Está en la página 1de 21

Sistemas y sus exámenes físicos

1. ¿QUÉ ES UN EXAMEN FÍSICO?

Es una exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las


alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y
de pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo.

Métodos para realizar un examen físico.

 Inspección. Se efectúa por medio de la vista para detectar los


hallazgos anormales en relación con los normales. Es el primer paso
en un examen físico, y se basa en la observación total o parcial del
cuerpo del paciente. Mediante un examen visual cuidadoso y global,
para determinar estados o respuestas normales o anormales. Se
centra en las características físicas o los comportamientos específicos
(tamaño, forma, posición, situación anatómica, color, aspecto,
movimiento y simetría). Ejemplo: boca y fauces. Se divide en:
 Inspección general: incluye el aspecto general, el estado
mental, los signos vitales, el peso y altura, postura, marcha y
piel.
 Inspección segmentaria: comprende la valoración de la
cabeza, cuello, tórax abdomen, genitourinario y extremidades.
 Palpación. Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas
características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño,
forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones,
consistencia y movilidad). ello valiéndonos de la sensibilidad táctil,
térmica y vibratoria, así como de los sentidos de presión y
estereognosico de las manos. Se divide en dos:
 Directa: inmediata por medio del tacto o presión.
 Indirecta: mediante instrumentos médicos.
 Percusión: es un método que consiste en dar golpecitos suaves en
partes del cuerpo con los dedos, las manos o con pequeños
instrumentos como parte de una exploración física. Se hace para
determinar: el tamaño, la consistencia y los bordes de órganos
corporales. La presencia o ausencia de líquido en áreas del cuerpo.
Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son:
 Sordos: aparecen cuando se percuten músculos o huesos.
 Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo.
 Hipersonoros: aparecen cuando percutimos sobre el pulmón
normal lleno de aire.
 Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de aire.
Se divide en dos tipos:
 Directa: Examina el tamaño, la consistencia y los bordes de
órganos corporales. (Ejemplo: neumotórax)
 Indirecta: examina la presencia o ausencia de líquido en áreas
del cuerpo. (Ejemplo: derrame pleural, derrame líquido
articular).
 Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los
órganos del cuerpo. Los proveedores de atención médica auscultan
rutinariamente los pulmones, el corazón e intestinos de una persona
para evaluar estas características de los sonidos: frecuencia,
intensidad, duración, cantidad y calidad. Se divide en tres:
 Inmediata: consiste en aplicar directamente la oreja del médico
sobre la pared corporal del paciente.
 Mediante trompa: técnica que consiste en emplear un tubo
rígido con forma de trompeta, aplicando la parte más ancha
sobre el cuerpo del paciente y la parte más estrecha en el oído
del médico.
 Mediante estetoscopio o mediata: consiste en aplicar la
membrana del estetoscopio sobre el cuerpo del paciente.
2. INSTRUMENTOS PARA UN EXAMEN FÍSICO.

Para la realización del examen físico se hace necesario el auxilio de algunos


materiales y equipos:

 Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto del aparato


respiratorio como cardiovascular, así como los ruidos hidroaereos
(R.H.A.) en el abdomen.
 Oftalmoscopio: permite al médico explorar la parte interior del ojo que
incluye la retina, el disco óptico, la corocoides y los vasos sanguíneos.
 Otoscopio: instrumento con un haz de luz que ayuda a visualizar y
examinar la condición del canal auditivo y del tímpano.
 Diapasón: instrumento en forma de horquilla que vibra al ser
percudidas sus ramas y produce un sonido de frecuencia pura. Se
emplea para exámenes clínicos.
 Linterna pupilar: perite llevar a cabo una exploración de las pupilas.
Se usa para ver si esta misma se hace más grande o más pequeña al
iluminar el ojo.
 Depresor lingual: depresor de la lengua para conseguir una mejor
visualización en la zona bucal.
 Esfigmomanómetro: para la medición de la tensión arterial (T.A.).
 Saturometro: se usa para medir la saturación de oxígeno en la
sangre.
 Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal.
 Negatoscopio: ideado para la observación de radiografías.
 Cinta métrica: se usa para tomar medidas graduadas.
 Martillo de reflejo: para evaluar los reflejos en las uniones tendinosas
y para la exploración del tórax y el abdomen.
 Báscula: se usa para medir y pesar de madera precisa al paciente.
 Depresor: para el examen de la cavidad bucal.
 Torundas: para diferentes usos durante el examen: secar la región
axilar, limpiar el termómetro antes de realizar la lectura, etc.
 Guantes: son guantes desechables utilizados en procedimientos
médicos que impiden la contaminación entre el personal de salud y el
paciente.
 Paraban: Para cuidar la privacidad del paciente.
 Sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente.

