Está en la página 1de 9

EXAMÉN FISICO REGIONAL

1.QUE ES EL EXANEN FISICO REGIONAL?


El Examen Físico Regional (EFR) permite explorar de forma ordenada los diferentes
segmentos del cuerpo, facilitando el acceso de forma integral e independiente a cada una de
las regiones de la cabeza, extremidades ,columna vertebral, abdomen(regiones inguinales),
tórax(axilas,mamas) ,cuello.

Como tal el examen fisico regional se da como un metodo pata obtener datos
objetivos,observables y medibles que realiza un medico para obtener informacion sobre el
estado de salud de un paciente, lo que implica hacer una exploración solamente de la zona
afectada para recabar datos precisos de dicha afección, para iniciar la atención de forma
rápida. Luego de iniciada la atención y en relación al estado de salud, se deberá de completar
el examen físico., asi se ocupa de identificar las diversas manifestaciones patologicas,de como
buscar estas manifestaciones y como interpretarlas.

2. COMO SE LO REALIZA?

El examen físico general para su examen, se combinan la inspección y palpación.


Los aspectos a tener en cuenta en el examen físico general son:

1. Hábito externo, constitución o biotipo

2. Actitud de pie y deambulación

3. Actitud en el lecho

4. Facies

5. Piel y mucosas

6. Fanera (pelos y uñas)

7. Tejido celular subcutáneo


8. Talla

9. Peso

10.Sistema osteomioarticular

Las técnicas específicas para obtener los datos de la exploración físicas, son:

1) Inspección –Observación

2) Palpación

3) Percusión

4) Auscultación

A. INSPECCIÓN

La Inspección, consiste en el examen visual, en la que se incluye la “Observación”, y

a partir de la observación se pueden detectar características normales, signos

físicos significativos, y hallazgos anómalos, en relación a factores propios de la

persona, como la edad y el sexo. La inspección tiene un carácter más detallado y

sistemático que la simple observación, ya que se obtienen características

específicas relacionadas a tamaño, forma, posición, localización, color, aspecto,

movimiento y simetría.

Los datos obtenidos mediante la “Sentido de la Vista”.

La inspección se clasifica o divide en:

“Inspección Simple o Directa”.

“Inspección Instrumental o Indirecta”. Consiste en la utilización de

instrumentos que permiten determinar:

2
o El estado anatómico y funcional de un órgano.

o Los hallazgos de alteraciones y/o anormalidades de un órgano.

B. PALPACION

La Palpación permite corroborar los datos obtenidos en la inspección esta técnica

se realiza mediante el empleo de la manos y los dedos o sea en sentido del

“Sentido del Tacto”. En la zona de las yemas de los dedos la concentración de

terminales nerviosas es altamente más sensible, lo cual permite recoger

información de ciertas características de las estructuras corporales que se

encuentran por debajo de la piel

La Palpación se utiliza para corroborar y determinar:

o La Textura: como por ej. la textura del pelo.

o La Temperatura – Humedad: de la piel

o Las Vibraciones: de una articulación, etc.

o La Forma - Posición Tamaño: de los diferentes órganos.

o La Consistencia – Movilidad: de los órganos o masas localizadas.

o La presencia de Distensión: del abdomen y de la vejiga urinaria

o La Presencia – Frecuencia: de los pulsos periféricos.

o La Sensibilidad: al tacto, al dolor, a la temperatura, etc.

o La presencia de Dolor, o zonas dolorosas, las que deberán de ser exploradas

con precaución al final del procedimiento, para no exacerbar el dolor.

La Palpación se clasifica o divide en dos tipos: “Superficial – Profunda”

3
Antes de comenzar a iniciar el procedimiento, es importante que el operador

“Temple sus Manos”

I.Palpación Superficial

Este tipo de Palpación siempre debe preceder a la palpación profunda, ya que la presión

fuerte sobre las puntas de los dedos puede entorpecer el sentido del tacto. En la palpación
superficial se utiliza “Una Sola

Mano”

Se realiza haciendo movimientos circulares y ejerciendo una mínima presión sobre la zona a
explorar.

