Está en la página 1de 12

GUÍA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

LABORATORIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ADOLESCENTE-


EXAMEN FÍSICO
Periodo Académico 2019-3
Programa Enfermería
Asignatura Cuidado De Enfermería Al Adolescente y Familia
Nombre del docente Rocío Becerra, Gladys Cárdenas, Fanny Chitiva, Yolanda
Gaviria, Doris Lozano, Jenny Rodríguez.

Horas de trabajo independiente 4 horas


Introducción
Los adolescentes y jóvenes juegan un papel importante en la sociedad y forman 30% de la población de
Latinoamérica y el Caribe. Los adolescentes son considerados como un subconjunto saludable de la
población, como resultado, generalmente no se les da importancia a sus necesidades de salud. Muchos
adolescentes tienen problemas de salud o discapacidades. Además, muchas enfermedades graves de la
edad adulta comienzan en la adolescencia (OMS, 2019). Esto nos lleva a pensar que es importante
establecer pautas de manejo en la consulta del adolescente, para facilitar el adecuado cuidado de su
salud.

El examen físico es la exploración que se practica a las personas, con el fin de reconocer la existencia o
no de alteraciones físicas o signos producidos por enfermedad o estado de salud, valiéndose solo de los
sentidos y de algunos instrumentos. Las cuatro técnicas básicas de la exploración clínica son: la
inspección, la palpación, la percusión y la auscultación (Llanio, R. y Perdomo, G., 2003).

El examen físico, como parte de la valoración de Enfermería, ofrece al adolescente la oportunidad ideal
para evaluar su actitud frente a su cuerpo, su autoimagen, afianzar su rol social e instaurar y fortalecer
estilos de vida saludable.

Objetivo:
Fortalecer la apropiación de los conocimientos de las técnicas semiológicas del examen físico como parte
integral de la valoración de Enfermería al adolescente, con el fin de apoyar el cuidado integral de
enfermería.

Competencias formativas
Apropia técnicas de valoración para la realización del examen físico al adolescente, reconociendo las
características normales y los cambios presentados en el curso de vida adolescente.

Fortalece habilidades para la realización e interpretación de los diferentes tamizajes, contemplados en la


Resolución 3280 de 2018 con relación a aspectos físicos: salud visual, auditiva y comunicativa, estado
nutricional y antropométrico, estructuras dentomaxilofaciales.

Refuerza habilidades comunicativas que le permitan la transcripción didáctica (comunicación clara y


pertinente para cada uno de los sujetos de cuidado) en la obtención de datos e información al adolescente.

Comprende y correlaciona los hallazgos del examen físico con los patrones funcionales de Marjory Gordon.

Contenido temático:
En la valoración de salud que realiza el/la profesional de enfermería es importante realizar, además, de
una completa anamnesis, un adecuado examen físico, cuyos objetivos son recabar y/o confirmar datos,
que ayudarán a establecer diagnósticos enfermeros y planear el cuidado.
Técnicas de valoración:
Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación.

En la siguiente guía se debe aplicar los conocimientos previos de la asignatura de Principios científicos del
cuidado de Enfermería, teniendo claro el curso de vida adolescente, con base en los planteamientos de la
resolución 3880 del 2018, lecturas asignadas y aportes realizados por cada uno de los participantes, como
parte del trabajo independiente.

Tenga en cuenta:
1. Esta guía se realiza de manera individual.
2. Desarrolle la guía, utilizando mínimo 4 fuentes de verificación (2 de bases de datos electrónicos y
2 de libros y/o o revistas encontrados en la biblioteca de la Fundación Universitaria del Área Andina)
incluya las referencias bibliográficas correspondientes, norma APA 6 de 2019.

Actividades
1. Defina y explique las técnicas del examen físico:
Inspección: Esta parte del examen físico comienza desde el momento que vemos al paciente por
primera vez. Al principio la atención se centra en el aspecto general de la persona, su actitud, cómo
se desenvuelve, cómo se comunica. Todo esto ocurre mientras se entabla el primer contacto y luego
mientras transcurre la conversación. Posteriormente, cuando se efectúa el examen físico, la
observación se dirigirá a aspecto más específico.
 Observar al paciente en su totalidad
 Observar alrededor del paciente en busca de mascarilla de oxígeno, nebulizador, bastón)
 Asegurarse que el paciente está expuesto de forma adecuada (con privacidad y comodidad)
y posicionado de forma correcta para permitir una exploración completa.
 Observar anormalidades como protuberancias, palidez, fasciculaciones.
Se deben considerar las siguientes variantes: Aspecto o simetría, Color, Forma, Tamaño, Movilidad.

