Está en la página 1de 9

Teoría Política

Año 2017
Doctorado en Ciencia Política
Escuela de Política y Gobierno. UNSaM

Profesor Mario F. Navarro

INDICE

Presentación...................................................................................................................................1
Notas sobre las lecturas..............................................................................................................3
UNIDADES TEMÁTICAS...................................................................................................................3
Tema 1. A. Cuestiones Introductorias: La Idea de la Teoría Política. Variedades de la Teoría
Política........................................................................................................................................3
Bibliografía..............................................................................................................................4
Tema 2. La modernidad y la emancipación.................................................................................5
Bibliografía..............................................................................................................................5
Tema 3. Los fundamentos de una polis justa..............................................................................7
Bibliografía..............................................................................................................................7
Tema 4. El poder: la política, la identidad y la Ley.......................................................................7
Bibliografía..............................................................................................................................8

Presentación

La designación Teoría Política compone el conjunto de conocimientos que derivan de la


preocupación por comprender al fenómeno político, entendido como aquella actividad
humana que concierne a la vida en común –es decir, aquello que podemos entender como lo
público-. A su vez -y en la medida en que efectivamente humana- esa vida en común no puede
ser sino evaluada, se trata de un tipo de conocimiento sometido explícita o implícitamente a la
siguiente premisa: el fenómeno político expresa y pone en movimiento una tensión inherente,
que puede ser explicitada como la que acontece entre lo que es y lo que debe ser. Dicho de
otro modo, ¿acaso existe un teórico político que no se refiera de un modo u otro al tópico de
la “ciudad perfecta”?

En tales términos entonces, la teoría política viene a ser una suerte de “enjuiciamiento crítico
de la vida en común”. En vista de ello pretende responder a interrogantes tales como los
siguientes: ¿debe prevalecer la fuerza, la razón, o el consentimiento en la vida en común?
¿Cuál de esas energías se orienta mejor hacia el tipo de vida que juzgamos más idóneo o
mejor?

Como es de esperarse, estando la Teoría Política en encargo de tan compleja y multifacética


situación, la evaluación de las ideas toma no sólo la forma de contactos o experiencias
empíricas sino también la de un diálogo entre los reconocidos autores que conforman largos
linajes de ideas; es decir, tradiciones de discurso. En este sentido, la teoría política es
simultáneamente un modo de enfrentar –definir, conceptualizar, comprender- fenómenos y

1
también un modo de dialogar con la comunidad de quienes comparten esa empresa. Por
supuesto, esto debe ser hecho con la precaución debida –y urgida por los “contextualistas”
contemporáneos: los autores así reunidos pueden no tener las mismas referencias empíricas y
es un hecho que nunca, o casi nunca, tienen el mismo horizonte de experiencia. Esto debe
considerarse menos como un límite que como una precaución: así como enfrentan problemas
prácticos y de coyuntura, los mismos autores creen que sus respuestas los trascienden.

Se entiende entonces que “hacer” Teoría Política sea una actividad frecuentemente referida en
la historia intelectual; y, más precisamente, en la historia de las ideas políticas. Entonces, las
variedades de la Teoría Política pueden discernirse según los diversos criterios de lectura que
se practiquen, según los participantes invitados a la comunidad lo que plantea el agudo
problema del canon de lecturas. Piénsese en los debates que van desde la consideración de un
autor como pensador político –por ejemplo, cabe preguntar ¿lo era Tucídides?- o bien como
pensador –¿los autores fascistas son en verdad “pensadores”?-, hasta los problemas de
inclusión que se suscitan cuando se plantea que algunas obras de un autor no son pertinentes
–como cuando se aduce que algunas obras de Marx no son suficientemente “marxistas”-.

La propuesta de esta asignatura es seguir esa madeja de ideas, ese diálogo, a partir de un
encuadre de preguntas fundamentales y menos a partir de los cánones cronológicos usuales. A
su vez, estas preguntas han sido seleccionadas con especial consideración a los problemas de
la “modernidad” política.