La Palpación Superficial se utiliza para examinar la mayor parte del cuerpo

II. Palpación Profunda

La Palpación Profunda puede ser realizada:

o Con una sola Mano, también llamada “Monomanual”.

o Con las dos Manos, llamada palpación “Bimanual”.

Este método de palpación permite la localización de tumores, el tamaño y la

consistencia de los órganos abdominales, entre otros.

En la palpación bimanual profunda, el operador extiende la mano dominante y

coloca las yemas de la mano no dominante sobre la superficie dorsal de las uniones

interfalangicas distales de los tres dedos medios de la mano dominante, para

lograr hacer mayor presión sobre la zona examinada.

C. PERCUSION

La Percusión es un método de exploración que permite obtener datos mediante los

“Sentidos del Tacto y el Auditivo”.

4
La técnica de la percusión consiste en “Golpear” metódicamente con la “Yema de

uno o más Dedos” la región o zona a explorar, con el objeto de:

o Producir sonidos acústicos o vibraciones perceptibles.

o Diferenciar los distintos sonidos emitidos por los órganos.

o Delimitar el tamaño y consistencia de los órganos.

o Localizar y delimitar los bordes de los diferentes órganos.

o Localizar zonas dolorosas.

I. Percusión Directa

Está técnica consiste en golpear la región sin interposición de ningún cuerpo entre

el elemento percutor los “Dedos”, y la zona que se quiere percutir.

En la percusión directa los “Golpes son Directos, con las Yemas de los Dedos de una

Mano”, otro tipo de percusión directa es el “Puño Percusión”.

En ambos procedimientos los golpes son rápidos y firmes sobre la región a

percutir, el moviendo de la mano parte solamente de la articulación de la muñeca.

Otra variante de la percusión directa es la, “Percusión Directa Instrumental”, la

misma se práctica con la ayuda de algún instrumento como por ej. el “Martillo de

Reflejo”, para evaluar los reflejos.

II. Percusión Indirecta

Esta técnica exploratoria también recibe el nombre de “Percusión Dígito-Digital”,

esto implica que los golpes indirectos se realizan metódicamente de forma rápida y

firme.

5
Técnica para realizar la Percusión Indirecta, para ello se debe:

1º. Apoyar la falange del dedo medio de la mano no dominante comprimiendo

la zona que se va percutir, a este dedo se lo denomina “Dedo Plexímetro”.

2º. Descargar golpes rápidos, firmes y fuertes con la punta del dedo medio de la

mano dominante “Dedo Plexor”, sobre la falange del dedo plexímetro.

3º. Realizar el movimiento con el antebrazo casi inmóvil, el movimiento del

dedo plexor parte solamente desde la muñeca.

El tono de los Sonidos indican si los tejidos contienen, “Aire-Líquido-Tejido Sólido”

o Aire: En presencia de aire los sonidos son de un tono más intenso.

o Líquido: Cunado hay presencia de líquido los sonido son de un tono menos

intenso.

o Tejido Sólido: En zonas de tejido sólido el sonido es de un tono leve.

Los sonidos producidos por la percusión se denominan:

o Resonante: Es un sonido hueco y sostenido intensidad fuerte y de altura

moderadamente baja, se obtiene al percutir el tórax normal, cuando hay poca

presencia de aire a nivel pulmonar, por ej. (una persona con el tejido

6
pulmonar sano).

o Hiperresonante: Es un sonido que tiene carácter retumbante de mayor

intensidad, es un sonido que no se produce en condiciones normales. Se

obtiene solamente al percutir el tórax de una persona con enfisema

pulmonar.

