Está en la página 1de 12

Historia del pensamiento económico

La historia del pensamiento económico es la rama de la economía que estudia la


historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos
comunes de la naturaleza. Es decir, que es la disciplina que trata el proceso
cronológico del nacimiento, desarrollo y cambio de las diferentes ideas y distintas
economías en diferentes sociedades, mostrando la contribución del pensamiento
económico dominante a la economía moderna. (Rothbard, 2017)
ANTIGUEDAD

Encontramos pocas ideas económicas en los pensadores griegos: Jenofonte,


Pitágoras, Aristóteles, Platón y Homero. En uno de ellos se puede encontrar
numerosas ideas en la obra de La República, de Platón, sobre como se organizaba
la economía en la ciudad ideal, y se puede utilizar esta obra como un buen
acercamiento a los pensadores de esa época. (Rothbard, 2017)
Aristóteles hizo distinciones, por ejemplo en Oeconomicus (coescrito con
colaboradores) entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el
incorrecto que sólo buscaba la obtención de ganancias. (Rothbard, 2017)
Para Aristóteles, economía es «la ciencia que se ocupa de la manera en que se
administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes, con el fin de satisfacer
las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos». Aristóteles diferenció
entre economía y crematística. Este último era utilizado para referirse al comercio, a la
actividad de negociar y enriquecerse con el tráfico. (Rothbard, 2017)
Luego, en la Edad Media, identificamos el pensamiento económico en los escolásticos en
Europa.
EDAD MEDIA

El pensamiento económico medieval, desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica,


y se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la
relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura. (Rothbard, 2017)
Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino,
debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si
era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercaderías.
(Rothbard, 2017)
Supervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante el
Antiguo Régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento
económico, como el mercantilismo, que, no obstante, en algunos casos, mantuvieron
cierta continuidad con el pensamiento medieval. Otro de los pensadores en la
época medieval fue Nicolás de Oresme, que consideraba al comercio beneficioso
y fuente lícita para la obtención de ganancias, pero lo subordinaba al interés del
Estado y de los gobernantes, y a la moral. Lo
mismo ocurría con la moneda. Condenó su falsificación para obtener ganancias.
(Rothbard, 2017)
Contemporáneamente, en otros contextos geográficos, sociales, económicos y culturales,
como fue el caso del Islam medieval, se desarrollaron otras formas de
pensamiento económico, con notables autores (ejemplo: Ibn Jaldún). (Rothbard, 2017)

El pensamiento Económico de los Mercantilistas.


La doctrina económica conocida como mercantilismo apareció entre la Edad
Media y el periodo del triunfo del laissez-faire (dejar hacer). El mercantilismo data
aproximadamente de 1500 a 1776. Sin embargo, estas fechas varían en diferentes países
y regiones. Los cuatro individuos que expresaron ideas mercantilistas fueron: Mun,
Malynes, Davenant y Colbert. También se habla de sir William Petty, un mercantilista
que desarrolló algunos conceptos precursores de la economía clásica. (ECOTEC)
¿Cuáles son los antecedentes históricos de la escuela mercantilista?
La autosuficiencia de la comunidad feudal lentamente le cedió el paso al nuevo
sistema del capitalismo mercantil. Las ciudades, que tenían un crecimiento gradual
durante la Edad Media, aumentaron en importancia. El comercio floreció tanto al
interior de cada país como entre los países y se expandió la utilización del dinero. El
descubrimiento del oro en el hemisferio occidental facilitó el creciente volumen del
comercio y estimuló las teorías acerca de los metales preciosos. Los grandes
descubrimientos geográficos, basados en parte en el desarrollo de la navegación,
ampliaron la esfera del comercio. La producción era en pequeña escala, pero el
comerciante mediaba cada vez más entre el productor y el consumidor. Aun cuando
a los ojos de la “aristocracia de terratenientes” seguían siendo “comerciantes
despreciables”, los comerciantes capitalistas se convertían en figuras clave en el
mundo de los negocios. Comenzaron a surgir los Estados nacionales y los más
poderosos de ellos adquirían colonias y esferas de influencia. Las rivalidades
económicas entre las naciones se intensificaron. De manera que no sorprende que
evolucionara un conjunto de doctrinas que reemplazaron a los conceptos feudales,
promovieron el nacionalismo, le dieron nueva dignidad e importancia al
comerciante y justificaron una política de expansión económica y militar. Este
conjunto de doctrinas se convirtió en la escuela mercantilista. (ECOTEC)
¿Cuáles son los principios fundamentales de la escuela mercantilista?
Entre los postulados más importantes de esta escuela están los
siguientes:

 El oro y la plata son la forma más deseable de riqueza. Los mercantilistas tendían a
igualar la riqueza de una nación con la cantidad de lingotes de oro y plata que
poseía. Algunos de los primeros mercantilistas creían que esos metales preciosos eran el
único tipo de riqueza al que se podía aspirar. Todos valoraban los lingotes como la
única forma de
alcanzar el poder y la riqueza. Por consiguiente, era necesario un excedente de
exportaciones de un país para generar pagos en moneda dura. Incluso cuando
estaban en guerra, las naciones exportaban bienes para el enemigo, siempre y cuando
los productos se pagaran en oro. (ECOTEC)

 Nacionalismo. Todos los países no exportaban simultáneamente más de lo que


importaban. Por consiguiente, el propio país debía promover las exportaciones y
acumular riquezas a costa de sus vecinos. Sólo una nación poderosa podía conquistar
y conservar colonias, dominar las rutas del comercio, ganar guerras en contra de sus
rivales y competir con éxito en el comercio internacional. Conforme a este concepto
estático de la vida económica, había una cantidad fija de recursos económicos en
el mundo; un país podía incrementar sus recursos sólo a costa de otro. El ensayista
francés Michel de Montaigne escribió en 1580: “La utilidad de un hombre es el daño de
otro… No es posible obtener cualquier utilidad si no es a costa de otro.” El
mercantilismo nacionalista condujo de una manera muy natural al militarismo. Los
poderosos navíos y las flotas mercantes eran un requerimiento. Debido a que las
pesquerías eran “cunas de marinos”, es decir, ya que eran terrenos de capacitación
para el personal naval, los mercantilistas le impusieron una “cuaresma política” a
Inglaterra en 1549. Se prohibía por ley que las personas comieran carne ciertos
días de la semana, con el fin de asegurar un mercado doméstico para el pescado y
por tanto una demanda de marineros. Ese decreto se mantuvo enérgicamente durante
alrededor de un siglo y no desapareció de los libros de estatutos sino hasta el siglo
XIX. (ECOTEC)

 Importación libre de impuestos de materia prima que no se produce doméstica-


mente, protección de bienes fabricados y materia prima que se podían producir
domésticamente y restricción a las exportaciones de materia prima. Este énfasis en las
exportaciones y la renuencia a importar se ha llamado “el temor de los bienes”. Los
intereses del comerciante tenían preeminencia sobre los del con- sumidor doméstico.
Los comerciantes recibían flujos de oro a cambio de sus exportaciones, mientras que las
restricciones sobre las importaciones reducían la disponibilidad de bienes para el
consumo local. En consecuencia, el oro y la plata se acumulaban, supuestamente
mejorando la riqueza y el poder del país. Las prohibiciones contra el movimiento
exterior de materia prima ayudaron a mantener bajos los precios de las exportaciones
de bienes terminados. Por ejemplo, una ley aprobada en 1565-1566 durante el reinado
de la reina Isabel prohibía la exportación de ovejas vivas. Las penalidades por violar
esa ley eran la confiscación de la propiedad, un año en prisión y la amputación de
la mano izquierda. La pena de muerte se prescribía por una segunda ofensa. La
exportación de lana cruda estaba prohibida y se aplicaban las mismas penalidades
en una ley promulgada durante el reinado de Carlos II (1660- 1685). (ECOTEC)