Por otra parte, esto último implica el tener en cuenta especialmente los conceptos e ideas
cruciales que plantean o se hacen eco los autores; por ejemplo, el concepto “justicia”, o el
concepto “libertad”. Es un hecho que la teoría política se compone de conceptos, entre los que
conviene hacer una distinción básica. Por un lado, existen conceptos cuyo valor es
“epistémico”; es decir, términos que se pretenden instrumentales para una investigación
empírica, y que usualmente se evalúan de acuerdo a su provecho en esa empresa –es decir, su
aptitud operacional y su capacidad para distinguir los fenómenos. Por otro lado, existen
conceptos cargados de valor “normativo”; como por ejemplo, el concepto “justicia”.

Se trata de una distinción que aunque básica no deja de ser controversial. Se suele discutir la
posibilidad de conceptos que, refiriéndose a la acción humana, puedan ser no-normativos. Leo
Strauss supo afirmar que es imposible describir un campo de concentración sin conceptos
normativos –tales como libertad y sumisión, etc-; y que si se lo hiciera nadie sabría que se trata
de un campo de concentración.

Esa objeción de Strauss tiene dos vías de tratamiento: a nivel epistemológico –que aquí es de
menor interés- y a nivel pragmático. Es esta, en cierto modo, la línea sugerida por Weber:
aunque los conceptos estén cargados de valor y aunque dependan de intereses ideológicos o
filosóficos del científico, no deja de ser cierto que pueden ser evaluados en su idoneidad para
la investigación social y empírica. De acuerdo a esto, la asignatura inicia discutiendo el
conjunto de conceptos que enuncian la modernidad política.

El programa de la asignatura se estructura entonces de la siguiente forma:

 En primer término, algunos apuntes introductorios sobre la idea de una teoría


política, así como la cuestión del vocabulario político de la modernidad. En esta
sección se pretende una elaboración sucinta orientada a ilustrar y hacer consciente el
entrelazamiento conceptual de algunos conceptos cruciales para la investigación
empírica. Estos son los siguientes: la noción de política así como las nociones de
estado y burocracia, democracia y representación, ciudadanía y nación.

2
 En segundo lugar, la cuestión de la misma “modernidad” y la idea de emancipación,
así como el concepto inmediato del auto-gobierno (democracia) deben ser
examinados en términos de sus promesas, de sus éxitos y fracasos como orientación
general del pensamiento. Si la búsqueda moderna puede ser definida como la
indagación sobre una nueva identidad para lo humano, los interrogantes, que
entonces han de ser solventados, son del orden de los siguientes: ¿es esa indagación
síntoma de una pérdida; o es al contrario, la imagen de una esperanza? Por otra parte,
la modernidad debe ser pluralizada: existen modernidades. A continuación, entonces,
se trabaja un contrapunto referido a la emergencia del vocabulario moderno de la
política, comparando las nociones que despegan desde la formulación europea
ilustrada contra a barroca, más propiamente latinoamericana.
 En tercer término, hay que analizar la importante cuestión de la vida buena y de su
paralelo político: la virtud de la justicia. Este temática se aborda desagregando tres
diferentes temas. Primero, las controversias suscitadas por la obra de Rawls: el debate
libertario y aquel referido a la economía política. Posteriormente, se estudian los
planteos que tratan algunos temas “específicos” que desafían el planteo rawlsiano –lo
atinente a la política del reconocimiento y lo referido a la situación de la mujer-. Por
último, se estudia la reciente propuesta de Amartya Sen quien procura girar la
discusión hacia los problemas de la práctica de hacer justicia.
 En cuarto término se examina la cuestión del poder. Es este el terreno del realismo
político. Se aborda esta problemática a partir de tres cuestiones. Primero, la naturaleza
“moral” del poder. Segundo, la cuestión de los límites al poder. Tercero, se estudia la
naturaleza del poder más allá del derecho; en especial, los fenómenos variadamente
enmarcados en las nociones de “populismo”, “bonapartismo”, “cesarismo”.

Notas sobre las lecturas


La bibliografía de cada unidad ha sido señalada a título ilustrativo. En clase se determinará la
asignación de las lecturas obligatorias conforme los intereses del curso y las lectura ya
realizadas por los participantes.

