Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERIA ADULTO MAYOR

TEMA:

EXAMEN FÍSICO

DOCENTE:
Mgs. JOHANA SÁNCHEZ
FECHA:
12/12/2021

ESTUDIANTE:

QUILLE MOROCHO JESÚS EMANUEL

PERIODO:
NOVIEMBRE 2021 - MARZO 2022
EXAMEN FÍSICO
Definición: Es un proceso que realiza la exploración de una persona, desde la cabeza hacia los pies para
detectar oportunamente signos de una enfermedad y también lo posibles riesgos o complicaciones, la
valoración física puede aplicarse a individuos sanos, dentro del contexto familiar y comunitario.
Tiene una parte inicial que permite obtener información durante un dialogo con el paciente o su familia, a
este dialogo se le conoce como entrevista o anamnesis. Una segunda parte que es la exploración que
permite obtener información examinando físicamente v en forma exhaustiva a la persona.
Para realizar la exploración se aplican varias técnicas como son: inspección, palpación, percusión,
auscultación y medición.

Constituye parte importante del proceso de enfermería, en este la enfermera adquiere destrezas y
habilidades para aprender a observar es decir "Ver con los ojos" escuchar es decir "oír con los oídos", palpar
es decir "sentir con las manos" para después interpretar los hallazgos.
Precauciones Generales:
1. Crear un ambiente tranquilo y de confianza con el paciente previo a un pequeño diálogo en el que
se les aplicará la forma y el porqué del examen. Una buena estrategia es combinar la entrevista con
la exploración.
2. Colocar al paciente en posición cómoda de acuerdo al área que se va a examinar.
3. Mantener privacidad durante todo el examen
4. Descubrir únicamente la zona del cuerpo que va a ser examinada.
5. Asegurarse de que la iluminación adecuada para evitar la proyección de sombras que den falsos
datos.
6. La valoración de la zona del cuerpo a examinarse debe hacerla de frente y tangencial mente
realizando comparaciones en relación a la asimetría de las áreas a examinar.
7. Mantener comunicación permanente con el paciente proporcionándole confianza y obtener esta
manera la relajación muscular.
8. Evitar corrientes de aire cerrando puertas y ventanas.
9. Si va palpar asegúrese de que sus manos no estén frías, estén secas y limpias en casos necesarios
utilice guantes.
10. Es muy importante aprender y utilizar la terminología precisa pora describir ios los hallazgos.
1. INSPECCIÓN:
Es una técnica que nos suministra datos a través de la vista, el olfato y lo audición, aporta una primera
información sobre el aspecto general de la persona, sus características físicas y el comportamiento.
Esta puede ser simple o directa, instrumental o indirecta .Comienza con la entrevista.

Simple o directa: es aquella que se realiza utilizando la vista sin ayuda de instrumentos.
Instrumental o indirecta, es aquella que se realiza con la vista y con la ayuda de instrumentos especiales,
ejemplo cuando observamos los ojos a través de una rinoscopia, o cuando observamos la nariz a través de
una rinoscopia, el oído a través de un otoscopio, etc.
Lo que debemos observar en la inspección:

 El estado de conciencia, expresión verbal, estado de ánimo y la conducta.


 Postura o posición de la persona examinada al estar de pie, sentada o acostada.
 Movimientos corporales voluntarios o involuntarios en la marcha o en reposo, sean éstos
coordinados y simétricos, si camina sólo con ayuda.
 Tono y módulo de la voz que nos puede indicar inversión de las cuerdas vocales o del estado
emocional.
 La higiene personal
 Forma tamaño y volumen de las diferentes partes del cuerpo y la presencia de lesiones.
 Integridad y coloración de la piel, anexos y extremidades.
 Estado nutricional que incluye el desarrollo muscular, obesidad y enflaquecimiento.
 Aspecto general incluye el estado de conciencia, orientación, arreglo personal estado de ánimo y la
higiene.

2. PALPACIÓN:
Es la técnica que suministra datos a través del tacto. La palpación puede ser simple o instrumental. La
palpación se basa en el empleo de la capacidad sensoperceptiva de las manos del examinador. La palpación
puede ser digital, mono manual o bimanual.

 Palpación simple: Se realiza utilizando el tacto sin ayuda de instrumentos, cuando aplicamos
palpación con las dos manos se le llama palpación bimanual por ejemplo: la palpación del abdomen.
Si utiliza una sola mano se denomina monomanual, por ejemplo la palpación de las mamas. Cuando
la palpación se realiza con los dedos se le llama palpación digital por ejemplo: el tacto rectal.
 Palpación instrumental: Se realiza con ayuda de instrumentos especiales como sondas o pinzas
ejemplo: cuando palpamos la presencia de cuerpos extraños en una herida. También se utilizan, los
objetos que permiten valorar alteraciones de tipo neurológico, por ejemplo: el reflejo de babínski se
valora pasando un objeto con punta roma en la planta de los pies.
Lo que debemos valorar en la palpación:

 Consistencia de las estructuras corporales y/o lesiones.


 Sensibilidad táctil o dolorosa de los diferentes partes del cuerpo.
 Temperatura corporal.
 Hidratación y movilidad de la piel sobre los planos profundos.
3. PERCUSIÓN:
Es la técnica que consiste en golpear metódicamente una región explorar con el objeto de producir sonidos
acústicos a través de una vibración en los tejidos, generando sonidos perceptibles al oído humano. Permite
diferenciar un sonido normal de lo anormal, investigar movimientos reflejos.

 Percusión Directa: esta técnica se utiliza de la siguiente forma: colocar ti dedo medio de una mano
sobre el área a percutir luego se procederá a realizar pequeños golpes con el dedo Índice de la otra
mano. Los golpes deben ir breves y secos. También se utiliza la mano en forma de puño (puño
percusión) para determinadas regiones por ejemplo: áreas laterales de U región lumbar para valorar
signos de dolor en los riñones.
 Percusión Indirecta: puede utilizar también instrumental pura algunas regiones como por ejemplo:
el martillo de percusión para evaluar reflejos tendinosos en las extremidades.

Lo que debemos valorar la percusión:


 Fenómenos acústicos o sonidos normales o alterados.
 Movimientos reflejos osteotendinosos.
 Determinar el tamaño y la consistencia de una región u órgano.
 Localizar partes dolorosas.
Los sonidos de la percusión:

 Sonido resonante: es un sonido, de altura moderadamente bajo, se atiende cuando existe poca
frecuencia de aire. Ejemplo: cuando percutimos el torax normal.
 Sonido hiperresonante: es un sonido sostenido que tiene carácter retumbante, profundo y
bastante intenso. Ejemplo el sonido que se escucha a percutir un pulmón enfisematoso.
 Sonido timpanico: es un sonido agudo, de intensidad alta, musical como de un tambor, resaltar
por la acumulación de aire en una cámara cerrada, el u órgano hueco. Ejemplo: cuando percutimos
del abdomen distendido por presencia de gases.
 Sonido Mate: es un sonido de intensidad tono y duración media, es un sonido contrarío al
resonante generalmente Cuando se percute sobre superficies duras u órganos consistentes.
Ejemplo: cuando percutimos el área hepática.
4. AUSCULTACIÓN: Es la técnica que nos proporciona datos a través del oído y sirve para escuchar
los sonidos que se producen en el interior del cuerpo: el fenómeno acústicos de los aparatos
circulatorio (frecuencia cardiaca), respiratorio (ruidos de la respiración), y sonidos producidos por la
motilidad del tubo digestivo (peristaltismo intestinal). Para aplicar esta técnica se utiliza el
estetoscopio.
Lo que debemos valorar en la auscultación:
• Características y frecuencia de los sonidos.
• Comparar en ciertas regiones las características y los sonidos.

5. MEDICIÓN:
Es la técnica que nos permite medir áreas, longitudes, volúmenes corporales y calcular o comparar con
patrones establecidos.

Lo que debemos valorar en la medición:


• Perímetros: cefálico, braquial, torácico, abdominal
• Longitudes de las extremidades
• Diámetros de las extremidades
• Agudeza visual
• Agudeza auditiva
• Peso Talla
• Tensión arterial
• Temperatura
• Arcos de movimiento de las extremidades

VALORACIÓN DE LA PIEL Y SUS ANEXOS


La piel puede considerarse como el espejo que con frecuencia refleja el estado de salud y bienestar de la
persona, al igual que los ojos constituyen puntos de encuentro entre el mundo interior y el exterior de la
persona.

La apariencia general de la piel se evalúa mediante una serie de observaciones de sus características, por
lo tanto hay que súber mirar dirigiendo la mirada ordenadamente en sentido célalo- caudal y haciendo
comparaciones entre las aéreos próximas a los que está observando, es decir un lado del cuerpo con el
otro, un área expuesta al sol con otra que no ha sido expuesta, etc.

1. INSPECCIÓN:
Al iniciar la observación si encuentra, alguna anormalidad en la piel pregunte al paciente sobre sus
antecedentes familiares o posibles causas.
 Color:
El color normal de la piel está determinado por la cantidad de melanina, sustancia que determina la
pigmentación de la piel, las variaciones en el color se deben a diferencias determinadas y adquiridas
genéticamente en la producción de melanina. Las variaciones que observaríamos normalmente son: blanca,
trigueña, morena, negra, amarillo.
 Higiene:
Es importante observar el cuidado de la piel y su condición de higiene.
 Hidratación:
Generalmente esta hidratada y suave, se observa mejor en las mucosas orates y la lengua.
 Vascularización o irrigación sanguínea:
Normalmente es rosada, pero pueden existir variaciones normales por factores emocionales por ejemplo;
vergüenza, ira puede observarse rubicunda; en miedo o vergüenza se observará palidez, generalmente en
el rostro y en palmas de las manos.
Si observamos palidez en la piel, debemos complementar la valoración observando las conjuntivas.
Integridad: Lesiones, Cicatrices y manchas, no debe existir, sin embargo se adquieren por enfermedad, por
influencia del medio ambiente, edad, traumatismos, etc.