3. SISTEMA NEUROSENSORIAL Y LOS PARES CRANEALES.

El sistema nervioso transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo,


incluidos los órganos internos. De esta manera, la actividad del sistema nervioso
controla la capacidad de moverse, respirar, ver, pensar y más. La unidad básica del
sistema nervioso es una célula nerviosa, o neurona. Se divide en el SNC, SNP Y
SNA que este se divide en simpático y parasimpático.

Los 12 nervios o pares craneales pasan a través de los orificios del cráneo y
viajan desde el cerebro a varias áreas de la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen.

Transportan información entre el cerebro y los órganos de los sentidos.


También a la cara, la cabeza, la garganta, órganos como la laringe, el corazón, los
pulmones el estómago y los intestinos. Son parte del SNP y reciben y procesan toda
la información proveniente tanto del cuerpo como del medio ambiente con el fin de
regular el funcionamiento.

OLFATORIO I. Sensitivo. Controla el sentido del olfato, transmiten


información del olfato por medio de la placa cribiforme hacia los bulbos fascículos
olfatorios. Valoración. en primer lugar, tiene que comprobar que se mantienen
abiertas las dos fosas nasales del paciente ocluyendo alternativamente cada una
de ellas y pidiendo al paciente que respire a través de la otra. después, pídale que
cierre ambos ojos, ocluya una de sus fosas nasales y pídale también que identifique
un olor común y no irritante que aplica bajo la fosa nasal opuesta, tal como el olor
del café, el ajo, el limón, la vainilla o el jabón. Más tarde, valore de la misma manera
la otra fosa nasal. el paciente no tiene que identificar el olor, solamente debe ser
capaz de percibirlo. Nunca utilice en esta prueba una sustancia con olor
desagradable o nocivo como la acetona, el alcohol o el amoniaco, ya que estos
olores pueden irritar la mucosa nasal.

ÓPTICO II. Sensitivo. Se origina en la retina y controla la visión, transmiten


del estímulo visual desde la retina hasta el cerebro. Valoración. Para valorar la
agudeza visual del paciente, usted debe utilizar una gráfica ocular de Snelling, si es
posible. El paciente debe permanecer en una habitación bien iluminada y se le pide
que cubra uno de sus ojos con una tarjeta (para evitar que pueda ver a través de
los dedos si lo tapa con la mano) y que lea la línea con las letras más pequeñas que
pueda y así mismo con el otro ojo, que intente leer la línea de letras más pequeñas.
Si el paciente no puede leer ni siquiera la línea de letras más grandes, acérquele la
gráfica y anote la distancia.

OCULOMOTOR III. Motor. Se origina desde el mesencéfalo y su función es


básicamente el movimiento del globo ocular junto con el nervio troclear y abducens.
Controla las reacciones pupilares, la elevación del párpado superior y la mayor parte
de los movimientos extraoculares. Valoración III, IV Y VI. Para los nervios craneales
III (oculomotor), IV (troclear) y VI (abducens), se observa la simetría del movimiento,
la posición ocular, la asimetria o caída de los párpados y las contracciones o el
aleteo de los globos oculares o los párpados. Los movimientos extraoculares
controlados por estos nervios se exploran pidiendo al paciente que siga un objeto
en movimiento (p. ej., el dedo del examinador, una linterna de bolsillo) por los cuatro
cuadrantes (incluso a través de la línea media) y hacia la punta de la nariz; esta
prueba permite detectar el nistagmo y las parálisis de los músculos oculares.

TROCLEAR IV. Motor. Es un elemento nervioso que tiene como única


función inervar un solo músculo del ojo. Controla la rotación inferior e interna del
ojo.