 Colonialismo y monopolio del comercio. Los comerciantes capitalistas


favorecían la colonización y querían mantener a las colonias eternamente
dependientes de la madre patria y subordinadas a ella. Cualquiera de los
beneficios que se extendían hacia las colonias debido al crecimiento y el poder
militar de la madre patria era un subproducto
accidental de la política de explotación. Las Actas de Navegación Inglesas de 1651 y 1660
son buenos ejemplos de esta política. Los bienes importados hacia Gran Bretaña
y las colonias se debían transportar en barcos ingleses o coloniales, o en barcos del
país en donde se originaban los bienes. Ciertos productos coloniales sólo se debían
vender a Inglaterra y otros se debían desembarcar en Inglaterra antes de enviarlos
por barco a países extranjeros. Las importaciones extranjeras hacia las colonias
estaban restringidas o prohibidas. Las manufacturas coloniales fueron frenadas o en
algunos casos prohibidas, de manera que los territorios dependientes seguían siendo
proveedores de materia prima de bajo costo e importadores de bienes fabricados en
Inglaterra. (ECOTEC)

 Oposición a peajes, impuestos internos y otras restricciones sobre el movimiento de


bienes. Los teóricos y practicantes mercantilistas reconocían que los derechos de
transporte y los impuestos podían estrangular a las empresas de negocios e incrementar
el precio de las exportaciones de un país. Un ejemplo extremo de esto es la situación
en el río Elba en 1685.
¡Un envío de sesenta tablones de Sajonia a Hamburgo requirió el pago de
cincuenta y cuatro tablones en las estaciones de peaje a lo largo del camino! En
consecuencia, sólo seis tablones llegaron al punto de destino. Sin embargo, es
importante observar que los mercantilistas no favorecían el libre comercio interno en
el sentido de permitir que las personas se dedicaran a cualquier comercio que
desearan. Por el contrario, los mercantilistas preferían el otorgamiento de monopolios
y privilegios comerciales exclusivos, siempre que pudieran adquirirlos. (ECOTEC)

 Un poderoso gobierno central. Era necesario un poderoso gobierno central para


promover las metas del mercantilismo. El gobierno les otorgaba privilegios de monopolio
a las compañías dedicadas al comercio exterior y restringía el libre ingreso a los
negocios en el propio país, con el fin de limitar la competencia. La agricultura, la
minería y la industria se promovían con subsidios del gobierno y se protegían de las
importaciones por medio de aranceles. Además, el gobierno regulaba
estrechamente los métodos de producción y la calidad de los bienes, de manera
que un país no se ganara una mala reputación para sus productos en los
mercados extranjeros, lo que obstaculizaba las importaciones. En otras palabras, los
mercantilistas confiaban muy poco en su propio criterio y honestidad, y creían que el
interés común de los comerciantes requería que el gobierno prohibiera un trabajo
deficiente y materiales de mala calidad. El resultado fue un desconcertante
laberinto de regulaciones que gobernaba la producción de bienes. (ECOTEC)

 Importancia de una población grande y que trabajara arduamente. Una


considerable población industriosa no sólo proporcionaría una abundancia de
soldados y marinos dispuestos a combatir por la gloria y el poder de la nación,
sino que también mantendría un nivel elevado de ofertas de trabajo, y salarios por
con- siguiente bajos. ¿La ventaja? Esos salarios bajos (1) permitirían bajar los
precios de las exportaciones e incrementar el flujo de entrada del oro, y (2)
reducirían la ociosidad y promoverían una mayor participación en la fuerza laboral.
La ociosidad y la mendicidad entre personas fuertes y sanas era atacada en forma
despiadada, y el hurto se castigaba con severidad. Durante
el reinado de Enrique VIII en Gran Bretaña (1509-1547), 7 200 ladrones fueron ahorcados.
(ECOTEC)

¿A quiénes beneficiaba o trataba de beneficiar la escuela mercantilista?


