Está en la página 1de 11

DATOS INFORMATIVOS:

Carrera: Ingeniería en Biotecnología Nivel: Tercero “B”


Nombre: Joel Lucero INFORME: 1
Asignatura: Realidad Nacional
Docente: Ing. Juan de Dios Espinoza Fecha de presentación: 10/ 11/ 2021
Ciclo académico: octubre 2021 - marzo 2021

I.TEMA: Quality Control/Quality Assurance: Calibración de Equipos


II.OBJETIVOS
II.I. Objetivo General
 Verificar la calibración del Potenciómetro y determinar pH de diferentes
soluciones
II.II. Objetivos Específicos
 Establecer la diferencia entre calibración, verificación y ajuste de un pH metro
 Indicar la importancia del conocimiento del pH de distintas soluciones o
componentes que se usan o se consumen en la vida diaria.
III.DATOS Y CÁLCULOS
III.I. Datos
ACTIVIDAD 1 - EJERCICIO
Se realizó la calibración del ph-metro en 3 puntos, y se requiere verificar los
valores otorgados por el equipo frente a las especificaciones del fabricante (25°C).
Al realizar la verificación a 21°C se obtuvieron los siguientes datos. Diferencie los
conceptos de calibración, verificación y ajuste. Determine la precisión del modelo
de la calibración y determine la eficiencia del potenciómetro.
Tabla 1
Valores del pH problema

pH de referencia pH1 pH2 pH3 pH4 pH5


4.01 4,06 4,025 4,02 3,99 4,00
7.00 7,07 7,02 7,01 7,02 6,99
9.21 9,12 9,20 9,18 9,20 9,20
Fuente: Elaboración propia
Lo primero que se realiza es el cálculo de la media aritmética.
Media Aritmética

^x ( pH )=
∑ fi∗xi
N
4,06+4,025+ 4,02+3,99+4,00
^x ( pH )=
5
20,095
^x ( pH )=
5
^x ( pH )=4,019
Realizamos esto para cada uno de los valores referenciales de pH
Tabla 2
Media aritmética para cada valor de pH referencial

pH de referencia (xi) Media aritmética ( ^


X)

4,01 4,019
7,00 7,022
9,21 9,18
Fuente: Elaboración propia
Luego se procede a calcular la desviación estándar, la varianza y el coeficiente de
variación.
 Desviación estándar
Para ello vamos a usar la siguiente fórmula:

∑ ( xi− ^x )2
σ=

Tabla 3
√ N

Desviación estándar del pH de referencia 4,01

( xi− x^ ) ( xi− x^ )2
0,041 1,681*10-3
6*10-3 3,6*10-5
1*10-3 1*10-6
-0,029 8,41*10-4
-0,019 3,61*10-4
TOTAL 2,92*10-3
Fuente: Elaboración propia

2,92∗10−3
σ=
√ 5
σ =0,024166

 Varianza
N

∑ ( xi−^x )2
σ 2= 1
N
2 2,92∗10−3
σ =
5
σ 2=0,000584

 Coeficiente de variación
σ2
CV = √
^
X
0,000584
CV = √ ∗100
4,019
CV =0,601 %

El mismo procedimiento se debe realizar para obtener los datos de la desviación


estándar, varianza y coeficiente de variación de los pH restantes, 7,00 y 9,21.

Tabla 4

Datos a partir de todos los pH referenciales

pH de Media Desviación Coeficiente de


Varianza
referencia aritmética estándar variación
4,01 4,019 0,024166 0,000584 0,601 %
7,00 7,022 0,026381 0,000696 0.370 %
9,21 9,18 0,030983 0,00096 0,326 %
Fuente: Elaboración propia
ACTIVIDAD 2 – PRÁCTICA LABORATORIO VIRTUAL
Para la práctica se usará el pH metro para determinar el pH de algunas muestras,
como el agua de mar, aguas residuales, agua de lima y aguas carbonatadas.
Además, usaremos la escala de pH para determinar si una muestra es ácida, neutra
o alcalina.
Figura 1
Escala de pH

IV.RESULTADOS
De la práctica, se obtuvieron los siguientes resultados:
Figura 1
pH obtenido de la muestra de agua de mar