2. PALPACIÓN:
Complementa a la inspección en aspectos como: Textura: generalmente es suave, consistente.
 Temperatura:
La temperatura de la piel esta depende de la cantidad de sangre que circula por la dermis, así una
disminución del flujo sanguíneo puede causar pies fríos por una distinción vascular periférica. El enfriamiento
generalizado de la piel puede indicar disfunción metabólica o de Shock. Un aumento de la temperatura
puede atribuirse a un estado de hipermetabolismo, hipertiroidismo, insolación, la actividad física,
medicamento, fiebre etc.

 Turgor:
Se evalúa levantando entre los dedos a manera de pellizco una porción de pies y soltando, la piel normal
regresa de inmediato a su posición original, esta evaluación se la realiza en la cura dorsal de los brazos,
manos y en el abdomen.
Si queda Hoja, arrugada y tiene un retorno lento este es un signo de deshidratación. Sin embargo hay que
considerar la edad de lo persona, pues con el pasar de los años la piel pierde paulatinamente su elasticidad.
Palpación de Glándulas, Nódulos, lesiones para determinar su consistencia, presencia de edema se
determinara su gravedad según la boca (+, ++, +++) o huella que queda al presionar con los pulpejos de los
dedos la piel.

 ANEXOS:
Son apéndices dérmicos el pelo, los vellos y las uñas y tienen sus características propias:
- PELO: va a variar según el género, es decir si es hombre o mujer, la herencia, los gustos y la moda.
Pero se observara su color, higiene implantación, su tamaño, lubricación, presencia de parásitos
como piojos.
- VELLO: Se observara su distribución en el cuerpo, su grosor, cantidad, color y sus diferencias entre
el hombre y la mujer.
- UÑAS: Observar uñas de las manos y de los pies, trasparencia, color, su tamaño, higiene, la
vascularidad se valora presionando los lechos ungueales y observando la recuperación del color en
segundos de tiempo.

VALORACIÓN FÍSICA DE LA CABEZA


Para la valoración de la cabeza se utilizan principalmente las técnicas de inspección y palpación.

1. INSPECCIÓN:
Comience la valoración con la observación general de la cabeza determinando:
Forma v tamaño éstos pueden variar de un individuo a otro. El cráneo normal es redondo con las zonas
Dentales que sobresalen hacia delante y la occipital hacia atrás.
Las anormalidades que puede existir son la Microcefalia es un cráneo demasiado pequeño. Macrocefalia es
un cráneo demasiado grande. Acromegalia también conocida como osteítis deformante.
Implantación del cabello debe ser simétrico, observe el color del cabello, la consistencia si es fino o grueso,
seco o grasoso y en ocasiones quebradizo, también la cantidad si es abundante o escaso.

Las alteraciones que podernos encontrar son la alopecia como resultado de una lesión o muerte de las
células del folículo que puede ser de tipo hereditaria, tóxica por efectos secundarios a medicamentos.
Observe además, si existen parásitos o pedículos, la presencia de caspa, seborrea. Presencia de lesiones,
cicatrices y abultamientos observe su localización, tamaño y características.

2. PALPACIÓN:
Es de tipo digital con la cara palmar de los dedos y con movimientos .suaves y rotativos comience la
palpación desde la frente hacia occipucio. Identifique con la palpación si existen hundimientos,
cabalgamientos, crepitación, zonas dolorosas, lesiones, masas o nódulos.

En los niños es importante palpar las fontanelas anterior y posterior. La fontanela anterior mide de 4 a 6 cm.
de diámetro al nacimiento y se cierra a los 9 a 13 meses de edad aproximadamente; la fontanela posterior
mide de I a 2 cm. do diámetro y suele cerrarse entre el segundo y cuarto mes de vida. El abombamiento de
tas fontanelas puede indicar sobrehidratación o hidrocefalia y la depresión o hundimiento es un signo de
deshidratación. Además se determinará zonas dolorosas y m localización.
3. MEDICIÓN:
La medición de perímetro cefálico en los recién nacidos y menores de 1 año, para, detectar anomalías en
relación al tamaño. En traumatología se utiliza para comparar la longitud de las extremidades, en la
valoración clínica para determinar comparativamente el diámetro de las extremidades en algunas patologías.
La toma de los signos vitales y peso es una actividad rutinaria del personal de enfermería.

VALORACIÓN DE LA CARA
La valoración de la cara comprende desde la Frente hasta el borde mandibular, involucra la observación del
macizo facial, los ojos la nariz, la cavidad bucal, oídos. Para valorar la cara utilizamos dos técnicas la
inspección y la palpación.

1. INSPECCIÓN:
 Es importante el observación de la cara del paciente inicia desde el momento en que se pone en el
contacto con el examinador se observará minuciosamente las reacciones emocionales, faciales,
movimientos involuntarios.
 Observa características como la forma es redondeada, alargada, acorazonada, triangular,
cuadrangular Además observé el volumen si está edematosa, demasiada, etc. Observe también la
simetría es decir la igualdad en el lado derecho e izquierdo de la cara.
 Alteraciones en el aspecto general de la cara, a continuación describimos algunos tipos:

- Facies de ansiedad: se caracteriza per frente alargada y aspecto tenso en las mejillas.
- Facies caquéctica o hipocrática: se caracteriza por nariz afilada, ojos hundidos, párpados
caídos, sienes y carrillos piel seca y arrugada, se puede encontrar en pacientes con
deshidratación grave, con inanición, con cáncer terminal.
- Facies mixedematosa: el MIxedema es producido por deficiencia de la hormona tiroidea,
se caracteriza por párpados edematosos, cara abombada, labios y lengua gruesos, piel
pálida, gruesa y seca, pelos y cejas secas y ralas.
- Facies de cushing: producida por hiperfunción de las glándulas suprarrenales, se
caracteriza por una cara de luna llena, mejillas rojas, boca de pescado, crecimiento excesivo
de patilla, bigote y barba tanto en hombres como en mujeres.
- Facies de Cretinismo: es producida por deficiencia congénita de la hormona tiroidea, se
caracteriza por labios gruesos, lengua muy grande que sobresalen de la boca, párpados
gruesos y frente agrandada.
- Facies de Down: se observa en personas con síndrome de down, es producido por una
alteración del cromosoma 21, se caracteriza por cara redondeada, nariz plana, lengua
grande y granulada cerno fresa que sobresale de la boca, boca estrecha, ojos rasgados.
 Observe además presencia de lesiones, masas, cicatrices, exantomas y nevus, características del
vello facial (bigote y barba).
 Finalmente observe la coloración de la piel en cuanto a si presenta: Híper o hipo pigmentación,
ictericia, vitíligo, cloasma, palidez, facie rubicunda. Observé además la presencia de arrugas.

2. PALPACION:
En la palpación utilice la cara palmar de los dedos, comenzando en la frente y terminando en la mandíbula,
realice movimientos suaves y rotatorios, deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: temperatura si está
aumentada o disminuida; sensibilidad está aumentada (hiperestesia) o está disminuida (hipoestesia).

Localizar también zonas dolorosas, presencia de masas, lesiones y cicatrices valorando todas sus
características como son tamaño, localización, bordes y distribución. Al palpar la glándula parótida y los
ganglios auriculares detecte si hay dolor. Además en la palpación determine la consistencia de la piel suave
áspera seca o húmeda.

VALORACIÓN DE LOS OJOS

En la valoración de los ojos se lomará en cuenta dos aspectos: las características externas y la medición de
la agudeza visual, ésta última se utilizará como método de selección para identificar a las personas que
necesitan un examen óptico especializado.

1. INSPECCIÓN:
Se empezará valorando el aspecto externo como son formas tamaño asimetría posición movimientos
involuntarios.
 En cuanto a la forma podemos identificar como redondos, almendra o achinados.
 En cuanto al tamaño se identificará como grandes y pequeños.
 En cuanto a la posición se identificará si son ojos muy unidos o separados.
 En cuanto a la simetría se observará igual relación con el eje central de la cara y su tamaño.

Estructuras Externas:
 Cejas y Pestañas, observar la implantación, simetría y distribución, lesiones cambios en el color.
Además en las cejas observe su capacidad de movimiento, estas deben subir y bajar de forma
simétrica.
 Párpados, valorar lo que se refiere a oclusión es decir si los párpados al cerrar cubren totalmente
los ojos. La oclusión puede "estar alteradas por traumatismos que lesionan los músculos
palpebrales. Para esto es necesario pedir al paciente que parpadee abriendo y cerrando los ojos.
Integridad de los bordes puede estar alterada por la presencia de orzuelo, chalazión,
descamaciones, blefaritis. La posición de los bordes puede verse alteradas por lesiones como
ectropión, o entropión. Rima palpebral es la distancia entre borde superior y el borde inferior de los
párpados y se valora con los ojos abiertos, se altera la rima palpebral por la presencia de ptosís
palpebral.
 Aparato lagrimal se observa la permeabilidad de los puntos cardinales, si hay oclusión usted
encontrará epifora.