UNIDADES TEMÁTICAS

Tema 1. A. Cuestiones Introductorias: La Idea de la Teoría Política. Variedades de la


Teoría Política
A. La Idea de la Teoría Política y de lo político. Teoría e Ideologías Políticas.
a. El pensamiento político como teoría.
b. Las ideologías políticas fundantes en la modernidad (Liberalismo, Socialismo,
Conservadurismo). Aproximaciones a sus divergencias y afinidades.
c. ¿Hay una cuestión latinoamericana en la teoría política?
B. Variedades de Teoría Política (I):
i. Conceptos y vocabulario. Sobre los conceptos políticos fundamentales en uso:
Democracia, Estado, Nación, Ciudadanía.
ii. La teoría positiva y analítica de la política: instituciones y problemas de diseño
institucional

3
C. Variedades de Teoría (II). La Filosofía Política Contemporánea: Liberalismo, Marxismo,
Libertarianismo, Feminismo, Comunitarismo. El realismo político contemporáneo. La
perspectiva en clave latina de Richard Morse.

Bibliografía

A. LA IDEA DE LA TEORÍA POLÍTICA

¿Qué tipo de “cosa” es “la política”?


¡Qué es una “teoría” de la política?

Bobbio, Norberto. 2003. “Filosofía Política”, en Teoría General de la Política. Madrid: Trotta.
Miller, David. Filosofía política: una breve introducción. Alianza, 2011 (esp. Cap. 1).
Kukathas, Chandran, and Gerald F. Gaus. "Handbook of Political Theory." (2004). (esp. Textos
de Ball y Forbes, en Partes I y II)

Pasquino, Pasquale. 1993. “Political Theory, Order and Threat”. En Shapiro y Hardin eds.
Nomos, Vol. XXXVIII. Washington: University of New York Press.
Gaus, Gerald. Political concepts and political theories. Westview Press, 2000. (esp. caps 1-3)
Lukes, Steven “Epilogue: The grand dichotomy of the twentieth century”. En Ball, Terence,
and Richard Bellamy. The Cambridge history of twentieth-century political
thought. Vol. 4. Cambridge University Press, 2003.

Wolin, Sheldon. 1993 [1960]. “La Era de la Organización y la sublimación de la actividad


política”. En Wolin Política y Perspectiva. Bs. As.: Amorrortu. Capítulo X: Págs. 377-468.
Whitehead, Laurence. (2011). Las aproximaciones de América Latina a" lo político". Nº:
Documentos de trabajo del Instituto de Iberoamérica; DT 07/2011.

Para ampliar:
Pettit, P. (2006). Why and How Philosophy Matters. The Oxford handbook of
contextual political analysis.
Schmitt, Karl. El Concepto de Lo Político. Varias ediciones.

B. VARIEDADES DE TEORÍA POLÍTICA

O’Donnell, Guillermo. (2004). El debate conceptual sobre la democracia. D. Caputo (cord.):


Anexo La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y
ciudadanos. La noción de “política /político” y de teoría política.

Contrapuntos teóricos al texto de O’Donnell


Kymlicka, Will y Straehle, Christine. 2003. Cosmopolitismo, Estado-Nación y Nacionalismo de
Las Minorías Un Análisis Crítico de la Literatura Reciente. México, UNAM.
Elster, Jon. 2007. ”El mercado y el foro. Tres formas de Teoría Política”. En Cuaderno Gris,
No. 9.
Przeworski, Adam ed. Democracy in a Russian mirror. Textos de Dunn y Pasquino
Poggi, Gianfranco. “The modern state and the Idea of Progress”. En Almond, Gabriel
Abraham, Marvin Chodorow, and Roy Harvey Pearce, eds. Progress and its
Discontents. Univ of California Press, 1982.

4
Kymlicka, Will y Wayne, Norman. 1997. “El Retorno del Ciudadano”. En Agora, Num. Págs. 5-
42.
Manent, Pierre. “Declarar los Derechos del Hombre” En Manent, Pierre, and Marcos
Mayer. Curso de filosofía política. Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2003.