Palpación: Usando nuestras manos, haciendo con nuestros dedos, palpando con delicadeza,
tenemos la posibilidad de captar una gran cantidad de información: la suavidad de la piel, su
humedad y untuosidad, la temperatura, lo blanda o dura que pueda ser una superficie, si se
desencadena dolor con la presión que ejercen nuestros dedos, si se palpa algo que se puede
delimitar.
 Pedir permiso al paciente y explicar lo qué se va hacer
 Preguntar si experimenta algún dolor o si duele cuando se realiza la palpación
 Empezar la palpación de forma ligera y suave y después utilizar una presión más firme.
 Definir con cuidado cualquier anormalidad
Debe tenerse en cuenta las siguientes variantes: Situación, Forma, tamaño, consistencia, Sensibilidad
(dolor y temperatura), Movilidad.

Auscultación: Mediante la auscultación se escuchan ruidos que se generan en el organismo.


Estos pueden ser soplos del corazón o de diversas arterias, ruidos que provienen del intestino, y una
gama de sonidos que se identifican en la auscultación pulmonar.
 Auscultación directa: consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del paciente en la región
que se quiere examinar. Rinde fundamentalmente en la espalda para escuchar ruidos
pulmonares (aplicar la oreja sobre otras zonas puede resultar más complicado).
 Auscultación indirecta. Se efectúa mediante el uso de un estetoscopio. Gracias a este
instrumento es posible tomar alguna distancia del paciente y resulta más cómodo y
eficiente.
 Se requiere el estetoscopio
 Colocación correcta del auricular al auscultar
 Sujetar el diafragma o la campana con dos dedos
 Calentar por fricción el diafragma si es necesario
 Aplicar el diafragma firmemente para escuchar los sonidos agudos o altos.

Percusión: Percutir es dar golpes. Estos a su vez producen sonidos que son audibles y
vibraciones que son palpables. Los sonidos pueden ser de distinta intensidad, frecuencia, duración
y timbre. La frecuencia o tono) se refiere al número de vibraciones por segundo y determina si un
sonido es más agudo o es más grave. El timbre es lo que permite diferenciar la procedencia de un
sonido. Depende de varios aspectos, como la combinación de las frecuencias o la caja de
resonancia. Gracias al timbre se distingue si una nota "do" procede de un piano o de un violín.
 Ruido sonoro (o resonante): es el que se escucha, por ejemplo, al percutir el tórax sobre
pulmón normal.
 Ruido hipersonoro (o hiperresonante): es como el sonoro, pero de tono más alto. Por
ejemplo, se escucha al percutir pulmones enfisematosos o cuando existe un neumotórax.
 Ruido timpánico: es de una frecuencia más elevada. Por ejemplo, se puede escuchar al
percutir un neumotórax a tensión, o el estómago lleno de gas después de tomar una bebida
gaseosa.
 Ruido mate: ruido opaco que se genera al percutir estructuras macizas. Por ejemplo, se
escucha al percutir la base de un pulmón con una neumonía, o al percutir sobre el muslo de
una pierna. Una variante del ruido mate es la matidez hídrica, que es un ruido más seco, o
más duro, que se escucha sobre los derrames pleurales extensos.