Estructuras Internas:
 Conjuntiva, cubre la superficie posterior del párpado (conjuntiva palpebral) y una parte de la esclera
(conjuntiva vulgar), la unión de estas dos conjuntivas forman unos pliegues llamados sacos
conjuntivales. La conjuntiva del ojo normalmente es transparente, cuando ésta parece roja se le
denomina conjuntivitis. En el ángulo nasal de la conjuntiva existe una pequeña elevación
denominada carúncula.
- Puede observarse además alteraciones en el color de la conjuntiva vulgar debido a
infecciones, inflamaciones o derrame de sangre.
- Observé la integridad, ésta puede estar alterada por presencia de cuerpos extraños y por
pterigión.
- Observe la humedad, normalmente la conjuntiva está lubricada por lágrimas que proceden
de la glándula lágrima, dando el brillo característico de los ojos. Se observa sequedad de la
conjuntiva en la deshidratación.
 Esclera, constituye la parte externa de la capa dura del ojo, color blanca, pero puede variar por
presencia de algún proceso patológico, por ejemplo ictericia.
 Cornea capa de color transparente que cubre el iris y la pupila, es transparente con el fin de que los
rayos de luz puedan penetrar en el interior del ojo, esta estructura es ligeramente la más prominente
del bulbo del ojo de forma abombada, está desprovisto de vasos pero posee terminaciones
nerviosas sensitivas a presión y dolor que denomina reflejo corneal capacidad de respuesta a
estímulos externos.
La zona de transición entre la escalera y la córnea se denomina limbo. Para observar la córnea se
utiliza un rayos de luz (linterna) tangencial al ángulo extremo. Su integridad se altera la por presencia
de abrasiones. Transparencia, puede estar afectada por una queratitis u opacidad general o parcial
de la córnea.
 Iris es un músculo circular, pigmentado, contráctil situado detrás de la córnea y delante de él
cristalino actúa como diafragma, permitiendo mayor o menor paso de la luz a través de las pupilas.
En la Iris se observará: el color, que puede ser café, azul, desde, negro, en ocasiones pueden verse
puntos negros que corresponden a cicatrices.
 Cristalino es una estructura bi-convexa, transparente, situada inmediatamente detrás del
Iris y por delante del humor vítreo, constituye la parte dinámica del sistema de enfoque y
visualización, se lo observa a través de la córnea, en este se inspeccionara: transparencia en
ocasiones puede encontrarse opacos por presencia de cataratas.
 Pupilas son orificios redondos, localizados en el iris, normalmente son iguales en los dos ojos,
varían de tamaño según la intensidad de la luz. En las pupilas se observara: igualdad (Isocoricas),
puede esperarse en presencia de alguna patología o traumatismos presentando desigualdad
(anisocoria), se altera contrayéndose (miosis), o dilatándose (midriasis). Las pupilas es mus
pequeño en los lactantes.
- Su forma, normalmente son redondas pero puede estar alteradas por problemas del
sistema nervioso central presentando, iritis o defectos congénitos.
- Reacción a la luz, cuando se acerca un haz luminoso al ojo, la pupila estimulada se
contrae, esto se denomina reacción pupila; cuando existe una constricción de la pupila no
estimulada
Se denomina reacción consensual
- Reacción a la acomodación, ante la cercanía o lejanía de un objeto, se observará la
constricción o dilatación de las pupilas respectivamente.
 Movimientos oculares es la capacidad que tiene el ojo de realizar movimientos simétricos por
acción de los músculos oculares.
2. PALPACIÓN:
A través de esta técnica se podrá evaluar puntos de dolor, presencia de masas, tono ocular, y condiciones
del conducto lágrimas.
 Para detectar dolor y presencia de masas se solicitará al examinado que mire hacia abaja sin
cerrar los párpados; el examinador con la yema del dedo índice realizará movimientos suaves y
rotatorios sobre el párpados superior en ambos ojos.
 Para valorar el tono muscular, se colocará la yema de los dedos índice y medio, el
uno en el borde interno y el otro en el borde externo del párpado del ojo examinado.
Un dedo presiona y el otro recibe la sensación, está presión se hace alternadamente,
la palpación es simétrica y comparativa. Es necesario aclarar que esta técnica es
eficaz también para detectar grandes aumentos y disminuciones de la presión
intraocular y presencia de dolor.
 Para valorar permeabilidad del conducto naso-lagrimal, el examinador aplicará suavemente el
dedo índice sobre el reborde orbitario interno, presionando suavemente para identificar el saco
lagrimal, luego desplazará el dedo bajando el párpado inferior, observar también presencia de
secreciones.

Al realizar esta técnica el examinador deberá observar las siguientes precauciones:


 Lavarse las manos antes de iniciar la valoración.
 Aplicar presión suave y realizar movimientos delicados.
 Observar reacciones del examinado ante la presencia de dolor.
 En caso de encontrar secreciones se debe describir las características.
Al realizar esta técnica se confirma además datos hallados en la inspección como orzuelo, chalazión, epifora,
hipertrofia de la glándula lagrimal y glaucoma.
3. Medición de la agudeza visual
Es la capacidad de la retina para procesar la visión lo que permite distinguir las figuras de los objetos. La
agudeza visual se determina cualitativamente en el niño, en el adulto y es parte de un examen rutinario del
oftalmólogo.
La agudeza visual se expresa mediante una fracción matemática que denota la proporción que existe entre
la agudeza visual del examinado y un parrón normal. Su técnica consiste en: Utilizar un canelón de
caracteres sean letras o figuras de diferentes tamaños, el más usual es la cartilla de Snellen para valorar la
visión de lejos.

Recomendaciones:
 El lugar donde se realiza la valoración de la agudeza visual debe tener buena iluminación, de
preferencia de una fuente natural, si es artificial debe tener una intensidad uniforme.
 La cartilla de Snellen a utilizarse debe ser de color blanco con caracteres negros de diferentes
tamaños.
 La cartilla debe colocarse a la altura de la visión de la persona que se va a examinar. Si se valora
un niño, se debe primero familiarizarle con la cartilla, indicándole que se va realizar un juego en
base a la posición de la letra E y que él debe decir como la observa.
 La valoración de la agudeza visual es individual, es decir ojo por ojo debiendo cubrir con la mano o
cono de canon el ojo que no se está evaluando, sin ejercer presión sobre el ojo está cubriendo
(porque puede dar visión errada transitoria). La agudeza visual se expresa como un quebrado,
donde el numerador indica la distancia entre el examinado y el cartelón, y el denominador el límite
entre un ojo normal puede leer. Estas fracciones se hallan al lado izquierdo de cada hilera de letras
en la cartilla algunas canillas tienen además dos franjas: uno de color rojo y otra de color verde que
sirven para detectar daltonismo.

Pasos:
1. Exhibir la cartilla de Snellen en una pared sin ventanas.
2. Coloque al paciente deferente a la cartilla, a la distancia correcta: si es adulto a seis metros (20
pies), sí es niño a tres metros (10 pies).
3. Cubra el ojo izquierdo con un cono o pedazos de cartulina.
4. Vaya señalando las letras de la cartilla comenzando por las más grandes y bojando hacia las más
pequeñas, línea por línea, hasta donde la visión del examinado puede distinguir o leer. Lea el valor
y ancle la fracción de acuerdo a la tila que llego la lectura.
5. Examine ambos ojos de igual manera como lo hizo con cada uno de ellos. Lea el valor y anote la
fracción.
6. Anote el valer obtenido en cada medición. Por ejemplo:

Ojo Derecho OD= 20/30, la persona puede leer a la distancia que un ojo normal lee a 30 pies.
Ojo Izquierdo 01= 20/40 Cuando el examinado no alcanza a distinguir la letra o configura más grande a 20
pies, se le pedirá que se acerque al canelón hacia que pueda visualizar la letra configura. En este caso se
modificará el numerador (20), colocando en su reemplazo la distancia en pies desde la cual visualizo la letra
configurada. Ambos Ojos AO= 20/20

VALORACIÓN DE LOS OIDOS


Para valorar el oído se pueden emplear las siguientes técnicas: detección simple, detección instrumental
(otoscopia), la palpación y la medición de la agudeza auditiva.

1. INSPECCIÓN
 INSPECCIÓN SIMPLE:
Debemos observar la implantación de los pabellones auriculares, que normalmente se encuentran unidos a
la cabeza por un lado y el resto se haya separado. El borde superior se halla a nivel de la línea imaginaria
que bajo del ángulo extremo del ojo hacía atrás.
- La integridad debemos valorar alteraciones como engrosamiento, malformaciones, atrofia,
agenesia, presencia de tofos, lesiones de la piel y secreciones.
- La simetría, se observará si ambos pabellones están localizados a la misma altura y tiene
características externas iguales
Tamaño se observará si son proporcionales al resto de la cabeza. El conducto auditivo si esta permeable,
presencia de secreciones, características del cerumen que normalmente secreta el oído interno.
 INSPECCIÓN INSTRUMENTAL:
Otoscopia: Es el examen de meato auditivo externo y de la membrana timpánica a través del otoscopio,
que es un aparato utilizado para detectar dolencias en todo el oído.
Es necesario utilizar buen otoscopio que le proporcione óptima iluminación y magnificación de las
estructuras, para conseguir una exacta y amplia valoración.