Bibliografía para ampliar

Young, Iris Marion. "Self-determination and global democracy: a critique of liberal


nationalism." Nomos (2000): 147-183.
Anderson, Benedict. (1991). Comunidades Imaginadas. México, FCE.
Manin, Bernard. (1997). Los principios del gobierno representativo. Alianza, Madrid.
Hanson, Rusell. 1989. “Democracy”. En Ball, Farr y Hanson Political Innovation and
Conceptual Change. Cambridge University Press.
Elster, Jon y Moene, Karl. 1989. “Introduction” En Elster y Moene eds. Alternatives to
Capitalism. Cambridge University Press.
Waldron, Jeremy. Nonsense Upon Stilts (Routledge Revivals): Bentham, Burke and
Marx on the Rights of Man. Routledge, 2014.
Pitkin, Hanna. 1989. “Representation”. En Ball, Farr y Hanson Political Innovation and
Conceptual Change. Cambridge University Press.
Costa, Pietro. "El problema de la representación política: una perspectiva
histórica." Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de
Madrid 8 (2004): 15-61.
Duso, Giuseppe. "Génesis y Lógica de la Representación Política Moderna” (2004).

C. VARIEDADES DE TEORÍA POLÍTICA (II): PERSPECTIVAS EN LA TEORÍA CONTEMPORÁNEA.

Kymlicka, Will. 1995. Filosofía Política Contemporánea. Barcelona: Ariel.


Dryzek, John S., Bonnie Honig, and Anne Phillips. The Oxford handbook of political theory.
Oxford University Press, 2008.Edited by (esp. Parte II. “Contemporary Currents”)
Morse, Richard. 1989. El Espejo de Próspero. México, siglo XXI eds.
Portinaro, Pier Paolo. 2007. El Realismo Político. Bs. As.: Nueva Visión.

Para ampliar:

Skinner, Quentin. 1994. “Modernity and Disenchantment”. En James Tully y Michael Weinstock
eds. Philosophy in an Age of Pluralism. Cambridge University Press.

Tema 2. Sobre la modernidad y la emancipación

A. Los fundamentos de un orden secular. La modernidad: emancipación (Berman,


Todorov).
B. La imposibilidad de la emancipación: El problema de la des-articulación y la cuestión
de la pérdida moral y política (Strauss, Taylor).
C. Las pre-condiciones intelectuales de la modernidad: (i) La búsqueda de la
transparencia y la certeza (Goldie, Toulmin); y (ii) la búsqueda de las fuentes de las
energías morales y/o políticas –emancipación y democracia (Wolin, Passmore).
D. La cuestión de la modernidad en América Latina (Palti).

Bibliografía
5
A. Los fundamentos de un orden secular: la emancipación

Berman, Marshall. 1989. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid: Siglo XXI eds.
Introducción, Caps 1-2 y 4. Ver, también, cap. 4 “San Petersburgo: el modernismo del
subdesarrollo”.

Bibliografía para ampliar

Franco Venturi. 2014. Utopía y Reforma en la Ilustración. Buenos Aires: Siglo XXI,
2014..
Boaventura de Sousa Santos “Emancipación” “Reinventar el estado” etc. En El Milenio
Huérfano Trotta 2005; Pensar el Estado Clacso 2008; Ciudadanía y Derechos
Humanos Sociales Trotta.
Todorov, T. (2008). El espíritu de la Ilustración. Galaxia Gutenberg.
Anderson, P. (1998). “Marshall Berman: Modernidad y Revolución”. En Campos de
batalla. Anagrama.
Tully, James. “Diverse Enlightenments”
Ojakangas, Mika. 2013. The Voice of Conscience_ A Political Genealogy of Western
Ethical Experience. Bloomsbury Academic

B. La hipótesis de la imposibilidad de la emancipación

Strauss, Joseph. 1989. Tres Olas de la Modernidad. En Introduction to Political Philosophy:


Ten Essays. Detroit: Wayne State University Press.

Bibliografía para ampliar

Ferry, Luc. Filosofía Política. El derecho: la nueva querella de los antiguos y los
modernos. México: FCE.
Taylor, Charles. 2004. Imaginarios Sociales Modernos. Barcelona: Paidós.

C. Las pre-condiciones intelectuales de la búsqueda moderna

Goldie, Mark. 1989. “Ideology”. En Ball, Farr y Hanson Political Innovation and Conceptual
Change. Cambridge University Press.
Toulmin, Stephen. Cosmopolis. El transfondo de la Modernidad. Barcelona: Península. Capítulo
Primero. Pp. 17-78.
Passmore, John. “Perfectibility of Man”. En Dictionary of the History of Ideas.
Nussbaum, M.C., 1997. Justicia poética: la imaginación literaria y la vida pública. Andrés Bello.
Morse, Richard. 1989. El Espejo de Próspero. México, siglo XXI eds.
Elster, Jon. La posibilidad de una política racional

D. La cuestión de la modernidad en América Latina

Palti, Elías. El tiempo de la política. Buenos Aires: Siglo XXI eds.