Esta doctrina beneficiaba a los comerciantes capitalistas, a los reyes y
funcionarios del gobierno. En específico, favorecía a quienes eran más poderosos y
tenían los monopolios y privilegios mejores. Algunos historiadores del pensamiento
económico sugieren que el mercantilismo se puede comprender mejor como un
ejemplo extremo de la conducta de búsqueda de renta.3 Según aplica aquí, la renta
económica se define como la utilidad más allá de la necesaria para mantener a los
comerciantes capitalistas dedicados a sus actividades actuales, es decir, apenas
suficiente para compensarlos por sus costos de oportunidad. Las actividades de
búsqueda de renta El mercantilismo en Francia tenía un sabor feudal más fuerte y los
intereses monopolistas arraigados tuvieron todavía más éxito para lograr que el
gobierno interviniera en su favor. Desde 1686 hasta 1759 estuvo prohibida la
producción, importación y utilización de calicós estampados. En los conflictos armados
y las ejecuciones originadas por la aplicación de esas leyes, se estima que
fallecieron 16 000 personas y muchas más fueron enviadas a trabajar en las galeras
de los barcos. Otro ejemplo más: sólo las reglas publicadas en Francia desde 1666 hasta
1730 sobre textiles requirieron siete grandes tomos. El manual de teñidos, que
supuestamente era la mejor serie de instrucciones sobre las técnicas del teñido en esa
época, contenía 317 artículos. Esas regulaciones impedían que se utilizaran métodos
inferiores, pero también obstruían la experimentación y el desarrollo de nuevas
técnicas, quizá de productores que habrían competido con las empresas existentes.
Un sinnúmero de funcionarios de gobierno, inspectores, jueces y personal
encargado de aplicar la ley también ganaban con las regulaciones mercantilistas. El
gobierno francés (pero no el inglés) recibía un considerable ingreso proveniente de
multas, concesiones y privilegios de monopolio vendidos a los negocios. Los
funcionarios conservaban un porcentaje de las multas impuestas contra los violadores
de muchas regulaciones del gobierno. Además, el flujo de entrada de oro y plata
que resultaba de las políticas mercantilistas incrementaba la cobranza de impuestos
generales y mejoraba la capacidad de un país para lograr una ganancia
económica por medio de las guerras. (ECOTEC)
Características del mercantilismo

El mercantilismo, en resumen, se basa en tres características o ideas fundamentales:


La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para el
desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad
y poder político. (ROLDAN, 2017)
El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean necesarios
para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles, restricciones, subsidios,
etc.) Su intervención tendrá un carácter proteccionista, incentivando la producción local
al mismo tiempo que la protege de la competencia de productores extranjeros.
(ROLDAN, 2017)
El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la
acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida de modo
de mantener una balanza de pagos positiva (exportaciones superan a las
importaciones) (ROLDAN, 2017)
Las principales escuelas mercantilistas
El mercantilismo que dio origen a otras teorías económicas similares como el bullionismo,
el colbertismo y el comercialismo: (ROLDAN, 2017)
Bullionismo: Promulga la acumulación de la riqueza a través de los metales preciosos.
Se desarrolló durante los siglos XV y XVI, alcanzando su máximo esplendor en el siglo
XVII. Se acabó conociendo como mercantilismo español porque fue el sistema
utilizado en la monarquía hispánica durante el Antiguo Régimen. (ROLDAN, 2017)
Colbertismo: Propone la industrialización de la economía como fuente de riqueza.
Es llamado también mercantilismo francés. (ROLDAN, 2017)
Comercialismo: Propone el comercio exterior como fuente de riqueza También fue
conocido como mercantilismo británico. (ROLDAN, 2017)
Principales representantes del mercantilismo

Entre los principales autores mercantilistas, conviene resaltar los siguientes:


(ROLDAN, 2017)
Thomas Mun.
Jean Baptiste Colbert
(Colbertismo). Antonio Serra.
Jean Bodin. (ROLDAN, 2017)