A través de este examen observamos las siguientes estructuras y sus características:


- Meato auditivo externo:
Tiene la Forma de una S, su tamaño aproximado es de 2. 5 cm de longitud. La piel que lo recubre
normalmente es lisa, integra ron vellosidades. Además normalmente se observan la presencia de cerumen
de color amarillento y en poca cantidad.
Podríamos encontrar alteraciones como presencia de detritus, secreción cerosa, sanguinolenta o purulenta,
lesiones de la piel como excoriaciones, pólipos, masas y signos de inflamación.
- Membrana timpánica:
Su forma, es ovoidal. Su color es gris perla transparente. Encontramos cubriendo el conducto auditivo medio.
Cuando se valora la membrana timpánica se puede observar algunas alteraciones en sus características
como: abombamiento, retracciones, Cambios de color: puede cambiar al color ámbar cuando existe
secreción cerosa, al color azul ante la presencia de hemorragia, amarillo grisáceo cuando hay cursos y
rosada o roja en meningitis. También se puede observar perforaciones cicatrices, edema y detritus.

2. PALPACIÓN:

A través de esta técnica se valoraran las siguientes características del pabellón auricular.
 Consistencia, por ser una estructura cartilaginosa, su consistencia es semidura a excepción del
lóbulo que de consistencia blanda.
 Sensibilidad normalmente el pabellón auricular es indoloro a la palpación, se indicará al
examinado reportar sondas de sensibilidad o molestias.
 Presencia de masas, lesiones y zonas dolorosas: utilizando los dedos índice, medio y pulgar
suavemente entre ellos coger el pabellón auricular y realizar movimientos de arriba hacia abajo,
luego presione desde el trago sobre el antitrago y el helix sobre el antihelix.
 Se palpara también la apófisis mastoidea para detectar dolor, tumores o nódulos.
VALORACIÓN DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES
Para realizar el examen físico de la nariz se utilizará las técnicas de la inspección y palpación. Las fosas
nasales se examinan por medio del endoscopio. El examen de los senos paranasales se hace por métodos
indirectos empezando por la inspección y palpación de los tejidos blandos sobre dichos senos Di advertir la
presencia de secreciones, también por transiluminación especialmente de los senos maxilares y frontal.

1. INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DE LA NARIZ EXTERNA

 La forma de la nariz puede ser alargada, recta, achatada, respingada, aguileña, etc.
 El tamaño es proporcional al tamaño de la cara, se observará si es grande o pequeña. Normalmente
debe presentar simetría, aunque en casos de traumatismos podemos observar una asimetría.
 Características de la piel, debemos observar si hay lesiones, enrojecimiento, manchas,
vascularizaciones o hemangiomas
 Alas de la nariz, normalmente estas no se mueven con la respiración, pero cuando existen
problemas de tipo respiratorio se presenta: aleteo nasal, que es el movimiento de las alas de la nariz
al momento de la inspiración.
 Permeabilidad de las fosas nasales, se debe eliminar una por una, ocluyendo con compresión
digital y se pedirá al paciente que inhale y exhale el aérea, luego repetir con la fosa nasal que se
ocluyó.
 Presencia de masas y zonas dolorosas, se debe palpar suavemente con la llamada de los dedos
índice y medio desde el nación hasta la punta, para detectar dolor o masas es necesario describir
sus características contra.
 Crepitaciones, normalmente no debe haber crepitación es si el realizar la palpación se siente como
un vacío, puede indicar pérdida de las estructuras de soporte de la nariz.
 Mucosa nasal está cubierta de mucosidades de las vías, respiratorias a excepción de la zona
anterior, donde piel y muy bacía arriba donde encontramos el epitelio oratorio.
 Coloración de la mucosa nasal, es más roja que la bucal por esta razón hay la tendencia de
calificar una mucosa normal de hiperemia o congestionada, si encontramos una mucosa pálida o
gris rosácea y edematosa, puede ser signo de una alergia nasal y si hayamos una mucosa muy roja
y edematosa puede ser signo de un resfrío común. También se observará la integridad,
ocasionalmente podríamos encontrar lesiones que causan obstrucción como: pólipos, adenoides,
edema.
Normalmente existe una secreción mucosa blanquecina transparente en cantidad moderada. En
ocasiones puede observarse con la presencia de exudado, hemorragia o pus, se observará también
si la secreción nasal es mis pegajosa y mucoides que su consistencia normal, esto suele suceder
en infecciones virales y bacterianas.
 Senos paranasales: se valoran únicamente por palpación en cada uno de los senos paranasales:
- Los senos Frontales se valoran ejerciendo presión digital preferentemente con el dedo
pulgar, por encima y debajo de las cejas.
- Los senos maxilares superiores ejerciendo presión con los dedos medio e índice.

2. INSPECCIÓN INTERNA:
Rinoscopia: Permite revisión de las fosas nasales a través de los orificios anteriores, el paciente debe estar
sentado debe haber buena iluminación para este examen se utiliza el rinoscopio. Con la rinoscopia anterior
se puede observar el suelo nasal el comete inmediato inferior y la parte anterior del tabique nasal también
se visualiza zonas altas del tabique, el comete medio y del correspondiente al meato y áreas situadas a nivel
de la concha superior. Con la rinoscopia posterior, actualmente se utilizan ópticas rígidas o de libra de vidrio
llamada fibroscopia que permite revisar una exploración con letra de toda la fosa nasal.

VALORACIÓN DE LA BOCA
El examen físico de la boca involucra a inspección del velo del paladar, pilares, la pared posterior de la
faringe, la lengua y los dientes.
Para este examen el paciente debe descansar sentado delante del examinador. Se hace que abra la boca,
saque las lenguas sin arquearla y se sujeta con un baja lengua. Se debe solicitar su eres y de al paciente
para evitar el reflejo da nauseoso.

1. Velo del paladar observar su integridad, sensibilidad, coloración, motilidad.


Puede existir a normalmente presencia de fisuras que comuniquen la boca con las
fosas nasales y produzcan una rinolalia especialmente en trastornos congénitos.
2. La úvula, observar su integridad sensibilidad coloración y motilidad. Puede
aparecer anormalmente bífida, alargada, edema hasta, con presencia de hematomas.
3. Pilar anterior, posterior y amígdalas, su observación comprende desde su vértice superior
extensión, los sonido lindo junto con los amígdalas se consideran el sitio más frecuentes de
implantación de tumores. Su aspecto refleja con mucha frecuencia la patología amígdalar. Aparece
estas con festivo y de color rojo vivo en las amigdalitis agudas y crónicas con actividad de foco
séptico.
4. En la valoración de la faringe es importante interrogar al paciente en cuanto u sus hábitos de
fumar bebidas alcohólicos a su medio de trabajo en lugares polvorientos inhalación de vapores
irritantes. Pueden presentarse trastornos relacionados con la sensibilidad que se manifiestan
durante la deglución (odínofagia), escozor alrededor sensación de cuerpo extraño no consecuencia
de procesos atróficos u obstructivos por procesos rinógenos. En La pared posterior puede aparecer
congestiva con aumento de volumen de los folículos linfáticos.
5. La lengua, se observará movilidad, hidratación, higiene, coloración.
6. Los dientes y encías: En las encías se observará su color, la existencia de edema, retracción
sangrado o lesiones. Las encías sanas son rosadas, húmedas, lisas y perfectamente ajustadas
alrededor de cada diente.
Los dientes sanos son duros, blancos y brillantes. En los ancianos los diente se toman móviles,
rugosos, sus bordes desgastados, masillentos u obscuros. Se observará el color, la firmeza,
posición, número de piezas dentales, su integridad.

EXAMEN DEL CUELLO

1. INSPECCIÓN:
Comprende la observación de la forma simetría y los movimientos de los músculos del cuello.
Para valorar la movilidad de ser debemos lograr el paciente active los estemocleidomastoideos, escálenos
y curáneos del cuello.

2. PALPACIÓN:
Se investiga la presencia y características de las adenopatías cd los diferentes grupos ganglionares: pre
auriculares, posauriculares, occipitales, retrofaríngeos, submandibulares y mentonianos.
Glándulas: maxilares y submentoneanas. Además se revisa la palpación de la glándula tiroides valorando
su forma tamaño consistencia movilidad y presencia de frémito, palpación individual y comparativa de
carótidas primitivas del hueco supraesternal.

En el cuello normalmente observamos en el varón hiperviriles delgados con relieves de la laringe en la piel
que se conoce como nuez de Adán. Entre las alteraciones que podemos encontrar son: el bocio.

VALORACIÓN NEUROLÓGICA

El sistema central por ser quien gobierna todas las funciones vitales, a través de su valoración obtenemos
información de la condición de salud física, mental y social de un individuo.

Abarca un conjunto de técnicas y procedimientos mediante las cuales se logra detectar oportunamente
algunas patologías agudas o complicaciones en patologías crónicas. Además se fortalece con la aplicación
de pruebas diagnósticas especializadas que confirman un diagnóstico, permiten controlar factores de riesgo
y ofrecer tratamiento oportuno.

ASPECTOS QUE VALORA: Función Cerebral, Pares Craneales, Función Sensorial, función Motora y
Reflejos.

1. FUNCIÓN CEREBRAL:

 CONCIENCIA.: Sus niveles, orientación en tiempo espacio y persona.

 PENSAMIENTO: este proceso involucra el juicio, cálculo y el razonamiento.

 MEMORIA: califica la memoria reciente y la del pasado.


 CONDUCTA: involucra el afecto, estado de ánimo, rechazo, agresión, aceptación.
COMUNICACIÓN: tono de voz, pronunciación comprensible o no, dificultad en la comunicación.