 Percusión directa: es cuando el golpe se aplica directamente sobre la superficie que se


examina. Se efectúan golpes breves, precisos, con la punta de los dedos de una mano,
haciendo juego de muñeca de modo que la mano caiga libremente. Es útil para evaluar la
sonoridad pulmonar.
 Percusión indirecta: Es la más usada. En este caso se apoya un dedo −habitualmente el dedo
medio de la mano izquierda en personas diestras y de la mano derecha en los zurdos − sobre
la superficie a examinar. Conviene ejercer algo de presión con el dedo de modo que quede
bien apoyado, especialmente a nivel de la articulación interfalángica distal. A este dedo se
le llama el plexímetro. Con la otra mano, y específicamente con la punta del dedo medio
(dedo percutor), se efectúan golpes cortos y en series de 2 a 3 golpes,
2. Indique los estándares para realizar el examen físico al adolescente, con relación a:

La entrevista y el examen físico constituyen una parte fundamental en la atención al adolescente,


ya que va a permitir al profesional recoger información, detectar problemas y establecer el tipo
de relación para el futuro; ha de ajustarse a unas normas ético-legales.
• Privacidad. Se debe hablar a solas con el adolescente en algún momento de la entrevista.
• Confidencialidad. La entrevista entre el adolescente y su médico no será comentada con los
padres sin su permiso, a excepción de peligro para su vida,

2.1 Área física (consultorio).


Examen físico
 Respetar el pudor del adolescente.
 Tomar la altura y el peso. El mayor crecimiento ocurre entre los 11 y 13 1.2 años en las
niñas y entre los 13 y 15 1.2 en los niños.
 Hacer los test visuales y auditivos con los métodos estándares.
 Tomar presión arterial.
 Evaluar el Tanner.
 Examinar si hay ginecomastia en varones; senos asimétricos desarrollados en niñas.
 Investigar la existencia de escoliosis. La prevalencia de la escoliosis está aumentada en las
niñas en esta edad cuando el crecimiento ha tenido un pico según la curva de velocidad.
 Valorar la conveniencia de los deportes.
 Examinar tiroides para presencia de bocio.
 Medir el grosor del pliegue cutáneo.
 Examinar los genitales externos. Fracasos, al incluir esto como parte de la rutina del
examen físico a través de la niñez y la adolescencia, añaden aprehensión y ansiedad cuando
una situación especial requiera de dicho examen.
 Preparar la sensibilidad para un futuro examen pélvico.
 Hacer un examen pélvico en la adolescente que tenga problemas menstruales o haya tenido
actividad sexual. Proceda con mucha suavidad si es el primer examen. Pregunte si desea un
adulto presente en el momento del examen.
 Investigar sobre el cuidado dental.
 Evaluar la actividad física.
 Enseñarle las técnicas de autoevaluación de senos o testículos.
2.2 Normas de bioseguridad.

 Lávate las manos inmediatamente antes y después de realizar cualquier procedimiento, los
guantes nunca son un sustituto del lavado de manos.
 Usar siempre guantes para todo procedimiento realizado en los pacientes y que implique el
contacto con sangre y otros fluidos corporales que se consideren líquidos de precaución
universal, piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.
 Usa mascarilla y gafas de protección durante los procedimientos que generen gotas de
sangre o líquidos corporales; con esta medida se previene la exposición de las membranas
mucosas de la boca, la nariz y los ojos.
 Realizar una buena segregación de residuos.

consultorsalud.com

2.3 Indicaciones previas al examen, que se le debe brindar al adolescente.


La preparación para un examen o procedimiento médico puede reducir la ansiedad, estimular la
cooperación y ayudarle a su hijo adolescente a desarrollar habilidades para enfrentar la situación.

 Primero, explique las razones del procedimiento. Deje que su hijo participe y tome la
mayor cantidad de decisiones posible.
 Explique el procedimiento con la terminología médica correcta. Dígale a su hijo la razón
por la que se va a realizar el examen
 Describa lo que sentirá durante el examen lo mejor que se pueda.
 Sea honesto respecto a la molestia que su hijo puede sentir,
 Hasta donde pueda, coméntele a su adolescente respecto al equipo que se usará para el
examen

2.4 Consentimiento informado.

El consentimiento informado es la institución, el proceso y el documento médico-legal y bioético


más trascendente de la relación médico-paciente o prestador usuario de los servicios de salud. Su
reglamentación se encuentra dispersa en cuerpos normativos de diferente naturaleza como la
legislación civil, la Ley General de Salud, sus reglamentos y las Normas Oficiales.

Por regla general los menores de edad que deban ser intervenidos o sometidos a algún tratamiento
en salud, son sus padres o representantes legales los llamados a autorizar o no con su
consentimiento la realización del mismo, esto previa la entrega de una información clara y
completa por parte del profesional de la salud, donde se identifiquen los riesgos, las alternativas
terapéuticas y las implicaciones de no someterse a dicho tratamiento o procedimiento. (COLOMBIA.
CORTE CONSTITUCIONAL. MP. Alejandro Martínez Caballero, 1995).