FISIOCRACIA
La fisiocracia, nacida en el 1750, fue una corriente de pensamiento económico, la cual
basaba su ideología principal en la escasa intervención del estado en la economía.
Los fisiócratas, en contraposición del mercantilismo y su fuerte apuesta por la
intervención del estado en la economía, apoyaban una corriente más libre. Una
corriente basada en que la economía poseía un fenómeno natural, el cual da origen a
parte del término “fisiócrata» (“physis”, naturaleza en griego), que regulaba el mercado
por sí solo. Quesnay, así como Turgot, formaron lo que sería una de las primeras
escuelas en contra de la intervención del estado. Por otro lado, dando origen,
posteriormente, al liberalismo económico, al influir en la vida de Adam Smith.
(Morales, 2020)
Los fisiócratas creían en un fenómeno natural del mercado que garantizaba el
buen funcionamiento del Estado sin necesidad de un estado que intervenga en el.
Entre sus expresiones más reconocidas, se encuentra el término “Laissez Faire”, frase
que, en francés, significa “dejar hacer”. (Morales, 2020)
Ideas fundamentales de la escuela fisiócrata
La fisiocracia, como corriente de pensamiento, basa sus ideas principales en dos
cuestiones fundamentales -basadas en la ley natural , aunque luego desarrolla otras para el
cumplimiento íntegro de la ideología fisiócrata: (Morales, 2020)
En primer lugar, la ley natural; la cual defendía esa innecesaria intervención del estado por la
autorregulación y el buen funcionamiento de un mercado sin la necesidad de que lo
intervengan. Los fisiócratas consideraban que la intervención del estado impedían que
la naturaleza manifestase su ley natural, ya que el estado era incapaz de interpretar el derecho
natural, por lo que se impide el conseguimiento de los beneficios del orden natural. (Morales,
2020)
En segundo lugar, la productividad exclusiva de la agricultura. Para Quesnay, la agricultura,
muy practicada en la economía por aquel entonces, era la única fuente de productos netos. Es
decir, Quesnay consideraba a la tierra como la única fuente de riqueza, así como a la
agricultura el multiplicador necesario. La agricultura, para los fisiócratas, era la única actividad
que generaba un excedente superior a los recursos utilizados, considerando al resto de ramas de
producción como “estériles”, ya que no gozaban de esa capacidad que sí poseía la agricultura.
(Morales, 2020)
Principios de la fisiocracia

Aún siendo estos dos puntos anteriores sus principios elementales, la fisiocracia basó su ideología
en más premisas para conseguir el funcionamiento óptimo de la economía. Estas ideas,
en consonancia con los dos principios elementales, constituían el sistema perfecto para los
fisiócratas.
La propiedad privada. Para los fisiócratas, la propiedad privada era un derecho fundamental.
Pues aspiraban a la garantía total del derecho a que el hombre pudiese poseer lo
obtenido con su propio trabajo. Solamente garantizando la propiedad privada podría
existir el progreso económico. De esta forma, la garantía de la retroalimentación entre
trabajo y propiedades garantizaba el esfuerzo de los individuos y los intereses de seguir
progresando. Además, en base a la desigualdad y la concentración de riqueza, los fisiócratas
consideraban la desigualdad como un factor determinante para el crecimiento. Su punto de
vista acerca de la economía proponía que la igualdad absoluta impedía la generación de
riqueza, consideraban. (Morales, 2020)
A la propiedad privada la sigue el cuestionamiento del sistema mercantilista y la defensa que
hace este del comercio exterior como fuente de riqueza. Los fisiócratas consideraban el comercio
exterior como un trueque, el cual era una fuente de riqueza “estéril”. Con esto no es que los
fisiócratas rechazasen el comercio, pues consideraban que toda la actividad económica era
relevante. Los fisiócratas que el comercio no era la principal fuente de riqueza, así como un
error el principio mercantilista de acumular oro y plata como riqueza. Para los fisiócratas, el
comercio debía ser libre y servir como método para obtener recursos que no pueden obtenerse
en el país, pero no como motor de crecimiento y desarrollo. Además, consideraba el comercio
como una amenaza para el bienestar al ser el posible causante de las guerras al enriquecerse
unas de otras. (Morales, 2020)
También se encuentra entre los principios, aún habiendo sido mencionado superficialmente en la
creencia de la ley natural, el liberalismo económico, o lo que los fisiócratas hacían referencia en
la expresión “Laissez faire”. Para los fisiócratas, el liberalismo económico era irrenunciable para
el cumplimiento del orden natural. Estos consideraban que la excesiva regulación del estado,
las prohibiciones, los controles y límites de la producción, así como cualquier intervención del
estado, impedía el buen funcionamiento de la economía. Incluso, toda intervención para
corregir la desigualdad de un país, en consonancia con la idea de la acumulación de
riqueza, en la mente de los fisiócratas no estaba justificada. Es por ello que uno de sus principios
más básicos es el liberalismo
económico, rechazando así cualquier intervención que impida el desarrollo económico que
contempla el orden natural. (Morales, 2020)
Por último, se encuentra lo que los fisiócratas denominaban como impuesto único. Para
los fisiócratas, la mejor manera de gravar con impuestos a una economía era la de gravar con
un impuesto único directo al producto neto. Para los fisiócratas, aplicar impuestos a otras
actividades económicas que no fuese la producción neta, exenta de relación con costes de
producción, acabaría perjudicando a la economía, ya que trasladaría estos impuestos vía costes
hasta el producto neto. Una teoría que también defendía el filósofo John Locke, considerado
como el padre del liberalismo clásico. (Morales, 2020)
Historia de la fisiocracia