PUNTUACIÓN MAXIMA: 15 PUNTUACION MINIMA: 3


ESCALA DE COMA DE GLASGOW:

Es el método más utilizado para valorar el estado de conciencia, cuyo objetivo es identificar cambios o
deterioro en la respuesta consiente, esta escala numerada ¡e basa en la evaluación de tres categorías:
apertura de los ojos, respuesta verbal, y respuesta motora.
La puntuación más alta en esta escala es 15 y la más baja es 3. Generalmente una puntuación de 7 o menos
Índica que el paciente está en coma.

2. NIVEL DE CONCIENCIA:

En muchos casos, el deterioro del nivel de conciencia, es el primer signo neurológico que se observa las
siguientes categorías nos ayudan a describir el nivel de conciencia de los pacientes:

 CONSCIENTE: Es el estado de alerta, de conocimiento, dominio de funciones superiores que


permite a las personas orientarse personalmente y hacia las personas, en tiempo y espacio.

 SEMICONSCIENTE O LETARGIA: Es un estado de somnolencia o inactividad en el cual se necesita


aumentar el estímulo para despertar al paciente.

 ESTUPOR SUPERFICIAL: Indiferencia a los estímulos externos, manteniéndose una respuesta


breve al estímulo.

 ESTUPOR PROFUNDO: El paciente solo responde brevemente a estímulos externos vigorosos y


continuos.
 COMA: La estimulación enérgica no produce ninguna respuesta nerviosa voluntaria.

3. COMO APLICAR ESTÍMULOS DOLOROSOS


 Permiten valorar el estado de alerta y la respuesta motora:

 Pinzamiento del Trapecio: Se pellizca el músculo trapecio entre el dedo pulgar, el índice y el medio.
 Presión del Esternón: Se aplica presión firme con los nudillos de los dedos de la mano sobre el
esternón, realizando a su vez movimientos de frotación. Si esta técnica se realiza repetidamente se
produce una contusión.
 Presión Supraorbitaria: Se realiza presión con la punta de los dedos sobre el arco supra orbitario.
No debe aplicarse a pacientes con lesiones en el cráneo, cirugía de cráneo y facial.
 Presión por Debajo de las apófisis mastoides: Se realiza haciendo presión con los dedos pulgares
a cada lado a un mismo tiempo.

ESCALA DE GLASGOW PARA LA VALORACION DEL COMA


(Lactantes y niños Pequeños)

Las calificaciones máximas ajustadas son las siguientes:


 Nacimientos a 6 meses = 9
 6 a 12 años= 11
 2 a 5 años = 13
 Más de 5 años = 14-15

PARES CRANEALES:
FUNCIONES Y VALORACION DE LOS NERVIOS CRANEALES

4. FUNCIÓN SENSORIAL
La función sensorial involucra varias funciones con las que cumple cuerpo como son: visión, olfacción,
audición, gusto, también involucra funciones de percepción como son: dolor, tacto, temperatura,
propiocepción: ubicación de su cuerpo, también otras cualidades como son la grafíestesia y la
estereognosia.

 DOLOR: En algunos casos se observa expresión de dolor, al contacto con estímulos.


 TACTO: hay que ver la capacidad de respuesta al tacto superficial, por ejemplo pasando sobre la
piel un filamento de algodón, el paciente debe estar con los ojos cerrados pida que identifique el
área del cuerpo que fue tocada. El tacto profundo se valora apretando zonas como la pantorrilla o
el bíceps, obviamente el paciente experimentara una sensación de molestia.
 TEMPERATURA: Valora la capacidad de identificar la diferencia al contacto con frío y calor.
 GRAFIESTESIA: Es la capacidad sensitiva que tiene la persona de reconocer letras o números
escritos en la palma de su mano estando con los ojos cerrados.
 ESTERONOGSIA: Es la capacidad sensorial que permite a la persona identificar la forma y el
tamaño de objetos comunes a través del tacto.
5. FUNCIÓN MOTORA:

La función motora desde la expresión del rostro, gesticulaciones, masticación, deglución, movimiento de los
ojos y el movimiento corporal detallado en la postura. Equilibrio, masa muscular, tono, fuerza y coordinación,

 POSTURA: Involucra el reconocimiento de la posición del cuerpo o de una de sus partes, solicite a
la persona que cierre los ojos y proceda a mover una de sus extremidades o dedos, la persona debe
identificar el lado o la dirección a la que fue movilizada. Además se observa la postura de pie y
caminando, se registrará si es desgarbada, inestable, o se inclina; si el ritmo del paso es regular o
irregular si los brazos oscilan libremente con la caminata.
En alteraciones o enfermedades neurológicas, inconscientemente el individuo puede adoptar
posiciones que revelan un grado de deterioro neurológico: Posición de descerebración, posición de
decorticación, opistotono, signos meníngeos: rigidez de nuca, signo de kerning, signo de Babinski
positivo, Brudsinki.
 EQUILIBRIO: Se valora pidiendo a la persona que permanezca de pie con los pies juntos y cierre
los ojos, los abra y camine en línea recta colocando un pie directamente delante del otro.
 MASA: Se debe comparar el tamaño de los músculos en cada uno de los miembros superiores e
inferiores.
 TONO: Se valora con movimientos pasivos de las extremidades. Las alteraciones que se pueden
detectar son signos de hipotonía, flaccidez, hipertonía, espasticidad o rigidez.
 FUERZA: Se evalúa haciendo que la persona realice una serie de movimientos de resistencia. La
fuerza del movimiento se gradúa utilizando una escala de seis puntos.

0= Ausencia de Contracción muscular


1= Indicios de contracción muscular
2= Movimientos activos a favor de la gravedad
3= Movimientos activos en contra de la gravedad
4= Movimientos activos que vence una resistencia leve
4= Movimientos activos que vence una resistencia fuerte

Las extremidades superiores se evalúan pidiendo al paciente que agarre, apriete y suelte los dedos
índice y medio del examinador. Las extremidades inferiores deben valorarse pidiendo al paciente
que levante las piernas y las mantenga haciendo resistencia.
 COORDINACIÓN: Se evalúa en los brazos ye en las piernas, se realizan 3 pruebas:
1. El paciente toca el dedo el dedo que el examinador muestra hacia él, luego el paciente toca su propia
nariz y vuelve a tocar el dedo del examinador. Primero lo realiza con los ojos abiertos, luego con los ojos
cerrados.
2. Movimientos alternantes de pronación y supinación con la palma y el dorso de la mano, se debe valora
las dos manos y notar si hay diferencia.
3. Deslizamiento talón espinilla opuesta de arriba hacia abajo, estos movimientos deben ser suaves, se
observará si hay diferencia entre una pierna y otra.

6. REFLEJOS:
Los más rutinarios en su valoración son tos reflejos tendinosos: Tríceps (respuesta normal es la extensión
del codo), bíceps (respuesta normal es la flexión ligera del brazo) , braquiorradial ( respuesta normal flexión
ligera de la mano), rotuliano ( respuesta normal extensión ligera de la pierna ), y el de tendón de Aquiles
(respuesta normal flexión ligera del pie). Permiten valorar la capacidad de distensión de algunas
articulaciones y del músculo. Estos reflejos se valoran con un martillo de percusión y sobre prominencias
óseas de las extremidades en forma comparativa. Observar gráfico de valoración de los reflejos tendinosos.

Los reflejos cutáneos: Son más superficiales, se realizan a nivel de la piel y permiten también evaluar la
capacidad de respuesta motora en áreas específicas. Entre estos tenemos el reflejo abdominal, cremáster,
anal y el reflejo plantar.

 REFLEJO ABDOMINAL: Se valora estimulando con un objeto romo de punta, por arriba y por
debajo del ombligo se observará contracciones locales de la musculatura abdominal.
 REFLEJO CREMÁSTER: Se valora en el hombre, estimulando con un objeto romo de punta, la
parte anteromedial del muslo y observaremos la elevación de los testículos.
 REFLEJO ANAL: Se valora tocando con un objeto romo de punta, la zona perianal, se observará
contracción del esfínter anal.
 REFLEJO PLANTAR: Se valora pasando un objeto de punta, roma en la parte lateral de la planta
de los pies, iniciando desde el talón hacia el dedo gordo. Observaremos como respuesta la flexión
plantar de los dedos hacia abajo. Si la respuesta es una flexión hacia arriba con los dedos abiertos
=Signo de Babinski (+).

VALORACIÓN DEL TORAX Y SISTEMA CARDIOPULMONAR

La información obtenida debe compararse con los del lado opuesto, es decir tórax izquierdo vs derecho,
tórax anterior vs tórax posterior. El examinador debe familiarizarse con los puntos de referencia del tórax y
sus líneas imaginarías, es muy útil porque permite determinar exactamente la ubicación de las
anormalidades detectadas durante el examen.

1. INSPECCIÓN:

Existen diferencias normales entre hombres y mujeres, en cuanto al tamaño y la forma.

Así observaremos que los hombres tienen clavículas más prominentes y con espacios supraclaviculares
deprimidos, en las mujeres estos espacios están cubiertos por tejido adiposo. A nivel de cintura escapular y
clavicular en los hombres son más anchos que las mujeres.

Para los planos anteriores y posterior persona examinada debe estar sentada o de pie con el tórax erguido
y loa brazos a lo largo del cuerpo.

Para el examen del tórax lateral indique que coloque la mano sobre la nuca o cabeza, mientras eleva la
articulación del hombro.