o Timpánico: Este sonido tiende a ser de intensidad y tono fuerte, y de mayor

duración. Las características de este sonido es el resultado de la presencia de

aire en una cámara cerrada, como por ej. al percutir el estómago o el

intestino.

o Mate: Es un sonido breve apagado, poco intenso, es un sonido que resuena. El

sonido mate se obtiene al percutir el área hepática, una masa tumoral y los

sonidos producidos por los tejidos densos

D. AUSCULTACION

La técnica de la Auscultación es un método de exploración que proporciona datos

mediante el “Sentido Auditivo”, y permite escuchar los sonidos que son

producidos por los órganos en el interior del cuerpo.

La Auscultación se clasifica o divide en: “Directa – Indirecta”

I. Auscultación Directa

Consiste en colocar el “Oído”, directamente sobre la región o zona que se va

escuchar, como por ejemplo, escuchar los ruidos de una respiración ruidosa, o el

ruido chirriante de una articulación.

7
II. Auscultación Indirecta

Consiste en escuchar los ruidos a través de un instrumento como el “Estetoscopio”

La utilización del estetoscopio aumenta y amplifica los ruidos que son transmitidos

a los oídos, esto ayuda a captar la frecuencia, la intensidad la calidad y la duración

de los sonidos auscultados.

Preparacion del equipo-entorno

a. Equipo o Equipo para controlar los Signos Vitales

o Baja lengua.

o Martillo de reflejo.

o Linterna.

o Balanza.

b. Entorno: verificar que el entorno o medio

ambiente:

o Este templado

o Sea silencio

o Este iluminado

3.PARA QUE SIRVE?


Esta GUÍA será un medio de apoyo útil para quienes ya han concluido la etapa de aprendizaje
y se enfrentan a la evaluación final, o mejor aún, para quienes decidan ejecutar con calidad la
práctica clínica, con sus métodos y procedimientos científicos y asi de esta manera examinar
ciertas regiones identifando manifestaciones o molestias en el conjunto de técnicas de
exploración que permitan conocer los signos de los sistemas o aparatos presentes en ellos; así
se evitarán mayores molestias al paciente por frecuentes cambios de posición y manipulación
de su cuerpo. Por ejemplo al explorar el tórax, se obtendrán los datos correspondientes al

8
Sistema Respiratorio y Cardiovascular, los cuales serán registrados posteriormente en el
Examen Físico por Sistemas (EFS).

4.COMENTARIO PERSONAL
Como comentario personal ,el examen fisico regional es muy importante para un fisioyerapeuta
ya que nos sirve para orientar la causa de la molestia de nuestro paciente a rasgos fisicos y
segmentales ,asi tambien como fisioterapeutas identificar ciertas caracteristicas de nuestro
paciente como la marcha,la posicion la constitucion y estado nutricional y otros signos vitales
que nos ayudan a llegar mas rapido al lugar de procedencia de dolencia y manifestacion
patologica.

Referencias bibliográficas:
1. Llanio Navarro, R; Perdomo González, G. Propedéutica Clínica y Semiología Médica.
Editorial Ciencias

Médicas, 2005. Tomo I y II.

2. Roca Goderich, R. Temas de Medicina Interna. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 4ta
Edición, 2002.

Tomos I, II y III.

3. El Manual Merck de Diagnóstico y Tratamiento. Décima Edición Española. Madrid. 1999.

4. Arenas Falcón, B; Samper Alonso, B.; Pérez Acosta, M. y Cols. Cómo registrar el examen
físico en el

paciente sano. Editorial Ciencias Médicas, 2002.

5. Mathé G., Richet G. Semiología Médica y Propedéutica Clínica. Editorial Jims. Barcelona.
1969.

6. Cecil R. L. Textbook of Medicine. Ed. 20. W. Sanders, Philadelphia, 1996.

7. Harrison T. R. Principles of Internal Medicine. Ed. 14. Mc Gra Hill. New York, 1997.

También podría gustarte