más filiaciones,
el asterisco con su tipografía correcta, o sea, ya tendremos un gran problema40 y solo podremos
voladito (*), con lo que se usará tal cual. Si se le usar números.
diera un tipo de superíndice, quedará más pe- También se podrían usar estos signos para
queño y elevado de lo que le corresponde (com- hacer llamadas de nota a pie de página, pero de
para * y * ). Si por un casual usamos un tipo que nuevo nos podemos encontrar, cuando se acu-
nos devuelve el asterisco en línea ∗, habrá en- mulen muchas notas cortas en una página, que
tonces que darle el aspecto voladito: compara nos van a faltar signos. Por eso, tanto José Mar-
el asterisco en línea (∗) con el asterisco en línea tínez de Sousa como la RAE indican que sería
volado (∗) y el asterisco que suele salir habitual- preferible usar números o letras voladitos cuando
mente del teclado (*). se redacta en español.
En el lenguaje científico, sobre todo matemá-
tico y computacional, nos podemos encontrar
que el asterisco es el símbolo de multiplicar. En 3.5.6. Símbolos tipográficos ©, ® y ™
tal caso, no se trata de un carácter voladito, sino Los derechos de autor sobre una obra o copia
que debe aparecer en línea con el resto de ca-
registrada se indican con el símbolo © (del inglés
racteres en su tamaño normal (∗).
copyright) que sale con Alt + C en macOS® y
El asterisco se usaba en lingüística39 para indi-
Alt + 0169 en Windows®, delante del nombre
car que una forma, palabra o frase es hipotética,
del propietario de los derechos de reproduc-
incorrecta o agramatical, pegándolo delante de
ción o propiedad correspondientes, pero se-
la forma o palabra afectada. Con la aparición del
parado de él por un espacio. Este símbolo no
DPD en 2005 y posteriormente en la nueva Or-
va, pues, ni volado ni pegado al texto. Por tan-
tografía en 2010, la RAE prefiere que se use un
to, solo será correcto colocarlo como © M. G.
aspa inscrita en un círculo, en voladito ( ⊗ ), de-
Claros, mientras que se considerará incorrecta
lante del error. De hecho, en la edición de 2009
cualquier otra representación. El símbolo © está
marqué los errores con el asterisco, y en esta
recogido en la Ley de Propiedad Intelectual por el
edición con el ⊗ .
Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril.
Otro de los usos principales del asterisco es
la llamada a nota, con lo que puede ser doble, En los textos científicos es muy frecuente que
triple, etc. Si hay que acumular muchos asteris- se coloque una señal en las palabras que corres-

-57-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

ponden a nombres comerciales con el símbolo ha de escribir pegado al número al que afecta.
de marca comercial no registrada ™ (Trade El signo del grado sale por teclado con Alt +
Mark), que sale con Alt + H en macOS® y May + ° en macOS® (donde «°» es la tecla que
Alt + 0153 en Windows®, o el de marca re- comparten °|ª ) y Alt + 0176 en Windows®.
gistrada ® (Registered), que sale con Alt + R Al tratarse de un círculo voladito, el grosor del ca-
en macOS® y Alt + 0174 en Windows®. En rácter es constante en todos sus puntos.
caso de que no seamos capaces de encontrar Un grado nunca debe indicarse con una «o»
el atajo de teclado que saca el ™, basta escribir voladita (°), cuyo uso se reserva exclusivamente
«TM» y colocarlo como superíndice: observa que para los ordinales. El ordinal, ya sea masculino
™ y ™ son prácticamente indistinguibles. Ambos (°) o femenino ( ª ) debe ir precedido de un punto
símbolos van detrás de la marca comercial afec- abreviativo (40.°), ya que su origen es el de una
tada, pero mientras que ™ irá siempre voladito, ® abreviatura (apartado 3.6.2). Este ordinal corres-
puede ir en línea, no volado, aunque muchas ca- ponde a una «o», no a un círculo. En algunas tipo-
sas comerciales lo prefieren volado para que no grafías aparecen subrayados (º, ª), lo cual es inco-
distraiga. Además, las legislaciones estadouni- rrecto incluso aunque así aparezca en el teclado.
dense y británica indican que debe ir volado. En tal caso, recomiendo escribir una «o» o una
En algunos textos en inglés te puedes encon- «a» minúscula convertidas en superíndice (° y ª).
trar con SM (Service Mark) para indicar una marca El mismo círculo voladito de grado también se
de servicio. Este símbolo solo tiene vigor en los usa para el símbolo del grado Celsius (º C) y del
países anglosajones y lo puedes traducir directa- grado Fahrenheit (º F), pero no para el kelvin (K,
mente por TM. no ⊗ grado Kelvin ni ⊗ º K, como se ilustra en las
tablas 2.2 y 2.3). A diferencia de cuando se usa
para el grado angular o el grado alcohólico, los
3.5.7. Cero como subíndice símbolos º C y º F van separados por un espacio
En los textos científicos es habitual llamar 0 (cero) irrompible del número al que afectan (aparta-
a las situaciones o parámetros iniciales (velocidad do 2.7). El espacio irrompible sirve para que no
inicial [v0 ], concentración inicial [C0 ]) o a subuni- quede el número al final de una línea y el º C al
dades proteicas (F0 -ATPase). Por eso, cuando comienzo de la siguiente. En consecuencia, será
se vea una letra acompañada de lo que parece incorrecto poner el espacio entre el º y la C o la
algo más pequeño que una «o minúscula», segu- F, y nunca irá precedido de un punto. Así, no son
ro que se refiere a un cero en subíndice, y no a correctos 37º C, 37º C, 37.º C, pero sí 37 º C.
una «o». Así pues, serían incorrectos vo , Fo, Co, Se tolera que un lego escriba la temperatura
Co , CO (compáralos con los correctos v0, C0 y F0). como 37º sin más en los textos que no sean es-
pecializados, pero se considera incorrecto para
cualquier escritor o traductor especialista.
3.5.8. Grado ( ˚ ) y ordinal ( o )

Atención a estos signos, porque, según la tipo- 3.5.9. Usos de la tilde (´ )
grafía escogida, no es fácil distinguirlos por la for-
Todas las palabras en todos los idiomas tienen
ma, y es habitual que se escriba para ambos el
un acento prosódico o acento léxico (lexi-
mismo símbolo, el ordinal masculino (o), porque
cal stress) sobre una (y solo una) sílaba en cada
aparece a simple vista en el teclado. Podemos
palabra, que recibe el nombre de sílaba tó-
decir que es un caso análogo al del uso inter-
nica. En español tenemos muchas palabras41
cambiado del guion, del menos y de la raya.
que se distinguen por dónde cae la sílaba tónica:
En todos los idiomas, los grados en relación
con la medida de los ángulos o de la graduación ánimo/animo/animó
alcohólica se marcan con un pequeño círculo cálculo/calculo/calculó
(40˚ ) que tiene categoría de símbolo, aunque se crítico/critico/criticó

-58-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

por lo que es muy importante seguir las reglas que lleva acento es la que se convierte en tó-
de acentuación para colocar el acento orto- nica en la pronunciación de la frase. Ojo: ti y
gráfico cuando y donde corresponda. El acen- di (tanto de dar como de decir) nunca llevan
to ortográfico también se denomina tilde, pero tilde diacrítica. Con la nueva Ortografía, hay
es un término menos preciso, ya que también se monosílabos que no se deben acentuar aho-
denomina así a la virgulilla, el trazo ondu- ra (y que antes del 2010 sí se acentuaban),
lado que corona la ñ. Estos acentos no hay que como guion, prion, truhan, friais, liais. Tam-
confundirlos con el acento diacrítico, que poco se acentúan nunca frio, lie, lio cuando
sirve para diferenciar las palabras que se escriben son agudas, ya que frío, líe, lío son llanas y sí
con ortografía idéntica, pero que encierran con- se acentúan para romper el diptongo. Nunca
ceptos diferentes, como sí/si, sé/se, donde/dónde, se han acentuado ni se acentuarán los mono-
cual/cuál, etc. sílabos fe, fue, dio, vio.
El francés es otro idioma que también usa las
• Cambios sorprendentes: muchos saben
tildes (que son tres: aguda [ ´ ], grave [ ` ] y circun-
que los demostrativos jamás se han acentua-
fleja [ ˆ ]) con un fin muy diferente, ya que todas
do, pero están convencidos de que cuando
las palabras tienen su sílaba tónica en la última
funcionan como pronombre sí se acentúan.
sílaba pronunciada.
La Ortografía de 2010 indica que este, ese,
De todos es sabido que, en inglés, aunque
aquel y sus derivados no se acentuarán nunca,
las palabras se acentúan y según la sílaba tónica
pero recientemente ha dado marcha atrás y
podemos distinguir muchas veces el verbo de un
vuelven a acentuarse cuando son pronom-
sustantivo, no se usa la tilde nunca. Por desgra-
bres, sobre todo si existiera ambigüedad
cia, y sobre todo en el contexto científico (por no
entre si es pronombre o demostrativo (esta
hablar de las redes sociales y la mensajería), se
mañana vendrá ↔ ésta, mañana vendrá). Las
le resta importancia a las tildes por el simple mo-
formas neutras (esto, eso, aquello) se escribi-
tivo de que en inglés no se usan y les va bien, a
rán siempre sin tilde, ya que solo funcionan
pesar de que, a diferencia del inglés, en español
como pronombre. No nos liemos con los ad-
sabemos cómo se pronuncia una palabra que
verbios interrogativos y exclamativos (cuál,
nunca hemos oído gracias a las reglas de acen-
cuándo, dónde, quién, cómo), que se siguen
tuación. Para tratar de corregir esta tendencia,
acentuando como siempre para distinguir-
no vamos a repasar las reglas de acentuación del
los de su función como adverbios relativos.
español, que deberían conocerse desde el co-
La nueva Ortografía también dice que solo
legio, sino que nos vamos a centrar en explicar
no hay que acentuarlo nunca, y que si hay
los casos en los que el traductor o el redactor
ambigüedad, que se cambie el adverbio por
pueden dudar sobre dónde colocar la tilde, o si
únicamente o solamente, o se cambie la es-
deben colocarla.
tructura de la frase. Por ejemplo, él solo metió
• Las mayúsculas se acentúan: la RAE obliga un gol quedará mejor como metió un único
a acentuar las mayúsculas cuando corres- gol o como se bastó solo para meter el gol.
ponda, según las reglas de acentuación nor-
• Tilde con o e y: otro cambio importante de la
males: África, Épico, Ídolo, Ósculo, Único,
Ortografía es que queda claro que la ye (antes
CARTÓN, TÍTULO, RÚBRICA, etcétera.
i griega) también puede tener el valor vocal «i»
Por tanto, es un mito que las mayúsculas no
y, como tal, puede que haya que acentuarla
se acentúan.
cuando las reglas de acentuación así lo indi-
• Los monosílabos no se acentúan nunca: quen: Ýñigo y Aýna. Cómo poner estas tildes
solo se acentuarán con una tilde diacrítica no va a ser muy fácil en algunos ordenadores.
cuando haya que distinguirlos para no crear También tenemos que desterrar la vieja cos-
confusión: si/sí, el/él, tu/tú, mas/más, te/té. La tumbre de poner un acento diacrítico sobre