TRIGÉMINO V. Mixto. Principal nervio sensitivo de la cara que se divide en


oftálmica, mandibular y maxilar, proporciona la inervación motora a los músculos de
la cabeza donde destaca la masticación. Valoración. Se le pide al paciente que
apriete los dientes al tiempo que lleva a cabo la palpación de los músculos
temporales y, después, de los músculos maseteros. Tiene que determinar la fuerza
de la contracción muscular. después, pídale al paciente que mueva la mandíbula a
ambos lados. Si el paciente tiene dificultades para apretar la mandíbula o para
moverla hacia los dos lados, presenta debilidad de los músculos. Para valorar la
función sensitiva correspondiente al roce ligero, pida al paciente que cierre los ojos
y después utilice una torunda de algodón para tocar con suavidad diversas partes
de la cara del paciente, en los dos lados. El paciente debe indicar cuándo percibe
el roce del algodón sobre su piel. Para la valoración del relejo corneal pida al
paciente que mire hacia arriba y a lo lejos, aproxímese al paciente desde uno de
sus lados, fuera de su línea de visión. Roce ligeramente su córnea con una una
torunda de algodón. La reacción normal es el parpadeo.

ABDUCENS VI. Motor. Conforma al grupo de nervios que inervan los


músculos extraoculares del globo ocular. Controla la desviación lateral del ojo.

FACIAL VII. Mixto. Se origina en el tronco encefálico. Controla los


movimientos faciales y los axones nerviosos gustativos que alcanzan los dos tercios
anteriores de la lengua, al tiempo que también se ocupa de la sensibilidad del oído
externo. Valoración. Se le pide al paciente que gesticule la cara para observar que
no tenga asimetría, debilidad o movimientos anómalos.

VESTIBULOCOCLEAR VIII. Sensitivo. Conecta el oído al tallo cerebral,


transmite por medio de los impulsos nerviosos y las células pilosas hasta el oído
interno el proceso de la audición. También por medio del nervio vestibular produce
el equilibrio. Valoración. Se realiza la prueba de Weber utilizando un diapasón
donde se coloca en la mastoide. Se le pide al paciente que diga si escuchó algún
ruido interno y después se coloca de nuevo el instrumento en la parte frontal del
oído externo.

GLOSOFARÍNGEO IX. Mixto. Participa la sensibilidad de la cavidad oral


junto con las fibras motoras y secromotoras como los es la con la salivación y la
deglución. Es responsable del sentido del gusto en el tercio posterior de la lengua.
Valoración. Utilizando un depresor lingual, se le pide al paciente que abra la boca,
se le baja la lengua y se tiene que observar el estado de la garganta. La úvula debe
estar en la línea medio y el velo del paladar elevado.
VAGO X. Mixto. Es el nervio más largo del cuerpo. Se encarga de controlar
las funciones corporales, incluyendo la respiración, digestión, frecuencia cardiaca y
la función del SN parasimpático. El nervio IX y este suelen evaluarse juntos ya que
ambos controlan la deglución, el relejo nauseoso, la articulación de la palabra y la
fonación. Valoración. Es necesario pedirle al paciente que hable para ver si su voz
es ronca, si tiene el reflejo nauseoso en óptimas condiciones, si articula bien las
palabras y si tiene dificultades para tragar y para la deglución.

ACCESORIO ESPINAL XI. Mixto. Se origina en la médula espinal y se


extiende a diferentes partes del cuerpo. Transmite información sensorial y motora
entre el cerebro y el resto del cuerpo a través del parasimpático. Valoración. El
paciente debe quitarse la camisa. Nos colocamos en su espalda y valoramos los
músculos de ésta para descartar la presencia de atrofia o fasciculaciones en los
músculos trapecios. Se compara ambos lados. Después, coloca sus manos sobre
los hombros del paciente y se le pide que levante los hombros frente a la fuerza que
ejercen sus manos en dirección contraria. Para valorar el músculo
esternocleidomastoideo, se coloca la mano sobre la mejilla del paciente y se le pide
que gire su cabeza frente a la resistencia que ofrece su mano.

HIPOGLOSO XII. Motor. Controla los músculos de la lengua que posibilitan


el habla y la deglución. Valoración. Debemos escuchar la articulación de la palabra
del paciente, que depende del nervio hipogloso y también de los nervios vago, facial
y trigémino. pida al paciente que saque la lengua y realice su examen para descartar
desviación lateral, atrofia y fasciculaciones. Después, pídale que mueva su lengua
a ambos lados y observe la simetría de estos movimientos.