Fuente: Elaboración propia

Figura 2
pH obtenido de la muestra de agua residual
Fuente: Elaboración propia

Figura 3
pH obtenido de la muestra de agua de lima

Fuente: Elaboración propia

Figura 4
pH obtenido de la muestra de bebida carbonatada

Fuente: Elaboración propia


Tabla 1
pH de cada una de las muestras del simulador

Muestra pH Descripción
Agua de mar 7,8 Alcalino

Aguas residuales 5,3 Ácido

Agua de lima 2,4 Ácido

Bebida carbonatada 2,46 Ácido

Referencia: ee1-nitk.vlabs.ac.in

Link para el video de la práctica: https://utaedu-


my.sharepoint.com/:f:/g/personal/ilucero6068_uta_edu_ec/EuvODXBRyWZNrJSaqs
9gtO0BlYezE6zBbvKNRfUUc7xfUw?e=VagyZc

V.DISCUSIÓN
El pH es una medida que establece el potencial de hidrógeno de una muestra. También se
define como el recíproco del logaritmo deciman (base 10) de la actividad del ión
Hidrógeno. En este sentido se establece una escala de pH de 1 a 14. El valor medio 7,
indica que una muestra es neutra, valores menores a 7 indican un poco presencia de iones
hidrógeno y se considera a la muestra en cuestión como ácida, y valores mayores a 7
indican una demasiada presencia de iones hidrógeno considerando a la muestra como
alcalina (Toledo, 2016).
De las muestras presentadas en el simulador, 2 de ellas fueron alcalinas y las otras dos
ácidas. Las alcalinas fueron la muestra de agua de mar y la de aguas residuales y las ácidas
fueron el jugo de lima y el agua carbonatada.
Por un lado, el agua de mar es la principal fuente absorbente de CO2, que tras una serie de
reacciones químicas una parte de este CO2 se transforma en ácido carbónico HCO3, el
cual aumenta la cantidad de ion hidrógeno en el mar, es por ello por lo que el pH se
encuentra ligeramente alcalino entre valores de 7,4 y 8,5. En el caso de las aguas
residuales (Vázquez & Pérez, 1390).
El pH del agua de lima es ácido, debido a que esta bebida contiene altos niveles de Ácido
cítrico provenientes de la lima, y las aguas carbonatadas s de alrededor de 3, eso es debido
a la presencia de ácidos. Entre otros el que podemos detectar a simple vista es el ácido
carbónico. Éste se debe al dióxido de carbono disuelto en ella que produce las burbujas de
la coca cola (Vargas-Martínez et al., 2021).
En las mediciones de pH, es imprescindible la limpieza de los electrodos del
potenciómetro, debido de que pueden albergar ciertas sustancias que pueden modificar la
lectura final de pH. También es importante la calibración del dispositivo con la ayuda de
soluciones buffer cuyo pH se conoce y se mantiene constante, para poder hacer así las
distintas correcciones mecánicas o electrónicas del potenciómetro (Chesniuk, 2021).
VI.CUESTIONARIO
1) ¿Cuál es la diferencia entre calibración, verificación y ajuste?
La calibración es la comparación entre los datos conocidos de una muestra, como en
este caso serían las soluciones buffer de pH conocido con los datos que arroja el
potenciómetro para establecer si este arroja los datos de manera correcta. La
verificación es un proceso similar, pero en el que se comparan los datos del
potenciómetro a evaluar con los datos de uno ya antes calibrado, para así compararlos
y establecer si hay un error en sus resultados. El ajuste consiste en que después de
haber establecido que el potenciómetro arroja datos erróneos, se le realiza un chequeo
y cambios tanto mecánicos y electrónicos para eliminar el error de medición.
2) ¿Qué entiende por reproducibilidad y repetitividad?
La repetitividad es la variación entre las mediciones que se obtienen mediante un
sistema de medición usado varias veces por una misma persona, midiendo la misma
característica y sobre la misma muestra. La reproducibilidad en cambio es la variación
en el promedio de las mediciones realizadas por distintas personas usando el mismo
sistema de medición midiendo la misma característica y muestra, en los que los
resultados están influenciados por la habilidad del usuario (Delgado, 2007).
3) ¿Qué determina el coeficiente de variación?
El coeficiente de variación permite determinar comparaciones entre los distintos casos
o poblaciones y establecer una relación entre el tamaño de la media aritmética y la
variabilidad de la variable, que para este caso serían el pH de referencia y los valores
obtenidos de pH.
4) ¿Por qué es importante saber la acidez o alcalinidad de las soluciones?
Es importante el conocer la acidez o la alcalinidad de distintas soluciones, para saber
como estas se comportarán en los usos que se les dé. En el campo de la biotecnología,
por ejemplo, un área en donde se manejan grandes cantidades de microorganismos, se
deberá controlar el pH constantemente porque ciertas bacterias son sensibles al
cambio del pH. En la agricultura, hay ciertas plantas que se desarrollan de mejor
manera a determinado pH, por lo que su control es importante.