-59-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

la o para distinguirla del 0 (cero) cuando está dieseis y similares porque son llanas acaba-
entre números. Esta confusión no tiene sentido das en s. Se ve claro cuando las dividimos
cuando se está escribiendo con un ordenador, en sílabas: hu-bie-rais, cu-brie-seis, fuerais,
nada más que por el tamaño de los números die-seis. Entre los términos científicos, los
y las letras. Escribiremos 10 o 20 en lugar de sustantivos que designan a un profesional
⊗10 ó 20. Si el segundo número empieza de una ciencia acabada en -ía se forman con
por o, usaremos la conjunción u: 80 u 81. el sufijo -iatra, sin acentuar, y no con ⊗-íatra.
Así, geriatría → geriatra, pediatría → pedia-
• Llanas acabadas en grupo consonántico: la
tra, fisiatría → fisiatra, o foniatría → foniatra.
regla conocida es que las palabras llanas que
acaban en vocal, n o s no se acentúan. En- • Palabras compuestas: las palabras com-
tonces ¿por qué hay que tildar bíceps, tríceps, puestas se comportan como una sola palabra
fórceps, sóviets y cómics? Porque son llanas y han de seguir las reglas generales y particu-
que acaban en grupo consonántico, aunque lares de acentuación, con independencia de
dicho grupo termine en n o s. Otros ejemplos cómo se acentúen sus formantes por separa-
serán crómlech, cíborg, wéstern y las unidades do. El acento prosódico principal recaerá siem-
siémens y siévert (apartados 2.4 y 2.5.2) pre sobre la última palabra formante, y se tilda-
rá cuando así lo requieran las reglas. Por tanto,
• Diptongos y hiatos: lo normal es que se
no es ⊗asímismo, sino asimismo, no es  ⊗dé-
coloque el acento para convertir el diptongo
cimoséptimo sino decimoséptimo, no es ⊗on-
en un hiato como en ahíto, hematíes, comía,
cogen sino oncogén, no es ⊗transgen sino
alantoína, continúa, lúes, etcétera. Cuando
transgén, y lo mismo con arcoíris, limpiaúñas,
hay dos vocales iguales seguidas, sean fuer-
abrefácil, pasapurés o portalámparas. Esta re-
tes (a, e, o) o débiles (i, u), siempre forman
gla también se aplica cuando se unen más de
hiato. Por tanto, poner o no tilde depende-
dos palabras (algo relativamente frecuente en
rá únicamente de las reglas de acentuación,
los textos científicos): farmacorresistente, in-
con lo que chiita y los diminutivos diita, tiito
munohistoquímica, vitreorretinopatía o balneo-
o Rociito no llevarán tilde. Cuando el acento
fotoquimioterapia. Las palabras compuestas
tónico recae sobre el diptongo ui, se forma
con guion conservan la tilde que corresponde
directamente un hiato porque las dos voca-
a cada palabra por separado, como en fran-
les son débiles. De nuevo, su acentuación
co-alemán, histórico-crítico, teórico-práctico o
dependerá únicamente de las reglas que se
ácido-básico. Esta regla será clave para saber
cumplan, con lo que no llevarán acento, por
cuándo se acentúan los compuestos químicos
ejemplo, construido, eluido, incluido, influi-
formados por muchas palabras (apartado 5.7).
do, gratuito, huida, hinduismo, altruismo ni
altruista por ser llanas acabadas en vocal. • Derivados: el español ya es coherente con
Tampoco llevarán acento, por ser agudas los derivados, porque llevarán tilde o no de
acabadas en consonante que no es n ni s, acuerdo con las normas generales de acen-
construir, eluir, incluir, influir, huir y rehuir. tuación. El ejemplo más claro está en las
Las palabras agudas acabadas en vocal no formas verbales con pronombres enclíticos:
se acentúan cuando son monosílabos (fui, cayó → cayose, da → dale, da → dáselo, mira
ruin), pero sí en el resto de los casos (eluí, → mírame, está → estate, acabó → acabose,
influí, incluí, construí, rehuí). Las formas pon → ponme. Los adverbios de modo aca-
verbales agudas acabadas en diptongo y s bados en -mente son derivados que siguen
han de acentuarse: ligáis (li-gáis), presentáis su propio criterio al llevar dos acentos fóni-
(pre-sen-táis), argumentáis (ar-gu-men-táis), cos: uno en el adjetivo y otro en el elemento
coméis (co-méis) y similares. En cambio, no derivativo -mente. El adverbio resultante lleva-
se acentuarán hubierais, cubrieseis, fuerais, rá la tilde sobre el adjetivo solo si el adjetivo

-60-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

formante por separado llevaba tilde: lacónico pecializados, la gran mayoría son esdrújulas:
→ lacónicamente, fácil → fácilmente. Si el bacteriófago, catálisis, coprófago, epifisiólisis,
adjetivo formante no llevaba tilde, el adverbio filófago, galactófago, hematófago, hemodiáli-
tampoco: desesperado → desesperadamente, sis, lipólisis, luteólisis, necrófago, necrólisis,
desgraciado → desgraciadamente. parálisis, proteólisis, rabdomiólisis, trombóli-
sis, xilófago. A pesar de que el DLE prefie-
• Voces extranjeras: las palabras de otros
re las formas esdrújulas42, en algunos casos
idiomas que se han aceptado en español,
también se acepta la forma llana: autólisis/
además de que seguramente han cambia-
autolisis, electrólisis/electrolisis, fibrinólisis/
do su escritura en la adaptación, se tildan
fibrinolisis, fotólisis/fotolisis, glucólisis/glu-
siguiendo las reglas de acentuación: bunker
colisis, hemólisis/hemolisis, hidrólisis/hidroli-
→ búnker, Paris → París, stress → estrés y sis, pirólisis/pirolisis.
football → fútbol. Cuando no están acepta-
das, se escriben en cursiva (apartado 3.10) tal • Principios activos y medicamentos: los
como se escriben en su idioma original: ca- principios activos de los medicamentos son,
tering, casting, lifting, dépôt. Con los latinis- desde el punto de vista lingüístico, nombres
mos tenemos un problema, porque en la 22.a comunes, por lo que deben tildarse según
edición del DLE estaban todos españolizados las normas del español: clavulánico, diazóxi-
y acentuados, y en la nueva edición solo al- do, tacrolimús. Para saber dónde va el acen-
gunos (apartado 3.10). Los accidentes geo- to, dado que no siempre es obvio, conviene
gráficos que cuenten con una traducción tra- consultar la página de las Denominaciones
dicional se acentuarán si así lo marca la regla Comunes Internacionales de la OMS43, que se
(París, Moscú, Múnich, Zúrich). Los demás se explica con más detalle en el apartado 7.3.6.
escribirán en redonda, tal como se escriban Los nombres comerciales de los medicamen-
en su idioma original (Everest, Dufour, Sankt tos se consideran nombres propios. Por eso,
Pölten). Los nombres de persona se deben llevarán tilde en español cuando su fabricante
escribir como en su idioma original y sin cur- así lo haya registrado. Para nuestra desdicha,
siva: Frédérique, Robinson, Robert, Adélaïde, los fabricantes no suelen seguir un criterio cla-
Michèle, Réginald, etc. El problema surgirá ro, ni tan siquiera en su publicidad. Tampoco
con las voces que proceden de un idioma es cuestión de acudir constantemente al Re-
escrito con caracteres no latinos (principal- gistro de la Propiedad a ver cómo registraron
mente griego, árabe, chino, japonés, hebreo el nombre. Así que mejor los escribimos como
y los idiomas que usan el alfabeto cirílico). Lo los encontremos, por más que nos guste po-
correcto será transcribir los sonidos al alfabeto ner Voltarén, Manidón, Termalgín o Dórmicum.
latino y poner los acentos conforme señalan
las reglas del castellano. Por ejemplo, Musta- 3.5.10. Apóstrofo ( ’ ) y prima ( ´ )
fá, Alí, Pávlov (Páulof), Iván, Chéjof (Chéjov) o
El apóstrofo (que no ⊗apóstrofe) no tiene vi-
Shostakóvich. Pero dado que la mayor parte
gencia en el español actual, puesto que se usa
de las transliteraciones en el siglo xxi vienen de
para indicar la omisión de una letra o cifra, algo
un texto en inglés, y que las transcripciones
que ya no ocurre ni en el lenguaje común ni en
fonéticas en este idioma son diferentes, se
el científico. En la actualidad, ha quedado restrin-
acaban produciendo nombres inadecuados,
gido a algunos nombres propios, normalmente
como ⊗Tchekhov por Chéjov, ⊗Sakharov por
de origen foráneo al español, como O’Donnell y
Sájarof o ⊗Khalifa por Jalifa. Este tema se
D’Ors. En cambio, tanto en inglés como en fran-
abordará con más detalle en el apartado 3.11.
cés, el apóstrofo se sigue usando con este fin
• Esdrújulas acabadas en -lisis o -fago: se- (don’t, aujourd’hui, I’ll, l’ami), sin que tenga tra-
gún se recoge en el DLE y en los textos es- ducción directa.

-61-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

A veces podemos ver un apóstrofo mal usa- También se suele usar de forma errónea la co-
do para indicar el plural de una sigla (⊗ ONG’s, milla simple o el apóstrofo para señalar minutos,
⊗ HDL’s, ⊗ ARN’s), lo que es totalmente incorrec- y la comilla doble para los segundos, cuando de-
to porque las siglas no se pluralizan en español y, bería usarse una prima simple y una prima doble.
en cualquier caso, no se está indicando que falte Pero, ojo, nos estamos refiriendo a los minutos y
ninguna letra. Es más, indicar un plural con «’s» segundos hexagonales, esto es, a las medicio-
es incorrecto en cualquier idioma. nes angulares: un grado se divide en 60 minutos
En inglés se abrevian con frecuencia los años (60′) y cada minuto se divide en 60 segundos
mediante la sustitución de los millares y las cen- (60′′). El uso de la prima para indicar minutos y
tenas por un apóstrofo cuando forman parte de segundos de tiempo es absolutamente erróneo,
una década, celebración, campeonato, etc. En y lo recoge incluso la nueva Ortografía.
español, este apóstrofo es innecesario y carece
• Latitud 52′ 33′′, y no ⊗ 52’ 33”;
de cometido alguno:
• Ángulo de 30º 10′ 30′′, y no de ⊗ 30º 10’ 30”,
Expo ’92 → Expo 92;
porque se ha puesto el ordinal en lugar del
Mexico ’86 → México 86; grado, y luego comillas o apóstrofos;
the ’70s → la década de los setenta y no los
⊗ 70s ni los ⊗ ’70. • 1 h 10 min 30 s, y no ⊗ 1 h 10’ 30” ni tampo-
co ⊗ 1 h 10′ 30′′ porque se hace referencia al
Suele ser muy frecuente que las tipografías (o tiempo, no a un ángulo.
los escritores) no distingan el apóstrofo de otro
signo muy parecido: la prima (prime en inglés),
también llamada índice en español. El após- 3.6. Abreviaciones
trofo es el que sale con la tecla de ordenador de En palabras de José Martínez de Sousa, una
la comilla simple, pero la prima hay que buscarla abreviación es un procedimiento para eco-
porque es un signo que se usa en las notacio- nomizar tiempo y espacio en la representación
nes matemáticas (las derivadas en el sistema de gráfica de una palabra o su expresión, y se con-
Newton), y de ahí ha pasado a otras ciencias, sigue con la supresión de letras o sílabas de su
como la biología molecular, pero no al lenguaje escritura completa. Salvo raras excepciones,
corriente. Podemos llegar a ver una tilde aguda siempre se escriben con letra redonda (tam-
para representar una prima porque se le pare- bién llamada redondilla o romanilla). En el len-
ce mucho. Pero la verdadera prima suele ser un guaje científico existen muchas abreviaciones
poco más larga y menos inclinada que la tilde, que a veces trascienden el lenguaje oral o co-
como se puede apreciar a continuación: após- loquial y llegan a los textos escritos. Debemos
trofo, tilde y prima son ’, ´ y ′, respectivamente. ser capaces de reconocerlas y saber si las po-
Pero tampoco te obsesiones, porque hay tipo- dremos dejar en un texto escrito o habremos de
grafías en las que no es tan fácil distinguir los desarrollarlas.
tres signos. Las abreviaciones se clasifican, por la forma
La escritura española e inglesa coinciden en en la que se generan, en acortamientos (o abre-
la representación de la prima/índice. Se usa por viamientos), abreviaturas, siglas y símbolos. Los
norma para denominar los extremos del DNA y símbolos se trataron con las normas ISO (apar-
para indicar derivadas si se sigue la notación de tado 2.3), así que vamos a ver los otros tipos.
Newton en lugar de la de Leibniz:

el extremo 5′ del DNA, y no el extremo ⊗ 5’ del 3.6.1. Acortamientos


DNA;
Los acortamientos, también denominados
la derivada de y(x) es y ′(x), y no la derivada de abreviamientos, consisten en la eliminación
y(x) es ⊗ y’(x). de las sílabas finales de palabras que se sienten

-62-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

demasiado largas y cuyo uso frecuente hace que ducción, primero ‘descomprimiremos’ la palabra
sea más cómodo mencionarlas con más bre- inglesa o francesa que dio lugar al acortamiento,
vedad. En caso de que haya que escribirlas, se luego la traduciremos al español, y finalmente la
hará con las mayúsculas y las minúsculas que acortaremos con el mejor criterio posible. Por
les correspondan según el texto que abrevian, ejemplo, de phage se obtiene bacteriophage
mantienen el género de la palabra completa y, si → bacteriófago, que se acortará como fago. O
son sustantivos, admiten el plural, mientras que el caso de dideoxy, que procede de dideoxy-
permanecen invariables si son adjetivos. Como nucleotide → didesoxinucleótido y se acortará
no son más que mutilaciones de términos que se como didesoxi (hubiera sido incorrecto traducirlo
circunscriben al lenguaje oral, dentro de círculos por ⊗dideoxi).
más o menos cerrados de hablantes (no escrito-
res), no caben en un texto científico, a pesar
3.6.2. Abreviaturas
de que encontremos cosas como:
Podemos definir abreviatura como una represen-
phage [EN,FR], fago [ES] → bacteriófago
tación gráfica de una o más palabras, que siem-
lab [EN], labo [ES,FR] → laboratorio
pre se cierra con un punto. Cuidado, porque el
quimio → quimioterapia
criterio de formación de una abreviatura en inglés
echo [EN], eco [ES] → ecografía
no coincide con el español. En nuestro idioma
sulfa → sulfamidas
se obtiene a través de su letra inicial («don» →
miniprep → minipreparación
D., «Su Majestad» → S. M.) o por eliminación de
olig, oligo → oligonucleótido
algunas de las letras o sílabas finales («página» →
dideoxy [EN,FR], didesoxi [ES] → didesoxinu-
p. o pág.) o centrales («señor» → Sr., y «departa-
cleótidos; o también método de secuenciación
mento» → Dpto.). Cuando se lee una abreviatura,
por didesoxinucleótidos
no se leen sus componentes ni la posible palabra
prep [EN,FR] → preparación
formante, sino su propio significado. Así, Sr. se
polio → poliomielitis
leerá «señor», y dcha. se leerá «derecha».
radio → radiografía, radiología
Hay muchas que son de uso corriente y todo
micro → micrófono, microbiología, microeco-
el mundo las entiende, como las que acabo de
nomía, etc. (según el contexto) mencionar, pero lo habitual es que un texto que
Los siguientes casos son acortamientos foné- contenga abreviaturas presente una tabla donde
ticos de siglas. Se usan mucho en el discurso se explican, como en el DLE44 y el DPD45. Como
oral, pero no deben aparecer en un texto cien- norma, no conviene que un texto científico las
tífico: contenga, pero, al igual que los acortamientos, se
admiten en tablas y figuras por motivos de espa-
snurps = snRNPs (small nuclear ribonucleo-
cio. En tal caso, deben aparecer por primera vez
proteins) → ribonucleoproteínas nucleares pe-
entre paréntesis al lado del texto que abrevian,
queñas;
o bien recogidas claramente en algún apartado.
snips = SNPs (single nucleotide polymor- Ojo, porque palabras como «artículo», «figura»,
phisms) → polimorfismos mononucleotídicos. «tabla», «página» y similares solo se abrevian
cuando van entre paréntesis, en las notas o en
Por tanto, un acortamiento puede presentar
las citas bibliográficas. En un texto siempre se es-
una ventaja en el lenguaje oral, pero es una fuen-
cribirán sin abreviar (y con minúscula), aunque se
te de confusión en el lenguaje escrito, donde no
traduzcan de uno en el que sí se abrevien.
contamos con la posibilidad de preguntar al au-
Las principales características y criterios de
tor qué es lo que quería decir. Solo se toleran los
formación de las abreviaturas son:
acortamientos en tablas y figuras, simplemente
por cuestión de ajuste de espacio. Cuando ten- • Punto abreviativo: esta regla es importan-
gamos que mantener el acortamiento en una tra- te porque en español siempre llevan punto,

-63-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

mientras que en inglés es frecuente que no y pág., aunque algunas se escriben siempre
terminen en punto. En francés sí llevan punto con mayúscula por costumbre (Sr., Sra., Vd.,
cuando se forman por eliminación de la parte Ud., D.).
final de la palabra, toda vez que conservan
• Plural: el plural de las abreviaturas se puede
más de una letra (chap. por chapitre, vol. por
formar de varias maneras. Una es con la adi-
volume). El resto de las abreviaturas no lleva
el punto en francés, y en ello difiere del espa- ción de una s cuando tiene más de una letra:
ñol: Mme (madame) → Sra., bd (boulevard) págs., cols. o Uds. Otra es por duplicación de
→ P.o. En español, llevan punto, además de la letra de la palabra que está en plural (pp. por
las que proceden de un texto (etc., D., Dpto.), «páginas», MM. II. por «miembros inferiores»,
las derivadas de números, para así distinguir EE. UU. por «Estados Unidos» o RR. HH. por
a primera vista ‘primero’ (1.o) de ‘un grado’ «recursos humanos»). En tal caso, no debe
(1˚ ). De hecho, el punto abreviativo no se prescindirse ni del espacio ni del punto (se-
quita nunca de una abreviatura, salvo cuan- rían incorrectos ⊗ EE.UU., ⊗ EEUU, ⊗ RRHH,
do va antes del punto de frase. Así pues, se ⊗ RR.HH., ⊗ RR HH, etc.). Cuando hay una
mantendrá delante de una coma, interroga- parte volada, el plural debe indicarse en la
ción, paréntesis, etc., al igual que delante de parte volada: n.os (números), P.os (paseos) o 3.os
los puntos suspensivos (apartado 3.4.7), en (terceros).
cuyo caso se pondrán cuatro: ¿cód.? pág.,
• Afecta a varias palabras: cuando se crea
admón.... Cuando la abreviatura consta de
una abreviatura a partir de un sintagma for-
una parte voladita (P.º, 1.º), esta debe ir siem-
mado por varias palabras, lo normal es que
pre después del punto abreviativo, nunca
cada palabra se abrevie a la letra inicial, in-
antes: doña → D.a, paseo → P.o, tercer piso
→ 3.er piso, No (number) → n.o, nro. o mejor cluidos los artículos, preposiciones o conjun-
núm. Es frecuente que, en las citas bibliográ- ciones, y se separen por espacios: q. e. p. d.
ficas de los trabajos científicos, los nombres por «que en paz descanse» y no ⊗ q.e.p.d. ni
⊗ qepd; p. ej. para «por ejemplo», y no ⊗ p.ej.
se abrevien al estilo anglosajón y no lleven
puntos, como JL Smith. Al trasladarlo al es- ni ⊗ pej. En cambio, en inglés estas abreviatu-
pañol, salvo que las normas de estilo apli- ras irían seguidas, sin espacio separador. Las
cables digan otra cosa, debe hacerse como abreviaturas de una palabra formada por una
J. L. Smith, e incluir el punto de la abreviatura raíz y un prefijo o sufijo se construyen con la
y el espacio que separa una abreviatura de la primera letra de cada parte formante. Mien-
otra. tras que en inglés dichas letras se yuxtapo-
nen sin espacios y en mayúscula, en español
• Nunca acaba en vocal: el truncamiento de
van en minúscula, con punto abreviativo y sin
la palabra para hacer una abreviatura nunca
espacio separador al no corresponder a dos
acaba en vocal, excepto cuando la abreviatu-
palabras distintas, sino a la misma palabra.
ra está formada solo con la letra inicial de la
palabra (A., por «Alteza»). Cuando el trunca- Los casos típicos en medicina son IV → i.v.
miento coincida con un dígrafo, este deberá (intravenosa), IM → i.m. (intramuscular), IP →
mantener su integridad, salvo que el segun- i.p. (intraperitoneal), SC → s.c. (subcutánea)
do elemento sea una letra vocal: párr. (y no y similares. Otro ejemplo sería abreviar «pos-
⊗ pár.) por «párrafo», pero esq. (y no ⊗ esqu. ni tanscripcional» como p.t., y no como ⊗ p. t.
⊗ esqui.) por «esquina».
• En línea: si la justificación de la línea exige
• Mayúsculas, minúsculas y tilde: llevarán las que la abreviatura quede al final o al comien-
mayúsculas, las minúsculas y la tilde que les zo de renglón, se utilizarán todas las letras en
correspondan según el texto que abrevien. lugar de la abreviatura. Además, las abrevia-
Como ejemplos, ya hemos visto A., párr., cód. turas nunca se dividen entre dos líneas.