4. SISTEMA RESPIRATORIO.

Compuesto por múltiples órganos que trabajan para producir el oxígeno n el


cuerpo mediante la respiración. Es posible gracias a la inhalación de aire y su
conducción hacia los pulmones, en donde ocurre el intercambio gaseoso. Luego el
oxígeno es intercambiado por dióxido de carbono mediante la exhalación.
Está compuesto por una serie de órganos huecos y dos grandes llamados
pulmones, comienza por la nariz, pasa por la faringe, laringe y tráquea y estos
conforman unos tubos que son parte del sistema digestivo. Luego empiezan a nacer
ramificaciones donde se consiguen los bronquios y los alveolos que es la unidad
funcional del pulmón y todo está protegido bajo la función del diafragma.

Ventilación. Son los dos mecanismos que producen la respiración. Se


dividen en inspiración que es cuando entra el oxígeno en la nariz hacia los pulmones
y la espiración cuando se bota el dióxido de carbono. Se producen gracias a la
expansión y retracción de la caja torácica facilitadas por la musculatura respiratoria.

Examen físico.

 Inspección. Cómo se encuentra el tórax.


 Palpación. Cómo están los ganglios y si tienen alteraciones, como están
los músculos, entre otros.

 Percusión. Ubicar la profundidad de una lesión y una alteración física. Se


da un golpe suavemente en la superficie del tórax. Para ver si hay líquidos
en los pulmones. Deben sonar igual.
 Auscultación. Se realiza con el estetoscopio, se divide el pulmón por
lóbulos. El médico le pide al paciente que tome aire para poder escuchar
mejor los sonidos.

Ruidos respiratorios.

o Roncus. Son ruidos que parecen ronquido Ocurre cuando el aire obstruido.
Líquido o secreciones de las vías respiratorias mayores.
o Murmullo vesicular. Paso de aire normal por las vías respiratorias.
o Crepitantes. Líquido en las vías respiratorias menores.
o Sibilancias. Ruidos chillones por vías respiratorias estrechas.
o Estridor. Obstrucción de flujo de aire en la tráquea o en la parte posterior de
la garganta.
5. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO.

Es un sistema que le da movimiento, estabilidad, forma y soporte al cuerpo


Protege los órganos internos. Está dividido en dos sistemas:

Muscular: sistema de órganos compuestos por tejido contráctil


especializado llamado tejido muscular. Existe el músculo cardiaco, liso y
esquelético.

La esqueléticas se componen por células musculares esqueléticas llamadas


miocitos. Fisiológicamente tienen excitabilidad, extensibilidad, contractibilidad y
elasticidad.

La contracción muscular se divide en isométrico que es cuando la longitud


del músculo no cambia en la contracción y el isotónico que es cuando la tensión se
mantiene, pero la longitud cambia.

Sus funciones es dar movilidad al cuerpo.

Esquelético: se compone por huesos y cartílagos. Los huesos son


estructuras rígidas formadas por tejido conectivo denso calcificado. Se compone de
hueso compacto y esponjoso. El cartílago es un tejido conector flexible.

Articulaciones: los huesos se conectan con 1 o más huesos donde estas


giran y permiten los movimientos del cuerpo. Se clasifican en:

o Sinoviales. Son articulaciones móviles de movimiento libre donde las


caras articulares no tienen contacto directo entre sí. El rango de
movimiento está definido por la cápsula articular, al dar soporte a
ligamentos y músculos que cruzan la articulación.
o Fibrosas. Son más simples y menos móviles. El movimiento en estas
articulaciones es significativamente limitado. Se encuentran solo en tres
áreas del cuerpo.
o Cartilaginosas. Son principalmente caracterizadas por conectar los
huesos circundantes entre sí por medio de cartílagos. Estas exhiben una
amplitud de movimientos que varían entre el presentado por las
articulaciones sinoviales y fibrosas.

Examen físico.

Consiste en ver si hay dolor, rigidez, falta de fuerza o fatiga en algún músculo
del cuerpo.

 Inspección. Corresponde a la cabeza, el cuello y el tronco.


 Palpación. Fuerza y asimetría de extremidades superiores e inferiores

6. SISTEMA CARDIACO O CARDIOVASCULAR.

Se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre por todo el cuerpo.