PRUEBA PREVIA

1) ¿Cuál es el pH del agua pura a 25 ° C?


a. 2
b. 4
c. 7
d. 10
2) ¿Cuál es el pH de la solución ácida?
a. cero
b. menos de 7
c. más de 7
d. más de 12
3) ¿Qué sucede con el pH de una solución si se le agrega un poco de ácido?
a. el pH se convierte en cero
b. permanece igual
c. aumenta
d. disminuye
4) ¿Cuál de los siguientes es de naturaleza ácida?
a. soda cáustica
b. jugo de manzana
c. vinagre
d. solución de jabón
5) ¿Cuál de los siguientes tiene un valor de pH alto?
a. KOH
b. NaOH
c. LiOH
d. Ca (OH)2

PRUEBA POSTERIOR

1) ¿Cuál es la concentración de iones H + en agua pura?


a. 1 x 10-7 m
b. 1 x 10+7 m
c. 1 x 10-14 m
d. 1 x 1014 m
2) Los tampones son mezclas de
a. ácido fuerte y base fuerte
b. ácido fuerte y base débil
c. ácido débil y su base conjugada
d. base débil y su ácido conjugado
3) A medida que aumenta el pKa de un ácido, el ácido será
a. más débil
b. más fuerte
c. Convertido a solución neutra
d. Convertido a solución básica
4) El pH normal de la sangre es
a. 6.8
b. 7.0
c. 7.2
d. 7.5
5) ¿Cuál de los siguientes tiene el menor valor de pH?
a. HI
b. HNO 3
c. HBr
d. HCl
VII.CONCLUSIONES
 La calibración es un proceso importante en el laboratorio cuando se trabaja con
el potenciómetro. Este proceso se trata en comparar los resultados que arroja el
potenciómetro con el pH de distintas soluciones buffer de pH conocido y que se
sabe que se mantienen constantes a lo largo del tiempo. Esta comparación
permite establecer si el potenciómetro arroja datos con cierta desviación, para
así poder ajustarlo. Esto es importante para obtener resultados confiables, como
en la determinación de pH en muestras de agua de mar, aguas residuales, agua
de lima y bebidas carbonatas. De las cuales el agua de mar obtuvo un pH un
poco alcalino, por que contienen HCO3, y el resto de las muestras un pH ácido
por la presencia de sustancias ácidas, como el ácido cítrico presente en frutos
cítricos, el ácido carbónico en las bebidas carbonatadas y ciertos químicos que
se usan en la agricultura.
 La calibración se basa en comparar los resultados del potenciómetro con los
resultados que debería de arrojar al medir soluciones buffer de pH conocido y
constante, que por lo general marcan 7, 4 o 10. La verificación es un proceso
similar, pero se compara con un instrumento ya calibrado para identificar si el
potenciómetro arroja datos correctos o no. Y finalmente el ajuste, que se trata de
los cambios que permiten corregir los datos erróneos, estos pueden ser
mecánicos, como un tornillo suelto, o electrónicos.
 El conocimiento del pH de ciertas muestras ayuda a entender el comportamiento
que estas tendrán en su uso cotidiano. Por ejemplo, en bebidas muy ácidas de
consumo, estas pueden modificar el pH del estómago causando agrieras o de
manera prolongada coágulos renales y otras complicaciones en la salud. En la
agricultura, hay ciertas plantas que se desarrollan a un pH determinado, de no
ser así no crecen de manera adecuada. En la biotecnología es importante por el
continuo manejo de microorganismos que se lleva, por lo que el pH es
importante para mantener a estas colonias vivas.

VIII.BIBLIOGRAFÍA

Chesniuk, S. (2021). Mantenimiento y limpieza de electrodos de pH. 1–12.


Delgado, A. (2007). Calibración y Evaluación de la incertidumbre en la medición de pH en agua.
Toledo, M. (2016). Guía teórica de pH. 60. https://www.sesst.org/wp-
content/uploads/2019/06/30237094a_v04.16_ph_measurement_guide_es_lr.pdf
Vargas-Martínez, E., Trejo-Morales, K. Y., & Pérez-Atilano, Y. (2021). Variabilidad del pH en
bebidas frecuentemente consumidas , ¿ Por qué debemos evitar su consumo en el cuidado de
nuestra salud ? pH variability in common drinks consumed . Why should we avoid
consuming them to take care of our health ? 4(1), 24–27.
Vázquez, E., & Pérez, G. (1390). pH: Teoría y 232 Problemas.
 

También podría gustarte