2.5 Principios éticos para realizar el examen físico.


3. Establezca la secuencia indicada para realizar el examen físico al adolescente.

4. Para cada una de las siguientes estructuras, enuncie:


a. cómo se realiza la valoración
b. técnicas que se utilizan para cada caso
c. hallazgos esperados (normales).

CABEZA Técnicas de valoración utilizadas

Hallazgos:

Estado mental y esferas mental


Técnicas de valoración utilizadas

Párpados, Pestañas y cejas:

OJOS

Conjuntivas:

Escleras:

Pupilas:

Córnea:

Movimientos oculares: simetría, posición y alineamiento

PARES CRANEANOS
II OPTICO:

III OCULOMOTOR:

V PATETICO:

VI NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO:

Agudeza Visual

Reflejos oculares:
Técnicas de valoración utilizadas
Técnicas de valoración utilizadas

Oído externo:
Labios:

CAVIDAD ORAL
OIDO Estructuras dentales:
Oído o conducto interno:

Dibuje las estructuras de la


cavidad oral
Encías:
PARES CRANEANOS
VIII. NERVIO AUDITIVO:
Mejillas-carrillos:
Rama coclear (Agudeza Auditiva)

Articulación temporo-mandibular

Paladar:
PARES CRANEANOS
VIII. NERVIO AUDITIVO
Rama vestibular (equilibrio)

Lengua:

Técnicas de valoración utilizadas


NARIZ Y SENOS PARANASALES Garganta:

Nariz:

PARES CRANEANOS
IX. NERVIO GLOSOFARÍNGEO
Senos paranasales:

X. NERVIO NEUMOGÁSTRICO

PARES CRANEANOS
I. Nervio Olfatorio:

XII. NERVIO HIPOGLOSO

CARA Técnicas de valoración utilizadas

Hallazgos:

PARES CRANEANOS
V. Nervio Trigémino

VII. Nervio Facial


CUELLO Técnicas de valoración utilizadas
Diagrama de
Cadena ganglionar Hallazgos:

Glándula tiroides:

Ganglios: En un diagrama ubique los ganglios de esta zona


anatómica.

PARES CRANEANOS
XI. Nervio Espinal

Técnica para valorar esta estructura


TORAX
Focos auscultatorios
cardiacos.

Hallazgos

Dibuje y nombre las formas de tórax

Mencione los ruidos respiratorios normales y anormales


Hallazgos:
COLUMNA

Postura corporal: indique desviaciones o malformaciones(escoliosis,


cifosis, lordosis) en el dibujo

Técnicas de valoración utilizadas para evaluar este sistema


ABDOMEN

Nombre las zonas topográficas abdominales, mencione que


órganos se evalúan en cada uno.

Técnicas de valoración utilizadas


Labios mayores, labios menores:
GENITALES
FEMENINOS
Introito vaginal

Meato urinario:

Técnicas de valoración utilizadas


GENITALES Pene:
MASCULINOS

Escroto:

Testículos:

EXTREMIDADES Técnicas de valoración utilizadas


SUPERIORES

Hallazgos:

Técnicas de valoración utilizadas


EXTREMIDADES
INFERIORES

Hallazgos:

PIEL Y FANERAS Técnicas de valoración utilizadas

Hallazgos
VALORACION NEUROLOGICA Estado mental, hallazgos

Marcha

Sensibilidad superficial y profunda

Propiocepción

Bibliografía
Vázquez Guerrero, Arturo Rafael, Ramírez Barba, Éctor Jaime, Vázquez Reta, Jorge Arturo, Cota Gutiérrez, Fernanda,
& Gutiérrez Muñoz, Jorge Arturo. (2017). Consentimiento informado. ¿Requisito legal o ético?. Cirujano general, 39(3),
175-182. Recuperado en 22 de abril de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992017000300175&lng=es&tlng=es.

Elaborado por: docentes de asignatura Cuidado de Enfermería al Adolescente y familia, 2019-3

También podría gustarte