Se integra con el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. El
corazón es una bomba muscular y se considera el centro del sistema circulatorio.
Las arterias transportan sangre oxigenada y con nutrientes desde el corazón hasta
los tejidos, mientras que las venas llevan sangre poco oxigenada en dirección del
corazón (las arterias y venas pulmonares son la única excepción a esta regla). Los
capilares son el sitio donde tiene lugar el intercambio de nutrientes y gases entre la
sangre y los tejidos.

Examen físico.

 Inspección del tórax. Es necesario evaluar el contorno torácico y


buscar latidos cardíacos visibles. El precardio también debe palparse
para identificar latidos (que representan el choque de la punta y, por
ende, la localización del corazón). Pueden ocurrir deformidades
torácicas en varios trastornos.
 Palpación. El paciente se acuesta en un ángulo aproximado de 30 a
45 grados. El médico aborda al paciente por el lado derecho y palpa
el precardio de manera sistemática. El impulso apical en individuos
sanos debe palparse entre el cuarto y el quinto espacio intercostal
justo medial a la línea medio clavicular.
 Auscultación. Se escuchan los cinco focos cardiacos. Buscamos es
si hay soplos. Cuando estas válvulas no cierran bien hay un escape
de aire.

7. SISTEMA URINARIO.

Es el conjunto de órganos encargados de producir y excretar orina (líquido


de desecho), producto del metabolismo celular. Ayuda a mantener la homeostasis
corporal, controlando la composición y el volumen de la sangre. Se compone de dos
partes:

Órganos excretores como lo son los riñones. El riñón derecho se encuentra


un poco más abajo del izquierdo y su unidad funcional es la nefrona

Por otro lado, tenemos las vías excretoras que recogen la orina producida
por los riñones y la expulsa al exterior. Los uréteres llevan la orina desde la pelvis
hasta la vejiga. Esta es un órgano hueco destinada a contener la orina que llega
de los riñones y la uretra que es el conducto que permite la salida al exterior de
la orina. La uretra masculina es más larga que la femenina.
Examen físico.

Examen de los riñones.

 Inspección. En muy pocos casos es significativa. Puede ser ilustrativa


cuando el riñón se halla muy aumentado de tamaño o se acompaña
de procesos reactivos perirrenales. En los tumores renales
voluminosos o en la hidronefrosis o ante la presencia de quistes de
gran tamaño, pueden deformar la región lumbar y producir un relieve
en el costado ocasionando un abultamiento o prominencia visible en
la región cecal que puede llegar a la línea media.
 Palpación. El método más adecuado para la palpación renal consiste
en colocar al paciente en posición supina sobre una superficie dura.
El riñón se eleva con una mano en la fosa lumbar. Con la inspiración
profunda, el riñón se mueve hacia abajo; la otra mano se empuja con
firmeza y profundidad debajo del margen costal como un esfuerzo por
atrapar al riñón. Cuando se tiene éxito, la mano anterior puede palpar
el tamaño, la forma y la consistencia del órgano mientras se desplaza
de nuevo a su posición normal.
 Auscultación. En la región lumbar, paravertebral a nivel del ángulo
costovertebral o en el cuadrante superior del abdomen, es posible
auscultar un soplo vascular sincrónico con el pulso en los casos de
HTA debida a estenosis de la arteria renal, un aneurisma o una fístula
arteriovenosa.
 Percusión. La percusión de una masa renal que sobrepasa el reborde
costal contribuye a delimitar la de los órganos vecinos. La
puñopercusión lumbar puede despertar un dolor intenso y selectivo
cuando existe obstrucción aguda del uréter (litiasis) y dilatación de las
estructuras situadas por encima del obstáculo, o en presencia de
inflamación aguda del parénquima renal (nefropatías inflamatorias:
pielitis, pielonefritis).
Examen de la vía urinaria. La exploración del uréter y pelvis renal deben
realizarse mediante pruebas complementarias. La uretra se explora por inspección
y palpación e interiormente por medio del uretroscópico o cateterismo uretral. Tiene
mucha importancia el examen de la secreción uretral. Las glándulas de Cowper se
exploran por palpación bidigital, el índice en el recto y el pulgar en el periné.