El examinador a una distancia de 1 metro, con la mirada recorre los puntos de referencia del tórax valorando
forma y su simetría, piel y su integridad, ubicación del esternón, ubicación de la columna vertebral y
movimientos de la respiración.

 El esternón debe estar en el centro y derecho, en la parte inferior tiene una ligera depresión en la
pared torácica.
 La columna debe estar en el centro, derecha sin desviación lateral, al observar de lado, se ve una
leve concavidad anterior en la espina torácica y una curvatura opuesta en la espina dorsal.

Durante la inspiración las, las áreas del tórax deben expandirse y relajarse sincrónicamente y con igualdad
de movimiento, la observación se realiza en su totalidad primeramente y luego haciendo comparaciones.

ALTERACIONES EN LA FORMA DEL TORAX:


 TORAX EN BARRIL O EN TONEL: Tiene un diámetro anteroposterior aumentado, este aumento
se debe a una sobre expansión de los pulmones en enfermedades: EPOC, anormalidades Oseas
como la Cifosis o giba. Además un aumento en la prominencia en el ángulo de Louis.
 TORAX ACANALADO: Se observa un discreto hundimiento longitudinal del esternón sin trastorno
alguno.

 TORAX EN EMBUDO: Se observa el esternón hundido en su parte inferior, combinado con un tórax
plano, es característico de la enfermedad de Marfan y de las afecciones del tejido conjuntivo.

 TORAX DE PALOMA: Se observa al esternón salido y su costados, es característico de defectos


del tabique interventricular, también se observa en enfermedades como el raquitismo, asmáticos
juveniles.

 TORAX RAQUÍTICO: Se observa costillas blandas y poco elásticas, se deprimen con facilidad
proyectando al tórax hacia delante, sobre todo en su parte media, se combina con un abdomen
voluminoso.

ALTERACIONES EN LA FORMA DE LA COLUMNA VERTEBRAL:

 CIFOSIS: Curvatura superior aumentada de la columna vertebral o exagerada, se debe a cambios


propios de la edad adulta, a osteoporosis, artritis reumatoide, defectos de mala postura
 LORDOSIS: Curvatura de la columna vertebral con convexidad anterior, haciendo que la espina
dorsal se desplace hacia la parte posterior.

 ESCOLIOSIS: Desviación lateral de la columna, a causa de una desviación compensatoria de la


región lumbar hacia el lado opuesto.

2. PALPACIÓN DEL TORAX

La palpación del tórax permite encontrar, confirmar o complementar los hallazgos de la inspección, aplicando
suave presión con las palmas de las manos y deslizándolas por todo el tórax. En la palpación se valorará:

Presencia de masas o abultamientos, retracciones, en algunas alteraciones graves se encontrará


crepitaciones en el tejido subcutáneo de la pared del tórax. Áreas de Sensibilidad, determinar con la
palpación sus características y extensión. Simetría en el movimiento y ciclo respiratorio, pero esta prueba
se colocará las manos del examinador a cada lado del tórax, en el tórax posterior tomando como referencia
a la columna vertebral los pulgares se dirigen hacia ésta y por debajo de los omoplatos, en el centro se
formara un pliegue de unos 2 cm. el resto de los dedos se ubicarán en dirección lateral. Con el movimiento
respiratorio las manos se mueven también se valorará la distancia que hay separándose los dedos pulgares
con cada movimiento. Normalmente se observa expansión de 7,6 cm.

Para valorar los movimientos respiratorios del tórax anterior coloque las manos por debajo de las mamas
con los pulgares dirigidos hacia el esternón, en dirección al apéndice xifoides y lo demás dedos extendidos
lateralmente sobre las últimas costillas.

El frémito táctil es la vibración que se percibe en la pared tórax cuando la persona habla. Se colocan ambas
manos a cada lado del tórax se pide a la persona que diga una frase o un número por ejemplo 33, comparar
la intensidad de las vibraciones en un lado y otro. Las vibraciones serán más potentes en áreas de
consolidación como en casos de neumonía, compresión tisular, tumores etc.; serán más débiles en
afecciones donde el pulmón contiene más aire como por ejemplo el enfisema, neumotórax, o cuando en una
afección existe más espacio entre el pulmón y la pared torácica como en el derrame pleural.

3. PERCUSIÓN DEL TÓRAX:

La percusión inicia en los vértices pulmonares y termina en las bases, percutir a ambos lados del tórax. El
sonido normal de la percusión es resonante a excepción de algunas zonas como la del corazón, parte del
hígado en donde se percute y se escucha un sonido mate, y en la parte izquierda por una porción del
estómago se escucha sonido timpánico.

En el tórax anterior desde las clavículas hacia las últimas costillas y la persona examinada debe colocarse
en posición supina y sus brazos deben descansar relajados. Tórax izquierdo encontramos sonido timpánico
a nivel del estómago por el espacio de trauma.

El tórax posterior desde la 7ma vértebra cervical hasta la 12va vértebra de un espacio intercostal hacia otro,
con el paciente sentado y la cabeza y los hombros hacia abajo e inclinados hacia delante y los brazos hacia
abajo, esta posición desplaza a las escápulas hacia los lados y se puede percutir mejor. Las zonas de
matidez que escucharán al percutir el tórax posterior será sobre tas prominencias oseas, todo el sonido será
resonante.

En el caso de pacientes que no pueden sentarse la percusión del tórax posterior se realizará en decúbito
lateral.

Las paredes laterales del tórax se valoran con el paciente sentado con el brazo elevado y con la mano
tocando detrás de la cabeza.

4. AUSCULTACIÓN DE LOS PULMONES

Comprende la valoración de los ruidos respiratorios normales, la resonancia de la voz y ruidos agregados.
Utilizando el diafragma del estetoscopio, se indica al paciente que realice respiraciones profundas con la
boca entreabierta, se ausculta el tórax anterior y posterior comparando el lado derecho e izquierdo de arriba
hacia abajo.

RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES:

 BRONQUIALES: Producido cuando entra y sale el aire de los conductos aéreos grandes
(bronquios), solo se escuchan en la parte anterior aproximadamente nivel de T5. Es más intenso en
la espiración.

 BRONCO VESICULARES: Se escuchan en la parte anterior y posterior del tórax a ambos lados en
la parte superior. Se oye igual en la inspiración y en la espiración.

 VESICULARES: Producidos por el aire que pasa a través de los bronquiolos al parénquima
pulmonar, se escuchan mejor en los lóbulos inferiores de los pulmones y se auscultan mejor durante
la inspiración.

RUIDOS RESPIRATORIOS AGREGADOS PATOLÓCICOS:

 ESTERTORES: Se producen cuando hay presencia excesiva o acumulación do secreciones o


líquido en los alvéolos y árbol traqueo bronquial. Se presentan en pacientes gravemente enfermos,
moribundos, quienes tienen una depresión del reflejo de la tos que es la causa para la acumulación
de secreciones.
 RONCUS: Se produce cuando pasa el aire a través de un conducto respiratorio Heno de líquido, se
caracteriza por estertores continuos y prolongados y se presentan tanto en la inspiración como en
la espiración y pueden desaparecer al toser.

 SIBILANCIAS: resultan del paso de aire a través de un conducto respiratorio estrechado que
producen sonidos como de instrumentos musicales de viento, se escuchan tanto en la inspiración
como en la espiración. Se producen en afecciones como edema pulmonar, cuerpos extraños,
tosferina y asma.

 CREPITACIONES: Resultan de la abertura súbita de las vías respiratorias llena de líquido, el ruido
es similar al que se produce al frotar el cabello sobre la oreja,

 FROTES DE FRICCIÓN PLEURAL: Se producen cuando hay una inflamación de la pleura, el ruido
que se escucha es rasposo similar a cuando se frotan 2 trozos de piel entre sí. Se presenta en
trastornos como pleuresía, infarto pleural, trombo pulmonar, en neumonía grave, trauma en la pared
torácica.

AUCULTACIÓN DE LA VOZ

Normalmente los ruidos de la voz están amortiguados. La resonancia vocal es más intensa a nivel de los
bronquios en la parte superior y se apaga en los campos pulmonares periféricos.

Pueden existir alteraciones en la auscultación de la voz:

 BRONCOFONIA: Indica un aumento en la claridad e intensidad de las palabras, se escuchan como


si estuvieran muy cerca del oído en los campos periféricos pulmonares. Se valora pidiendo a la
persona que pronuncie el número 99, 33.

 PECTORILOQUIA: Describe la transmisión del habla en susurro a la pared torácica, se escucha


débil pero clara (en casos de neumonía). Se pide al paciente que repita alguna frase en voz baja.

 EGOFONIA: Cuando la voz se ausculta en forma de palabras entrecortadas, temblorosas o cambia


aparentemente el sonido así por ejemplo Ud. pide at paciente que diga la letra A y nivel de los
campos pulmonares se escucha como E. Se presenta cuando existe consolidación o compresión
del tejido pulmonar.

AUSCULTACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA


DEFINICIÓN: Se denomina así al latido cardíaco, producido por la fuerza de contracción de las aurículas y
ventrículos del corazón para impulsar la sangre a las arterias periféricas, a través de un sistema de
conducción especializado.

Durante la auscultación de la frecuencia cardiaca se escuchan dos sonidos:


 El LUB que corresponde al primer ruido y se produce por cierre de las válvulas mitral y tricúspide
durante la sístole ventricular.
 EL DUB es el segundo ruido es breve y de tonalidad aguda coincide con el inicio de la diástole
ventricular y se produce por el cierre de las válvulas sigmoideas aórticas y pulmonares.