-64-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

3.6.3. Siglas delco: Dayton Engineering Laboratories Com-


pany, Ohio;
Qué son y cómo se forman
Las siglas son yuxtaposiciones de iniciales de un radar: radio detecting and ranging;
enunciado o un sintagma complejo que da lugar sonar: sound navigation and ranging; aunque
a una formación léxica distinta. En su origen, eran la pronunciación etimológica sería como pala-
abreviaturas de nombres propios, por lo que se bra llana (⊗ sónar), el DLE aconseja pronun-
ponían con mayúscula y tomaban solo la prime- ciarla como aguda;
ra letra de cada palabra. Al ser abreviatura, cada
letra iba acompañada de un punto, pero por ra- láser: light amplification by stimulated emis-
zones tipográficas ese punto ha desaparecido sion of radiation; este sí aparece en el DLE
en las siglas (pero no en las abreviaturas). Hoy como llana;
deben escribirse con mayúsculas y sin tildes ni G8: grupo de los 8 países más industrializa-
puntos ni espacios (DNA y no ⊗ DNÁ, o IPC dos;
en lugar de ⊗ ÍPC). En caso de que en un texto
aparezcan muchas siglas, la recomendación or- I+D: investigación y desarrollo; la «y» se susti-
totipográfica es escribirlas en versalitas en lugar tuye por el símbolo de la suma.
de MAYÚSCULAS para guardar mejor la estéti-
Cuando los acrónimos se lexicalizan, o sea,
ca. Insisto, es una recomendación tipográfica, no
se convierten en vocablos que siguen las reglas
una necesidad ortográfica (apartado 3.9.4). En
gramaticales del español, se denominan si-
los textos científicos, aparecen con frecuencia
glónimos. Los siglónimos se escriben con la
siglas que llevan, además de las letras versales
primera letra con mayúscula y el resto en mi-
correspondientes, otras en minúscula (mRNA,
núscula cuando se trata de un nombre propio,
rRNA), un sufijo en superíndice o subíndice (tR-
como en Aenor, Adena, Fundéu, Banesto o
NAPhe), y otras variantes insospechadas cuando
Unesco). Si el siglónimo es un nombre común,
se ‘inventaron’ las siglas.
se escribe todo con minúscula, con el debido
Hoy en día, las siglas ya no se limitan a los
respeto a las reglas de acentuación: talgo, radar,
nombres propios (RENFE, OTAN), sino que se
utilizan también para expresar un concepto:
láser, sida o uvi. Los siglónimos se comportan
como palabras plenas del español, por lo que
IPC: índice de precios al consumo; formarán plurales como cualquier otra palabra:
ADN: ácido desoxirribonucleico; ovnis, radares o láseres.
TAC: tomografía axial computarizada Hay un caso concreto de siglas que son los
El límite entre sigla y abreviatura (apartado criptónimos (siglas formadas por la prime-
3.6.2) es muy difuso, puesto que acabamos ra letra de nombre y apellidos de una persona),
de ver que, en su origen, una sigla no era más muy frecuentes en el inglés (sobre todo el esta-
que un tipo particular de abreviatura. Para evi- dounidense) y muy poco frecuentes en español.
tar siglas ilegibles que hubiera que deletrear, se Por ejemplo, JFK por John Fitzgerald Kennedy y
empezaron a incluir letras intermedias, números FDR por Franklin Delano Roosevelt. En los artícu-
y signos, y se eliminaron los espacios entre las los científicos es frecuente que al final aparezca
letras. Las siglas pronunciables como palabras la contribución de los distintos autores al trabajo
se denominan acrónimos, que se han acabado utilizando el criptónimo de cada uno de ellos.
convirtiendo en un método muy eficaz y produc-
Cuándo y cómo se usan
tivo de generar neologismos:
Las razones de tipo práctico (principalmente el
OVNI: objeto volador no identificado;
ahorro de tiempo de escritura o espacio ocupa-
sida: síndrome de inmunodeficiencia adqui- do por el texto) han propiciado el uso y abuso
rida; de las siglas. Aunque ayude a la concisión que

-65-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

todo editor busca, puede llegar a alcanzar cotas culas, encontrarnos ARNs nos hará dudar en-
penosas y caóticas cuando el autor decide incluir tre ‘ARN soluble’ o ‘los ARN’, o si encontramos
las suyas propias (esto es, siglas que no son de IgAs quizá se refiera a ‘las inmunoglobulinas A’
común acuerdo), como PIO en lugar de «perso- o bien a la ‘inmunoglobulina A soluble’. Para los
nal de interés operativo» o PSA en vez de «por si que proponen que sí deberían formarse plurales
acaso». Esta complicación adicional no ayuda a de las siglas, les recuerdo que tenemos en es-
dar accesibilidad a los textos científicos, reser- pañol una legión de palabras invariables, como
vándolos todavía más a los iniciados. análisis, diálisis, enseres, gafas, saltamontes, ali-
Como su uso no está tan extendido en es- cates o salvavidas.
pañol como en inglés o francés, muchas veces Otros aspectos que debemos conocer sobre
conviene desarrollar las siglas de un texto por las siglas son los siguientes:
el sintagma que les corresponde cada vez que
• Usa las siglas que tienen reconocimiento in-
se usa. Un ejemplo típico de esto es CEO (chief
ternacional, o por lo menos nacional.
executive officer), que se traducirá por director
ejecutivo, pero no por DE. • ¿Se usa un número de veces mínimo que
Cualquier texto plagado de siglas hace dis- justifique su inclusión? Ten en cuenta que no
minuir considerablemente su claridad y su pre- basta con que aparezcan dos o tres veces.
cisión (¿será PSA la sigla de «por si acaso», o
• Funcionan gramaticalmente como sustanti-
la de «antígeno prostático específico», o «prueba
vos (de ahí su capacidad de lexicalización).
de sensibilidad a los antibióticos», o «punción su-
prapúbica aspirativa», o «persulfato amónico»?, • Una sigla nunca se divide con un guion al final
¿no será ninguna de ellas?). Tampoco tiene nin- de línea, pero un siglónimo sí se puede dividir.
gún sentido usar una sigla solo una vez en un
• Al ser sustantivos, y a diferencia del inglés,
texto.
pero a semejanza del francés, deben ir pre-
La primera vez que se usa una sigla debe ir
cedidas de artículo y toman el género y el nú-
acompañada de su desarrollo, para conocimien-
mero del sustantivo principal de la expresión
to del lector: «LVC (lanchas de vigilancia coste-
a la que sustituyen; este sustantivo suele ser
ra)» o bien «lanchas de vigilancia costera (LVC)».
la primera palabra: la EPOC (enfermedad), la
Cuando el desarrollo sea en otro idioma, hay dos
TAC (tomografía).
opciones:
• Cuando la sigla no se traduce, sigue tomando
• Poner entre paréntesis el enunciado original
género y número del sustantivo principal allá
seguido de su traducción en español entre
donde esté: la ACTH (hormona), la LSD (dieti-
comillas simples o en cursivas: «LAN (Local
lamina) o las HDL (lipoproteínas).
Area Network, ‘red de área local’)».

• Hacerlo al revés: «red de área local (LAN, ‘Lo- Cuándo se traducen


cal Area Network’).
Distintos organismos, como la RAE, la Fundéu
Muy importante: nunca se pluralizan en es- o la Unión Europea, autores de renombre como
pañol por más que en inglés lo hagan. En nues- José Martínez de Sousa o Fernando A. Navarro,
tro idioma basta ver el artículo que las acompaña numerosos blogs, y muchos profesionales de la
(o los adjetivos y el verbo) para saber si se trata lengua y la traducción no se ponen de acuerdo
de un plural o un singular: sobre las siglas que hay que traducir y las que
no. En un extremo están quienes abogan por
DNAs o DNA’s → los DNA
traducirlas todas, y en el otro quienes no quie-
the NMRs → las RMN
ren traducir ninguna, todos ellos cargados de
Además, si tenemos en cuenta que en ciencia buenas razones que no vamos a debatir aquí. El
hay siglas que incorporan mayúsculas y minús- resultado es que cada profesional de la ciencia

-66-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

o de la traducción opta por la solución más acor- Unesco: United Nations Educational, Scienti-
de con su punto de vista y acaba haciendo su fic, and Cultural Organization
propia interpretación de las excepciones que se FDA (U. S. Food and Drug Administration)
toleran sin traducir. para Administración de Medicamentos y Ali-
• Se traducen siempre: todos los autores mentos de los Estados Unidos
coinciden en que hay que traducirlas cuando: DEA (Drug Enforcement Administration) para
Administración estadounidense para el Con-
Se traduzca con facilidad o se use mucho: trol de Drogas. Va en minúscula «estadouni-
sida ← AIDS (acquired immunodeficiency dense» porque no forma parte del nombre,
syndrome) sino que es un adjetivo colocado para indicar
RMN ← NMR (nuclear magnetic resonance) el país de la organización; también sería co-
TA ← RT (room temperature) rrecto «de los Estados Unidos» con el mismo
fin
Tienen reconocida oficialmente la traducción:
EFSA (European Food Safety Agency) para
ONU ← UNO (United Nations Organization) Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
OMS ← WHO (World Health Organization) GATT (General Agreement on Tariffs and
OTAN ← NATO (North Atlantic Treaty Organi- Trade) para Acuerdo General sobre Aranceles
zation) Aduaneros y Comercio
El concepto afecta por igual a un español que Siglas comerciales o marcas registradas, o
a un extranjero: que presentan dificultades de traducción:
EEI ← ISS (International Space Station). IBM: International Business Machines
Una de las controvertidas sería traducir DNA PMA: Pilates Method Alliance
(deoxyribonucleic acid) por ADN, ya que reúne ELISA (enzyme-linked immunosorbent as-
al menos dos condiciones: es posible traducirla, say), para ensayo inmunoenzimático
y es un concepto que afecta por igual a un es- HTC (high technology computer), para orde-
pañol y a un extranjero. En mi opinión, cuando el nador de alta tecnología
texto es general o divulgativo, se puede hacer;
Tienen asentado su uso en el idioma original:
pero cuando es especializado, introduce más
es el grupo más problemático en el que en-
ruido que claridad, como veremos un poco más
tran y salen siglas a gusto del autor.
adelante.
CD-ROM (compact disc read-only memory);
• No se traducen: no todas las siglas tienen
el DLE también recoge «cederrón»;
traducción ni hay razón para traducirlas.
USB (bus serie universal, universal serial bus);
Cuando encajan en alguno de los siguientes
PSA (antígeno prostático específico, prostate
casos, conviene dejarlas tal cual, aunque con
specific antigen);
la explicación de lo que significan la primera
vez que aparecen:
VLDL (lipoproteína de muy baja densidad,
very low density lipoprotein);
Designan realidades que se circunscriben a PCR (reacción en cadena de la polimerasa,
un país extranjero, sin correspondencia en el polymerase chain reaction);
propio: LED (diodo emisor de luz, light emitting diode).
KGB: Komitet Gosudárstvennoy Bezopás- • Discrepancias: el gran problema en el ámbi-
nosti
to científico es que los conceptos de ‘afectar
IRA: Irish Republic Army por igual’, ‘presentar dificultad de traducción’
Organismos, acuerdos, protocolos... que o ‘estar asentadas’ son absolutamente sub-
mantienen una sola grafía en todo el mundo, jetivos. Al no haber ningún organismo encar-
aunque tengan distinto desarrollo: gado de aplicar estas ideas (organismos que

