Está en la página 1de 2

ESTRUCTURAS TEXTUALES

LECTURA COMPLEMENTARIA

Estructura Textual, superestructura, macroestructura y


microestructura

Superestructura
Estructura global del texto, es la silueta, el armazón o el esqueleto. Cada texto
tiene determinadas distribuciones espaciales de sus componentes.
No sólo tiene una “ silueta” específica sino que tiene una progresión similar de
la información: introducción, desarrollo y conclusión.

Macroestructura
Es el contenido semántico, el tema desarrollado, la idea central del texto. La
constituyen las ideas principales ( Macroproposiciones y las ideas
secundarias ( microproposiciones).

Piensa a qué tipo de macroestructura pertenece;

“Los cambios físicos no modifican la composición interna de la materia


mientras que los cambios químicos alteran completamente su composición”.
.“Un problema es que las caries dentales destruyen los tejidos y producen
cavidades en los dientes. Una solución es tomar medidas preventivas

“El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es


jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se
irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, mas se goza de la
verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta”. 1 de
Corintios

“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son
duros cual dos escarabajos de cristal negro.

Microestructuras.

También llamadas ideas principales. Sustentan la idea central del texto. Se


enuncian de manera clara, precisa y objetiva.
Se recomienda que la oración principal esté al inicio del párrafo. a su vez, las
microestructuras son el sustento de las ideas principales. Pueden ser:
1. Explicaciones.
2. Aclaraciones.
3. Complementaciones.
4. Ejemplificaciones: .Suelen ir a continuación de la idea principal.
5. Macroposiciones y microposiciones Aspectos léxico –semánticos,
morfosintácticos, sintácticos, etc.
6. Construcción adecuada de oraciones y párrafos.
7. Uso apropiado de conectores: coordinantes, subordinantes, locuciones.
8. Uso adecuado de categorías gramaticales Selección léxica, variantes de
la lengua.
9. Uso correcto de signos de puntuación.
10. Ortografía y acentuación.

Resumen y ejemplificación

Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor :la niña de


Guatemala, la que se murió de amor. Eran de lirios los ramos; y las
orlas de reseday de jazmín; la enterramos en una caja de seda. Ella dio
al desmemoriado una almohadilla de olor; él volvió, volvió casado; ella se
murió de amor Iban cargándola en andas obispos y embajadores; detrás
iba el pueblo en tandas, todo cargado de flores. Ella, por volverlo a ver,
salió a verlo al mirador; él volvió con su mujer, ella se murió de amor…
José Martí

Conclusiones: Los estudios realizados para examinar la influencia de


este nivel de estructuras evidencian que: La habilidad de reconocerlas y
su utilización por parte de los individuos, esta altamente relacionada con
la comprensión de textos.

Tales estructuras, estén explícitamente en los textos o no, influyen en la


comprensión y en el recuerdo. Cuando un texto está organizado
lógicamente con sus ideas principales y secundarias estructuradas en
forma coherente, los lectores no solamente lo procesan más
rápidamente, sino que lo comprenden mejor y retienen más de su
contenido.

También podría gustarte