 Los ruidos normales del corazón pueden modificarse en sus cualidades fundamentales (intensidad
tono y timbre); y en su número y sucesión (frecuencia y ritmo) y por la aparición de ruidos anormales.

 La Intensidad y el tono cardíaco se refieren a la energía producida durante la contracción ventricular,


el aumento o la disminución de la intensidad y el tono se producen en ciertas circunstancias.
 El Aumento de la intensidad y el tono se producen durante el esfuerzo físico, emociones,
hipertiroidismo, bloqueo aurículoventricular, extrasístoles, etc. La disminución de la intensidad y el
tono se producen en enfermedades como la miocarditis, infarto, Shock, insuficiencia mitral,
endocarditis aguda, etc.

 El timbre es el unido de los ruidos o latidos cardiacos, se alterara si existe una alteración fisiológica
en los focos de auscultación y por enfermedades que afectan directamente al corazón.

 La Frecuencia es el número de latidos por minuto que produce el corazón, puede variar en rango
normal desde 60 a 100 latidos por minuto, lo óptimo será 80 latidos por minuto. La frecuencia
cardiaca fetal esta entre 140 a 160 latidos por minuto y se mantiene hasta el primer año de vida.

El ritmo hace referencia al espacio de tiempo entre un latido y otro, es decir los pequeños silencios
entre uno y otro.
ALTERACIONES DEL RITMO Y LA FRECUENCIA CARDIACA
También se les denomina arritmias, es decir sin ritmo y son:
 Taquicardia, cuando los latidos cardíacos superan tos 100 por minuto y puede presentarse como
fibrilación auricular cuando sobrepasa los 180 latidos por minuto.

 Bradicardia es la disminución de los latidos cardíacos inferior a 60 por minuto. Pude ser de tipo
fisiológica en deportistas, alpinistas, etc. y patológica por la acción de medicamentos como los
vagomiméticos, intoxicaciones por bromuro, cianuro sódico y potásico, ácido acetilsalicílico., etc.

 Ritmo de Galope, se designa como tal a la variación del ritmo en tres tiempos o cuatro , es decir
se agregan dos ruidos patológicos, aparece en sujetos taquicardicos el sonidos se funde y se
compara con el galope de un caballo sobre suelo duro.
 Roce de Fricción Pericárdica es un sonido de tono alto rasposo, como de cuero durante la
contracción y el llenado diastólico, este sonido se produce cuando existe inflamación del pericardio
y existe un frote entre el corazón y el pericardio.

 Soplo Cardiaco, sonido anormal, debe a turbulencias del flujo sanguíneo provocados por defectos
en las válvulas cardiacas y de las arterias que permiten el llenado sanguíneo del corazón o de las
que permiten la irrigación periférica en sus áreas cercanas al corazón y pueden ser; una estenosis
o dilatación. En los niños también puede presentarse por un defecto septal. A los soplos se los
gradúa en una escala de I a VI grados.

TOMA DE FRECUENCIA CARDÍACA:

Para la valoración de la frecuencia cardiaca existen 4 zonas o focos cardíacos sobre los cuales se puede
auscultar los latidos cardíacos.

1.FOCO AORTICO, (válvula aórtica) en el segundo espacio intercostal paraesternal derecho.


2.FOCO PULMONAR, (válvula pulmonar) en el segundo espacio intercostal paraesternal izquierdo. Y
también el tercer espacio intercostal izquierdo.
3.FOCO MITRAL, (válvula mitral) en el cuarto espacio intercostal izquierdo.
4.FOCO TRICUSPIDEO (válvula tricúspide) en el quinto espacio intercostal izquierdo. Se ausculta mejor
en el 4to y en el 5to espacio intercostal.
Equipo: Fonendoscopio, hoja de registro, esferográfico.

Procedimiento:

 Lávese las manos


 Colóquese guantes de ser necesario según el diagnóstico del paciente, especialmente en
infecciones de la piel u otras infecciones.
 Solicite o retire del paciente el exceso de ropa.
 Instruya al paciente para que descanse en decúbito dorsal o en posición sedente.
 Compruebe que el diafragma del fonendoscopio este abierto
 Limpie las olivas con torunda de alcohol
 Proceda a colocar el diafragma de preferencia en el cuarto o quinto espacio intercostal lado izquierdo
línea media clavicular.
 Cuente el primer latido en 15 segundos y multiplíquelo por cuatro.
 Registre el valor obtenido. .

Recomendaciones:

El paciente debe estar descansado por lo menos 20 minutos antes de la toma. Ante la presencia de
cualquier alteración comunique inmediatamente al médico.

Pregunte antecedentes familiares en relación a enfermedades del corazón.

VALORACIÓN DE LAS MAMAS Y AXILAS

Se examinan las mamas y axilas de varones y mujeres, este examen puede realizarse antes o después de
valorar los pulmones y el corazón.

Las mamas en los hombres son atróficas, tienen una pequeña cantidad de tejido glandular en los debajo de
los pezones, en cual también se pueden presentar crecimiento de tejido neoplásico.

El examen de mamas en la mujer debe iniciar preguntando acerca de su último período menstrual, las
mamas suelen ser más sensibles en la semana anterior al inicio del periodo menstrual y menos una semana
posterior. Sí la paciente manifiesta dolor en una mama se debe comparar con la otra.
1. INSPECCIÓN:

Con el paciente sentado y los brazos a los lados, luego con los brazos por arriba de la cabeza y por último
con las manos apoyadas firmemente en las caderas. Si la mujer tiene mamas grandes o colgantes, se le
pide que se incline hacia delante para inspeccionar su contorno.

A la inspección las mamas deben ser simétricas estando la paciente sentada con los brazos a los lados y
también cuando esta eleva sus brazos, sin embargo a veces es normal que una sea ligeramente mayor que
la otra, están ubicadas a los lados y pender a la misma altura entre la tercera y cuarta costilla, con los
pezones a la altura del cuarto espacio intercostal. El color de la piel debe ser del color del abdomen, no debe
existir presencia de masa, aplanamientos, hundimientos, o retracciones, piel de naranja, híper pigmentación
eritema y edema.

En las mujeres maduras las mamas pierden su elasticidad y penden más abajo, en algunas mujeres
especialmente después de la lactancia se observan estrías, en cuanto a la irrigación los patrones venosos
suelen ser visibles y simétricos.

Como alteraciones encontramos que en hombres obesos a veces se presenta ginecomastia o por
alteraciones de tipo hormonal, este aumento de la mama puede ser bilateral o unilateral.

Se inspecciona además areolas y pezones en cuanto a su tamaño, simetría, color forma, contorno, masas
o lesiones. Las areolas son redondas u ovaladas, simétricas, su color rosado en mujeres blancas café claro
u oscuro en personas de tez oscura. Únicamente durante el período de embarazo y primeros meses de
lactancia se observan areolas muy obscuras en la intensidad de su color.

Los pezones son redondos del mismo color y tamaño, en estos se observan los tubérculos de Montgomery.
SÍ uno o ambos pezones está invertido de afuera hacia adentro, se pregunta al paciente si la inversión es
reciente o fue detectada desde la pubertad. No debe haber grietas, costras, ulceras, exantema, ni deben
eliminar secreción a menos que la mujer esté en las ui timas fases del embarazo en que elimina calostro, o
en el período de lactancia en que elimina leche.

2. PALPACIÓN:
Tanto en hombres como en mujeres se palpan las mamas y las axilas estando el paciente sentado y en
posición supina con una almohada mediana debajo del tórax, elevando el brazo detrás de la cabeza según
el lado de la mama que se va a examinar.

Se palpan las cinco cadenas de ganglios linfáticos accesibles:

Pectoral o Anterior sobre el músculo pectoral mayor a lo largo de la línea axilar anterior.
Axilar media o Central en la línea media axilar desde lo más alto de la axila para palpar sobre las costillas y
el serrato mayor.
Subescapular o Posterior en el pliegue axilar posterior y el borde de] dorsal ancho. Braquial o Lateral a lo
largo del húmero en la parte interna del brazo. Supra e Infra claviculares en el área clavicular media.

En la palpación de los ganglios ninguno debe estar aumentado de tamaño, suele ser normal la presencia de
1 o 2 pequeños ganglios centrales móviles sin sensibilidad, se anotara el número de ganglios palpados, su
localización, tamaño, forma, movilidad, sensibilidad y consistencia.

Se palpa el tejido mamario de manera sistemática, imaginariamente dividimos a la mama en cuatro


cuadrantes, de modo que se examinen todos, empezando por el cuadrante superior externo, las areolas y
los pezones. Los dedos del examinador se desplazan en círculos concéntricos comprimiendo contra la pared
torácica siguiendo las manecillas de un reloj.

La consistencia de la mama va de fume, homogénea y elástica en mujeres jóvenes y de fibrosa a nodular


en mujeres en ancianas. La consistencia también varía con el ciclo menstrual, antes de la menstruación son
más tensas y nodulares.

Durante la palpación se pone especial atención en el cuadrante superior externo y la cola de Spence, en
esta área se localiza la mayor parte de tejido glandular y se produce el 50% de las lesiones mamarias.
VALORACIÓN DEL ABDOMEN

El abdomen incluye internos de, por lo tanto para empezar su valoración, primero se realiza una inspección
general y después se concentra en órganos específicos como el hígado, bazo, riñones, aorta, ganglios
linfáticos inguinales.