-67-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

sí existen en Francia, Galicia o Cataluña, por En estas siglas derivadas, ARNt, ARNm y
ejemplo), cada persona decidirá por su cuen- ARNr también serían bastante reconocibles, inclu-
ta qué siglas hay que traducir, qué siglas se so también ADNc, ARNc y ARNmt. Pero la canti-
dejan tan cual y qué siglas se deben desarro- dad de tipos de moléculas de ARN que se están
llar completamente. Así, por ejemplo, ¿no po- descubriendo en los últimos años (siRNA, snRNA,
dría haberse usado APS para PSA? ¿No po- miRNA, piRNA, hnRNA) y otras siglas de conve-
dría haberse utilizado RCP para PCR, porque niencia (gDNA, ssDNA, dsRNA...) plantea serias
para muchos médicos PCR es la proteína C dificultades o incongruencias de traducción. Unas
reactiva? Por tanto, y a la espera de un orga- pueden serlo sin demasiados problemas (mtDNA
nismo regulador, solo se puede recomendar → ADNmt, gDNA → ADNg) y otras veces se
coherencia y lógica a la hora de decidir qué convierten en algo difícil de reconocer (siRNA →
siglas se traducen y cuáles no. ARNpi [que no habrá que confundir con piRNA],
hnRNA → ARNnh, y snRNA → ARNnp) porque
Siglas de biología molecular no hay acuerdo en cómo traducirlas (también po-
drían haber sido ARNip o ARNhn o ARNpn, res-
En el campo de la bioquímica ya existe reconoci-
pectivamente). Por coherencia, yo propongo que
miento de símbolos para los aminoácidos, los nu- en un texto especializado no conviene traducir ni
cleótidos y los derivados de los mismos, y como DNA ni RNA para no montar un galimatías con las
tales símbolos, son invariables en todos los idio- siglas anteriores. Por eso no las he traducido en
mas (apartado 2.3). En 1962 se intentó que DNA este libro.
y RNA también disfrutaran de la categoría de sím- El mismo caso tenemos con otras siglas que
bolos. Como no todo el mundo no angloparlante ya hemos asumido que no se traducen, como
estaba dispuesto a aceptar este tipo de decisio- por ejemplo:
nes, no prosperó y se mantienen como siglas, tal
como reza en la página de la IUBMB46: ATP (adenosine-5’-triphosphate → 5’-trifos-
fato de adenosina)
N-1.3.1. The two main types of nucleic
acids are designated by their customary NAD (nicotinamide adenine dinucleotide →
abbreviations, RNA (ribonucleic acid or dinucleótido de nicotina y adenina)
ribonucleate) and DNA (deoxyribonucleic HDL (high-density lipoprotein → lipoproteína
acid or deoxyribonucleate). Ribonucleo- de alta densidad)
protein and deoxyribonucleoprotein should
not be abbreviated. LSD (del alemán Lyserg Säure-Diethylamide
→ dietilamida del ácido lisérgico)
Con frecuencia se traducen DNA → ADN y
Tampoco conviene cambiar las siglas que for-
RNA → ARN en los medios de comunicación
man los nombres de los genes (URA3, APETALA,
y en muchos libros de texto, sin que esto ocasio-
MAPK, etc.) porque genera más confusión que
ne ningún problema de comprensión. Los pro-
claridad. Lo malo es que muchos genes reci-
blemas surgen cuando, como la propia IUBMB
ben el nombre de la proteína que codifican, y el
indica, estas siglas sirven de base para otras si-
nombre de la proteína se forma con una sigla, y
glas que resultaría lícito traducir:
esta sigla de la proteína a veces hay quien deci-
N-1.3.2. Fractions of RNA or DNA, or de traducirla. Por ejemplo, el gen MAPK se llama
functions exercised by preparations of así porque codifica la proteína MAPK (mitogen-
RNA may be designated as follows: mes- activated protein kinase → proteína—cinasa ac-
senger RNA → mRNA; transfer RNA → tivada por mitógenos), que ‘afortunadamente’
tRNA; ribosomal RNA → rRNA; comple- nadie abrevia como PCAM. En cambio, factor
mentary RNA → cRNA; nuclear RNA → de crecimiento del endotelio vascular se puede
nRNA; mitochondrial DNA → mtDNA. encontrar como FCEV y como VEGF (del inglés

-68-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

vascular endothelial growth factor). Mientras no • Cosnautas: Fernando A. Navarro lleva reco-
se haga referencia al gen, podría tolerarse esta piladas en septiembre de 2106 más de 31 400
ambigüedad de siglas. Pero al igual que ocurre entradas y 95 300 acepciones de siglas, tanto
con DNA y RNA, a partir del FCEV se forma la en inglés como en español, y que se pueden
sigla del receptor del factor de crecimiento del consultar48 previo registro gratuito en Cosnau-
endotelio vascular como RFCEV (que casi nadie tas.
usa), mientras que VEGFR (del inglés vascular • Wikilengua: el lugar49 donde la comunidad in-
endothelial growth factor receptor) es claramente ternauta comparte información práctica sobre
predominante. la norma, el uso y el estilo del español, y que
En resumen, no hay regla que valga porque contiene un gran repertorio de siglas. También
si aconsejo que se traduzca la sigla cuando se se pueden consultar aquí muchas abreviatu-
refiere a la sustancia en sí (FCEV), suele ser más ras50 y acortamientos51.
habitual dejarla sin traducir cuando se menciona
• Acronym Attic: la consulta de este portal52
también al receptor. Así, el VEGF se fija al VE-
solo tiene interés cuando no se ha encontrado
GFR y el IGF se fija al IGFR, y en el cáncer de
nada en Acronym Finder. Está elaborado con
mama es clave HER (human epidermal growth
el mismo motor y gente que esta, pero carece
factor receptor), que nadie reconocería en REH o
de verificación alguna. Cuando se verifica, se
RFCEH. Pero existen excepciones, como tradu-
pasa a Acronym Finder.
cir PGR (progesterone receptor) por RPg o RPG
(receptor de la progesterona). La discordia está • AllAcronyms: dicen que esta página53 es el
servida, porque si ya recomendaba dejar DNA mejor diccionario de acrónimos de internet;
y RNA, está claro que mi opción es no traducir los tienen divididos por categorías, entre las
las siglas especializadas de genes y proteínas que están ciencia, medicina y tecnología.
mientras no tengamos un organismo regulador • TheFreeDictionary: además de una amplia
que nos guíe. gama de diccionarios y traducciones, también
hay lugar para las siglas54, aunque no es más
Dónde buscar el significado que otra forma de consultar Acronym Finder.

Como resultado de la proliferación del uso de si- • MedLexicon: en su página55 está a nuestra
glas, sobre todo en los lenguajes especializados disposición una base de datos con más de
(telecomunicaciones, informática, medicina, bio- 200 000 siglas y abreviaturas médicas, bio-
química, economía, entre otros), han aparecido tecnológicas, farmacéuticas y de salud.
en los últimos años varios diccionarios que inten- • Unesco: el repertorio multilingüe56 de la
tan recopilarlas y ordenarlas. Sobre todo porque Unesco también podría ayudar, aunque solo
muchos autores usan las siglas y abreviaturas sin cubra las siglas que utiliza esta institución.
haberlas explicado antes.

• Acronym Finder: se trata de la base de datos


3.7. Letras griegas
de siglas, acrónimos, abreviaturas e iniciales Al igual que las letras latinas, las letras griegas
más grande de la red47. Utiliza la propia web presentan muchas variaciones estilísticas, que
como corpus general para montar y actualizar evolucionaron principalmente a partir del siglo
su base de datos, con una revisión manual. xviii. En los países anglosajones se suele preferir
La mayoría de las siglas están en inglés, pero las letras griegas en cursiva basadas en cómo se
también las hay en francés y español. Permite escribían a mano. En cambio, las formas rectas
acotar la búsqueda por categoría, una de las (verticales) basadas en los ideales neoclásicos
cuales es «ciencia y medicina». Según reza de simetría son las preferidas en la Europa con-
entre sus instrucciones, ya tienen recogidas tinental. Quienes se atrevan a usar LATEX verán
más de un millón de siglas. que las letras griegas aparecen por defecto en

-69-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

cursiva, pero se puede modificar para elegir entre nadie duda de que entre RNasa hache y RNasa
una forma u otra con los paquetes isomath y H escogería la segunda, ¿por qué escribir alfa-
upgreek. En Windows® y macOS® existía el tocoferol y beta-amiloide en lugar de α-tocoferol
tipo de letra Symbol para representar las letras y β-amiloide? Por tanto, lo primero que hay que
griegas, pero hoy en día no se recomienda su tener claro es que no hay que escribir los nom-
uso, ya que la llegada del juego de caracteres bres de las letras griegas, sino la propia letra
Unicode permite sacar letras griegas acordes griega, hagan lo que hagan en inglés.
con cada tipo de letra. Lo mejor, entonces, es Si seguimos el consejo anterior, no nos encon-
acudir al menú de símbolos, allá donde esté, y traremos con un efecto secundario indeseable:
sacar la letra griega que necesitemos. escribir mal el nombre de la letra griega. Seguro
En los textos especializados hay que escribir que nadie duda de que alpha se traduce por alfa,
letras griegas con mucha frecuencia. La forma de pero seguro que muchos no saben que chi (χ) en
escribirlas no depende de criterios estéticos, sino inglés se traduce por ji en español, que rho (ρ)
de lo siguiente: es ro, o que mu (µ) se traduce por mi. En la tabla
3.2 aparecen las letras cuyo nombre no coincide
• Representan una magnitud física: se exactamente entre el inglés, el francés y el espa-
escriben en cursiva, como e (coeficiente de ñol. Como no soy experto en griego y tengo la
extinción molar), d (coeficiente de desintegra- sensación de que los especialistas no están to-
ción), w (frecuencia angular), µ (potencial quí- talmente de acuerdo en el nombre de las letras,
mico), l (longitud de onda), etc. he optado por las denominaciones que aparecen
en el DLE.
• Son símbolo u operador matemático:
se escriben en redonda, como α (partícula
radiactiva), µ (símbolo de muón o prefijo de Tabla 3.2. Denominaciones de letras griegas que no
micro), d (operador para derivada parcial), ∆ coinciden con las del español.
(incremento), π (el número), etc. Letra Inglés Francés Español
• Se escriben en redonda cuando aparecen α alpha alpha alfa
en las nomenclaturas de química orgánica e
β beta bêta beta
inorgánica, en los compuestos bioquímicos y
macromoléculas, y en el nombre de genes o ε epsilon epsilon épsilon
proteínas. ζ zeta zêta dseda

Aunque parezca inaudito, existen problemas η eta êta eta


con las letras griegas cuando aparecen en los θ theta thêta zeta
compuestos químicos y en el nombre de proteí-
κ kappa kappa kappa
nas y genes. Hasta mediados del siglo xx, los tex-
tos en español que contenían letras griegas las µ mu mu mi
representaban por la propia letra, no por su nom- ν nu nu ni
bre. Cuando la influencia del inglés se dejó sen-
ξ xi ksi xi
tir sobre los textos científicos, sobre todo en los
textos de genética y biología molecular, empeza- o omicron omicron ómicron
ron a aparecer los nombres de las letras griegas ρ rho rhô ro
en lugar de la propia letra. Este comportamiento
υ upsilon upsilon ípsilon
no tiene más explicación que la desidia o el des-
conocimiento de cómo sacar una letra griega en φ phi phi fi
un teclado. Pero claro, muchos traductores ven χ chi khi ji
un nombre de letra griega en inglés y deciden
w omega oméga omega
irreflexivamente que pasa tal cual al español. Si