Como respuesta al mercantilismo, en el siglo XVIII, se originan dos nuevas escuelas económicas
que pretenden acabar con la corriente que predominaba. Estas escuelas, una en Francia y otra
en Gran Bretaña, eran la escuela fisiócrata y la escuela liberal clásica. Una impulsada por
el economista francés François Quesnay, y otra impulsada por el afamado economista
escocés Adam Smith, surgieron como respuesta a la idea mercantilista, ofreciendo una
alternativa liberal a la gran apuesta que hacían los mercantilistas por una economía
intervenida. La fisiocracia, considerada por algunos la madre de las ciencias sociales, derivó
en lo que se conoce como el periodo de la ilustración. Durante el siglo XVIII se aplicaron
teorías que desarrollaron los fisiócratas, aunque estas no fueron en la forma que lo idearon los
padres teóricos de la fisiocracia. (Morales, 2020)
Durante la guerra de los siete años, donde Francia jugaba un papel fundamental, la fisiocracia
comenzó a tener un gran peso en la economía. Muchas ideas fisiócratas vieron la luz y
comenzaron a implantarse en el sistema económico. Medidas que acabaron con muchas políticas
mercantilistas que impedían el librecambismo, la regulación de precios, la exclusividad de los
gremios, así como una gran relación de impuestos a la tierra. Una serie de ideas con las que
la escuela fisiócrata acabó. Esto fue posible gracias a la presión mediática de los diarios
económicos de la década, así como la promoción de las ideas fisiócratas. Medidas que
acabaron aplicándose y que trajeron beneficio, pero que acabaron dando paso al sistema
capitalista. Un nuevo sistema en el que el desarrollo industrial primó sobre el desarrollo
agrícola que promovían los fisiócratas. (Morales, 2020)
Críticas a la escuela fisiócrata

Pese a que muchos economistas han reconocido el aporte de los fisiócratas a la economía, la
fisiocracia también ha sido duramente criticada por grandes opuestos a lo largo de la historia.
(Morales, 2020)
Entre las teorías más polémicas para estos autores estaba la de la producción agrícola como
única fuente de riqueza. Pues estos la subestimaban con estudios en los que trataban de
demostrar la pobreza de aquellos países que primaron la producción agrícola frente a la
industrialización de la economía como método de desarrollo. También fue criticable por estos
la idea de un impuesto único, así como la visión de los fisiócratas acerca de la intervención del
estado. No obstante, siguen primando los aportes de esta corriente de pensamiento, así como los
aportes en el contexto histórico que vivían los fisiócratas en el país galo. (Morales, 2020)
CONCLUSIONES