Exploración de la vejiga. La palpación simple de la vejiga se lleva a cabo


con las dos manos colocadas sobre ambas fosas ilíacas y moviéndose hacia la línea
media para intentar palpar los bordes. En los sujetos delgados una vejiga distendida
puede palparse como una masa redondeada, de consistencia firme y que sobresale
de la pelvis. En algunos casos alcanza o incluso sobrepasa el nivel del ombligo. El
modo más fácil de descubrir una distensión de la vejiga en los sujetos obesos, es la
percusión del hipogastrio. La vejiga en retención, también denominada globo
vesical, se presenta como una tumoración suprapúbica, bien delimitada en su borde
superior, dolorosa si es una retención aguda o indolora si el paciente es un
retencionista crónico. En la mujer es muy fácil explorar la vejiga a través de la
vagina, fundamentalmente en relación con la incontinencia de orina.

Exploración de la próstata. Se explora mediante el tacto rectal. Se realiza


situando al paciente en posición de decúbito supino. Con los miembros inferiores
flexionados sobre el abdomen nos ponemos unos guantes de látex y se introduce
el dedo índice en el recto con suavidad y bien lubricado.

Exploración del pene. Se inicia la exploración por el pene retrayendo hacia


atrás la piel del prepucio para estudiar la mucosa del glande y el meato uretral. En
el meato uretral debemos identificar su localización y diámetro, separando sus
bordes con el pulgar y el índice, y explorar la mucosa de la fosa navicular. Las
alteraciones que se observan con más frecuencia en la mucosa del glande, prepucio
y fosa navicular.

Exploración de la vagina. En primer lugar, se examina la vulva para


observar si hay enrojecimiento, hinchazón, llagas u otras anomalías. Luego, se
coloca un espéculo en la vagina para abrirla y observar si hay signos de enfermedad
en la vagina o el cuello del útero. A veces, se obtienen muestras de células para
realizar una prueba de Pap o una prueba del VPH con el fin de detectar cáncer de
cuello uterino. El proveedor de atención de la salud introduce a continuación en la
vagina uno o dos dedos de una mano cubiertos con un guante y lubricante, y
presiona con la otra mano la parte inferior del abdomen para sentir si hay masas y
examinar el tamaño, la forma y la posición del útero y los ovarios. En ocasiones
también se examina el recto para determinar si hay bultos o áreas anormales.
También se llama examen interno, exploración ginecológica, exploración pélvica y
tacto vaginal.

8. SISTEMA DIGESTIVO.

Responsable por el procesamiento de los alimentos y la absorción de


nutrientes, permitiendo así el buen funcionamiento del organismo. Está formado por
diferentes órganos que van desde la boca hasta el recto. Su objetivo es
descomponer los alimentos que puedan ser aprovechadas por el cuerpo para luego
eliminar el material de desecho a través de las heces.

Se compone de la boca, la lengua, las glándulas salivales, el esófago,


estómago, intestino grueso, intestino delgado, recto y ano.

Topografía abdominal. Es la división del abdomen por líneas imaginarias


para relacionar los síntomas y signos superficiales con los órganos internos. Se
forman nueve cuadrantes: epigastrio, mesogastrio, hipogastrio, hipocondrios,
flancos y fosas iliacas.

Examen físico.

Podría comenzar con la inspección de la orofaringe para evaluar la


hidratación, úlceras o posible inflamación. El abdomen con el paciente en decúbito
supino puede confirmar a la inspección un aspecto convexo en caso de obstrucción
intestinal, ascitis, o rara vez en presencia de una masa de gran tamaño. Luego,
debe realizarse la auscultación para determinar la presencia de ruidos hidroaéreos.
La percusión revela hiperresonancia cuando hay obstrucción intestinal y matidez
cuando hay ascitis, y puede determinar los límites del hígado. La palpación debe
ser sistemática, al principio suave para identificar zonas de dolor a la palpación y, si
es tolerada, más intensa a fin de localizar masas u organomegalias. Cuando el
abdomen es doloroso a la palpación, se debe evaluar a los pacientes para detectar
signos peritoneales, como defensa y dolor a la descompresión. La defensa es una
contracción involuntaria de los músculos abdominales que es algo más lenta y más
sostenida que la contracción rápida y voluntaria de los pacientes sensibles o
ansiosos. El dolor a la descompresión consiste en una contracción definida cuando
el examinador retira de manera brusca la mano. Deben palparse las regiones
inguinales y todas las cicatrices quirúrgicas para investigar hernias.