-70-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

3.8. Lista enumerada las listas solo se se utilizaban enumeraciones ará-


bigas en redonda [(1), (2)] o literales en cursiva,
Las enumeraciones, muy frecuentes en los tex-
en cuyo caso el paréntesis no va en cursiva [(a),
tos científicos, no son más que una lista de ele-
(b)]. En el caso del francés, se pondrá en cursiva
mentos necesarios que se pondrían uno detrás
tanto la letra como los paréntesis. En cambio, en
de otro en un texto corrido, por lo que el conjun-
inglés no va ninguno en cursiva, ni los arábigos ni
to recibe el mismo tratamiento que un párrafo.
los literales (tabla 3.3). Otra peculiaridad del inglés
Cada elemento debe acabar en una coma o en
es su querencia por las enumeraciones con nú-
un punto y coma, cada elemento de la lista em-
meros romanos en minúscula. En español nunca
pezará en minúscula, y el último cerrará con un
se escribirá un número romano en minúscula;
punto y aparte. Así pues: El kit está formado por
además, las enumeraciones con números roma-
1) solución A, nos suelen reservarse para las divisiones principa-
2) tampón enzimático y les de un texto, o sea, los capítulos o apartados
3) la enzima. principales (como las cuatro divisiones de este
libro).
se convertiría en cualquiera de estas posibilida-
des:
3.9. Mayúsculas y minúsculas
El kit consta de solución A, tampón enzi-
mático y la enzima. El uso de las mayúsculas en español, francés
e inglés no coincide y, como consecuencia, las
El kit consta de 1) solución A, 2) tampón
acabamos encontrando en español donde no
enzimático y 3) la enzima.
corresponde por imitación del texto de partida.
Cuando algún elemento contenga varias ora- El idioma que más usa las mayúsculas es el ale-
ciones o textos más extensos, se podrá consi- mán, y le sigue el inglés; el español y el francés
derar que cada elemento es un párrafo, con su van casi a la par. La Ortografía ya nos orienta de
punto al final, lo que obliga a que todos los ele- la preponderancia de la minúscula:
mentos de la lista empiecen con una mayúscula.
La mayúscula es la forma marcada y ex-
Un elemento de una enumeración nunca ha de
cepcional, por lo que se aconseja, en
terminar en puntos suspensivos, sino con la
caso  de duda, seguir la recomendación
palabra etcétera (mejor que su abreviatura).
general de utilizar con preferencia la mi-
Las listas en español siempre llevaban única-
núscula,
mente el paréntesis de cierre, pero la Ortografía,
por la presión del inglés, ya admite que se usen el a lo que yo añado sobre todo en los textos cien-
de apertura y cierre. De hecho, en español, para tíficos, independientemente de como se escriba

Tabla 3.3. Sobre las enumeraciones.

Incorrecto Correcto Comentario

(i), (ii) a), b) En español no se usan enumeraciones con números romanos, sino con letras
1), 2) en cursiva o números arábigos; se puede encerrar entre paréntesis o usar solo
(a), (b) el paréntesis de cierre.
(1), (2)

(a), (b) a), b) Las enumeraciones pueden ir o no entre paréntesis en español, pero la letra
(a), (b) irá siempre en cursiva.

siglo xviii siglo xviii Los números romanos se escriben en versalitas o, si no fuera posible, en ma-
siglo XVIII yúsculas, pero nunca en minúsculas.

-71-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

en el idioma original. Tened bien presente que y los oficios (músico, pintor, médico, tipógrafo,
escribir con mayúscula algo que tiene que ir en político).
minúscula es tan incorrecto como lo contrario. Algunos defienden la existencia de una ma-
yúscula de respeto según la cual los trata-
3.9.1. Siempre minúscula mientos presidente, papa, rey, reina, príncipe,
princesa, infante e infanta se ponen en mayús-
Hay palabras que en inglés van con mayúscula, cula cuando sustituyen al nombre propio de la
pero no en español: los días de la semana, los
persona a la que nos referimos. Sin embargo,
nombres de los meses, las estaciones del año,
no hay ninguna norma ortográfica que lo ava-
los vientos y los horóscopos (piscis, leo).
le, y según acabamos de ver, todos estos tra-
Por su condición de nombres comunes, se
tamientos se escribirán siempre en minúscula.
escriben en minúscula los cargos y empleos,
Por último, irán en minúscula unos vocablos
sean públicos o privados (presidente, ministro, se-
que por enfatizar, por imitación de otros idiomas
cretario, director general, alcalde, jefe de servicio,
o por  reflejar algún respeto, se cuelan a veces
secretario general, consejero delegado, ingeniero
en mayúscula. Una lista meramente ilustrativa
jefe...), por más que la costumbre o el deseo de
sería: acta, acuerdo, administrador, balance,
expresar solemnidad, respeto o reverencia nos
capítulo, comunidad autónoma, consejero de-
lleve, a veces, a escribirlos con inicial mayúscu-
legado, contrato, convenio colectivo, departa-
la. La regla es válida vaya o no acompañado del
mento, despacho, diputado, empresa, entidad,
nombre de la persona (El presidente español, J. L.
estatutos sociales, gerente, grupo (de socieda-
Rodríguez Zapatero, se reunió con (...); «Ha sido
des), informe, cualquier tipo de ‘jefe’, juez, junta
una reunión provechosa», indicó el presidente).
general, magistrado, memoria, ministro, notario,
Se escriben en minúscula los tratamientos
propuesta, protocolo (notarial), sección, sena-
nobiliarios y eclesiásticos, los grados militares,
los títulos honoríficos y los títulos y tratamientos dor, sociedad, socio y tomo.
académicos (duque, conde, fray, don, señor, in-
geniero, capitán, coronel, etc.) que preceden a 3.9.2. Siempre minúscula en los textos
los nombres propios. En cambio, su abreviatura especializados
sí lleva inicial mayúscula: don → D., doctor → Dr.,
señor → Sr., profesor → Prof., licenciado → Ldo., En los textos especializados también tenemos
san → S. términos que hay que escribir en minúscula, in-
Los gentilicios se escriben en mayúscula dependientemente de cómo estén en el original.
en inglés, pero en minúscula en español: esta- Empezamos por los nombres de las partes y
dounidense, argentino. Lo mismo ocurre con las divisiones de una obra: capítulo, figura, tabla,
lenguas, los pueblos y las etnias (suajili, croata, apartado, sección, apéndice, índice... Seguimos
tutsis, íberos, celtas). con las disciplinas científicas: biología, medici-
Las penínsulas se escriben en minúscula na, álgebra, urología, psicología, microbiología...
cuando el nombre específico es un adjetivo que También los tratamientos médicos (quimiotera-
alude a un topónimo: península ibérica, península pia, radioterapia, fisioterapia) y seudocientíficos o
itálica. alternativos (acupuntura, homeopatía, risoterapia,
Irá siempre en minúscula el nombre de las aromaterapia).
monedas, oraciones, religiones, deportes y Ojo con los adjetivos que derivan de nom-
artes marciales (decatlón, tai chi, ajedrez). Tam- bres propios (darwinismo, hamiltoniano, euleria-
bién los nombres de los siglos (siglo de las lu- no, cervantino). De ahí que los períodos y eras
ces, siglo de las cruzadas). Y también las notas geológicas vayan en minúscula cuando funcio-
musicales, las artes (poesía, flamenco, vodevil, nan como adjetivo (cenozoico, paleozoico, carbo-
música, pintura, tipografía), los estilos artísticos nífero, jurásico, precámbrico), pero en mayúscula
(barroco, cubismo, impresionismo, art nouveau) cuando funcionan como sustantivo (ocurrió en el

-72-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

Cretácico, no en el período jurásico), aunque no • Después de dos puntos cuando el texto siga
siempre resulte fácil distinguirlos. en el renglón siguiente o sirvan para introducir
El nombre común de plantas y animales una cita textual.
(violeta, margarita, lince ibérico, conejillo de In-
• Los nombres de las asignaturas que no cons-
dias), razas, órdenes, familias, reinos, clases, etc.
tituyen la denominación de una disciplina:
(apartado 3.10), incluso si se derivan de nombres
Bioquímica de membranas, Transporte iónico.
científicos (coníferas, cefalópodos, artrópodos,
feofíceas, múridos), se escriben en minúscula. • El nombre de un libro, de los capítulos que
Las teorías, teoremas, conceptos, constan- contiene o de una publicación periódica (con
tes y leyes científicas (ley de acción de masas, todo el nombre en cursiva): Las operaciones
teoría de la relatividad), así como los procesos, matemáticas y lógicas, Diccionario de la len-
tanto industriales como metabólicos (ciclo del gua española, Anatomía de la mama. Puede
nitrógeno, corrugado, vulcanizado). Si llevan un que otra palabra tenga que ir en mayúscula
antropónimo, este, y solo este, irá en mayúscula: por ser nombre propio: El lenguaje de progra-
ley de Dalton, la constante de Planck, las leyes de mación PERL, La voz de Cádiz.
Mendel, ciclo de Krebs.
Los nombres de los compuestos (apartado • El género del nombre latino de las especies
5.6), desde los elementos químicos (apartado (Escherichia coli, Homo sapiens).
2.3), pasando por los principios activos (incluidos La siguiente lista recoge los casos más fre-
los fármacos, pero no su nombre comercial [apar- cuentes en los textos científicos en los que se
tado 7.3.4]), los minerales, aleaciones y materia- usará mayúscula en todas las palabras por ser
les (casiterita, permalloy, rubí, ante, feldespatos), un nombre propio:
hasta las enzimas (apartado 7.2). También van en
minúscula las unidades del SI (apartado 2.5.1) y • Los topónimos (incluidas calles, plazas, pasa-
cualquier otro término que se utilice para formar jes), accidentes geográficos (montañas, cor-
una sigla o símbolo (apartado 3.6), como densidad dilleras, ríos) y los cuerpos celestes. Cuando
óptica (DO), concentración inhibidora del 50 % aparezca un artículo, este irá en mayúscula
(CI50), resonancia magnética nuclear (RMN). solo cuando forma parte del topónimo (La
Por último, irá en minúscula la forma lexica- Rioja, El Cairo).
lizada de los nombres comerciales que han pa-
• Los apodos y otros calificativos de los nom-
sado a utilizarse con un valor genérico, como as-
bres propios (Guzmán el Bueno, Jaime I el
pirina (Aspirina®), bótox (Botox®), licra (Lycra®),
Conquistador, Juan Martín Díaz el Empecina-
tirita (Tiritas®), formica —fórmica en Latinoa-
do) o solos (la Pasionaria, la Faraona, Azorín).
mérica— (Formica®), teflón (Teflon®), michelín
(Michelin®), rímel (Rimmel®), clínex (Kleenex®), • Las festividades y las fechas conmemorativas
típex (Tipp-ex®) y un largo etcétera57. (Día de la Independencia, Navidad, Día del
Trabajo, Viernes Santo).
3.9.3. Siempre mayúscula • Los nombres de empresas y sociedades (El
Además del principio de párrafo, después de Corte Inglés, General Electric, Smith & Water-
punto, los nombres propios y los números roma- man) y su tipo (Sociedad Anónima, Sociedad
nos, debe escribirse en mayúscula: Limitada), así como asociaciones, colegios
profesionales, federaciones y confederacio-
• Después del signo de cierre de exclamación e
nes, y los nombres de sus comités, comi-
interrogación, cuando hagan las funciones del
siones, grupos de trabajo, etc. (Asociación
punto.
Mexicana de Bioquímica Clínica, Unión Inter-
• Después de los puntos suspensivos, si no les nacional de Química Pura y Aplicada, Socie-
sigue coma o punto y coma. dad Española de Microbiología).