Antes de empezar preguntar al paciente si desea vaciar la vejiga de lo contrario la percusión y palpación
causaran molestias. El paciente debe estar en posición supina con la cabeza descansando en una pequeña
almohada, los brazos a lo largo del cuerpo, y el abdomen relajado. Descubrir el abdomen desde las apófisis
xifoides hasta sínfisis del pubis.

Para este examen es necesario estar familiarizado con los órganos subyacentes, para el mapeo abdominal
se utiliza como referencia a los nueve cuadrantes abdominales. Entre las recomendaciones generales se
debe auscultar antes de percutir y palpar el abdomen, procediendo en forma sistemática empezando por el
cuadrante superior derecho y siguiendo las manecillas de un reloj.

CUADRANTES ABDOMINALES
1. INSPECCIÓN:

Estando el examinador de pie observara de manera oblicua y luego con los ojos a nivel del
abdomen.

Piel, se observó desde el cuello hacia abajo su irrigación y color, si hay presencia de
telangieetasias en araña, lesiones vasculares.
Contorno del abdomen que varía de plano a redondeado o escafoides (hundido), dependiendo del
tono muscular y' el estado nutricional, forma y ubicación del ombligo.
Movimientos relacionados con los inspiración y espiración, pulsaciones particularmente en el área
de la aorta abdominal, o peristaltismo que rara vez se observa.

Puede haber protuberancia local como resultado de embarazo, vejiga llena, masas o hernia. Si el
paciente informa que testa lleno de gas, el abdomen suele verse tenso, pero los flancos no deben
presentar prominencias. El esfuerzo al sentarse o pujar no debe producir prominencias.

2. AUSCULTACIÓN:

Utilizar el diafragma del estetoscopio y escuchar en los todos los cuadrantes:

 Ruidos Intestinales, sus características y frecuencia en los ruidos. Normalmente los


ruidos se escuchan como chasquidos o gorgoteos suaves cada 5 a 15 segundos.
 Ruidos Circulatorios, colocar la campana del estetoscopio apenas tocando el abdomen
y ubicándose sobre la aorta abdominal, arterias renales e iliacas, para detectar la
presencia de soplos, soplos, frote y murmullo arterial.

3. PERCUSIÓN:

La percusión del abdomen determina la densidad y el tamaño de los órganos sólidos así también
la presencia de masas, líquido o aire. Los sonidos de percusión que se escuchan en el abdomen
son timpánicos sobre el intestino lleno de aire, y mate sobre órganos sólidos como el tugado, o
presencia de una masa.

El hígado, el borde inferior se percute ligeramente desde abajo del ombligo en línea imaginaria
horizontal en el cuadrante superior derecho hacia arriba siguiendo la línea clavicular media, el
tramo de matidez hepática tiene aproximadamente de 6 a 12 cm en la línea clavicular media
derecha. El borde superior se determina desde la percusión ligera de resonancia pulmonar hacia
abajo hasta-la matidez hepática.

También se determina el tamaño y la posición del buzo (décimo espacio intercostal, en la línea
axilar media), el estómago a la izquierda en la línea media borde anteroinferior izquierdo de la caja
costal, la vejiga en la región supra púbica.

4. PALPACIÓN:

 Palpación Ligera, se coloca la palma y los dedos de la mano apenas sobre el abdomen
y se presiona de 1 a 2 cm, a medida que se mueve la mano con suavidad y de manera
sistemática de un cuadrante a otro. Permite detectar masas superficiales y arcas de
hipersensibilidad.

 Palpación Profunda, se hace con la palma y dedos de una o ambas manos a fin de palpar
lodo el abdomen al máximo de profundidad. Suele utilizarse para determinar mejor el
tamaño y la forma de los órganos y de 1 masas abdominales.

Se provoca hipersensibilidad de rebote cuando se palpa a profundidad, presionando hacia


el interior del abdomen con lentitud y firmeza y quitarlas súbitamente, determinar donde
hubo dolor si al presionar o al suspender la presión súbitamente, el dolor al liberar se
denomina hipersensibilidad de rebote y es un signo seguro de inflamación peritoneal.

 Palpación del Hígado, se palpa bimanual, el examinador coloca una mano debajo del
cuadrante derecho y parte del tórax y la otra por encima, solicita al paciente que respire y
durante la espiración el examinador presiona hacía arriba con la mano inferior y con la
superior presiona hacia arriba y adentro del borde costal en la línea clavicular media para
sentir el descenso del borde del hígado.

 Signo de Murphy, dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen durante la


inspiración debido al contacto de la vesícula biliar inflamada con la mano del examinador
como ocurre en la colecistitis.
El hígado crecido hipersensible puede indicar hepatitis, en tanto que el crecimiento
hepático sin dolor es signo de una cirrosis.

 Palpación de la Aorta Abdominal, Se la realiza con palpación profunda sobre área


epigástrica, se detecta la pulsación aórtica.
 Palpación del estómago, normalmente el estómago no puede palparse, ni siquiera
después de las comidas. Solo en casos de alteraciones como un carcinoma gástrico se
presenta como una masa en el cuadrante superior izquierdo cuando afecta a mitad distal
del estómago.
En toda tumoración gástrica se debe precisar: la forma, dureza, movilidad, pulsatilidad,
adenopatías distantes.
 Palpación del Bazo, la mono izquierda se pasa por encima del abdomen y se desliza por
debajo del flanco; los dedos de la mano derecha se dirigen oblicuamente hacia arriba y
lateralmente por debajo del borde costal izquierdo, durante una inspiración profunda la
mano derecha debe seguir el movimiento de la pared abdominal. Se palpa la punta del
bazo cuando el diafragma lo empuja hacia abajo, se lo siente como un filo firme semejante
al del hígado, rara vez se palpa el bazo en condiciones normales (sano) su consistencia
es más blanda que la del hígado, no se puede determinar su tamaño, pero en lo posible
se debe anotar los centímetros de su localización por debajo del borde costal.
 Palpación del Colon, la persona examinada debe colaborar poniendo, los músculos del
abdomen relajados se podrá notar la demarcación del colón transverso en el abdomen,
inmediatamente por encima del ombligo. Este es suave y móvil, e! colon sigmoideo forma
una estructura en forma de lazo en el cuadrante izquierdo, en ocasiones es posible palpar
el ciego y el colon ascendente sobre el cuadrante inferior derecho.
 Palpación del Intestino delgado, las asas del intestino delgado son difíciles de palpar,
el yeyuno ocupa la mitad izquierda del abdomen en su parte superior, en tanto que el íleon
ocupa la mitad derecha en su parte inferior y la pelvis. Además las asas intestinales se
disponen a la izquierda más transversalmente y a la derecha más paralelamente al eje del
cuerpo.
En algunas alteraciones del intestino delgado a la palpación se sentirá el asa proximal
tensa e inmóvil. En algunos casos si hay presencia de tumores son difíciles de palpar por
su pequeño tamaño, gran movilidad y falta de un plano posterior duro en que apoyarse.

 Onda de líquido ascítico, existe distensión abdominal por presencia líquido que hace
que los flancos estén prominentes, para provocar una onda, pida al paciente que se voltee
hacia el lado derecho e izquierdo, se observara colgante el lado del abdomen. Para
producir una onda por palpación, se coloca una mano sobre un lado del abdomen y con
la otra se empuja suave pero firme el lado opuesto y se suelta
Bruscamente, si hay líquido se observará una onda flotante a medida que transmite el
Impulso a través del abdomen.

 Palpación del ciego y el apéndice, el examinador se sitúa a la derecha del paciente,


aunque también puede hacerlo desde la izquierda, con palpación profunda, se deslizan
los dedos en la mitad o un poco por dentro de la línea que une la espina iliaca
anterosuperior con el ombligo, el deslizamiento se hace siguiendo esta línea hacia fuera.
Cuando las paredes abdominales son gruesas, se realiza palpación bimanual empleando
a la mano izquierda como auxiliar y la mano derecha de manera activa. En condiciones
anormales el ciego puede estar reducido de tamaño o aumentado, fijo con contorno poco
nítidos.

 El apéndice normal no se palpa, si esta inflamada y de gran tamaño puede palparse


como un cordón duro, del diámetro de un lápiz de movilidad escasa y que no da lugar a
ruidos hídroaéreos. Cuando el apéndice se encuentra inflamada se presentan algunos
puntos dolorosos a la presión.
 Signo de Mac Burney, se lo realiza con presión profunda sobre del apéndice en el ciego,
en los casos de apendicitis la presión sobre este punto es sumamente dolorosa y la
maniobra de descompresión brusca (Signo de Blumberg) intensifica la sintomatología.

 Palpación de la vejiga, es un órgano pélvico, normalmente no puede palparse a menos


que este distendida por retención de orina o masas tumorales, en estos casos se la
palpará y se percutirá por encima de la sínfisis púbica.

 Palpación de los riñones, se realiza con palpación bimanual durante la inspiración


preferentemente en personas jóvenes y no obesas. El riñón derecho está ligeramente más
abajo que el izquierdo y es el que puede palparse con más frecuencia, la mano izquierda
del examinador por debajo del flanco a nivel de la duodécima costilla; la mano derecha
sobre el abdomen de manera que los dedos queden sobre el cuadrante inferior derecho.
Los dedos deben presionar profundamente y moverse con la pared abdominal durante la
inspiración. El riñón se toca como una masa sólida y firme pero elástica.

Para palpar el riñón izquierdo se pasa la mano izquierda por encima del abdomen y se
desliza por debajo del flanco. Se aplica la misma técnica anterior.

También podría gustarte