9. CINCO SENTIDOS.

Son las estructuras con la capacidad para percibir estímulos internos y


externos mediante el empleo de órganos específicos. Cada sentido está formado
por un grupo de células especializadas que detectan sensaciones por medio de
receptores.

Olfato. Capacidad de detectar o percibir partículas y trazos de sustancias


químicas en el aire, utilizando los receptores de la cavidad nasal, es decir, la
nariz. Estructuras:

o Nariz: ubicada en el medio de la cara, de forma más o menos piramidal.


o Fosas nasales: en la parte de arriba contiene una lámina cribosa del etmoides
y una parte del esfenoides.
o Cornetes: encargados de humidificar y calentar el aire que llega a los
pulmones y filtrar el aire que respira el individuo.
o Vellosidades: su función es limpiar el aire que entra por las fosas nasales.
o Bulbo olfatorio: región del sistema nervioso central que procesa la
información procedente del epitelio olfatorio.
o Nervio olfativo: encargado de transmitir el impulso nervioso hacia el cerebro
para elaborar una respuesta al estímulo olfativo.
o Pituitaria: membrana mucosa que se divide en dos partes: Pituitaria amarilla
y Pituitaria roja

Gusto. Es el sentido de los sabores. Su función es enviar la información


química de lo que ingerimos desde la lengua hasta el cerebro y de esta manera
detectar y responder adecuadamente a los requerimientos nutritivos. Estructuras:

o Papilas gustativas: son órganos sensoriales que tomes en la lengua y que te


permiten percibir los sabores, que se dividen en dulce saldo ácido y amargo.
o La lengua: es un músculo el cual participa en distintas funciones como el
habla y la pronunciación, la función de masticar y acción de tragar. Además
de esto contiene una serie de receptores que permiten el sentido del gusto
o El paladar: constituye la pared superior de la cavidad bucal está dividido en
dos partes, la bóveda Palatina o paladar óseo en sus dos tercios anteriores,
y el paladar blando o velo del paladar en su tercio posterior

Vista. Sentido corporal localizado en los ojos, lo cual permite percibir la luz
y con ella la forma y el color de los objetos. Cuando el ser humano observa algo o
alguien refleja rayos de luz. Este entra en los ojos a través de la córnea, y llega al
cristalino, siendo enfocados de forma nítida en la retina. Estructura:

o La conjuntiva: es la membrana mucosa que recubre el párpado y la superficie


del ojo. En un ojo sano, la conjuntiva es transparente e incolora.
o La esclerótica: es la capa dura exterior del globo ocular (la parte blanca del
ojo). El pequeño bulto en la esclerótica en la parte delantera del ojo es un
delgado y transparente tejido en forma de cúpula llamado la córnea.
o La córnea: dirige los rayos de luz en el ojo y ayuda a enfocarlos en la retina.
o La pupila: es la abertura en la parte coloreada del ojo (el iris). Permite que la
luz pase al cristalino.
o El iris: controla el tamaño de la pupila en respuesta a la luz fuera del ojo, de
modo que la cantidad apropiada de luz entre en el ojo.
o El cristalino: normalmente es transparente y está ubicado detrás del iris. Los
pequeños músculos conectados al cristalino pueden cambiar su forma. Esto
permite que el ojo se enfoque en objetos cercanos o lejanos.
o El gel vítreo; es un líquido espeso que llena el ojo. Ayuda a que el ojo
mantenga su forma.
o La retina: es un tejido nervioso delgado que recubre la parte posterior del ojo.
Detecta la luz que entra al ojo y la convierte en impulsos eléctricos.
o El nervio óptico: lleva los impulsos al cerebro. El cerebro interpreta los
impulsos como las cosas se ven.
o La mácula: proporciona la aguda y detallada visión central que le permite
enfocarse en lo que está directamente en la línea de visión. El resto de la
retina proporciona visión lateral (periférica), que le permite ver las formas,
pero no los detalles finos.