-73-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

• Los nombres de las organizaciones públicas aunque desde el punto de vista ortográfico no
o privadas y de sus comités, comisiones, gru- es incorrecto dejarla en mayúscula. Si la pala-
pos de trabajo; los departamentos, centros, bra en mayúscula va acompañando a otra que
asignaturas, cursos, congresos, simposios y empieza por mayúscula, tenemos que dejarla tal
exposiciones: Unión Europea, Ministerio de cual, mientras que si las palabras acompañantes
Industria, Museo de la Ciencia, Real Acade- van todas en minúscula, resultará más agrada-
mia Española, Ayuntamiento de Lugo, Cono- ble leerla en versalita. No es una recomendación
cimiento del Medio, «Curso de Farmacología» completamente aceptada, sobre todo cuando
(no es igual que curso de Farmacología), de- versales y versalitas sean parecidas: es mucho
partamento de Biología Molecular y Bioquí- más fácil identificar que sistema operativo es SO
mica, Facultad de Ciencias, Tribunal Supremo. y no so, que parece la preposición so.
• Los nombres de las normas internacionales: El caso donde funciona con claridad el uso
Sistema Internacional de Unidades, Denomi- de las versalitas son los números romanos, que
naciones Comunes Internacionales, Nomen- se escriben en versalitas cuando designan siglos
clatura de Química Orgánica. (siglo xviii), tomos o volúmenes de una colección,
milenios, dinastías o páginas prologales. En cam-
• Los nombres comerciales de los productos
bio, cuando se usan para los reyes y papas, al
farmacéuticos y medicamentos (Tivicay®,
empezar el nombre de estos con una mayúscu-
Travatan®, Almax®).
la, se escriben en versal (Felipe VI, Benedicto
• Los nombres de premios y galardones: Pre- XIII). También se dejan en versales los números
mio al Estudiante Emprendedor, Premio Nobel romanos que se usan para conmemorar inaugu-
de la Paz, Premio Nacional de Literatura. raciones y otros acontecimientos (Inaugurado en
• Los nombres de leyes, tratados e impuestos MCMLXXXVIII).
(Ley de Arrendamientos Urbanos, Tratado de Otro caso en el que se aplica la regla son las
la Unión Europea, Impuesto sobre el Valor letras D (de dextrógiro) y L (de levógiro) que apa-
Añadido, Libro de Actas). Las palabras ley, recen formando parte del nombre de muchos
tratado, etc. irán en minúscula cuando no for- compuestos químicos: d-glucosa, l-alanina.
men parte de una norma determinada. En el Con lo ya expuesto, deduciríamos que las si-
caso de que las leyes contengan disposicio- glas deberían escribirse siempre en versalitas, no
nes, se pondrá en mayúscula solo la primera en mayúscula; pero aquí no ha calado aún la re-
letra de la disposición (Disposición adicional, comendación y es muy frecuente que las siglas
Disposición transitoria). aparezcan en versales. Otra excepción suelen ser
las letras mayúsculas sueltas que forman parte
Sobre cómo escribir las épocas históricas,
del nombre de proteínas (fosfolipasa A, proteína C
no existe unanimidad entre los especialistas y el
reactiva, factor X), moléculas (lípido A, prostaglan-
DLE. La propuesta que incluyo es que se escri-
dina E) y algunas técnicas (rayos X). Las siglas y
ban con mayúscula: Edad Media, Renacimiento,
símbolos que combinan mayúsculas y minúsculas
Romanticismo y Primera Guerra Mundial (salvo
(mRNA, cDNA, snRNP) tampoco irán en versali-
las mundiales, las guerras y batallas se escriben
tas, porque tendrían un aspecto descuadrado.
en minúscula: guerras púnicas, guerras carlistas o
guerra civil española).
3.9.5. A veces mayúscula, a veces minúscula
3.9.4. ¿Versales o versalitas? Hay casos en los que se usan mayúsculas o mi-
Cuando toda la palabra vaya en mayúscula núsculas según el contexto. Recuerda que los
(VERSAL) dentro de un párrafo, suele ser pre- tratamientos se escriben con minúscula, pero
ferible usar las versalitas por la razón tipográfica su abreviatura sí va en mayúscula (apartado
de no romper la armonía del texto en minúscula, 3.9.1): señoras/Sras./Sr.as, doctora/Dra./Dr.a, co-

-74-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

ronel/Cnel., directora/Dr.a, abogado/Abg./Abg.do. un southern y una transferencia Southern;


Se podrían considerar una excepción los trata- la enfermedad de Parkinson y el párkinson;
mientos de Ilustrísimo/a, Excelentísimo/a en los la enfermedad de Alzheimer y el alzhéimer.
documentos oficiales, protocolarios, o dirigidos a
Cuando el epónimo se halla adjetivado (apar-
la Administración.
tado 3.9.2), también se escribirá en minúscula
Los nombres taxonómicos (apartado 3.10)
(curva gaussiana, física newtoniana, movimiento
hasta el género se escriben, tanto en latín como
browniano).
en español, con mayúscula (Artrópodos, Verte-
brados, Fagáceas, Protistas) cuando actúan como
sustantivo, pero se escriben en minúscula si fun- 3.9.6. Diferencias con el inglés
cionan como adjetivos. A modo de compendio resumido de las principa-
Sin que realmente haya una norma ortográfica les diferencias de uso de las mayúsculas entre el
que lo avale, se suelen poner en mayúscula las inglés y el español, podemos indicar:
palabras que hacen referencia a una institución
• los cargos, cuando acompañan al nombre
(Estado-estado, Hacienda-hacienda, Policía-poli-
(Doctor Simpson → doctor Simpson, Minister
cía, Gobierno-gobierno).
Disraely → el primer ministro Disraely);
Aunque en los premios se escriban con ma-
yúscula todas las palabras significativas que lo • los gentilicios (Spanish → español);
nombran (Premio Nobel de Física, Premio Cer- • las eras geológicas (Paleozoic → paleozoico,
vantes), cuando se alude al objeto que represen- Precambian → precámbrico);
ta el premio o a la persona premiada se escribe
con minúsculas y lexicalizado (entrevistaron al • los meses del año (January → enero);
premio nobel de literatura, le dieron un óscar). • los días de la semana (Monday → lunes);
Los puntos cardinales se escriben en ma-
• las religiones (Judaism → judaísmo, Muslims
yúscula cuando tienen un valor geopolítico (Amé-
→ musulmanes);
rica del Norte, Corea del Sur, Europa del Este) o
se refieren al propio punto cardinal (Norte, Sur, • la primera letra de los versos va en mayúscula
Oriente, Levante). En el resto de los casos se usa en inglés, mientras que en español va en mi-
la minúscula (viento del norte, hemisferio sur, el núscula, salvo que el verso anterior acabe en
polo norte geográfico). punto;
El artículo de los topónimos se escribe con • los nombres de las partes y divisiones de una
mayúscula cuando forma parte del nombre (El obra, que en inglés van siempre en mayús-
Cairo, El Salvador, La Haya). En el resto de los cula (Chapter, Figure, Section) y en español
casos, incluidas las comarcas, se escribe en mi- solo van en mayúscula cuando son la primera
núscula (el Bierzo, las Hurdes). palabra de la frase o párrafo (capítulo, figura,
Los epónimos son los nombres propios que apartado);
se usan como un nombre común para designar
un objeto o un procedimiento. Siguen las reglas • los títulos de las obras literarias y artículos
normales del español, por lo que se escriben científicos, que en inglés llevan todos los sus-
con minúscula cuando actúan como sustantivo tantivos, adjetivos y verbos en mayúscula,
nuclear. En cambio, se mantiene la mayúscula mientras que en español solo va en mayúscula
del nombre del que proceden cuando se usa el la primera letra:
nombre del objeto o procedimiento seguido de The Importance of Being Earnest → La im-
su inventor o descubridor. Observa la diferencia: portancia de llamarse Ernesto,
un jeep y un todoterreno Jeep; The Complete DNA Sequence of Yeast
un bunsen y un mechero Bunsen; Chromosome III → La secuencia completa
un erlenmeyer y un matraz Erlenmeyer; del DNA del cromosoma III de la levadura.

-75-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

Cuando hay un texto que no debe traducir- • Títulos: se escribe en cursiva, o entre comi-
se, como, por ejemplo, una cita bibliográfica, y llas (nunca las dos cosas a la vez), con la pri-
sigue reglas ortográficas y tipográficas distintas mera letra en mayúscula, el título de
a las del español, aplicaremos al texto lo que
– obras literarias o cualquier obra artística (tí-
hayan sancionado las normas ISO adaptadas al
tulo de los cuadros, fotografías, esculturas,
país de destino. En general, deben usarse se-
obras teatrales, películas, discos, series de
gún las costumbres de la lengua de llegada,
televisión, etc.): Hamlet, Las meninas, La
lo cual quiere decir que un título en inglés en el
venganza de Don Mendo, Saturno devo-
que todas las palabras empiezan con mayúscula
rando a un hijo, A hard day’s night;
se escribirá en un texto en español solo con la
– trabajos científicos, bien sean libros, opús-
primera mayúscula:
culos o capítulos: Diccionario de bioquími-
The Complete DNA Sequence of Yeast Chro- ca clínica;
mosome III → The complete DNA sequence of – publicaciones periódicas, como las revis-
yeast chromosome III. tas científicas: Plant Physiology;
La forma de utilizar las mayúsculas en francés – programas informáticos: Word, Ingenuity,
también varía respecto al español (y al inglés). Pathways;
De hecho, en francés se escriben todavía me- – las paginas web.
nos mayúsculas que en español puesto que en
Si el título de una obra forma parte de otro
los nombres de una entidad o institución solo se
título que ya viene en cursiva, en español se utili-
pone en mayúscula la primera palabra (Muséum
zarán comillas para enmarcar este último, mien-
d’histoire naturelle → Museo de Historia Natural,
tras que en francés no se usan dichas comillas:
Comission européene → Comisión Europea), a
Pour lire le Capital → Para leer «El Capital». Tam-
diferencia de lo que hacen el español y el inglés.
bién el apodo de un autor (Leopoldo Alas Clarín)
o de cualquier otra persona (Dolores Ibárruri la
3.10. Cursivas Pasionaria, Juan Martín Díaz el Empecinado).
En general, el inglés, el francés y el español coin- • Extranjerismos: otro uso en el que coinciden
ciden la mayoría de las veces en el uso de la todos los idiomas es el de señalar extranje-
cursiva (también denominada bastardilla o rismos, tanto en el lenguaje corriente (pizza,
itálica), tanto en el contexto científico como rock, blues) como en el científico (los mutan-
en el literario. tes petite de las levaduras, el Steel factor, el
• Énfasis: su uso principal es para destacar motivo kelch, el receptor de tipo Toll). Los ex-
una palabra, sintagma u oración en cualquier tranjerismos en cursiva se escriben tal como
texto. También se podrían utilizar las negritas, se haga en el idioma original; cuando pasan
o incluso las «comillas» y las versalitas, pero al léxico del español, entonces pueden su-
nunca jamás las ⊗ MAYÚSCULAS. Desde el frir cambios en la escritura, lo que incluye la
punto de vista tipográfico, la cursiva es lo más acentuación del mismo:
elegante. En los ordenadores, poner cursivas
football (EN) → fútbol,
es algo trivial, pero no así cuando se hacía
jardin (FR) → jardín,
con máquina de escribir o a mano. En tales
broker (EN) → bróker,
casos, el sustituto es el subrayado, y ese es
reflex → réflex.
el motivo por el que se mantiene, a pesar de
que resulta horroroso desde el punto de vista En el caso de los latinismos, la situación
ortotipográfico. En este libro he preferido en- es un poco más compleja, ya que la RAE ha
fatizar con las negritas porque, en el contexto cambiado de opinión varias veces en las últi-
científico, se deben reservar las cursivas para mas ediciones de sus diccionarios. Los latinis-
los significados que vienen a continuación. mos de una sola palabra y de uso frecuente