Por lo expuesto concluimos como surgió el fisiocratismo, el mercantilismo, todo lo


que a ellos respecta de los cuales aprendimos lo que era el capitalismo, que fue
y que sigue siendo el sistema o régimen económico del mundo, fundado en el
predominio del capital creado para dar riquezas, a través de trabajadores
asalariados el cual se basa en el centralismo, su origen como lo fue Inglaterra
sustituyendo al feudalismo. Sobre el mercantilismo, que es un conjunto de ideas
económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del
capital que pueda tener, el fisiocratismo es otra de las doctrinas económicas
diseñadas en Francia en el siglo XVII, esta quería decir que toda riqueza era
proveniente de la tierra y tenía como objetivo principal que todas las
actividades realizadas por el hombre estuvieran en perfecta armonía con la
naturaleza.

Para finalizar podemos decir que es capitalismo es un sistema en la cual, las


personas naturales, jurídicas y organizaciones se preocupan por el dinero, los
pobres por la necesidad y los ricos por la ambición y "codicia insaciable". Se
valora lo material posponiendo al hombre. Las consecuencias que nos puede traer
el mismo son: La tiranía de la propiedad privada, el individualismo, la
desocupación constante de la población económicamente activa, proceso
económico cíclico, la calidad de educación para la élite y la estatal orientada a la
tragedia popular.

Desde luego podemos ver que solo hay un mundo en donde vivimos y podemos
cambiar algo y que a través del análisis de este trabajo nos damos cuenta que
todo está en entorno del comercio y eso nos hace estar en predominio del
capitalismo.

Bibliografía
ECOTEC. (S.F.). EL PENSAMIENTO ECONÓMICO PRECLÁSICO. OBTENIDO DE
HTTPS://WWW.ECOTEC.EDU.EC/MATERIAL/MATERIAL_2018F1_ECO370_04_1014
52.PDF
MORALES, F. C. (07 DE 03 DE 2020). FISIOCRACIA. ECONOMIPEDIA.
ROLDAN, P. N. (2017). MERCANTILISMO. ENCICLOPEDIALIBRE.COM.
ROTHBARD, M. (2017). HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO. WIKIPEDIA.
EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO

Es un sistema económico en el que


individuos y empresas llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes y
servicios mediante transacciones.

ETAPAS
Muchos historiadores sitúan El camino hacia el
Y SU capitalismo a partir del ciclo
el origen del capitalismo
ORIGEN un poco antes en las XIII fue allanado gracias a
pequeñas ciudades la filosofía del renacimiento
comerciantes de Europa, y de la reforma,
como las de la liga movimientos que facilitaron
hanseática. la aparición de los modernos
estados nacionales.

Un argumento que favoreció el


Desde el siglo xv y hasta el
inicio de la revolución industrial,
XVIII, el capitalismo dio lugar
la cual logró su mayor apogeo
a una nueva forma de
en el siglo XIX.
comerciar denominada
mercantilismo alcanzó su
máximo desarrollo en
Inglaterra y Francia, y el
gobierno ejercía el control.

Fundación del capitalismo


moderno, en la segunda mitad
del ciclo XVIII: la presentación
en Francia de los fisiócratas y
la publicación de las ideas de
Adam Smith.
EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO

Como primera expresión: Se opone al mercantilismo:

Pensamiento mercantilista siglos XVII y XVIII

Escuela fisiócrata siglo XVIII

Sostenía que Considera que:


era
beneficioso

La riqueza de No debería
una nación La tierra era
la única intervenir el
aumentaba a Superávit en gobierno
expensas de fuente de
la balanza (liberalismo).
otras – riqueza.
comercial.
fomentar las
exportaciones y Una economía
desincentivar proteccionista.
las
Principales
importaciones.
pensadores

Montchretier (1575- Françoise Quesnay


Se destacaron como 1621) (1694-1774)
pensadores Escribió “tratado de Hizo división de clases,
economía política” en propietarios, productivos,
1615 de allí se toma el estériles.
nombre de la ciencia.
Vi cent de fournay
Colbert (1683-1916) (1712-1759)
Bernard Mandaville

También podría gustarte