Tacto. Es el sentido que nos permite percibir las formas, consistencias y las
texturas de los objetos cuando entramos en contacto con ellos. Estructura:

o La epidermis: está formada por capas de células. Estas capas se renuevan


constantemente.
o La dermis: es la capa gruesa de tejido conectivo por debajo de la epidermis.
En la dermis se insertan los folículos pilosos (desde donde brotan los pelos),
las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas. También se encuentra
el colágeno y otras fibras elásticas formando una red.
o Hipodermis: la capa más interna, llamada tejido subcutáneo, consiste en un
conjunto de tejidos grasos que cumplen funciones de reserva y de células
defensivas del organismo.

Oído. Es el órgano de la audición y el equilibrio. Es la estructura sensorial


que percibe los sonidos a través de la audición. Estructura:

o Oído externo: formado por el pabellón auricular o auditivo y el conducto


auditivo externo.
o Oído medio: contiene la cadena de huesecillos, tres huesos minúsculos que
reciben el nombre de martillo, yunque y estribo.
o Oído interno: incluye la cóclea, que tiene una forma parecida a un caracol y
la conforma un laberinto óseo con varias secciones membranosas rellenas
de unos fluidos llamado endolinfa y perilinfa.

10. SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO.

También llamado aparato circulatorio, consta de los vasos que transportan


sangre y linfa a través del cuerpo. Las arterias y las venas transportan sangre a
través del cuerpo, así suministran oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo y
eliminan los desechos de los tejidos. Los vasos linfáticos transportan líquido
linfático. El sistema linfático ayuda a proteger y a mantener el medio líquido del
cuerpo mediante el filtrado y drenaje de la linfa en todas las partes del cuerpo. Los
vasos del aparato circulatorio sanguíneo son:

Arterias. Se trata de vasos sanguíneos que transportan sangre oxigenada desde el


corazón hacia el resto del cuerpo.

Venas. Se trata de vasos sanguíneos que transportan sangre del cuerpo de regreso
al corazón.

Capilares. Se trata de vasos sanguíneos diminutos que se encuentran entre las


arterias y las venas que distribuyen sangre rica en oxígeno por el cuerpo.
Examen físico.

 Inspección. Debe ser completa y no limitarse a la zona donde el


paciente refiere sus molestias. Hay que valorar: color de la piel
(enrojecimiento, cianosis, palidez). Aspecto de la piel: en la pierna
enferma se pierde el pelo, las uñas están malnutridas y la piel es seca,
escamosa, fría y roja. Detectar la presencia de redes venosas, su
distribución por territorios y características.
 Palpación. Hay que valorar: la presencia de induración, trombosis
superficial o cualquier cambio en la consistencia de la piel. Edema.
Temperatura: con el dorso de la mano, se hallan zonas de frialdad por
isquemia o de aumento de temperatura por flebitis superficiales,
linfangitis, hipodermitis u otros procesos inflamatorios. Pulsos:
determinar si el pulso está: presente, ausente o dudoso; aumentado o
disminuido.
 Percusión. Los trayectos y las dilataciones para determinar el grado
de insuficiencia valvular y el segmento afecto, mediante la Maniobra
de Schwartz o de la oleada: si la vena es insuficiente, la mano inferior
percibe la onda originada por la percusión de los dedos inferiores.

 Auscultación. Debe iniciarse sobre el área cardiaca y continuar en


los troncos supraórticos de localización laterocervical y
supraclavicular, el abdomen y las regiones inguinales en busca de
posibles soplos, indicativos de zonas estenóticas o fístulas
arteriovenosas.

11. EXAMEN FÍSICO CÉFALO – CAUDAL.

Evaluación ordenada de un paciente que se realiza desde la cabeza hasta


los pies. Se lleva a cabo mediante la inspección, palpación, percusión y
auscultación.

La preparación del ambiente incluye observar la temperatura, iluminación


silencio y privacidad del lugar. Por otro lado, la preparación del paciente incluye
explicar paso a paso en términos sencillos y comprensibles para evitar ansiedad
y temor. También se debe preguntar sobre molestias y observar respuestas
emocionales.

Se debe tomar el control de los signos vitales principales como los son la
temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial.

Después de realizar todo este examen se debe registrar los resultados y ser
comunicados al paciente y al equipo médico que lo atiende. Es importante para
que sepa el paciente sobre su estado de salud y para que le personal de salud
pueda tomar decisiones informadas sobre el tratamiento.

También podría gustarte