-76-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

se consideran del español y se han adecuado Tabla 3.4. Sobre las categorías taxonómicas.
a las convenciones gráfico-fonológicas, por lo
Categoría Español Terminación
que no se escriben en cursiva y se les pone taxonómica Latín → Español
tilde si es necesario: memorándum, déficit,
currículum, cuórum (pero quorum), ínterin, Regnum Reino -ota → -ota, -ontes
imprimátur, factótum, hábitat, plácet, accé- Subregnum Subreino -bionta → -biontes
sit, vademécum, réquiem, ítem, ultimátum,
Phylum Filo -phyta → -fitos
quid. En cambio, las locuciones latinas no se
División
consideran del español: habeas corpus, deli- (vegetales)
rium tremens, curriculum vitae, post mortem,
grosso modo, ad libitum, ad nauseam, alter Subphylum Subdivisión -phytina → -fitinos
ego, vox populi, ab initio, in crescendo, motu Classis Clase -phyceae → -fíceas
proprio, sine die, statu quo, sub iudice, ex -mycetes → micetos
cathedra, post scriptum. Parece que en la len- -atae → -ados
gua no hay regla sin excepción: sui géneris y -opsida
ex cátedra son locuciones castellanizadas, en Subclassis Subclase -idae
el DLE no se recogen in vivo ni ex vivo, pero sí
in vitro, y el latinismo leitmotiv hay que escri- Superordo Superorden -anae
birlo en cursiva. Así que, dado que el DLE se Ordo Orden -ales → -ales
puede consultar en línea, aconsejo mirar si el
Subordo Suborden -idina → -idinas
latinismo o la locución están recogidas en él
-ineae → -íneos
con cursiva o en redonda, para no tener que
memorizar la lista. Familia Familia -aceae → -áceas
-idae → -ídeos
• Género y especie: el género y la especie
Subfamilia Subfamilia -oideae → -oideas
de cualquier organismo según el sistema bi-
-inae → -íneos
nomial ideado por Linneo procede del latín
y han de escribirse en cursiva en todos los Tribus Tribu -eae → -eas
idiomas: Escherichia coli, Homo sapiens, Dro- -ini → -inos
sophila melanogaster, Arabidopsis thaliana,
Genus Género
Saccharomyces cerevisiae, Bacillus cereus.
Ojalá los taxones de orden superior al género Species Especie
(tabla  3.4) también se escribieran en cursiva
cuando se use la palabra latina, y en redon-
da cuando se use la versión castellanizada: Las abreviaturas var., sp., subsp. y similares, y
Eukaryotae (Eucariota), Metazoa (Metazoo), el nombre de autor o su abreviatura que apa-
Chordata (Cordados), Vertebrae (Vertebra- rezcan después del nombre de una especie,
se escriben en redonda, no en cursiva: olivo
dos). Lo malo es que no es así porque las
(Olea europaea L.), acebuche (Olea europaea
distintas organizaciones que regulan la taxo-
var. sylvestris Brot.), vid silvestre (Vitis vinife-
nomía vegetal, animal, protozoaria y de los
ra L. subesp. sylvestris (Gmelin) Hegi).
microorganismos usan distintos criterios. Así,
solo la nomenclatura de virus y bacterias re- • Genes: en los textos científicos, el nom-
comienda poner en cursiva todos los taxones bre de las proteínas o sus siglas (ABC,
en latín, mientras que las nomenclaturas de β-galactosidasa) se escriben en redonda,
animales, vegetales y protozoos solo mantie- mientras que los genes (lacZ, SWI, KNAT2,
ne la cursiva para género y especie. Lo más BREVIPEDICULUS, APETALA) se escriben en
fácil, para no equivocarse, es usar el nombre cursiva. Esto implica un cierto conocimiento
castellanizado, que siempre irá en redonda. de la materia que se traduce, porque con de-

-77-
Capítulo 3 Ortotipografía, y algo de estilo, para los textos científicos

masiada frecuencia no se ponen en cursiva Llull), Carlos (Karl) Marx, Carlos (Charles) Dic-
los nombres de los genes, casi siempre por kens, y tantos otros. Ya está asumido que es una
despiste del autor. Un buen traductor debería barbaridad, y la propia RAE dice que
reconocer el error y corregirlo en la traduc-
Los nombres propios de otras lenguas no
ción. Por ejemplo:
hispanizados se escriben como en la len-
LacZ codes for the β-galactosidase → gua original —no es necesario distinguirlos
LacZ codifica la β-galactosidasa, y no gráficamente— y tampoco están sujetos a
⊗ LacZ codifica la β-galactosidasa; las reglas de la ortografía española.

ABC downregulates SWI → ABC hace Por tanto, lo normal ahora es dejar los nom-
disminuir la expresión de SWI, y no ⊗ ABC bres como son, con todas las letras y acentos
disminuye la expresión de SWI. tal cual se escriben en su idioma de origen: Fré-
dérique, Robinson, Robert, Adélaïde, Michèle,
• Algunos prefijos químicos: aunque esto se
Réginald, Jürgen, Mattias, etc. Incluso aunque
describe con detalle en el apartado 5.12.2,
sean empresas (Généthon). La única excepción
conviene saber que en las fórmulas de la quí-
son los nombres de los reyes, los papas y los
mica orgánica se escriben en cursiva en to-
santos, que sí se traducen.
dos los idiomas los prefijos que derivan direc-
Pues bien, algo aparentemente tan sencillo
tamente del latín, como orto-, meta-, para-,
nos acarrea ciertos problemas cuando traduci-
sec-, tert-, cis y trans-.
mos un texto, especialmente del inglés al espa-
• Enzimas de restricción: hasta no hace mu- ñol simplemente porque los ingleses (por desi-
chos años, era normativo usar las cursivas dia o porque no aparece en sus teclados con
para marcar las tres primeras letras de las facilidad) no suelen poner los diacríticos en los
enzimas de restricción y algunas polimera- nombres, sobre todo la «ñ». Basta con consul-
sas (TaqI) porque su denominación deriva del tar la bibliografía de los artículos científicos para
nombre de la especie de la que se purifica- encontrar una pléyade de Perez, Lopez, Diaz,
ron. El resto de los caracteres que nombran Munoz, Nunez, etc. En estos casos, la lógica
la enzima van en redonda, pegados a las cur- debería indicarnos que en esos nombres faltan
sivas. Así, lo normal era escribir EcoRI, Bam tildes y eñes que deberíamos corregir en la tra-
HI, KpnI, HindIII, SalI, XhoI, HpaII, SmaI... Pero ducción, porque si no, estaremos cometiendo
esto entra en contradicción con lo comenta- faltas de ortografía. Como ejemplo fuera de la
do un poco más arriba, en donde decimos ciencia, la banda sonora de la película Tacones
que los genes van en cursiva y las proteínas lejanos acababa el CD en Francia con el tema
en redonda. Por eso, una serie de científicos Un ano mas.
propusieron en 2003 que las enzimas de res- Lo primero que hay que preguntarse al en-
tricción, otras endonucleasas y DNA—metil- contrarse con un nombre propio en un texto es
transferasas (metilasas) se escriban en redon- en qué cultura e idioma se ha originado. Después
da, pero aún no ha calado lo suficiente. tendremos que elegir entre la transliteración o
transcripción de la grafía original, o bien su tra-
ducción o adaptación. Los nombres de idiomas
3.11. Antropónimos
que usan el alfabeto latino no presentan proble-
Un antropónimo es el nombre propio que iden- mas porque se transcriben tal cual (Sněžka es el
tifica a una persona. Durante mucho tiempo fue punto más alto de la República Checa [Česká re-
frecuente traducir los nombres propios de las publika], un país unificado por primera vez por los
personas que no eran españolas. Seguro que Přemyslovci). Pero los antropónimos proceden-
resultan conocidos Tomás Moro (Thomas More), tes de un idioma que no utiliza el alfabeto latino,
Julio (Jules) Verne, Renato (René) Descartes, Ro- como el chino, el ruso, el árabe o el japonés, se
gelio (Roger) Bacon, Raimundo Lulio (Ramon transcribirán de manera diferente según el idioma

-78-
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 39

Cómo traducir y redactar textos científicos en español. Reglas, ideas y consejos

de destino. Existen portales58 donde encontrar la de los nombres de personas o lugares que se
correspondencia entre los nombres no latinos y hacen en inglés. No tienes más que pensar en un
el español, francés, inglés y muchos más idio- telediario y recordar si el nombre que ves escrito
mas. Lo correcto en español, cuando el nombre es el que te recomiendo como bueno o como
procede de una lengua que no utiliza el alfabe- malo. Por no mencionar las búsquedas en Goo-
to latino, es transcribir los sonidos al alfabeto gle... Así pues, no se debe bajar la guardia o aca-
latino y poner los acentos conforme señalan las baremos hablando y escribiendo en el futuro de
reglas del castellano: Mustafá, Alí, Dubái, Pávlov ⊗ Plato (en lugar de Platón), de Tomás ⊗ Aquinas
(Páulof), Iván, Chéjof (Chéjov) o Shostakóvich. (en lugar de Tomás de Aquino) o de ⊗ Anaximan-
El problema grave surge cuando el nombre der (en lugar de Anaximandro).
ya ha sufrido una transliteración/transcripción/ Para terminar, tenemos los topónimos, que
traducción/adaptación al inglés (que casi seguro aunque no sean antropónimos, son nombres
que no va a coincidir con la que se hubiera hecho propios de lugares que están sufriendo las mis-
en español) y ahora toca pasarlo al español. En mas consecuencias de la colonización del in-
tal caso, no nos queda más remedio que aplicar glés. Los topónimos deben traducirse si hay un
un poco la lógica fonética del español o consultar nombre aceptado, mientras que deben dejarse
alguna web59 para deducir que debemos escribir tal cual en el resto de los casos. Aquí siempre
Röntgen (y no ⊗ Roentgen), Hasán (y no ⊗ Has- nos encontraremos con el difícil dilema de cuán
san), Husein (y no ⊗ Hussein), Abdalá o Abda- antiguo tiene que ser un nombre para ser con-
lah (y no ⊗ Abdallah), Gadafi (y no ⊗ Ghadafi ni siderado aceptable. La mejor ayuda será echar
⊗ Qaddafi), Ben (y no ⊗ Bin), Chéjof o Chéjov (y mano de alguno de los muchos libros de estilo
no ⊗ Tchekhov ni ⊗ Chekhov), Sájarof (y no ⊗ Sa- de periódicos y editoriales, o de los libros de esti-
kharov) o Jalifa (y no ⊗ Khalifa). Por desgracia, a lo de José Martínez de Sousa, que contienen lis-
través de los distintos medios de información se tas más o menos exhaustivas de los topónimos
nos está colando en el español la transcripción traducidos.

-79-

También podría gustarte