Bibliografía para ampliar


Habermas, Jurgen. 1989. El Discurso filosófico de la Modernidad. Taurus. Caps. 1-4;
caps. 9-10 y cap. 12.

6
Habermas, Jurgen. 1988 (1986). “La crisis del Estado Bienestar y el agotamiento de las
energías utópicas”, en Ensayos Políticos. Barcelona: Península. Pp. 113-134.
Koselleck, Reinhart. Historias de Conceptos. Madrid: Trotta. Esp. capítulos sobre
Progreso, Emancipación, Revolución, Utopía temporal.
Foucault, Michel. 1992 (1976). Genealogía del Racismo. Madrid: La Piqueta. Pp. 15-72.
Foucault, Michel. 1996 [1983]. ¿Qué es la ilustración? Córdoba: Alción. (Hay varias
ediciones)
Connolly, William. 1993. “Beyond Good and Evil: The Ethical Sensibility of Michel
Foucault” en Political Theory, Vol. 21, No. 3, August, pp. 365-389
Taylor, Charles. 1988 [1986]. “Foucault, sobre la verdad y la libertad”, en Hoy, David
Couzens, Foucault. Bs. As.: Nueva Visión. Pp. 81-118. [37]
Maclure, Jocelyn y Taylor, Charles. 2011. Secularism and Freedom of Conscience.
Cambridge: Harvard University Press.

Tema 3. Sobre las razones del gobierno: Los fundamentos de una polis justa.

A. Principios diversos para la Idea de Justicia. Justicia, Interés colectivo, bien común y
derechos (Lukes).

B. Las propuestas sobre la idea de Justica en la estela de Rawls y el debate libertario


(van Parijs).
C. La cuestión del feminista y la idea de Justicia (Nussbaum).
D. Multiculturalismo y Justicia (Taylor, Habermas). E. De la Idea de Justicia a la práctica
de la Justica: (Sen)

Bibliografía
Lukes, Steven. 1994. “Cinco Fábulas sobre los Derechos Humanos”. En Claves de Razón
Práctica, No. 41. Págs. 29-46.

Douglas, Mary., 1997. Justicia social y sentimiento de justicia. Una antropología de la


desigualdad. Affichard, Joéle y Jean-Baptiste de Foucauld: Pluralismo y equidad. La
justicia social en las democracias. Nueva Visión, Buenos Aires.

Goodin, R.E., 1996. Institutionalizing the public interest: The defense of deadlock and
beyond. American Political Science Review, 90(02), pp.331-343.
Dupre, Louis. 1993. “The Common Good and the Open Society”. En The Review of Politics,
Vol. 55, No. 4 (Autumn, 1993), pp. 687-712
Miller, P.N., 2004. Defining the common good: empire, religion and philosophy in
eighteenth-century Britain (Vol. 29). Cambridge University Press.Elster, Jon. “El
mercado y el foro” (cit.)
Van Parijs, Phillipe. 1991. ¿Qué es una sociedad justa? Buenos Aires: Nueva Visión. Caps. 1-5
Vijayendra Rao, Michael Walton-Culture and Public Action-Stanford Social Sciences (2004)
Nussbaum, Martha. 1999. “Introduction: Feminism, Internationalism, Liberalism”, en Sex and
Social Justice. New York: Oxford.
Nussbaum, Martha. 2007. “Los contratos sociales y tres problemas no resueltos de la
justicia”, en Fronteras de la Justicia. Barcelona: Paidós
Taylor Guttman Habermas. 1993. El multiculturalismo y la Política del Reconocimiento. México:
FCE.
Amartya Sen. 2009. La Idea de la Justicia. Madrid: Taurus.

7
Tribe, Keith. “Introduction: From Cameralism to Ordoliberalism”, en Strategies of Economic
Order. Cambridge University Press, 1995.

Tema 4. El poder: la política, la identidad y la Ley.

A. El poder como auto-gobierno: las técnicas de la democracia


B. El poder como contingencia de lo humano: La cuestión del realismo político. Y el problema
de lo moral para el poder político.
C. La naturaleza “técnica” del poder político.
D. El Estado de Derecho y sus aporías: Soberanía, Excepción y Poder Constituyente.

Bibliografía

A. La técnica del augo-gobierno: Democracia, Representación y más allá.

Przeworski, Adam. 2009. ¿Qué esperar de la democracia? Buenos Aires: Siglo XXI eds.
(Nota: Este libro compendia una saga extremadamente interesante del autor: Przeworski,
Adam. 1991. ¿Podemos Alimentar a Todos? Przeworski, Adam. 1999. “Democracia y
Representación” Przeworski, Adam. 1998. “Acerca del Diseño del Estado” Przeworski,
Adam. 1998. “El Estado y el Ciudadano”)
Rosanvallon, Pierre. La Legitimidad Democrática. Buenos Aires, Manantial. 2009.

Wolin, Sheldon. 1996- “Fugitive Democracy”. En Sheila Benhabib ed. Democracy and
Difference. Princeton University Press.

Pizzorno, A., 1995. Notas sobre los regímenes representativos: sus crisis y su
corrupción. Sociológica, 10(27).

Duso, Giuseppe. 2015. La Representación Politica. UNSaM Edita. Buenos Aires.

B. El Poder como contingencia de lo humano: Realismo y naturaleza moral del poder


político

Portinaro, Pier Paolo. 2007. El Realismo Político. Bs. As.: Nueva Visión.
Mansbridge, Jane. 1996. “Using Power /Fighting Power: The Polity”. En Sheila Benhabib ed.
Democracy and Difference. Princeton University Press.
Coady, C. A. 2007. “Dirty Hands”, en Goodin, Petitt y Pogge eds. A Companion to Political
Philosophy. Malden: Blackwell.
Lukes, Steven. 1986. “Marxim and dirty hands”, en Ellen Frankel, Fred D. Miller Jr., Jeffrey Paul
and John Ahrens eds., Marxism and Liberalism. Oxford, Blackwell.

C. La naturaleza técnica

Tribe, Keith. “Cameralism and the Science of Government”, en Strategies of Economic Order.
Cambridge University Press, 1995.

8
Torgerson, Douglas. "El análisis de políticas públicas y la vida pública:¿ la restauración de la
Phronêsis?." In La ciencia política en la historia: programas de investigación y
tradiciones políticas, pp. 289-324. Ediciones Istmo, 1998.

D. El estado de derecho y sus aporías /agonías

Bobbio, Norberto y Viroli, Maurizio. 2003. The Idea of the Republic. London: Polity Press.
Maravall, José A. y Przeworski, Adam eds.. 2003. Democracy and the Rule of Law. Cambridge
University Press.
Costa, Pietro y Zolo, Danilo eds.. 2007. The Rule of Law. Dordrecht, The Netherlands: Springer.
Part I: Introductory Essays.
Elster, Jon y Slagstadt, Rune eds. 1999 [1988]. Constitucionalismo y Democracia. México: FCE.

Para ampliar:

Bobbio, Norberto y Levi, Lucio. 2005. Voces. “Soberanía”, en N. Bobbio, N. Matteucci y


G. Pasquino Diccionario de Política. México: Siglo XXI.
Negri, Antonio y Zolo, Danilo. 2004. “Diálogo sobre Imperio”, en Negri Guías.
Barcelona: Paidós-
Kalmo, Hent y Skinner, Quentin. 2010. Sovereignity in Fragments. Cambridge
University Press.
Laclau, Ernesto. 2008. La Razón Populista. Bs. As.: FCE.
Baher, Peter y Richter, Melvin eds.. 2004. Dictatorship in History and Theory.
Cambridge University Press.
Schmitt, C., & Pérez, J. L. M. (2004). El Leviathan en la teoría del Estado de Tomás
Hobbes. Comares.
Zizek, Slavoj. 2010. Zizek Presenta a: Robespierre Virtud y Terror. Madrid: Akal.
Furet, Francois. 1980. Pensar la Revolución Francesa. Barcelona: Petruel. Esp. caps.
IV-V.
Kalyvas, Andreas. 2005. “Popular Sovereignity, Democracy and the Constituent
Power”. En Constellations Volume 12, No 2.

También podría gustarte