Está en la página 1de 6

MERCANTILISMO Y FISIOCRACIA

A – MERCANTILISMO

Las transformaciones económicas que se dieron a partir de la decadencia del


sistema feudal fueron de gran importancia como base material para el
surgimiento de nuevas “teorías” económicas, a partir del siglo XV comienza
el crecimiento de las ciudades y la expansión del comercio en Europa. En el
siglo XVI se consolidan las monarquías absolutas y se van conformando los
estados centralizados, los viajes y el comercio ultramarino se hacen
habituales. También en la industria se verifican grandes cambios, empieza
lentamente a surgir la manufactura como forma más avanzada de producción
con nuevos instrumentos y técnicas.
A nivel de la estructura social la burguesía de las ciudades a cobrando mayor
peso e influencia. Desde un punto de vista mas global podemos hablar de un
proceso de transición del feudalismo al capitalismo, algunos autores
sostienen que ese período de transición culmina con un período de
“capitalismo comercial” anterior a la revolución industrial -que comienza en la
última década del siglo XVIII-, otros autores hablan de un “capitalismo
temprano”.
Es a partir de estos cambios que surgen nuevas formulaciones en el campo
del pensamiento que al mismo tiempo que dieran cuenta de dichos cambios
los estimularan. Entre esas ideas encontramos a una corriente muy
heterogénea que no posee una sistematización como para llamarla
verdaderamente “teoría” -podríamos llamarla una corriente de pensamiento
económico-, pero que sin embargo hizo importantes aportes que sirvieron a
desarrollos posteriores, nos referimos al mercantilismo.
Los mercantilistas se diferenciaron bastante unos de otros, pero tenían en
común que pensaban los problemas económicos desde el punto de vista de
la política económica, es decir que muchas de sus ideas las presentaban
como buenas políticas estatales, destinadas a favorecer el enriquecimiento
de la nación o del reino como ellos decían. Es cierto además que los
funcionarios del Estado eran muy permeables a las ideas de los
mercantilistas.
Los mercantilistas tuvieron una alta estimación por la “abundancia de oro y
plata en el reino”, podemos decir entonces que indentificaban dinero con
capital y que pensaban que “siempre es mejor vender mercancías a los
demás que comprárselas” ya que lo primero traería ventajas y lo segundo
desventajas, algunos autores llamaron a esto “horror a los bienes”.. Esta
forma de pensar tuvo particular importancia en lo que hace a comercio

1
exterior, ya que buscaban un excedente de exportaciones como generador
de riqueza para la nación. Uno de sus grandes aportes fue entonces el
concepto de balanza comercial. D´avenant (1697) por ejemplo, sostenía que
con el comercio interior sólo se producía un intercambio de riqueza al interior
de la nación, en cambio el comercio exterior aumentaba la riqueza del país.
Sostenían también que cuando el dinero escaseaba el comercio languidecía,
por el contrario si el dinero abundaba el comercio florecía.
A los primeros mercantilistas se los llamó “metalistas” porque favorecían el
control estatal de la salida de metales preciosos el país. La Compañía de
Indias Orientales tenía en su carta fundacional (1600) un tope a la
exportación de oro y plata en los viajes para importar especias, el
advenimiento de las instituciones de crédito y las letras de cambio fueron,
paulatinamente, dejando obsoletas estas ideas. El representante más
destacado de esta corriente (metalista) fue Gerald Malynes. Vemos entonces
la importancia del Estado en la concepción mercantilista.
Malynes, sostenía además, que el comercio se basaba en el interés personal
de los comerciantes, por lo tanto el gobierno debía reglamentarlo para
promover el bienestar general.
Opuestos a los metalistas, pero dentro del mercantilismo, aparecieron tres
autores: Serra, Misselden y Mun, los dos últimos eran destacados
comerciantes ingleses de la época.
Misselden rechazó las ideas de Malynes y propuso que la política del Estado
debía tender a generar una balanza comercial favorable, había que fomentar
las exportaciones y poner a los pobres a producir artículos para exportar, así
gracias al excedente de exportaciones el país recibiría oro y se enriquecería.
Habría además, que desalentar las importaciones, en particular la de
artículos de lujo. Para que Inglaterra no dependiese de alimentos del
extranjero se debería, también, fomentar la industria pesquera; vemos la
importancia que le daban los mercantilistas al rol del Estado en la economía,
eran intervencionistas.
Bastante parecidas eran las formulaciones de Serra señalaba que los medios
de un país para enriquecerse en caso de carecer de minas de oro y plata
eran por un lado el excente de productos para exportar y por otro su
situación geográfica que le podía dar una ventaja en el transporte. Rechaza
también por inútil la prohibición de exportar metálico, si el dinero sale para
comprar mercancías que serán exportadas dejarán una utilidad que
aumentará el acervo de metales preciosos.
Thomas Mun (1571-1641) fue el autor más importante, llegó a dirigir la
Compañía de Indias Orientales, su principal obra se pùblicó en 1664,
después de su muerte. Tomó de Misselden el concepto de balanza
comercial, pero además empieza a hablar de capital (stock), es decir
empieza a aclarar la confusión entre dinero y capital, señala que una parte
de la riqueza toma la forma de dinero para rendir un excedente.

2
Como otros mercantilistas explica la necesidad de Inglaterra de tener
excedentes en su comercio exterior por carecer de minas. También destaca
la necesidad de que el comercio inglés se haga con barcos ingleses para
asegurarse la obtención no sólo de la ganancia del comerciante, sino
también la del seguro y del flete (comercio invisible hoy llamados servicios).
Otro aporte de Mun fue su comprensión de la distribución mundial de metales
preciosos, según Mun la balanza comercial de los países determina “la
manera de ganar como la proporción de la ganancia anual” del acervo
mundial de metales preciosos. Así la pobreza del tesoro español se explica
por la necesidad de España de proveerse de mercancías extranjeras
mediante compras con metálico y no mediante la producción de mercancías
exportables.
Es decir, para Mun, el dinero es sólo un medio, lo más importante es el
comercio; ataca además la adulteración de la moneda como otros
mercantilistas. Resulta interesante su formulación de un límite a la
recaudación de impuestos, una acumulación mayor que el excedente de la
balanza comercial por parte del gobierno trabaría la actividad comercial y
arruinaría el reino, constituiría un “despojo”.
En relación al enfrentamiento con los metalistas la prohibición de exportar
metales fue formalmente abolida en 1663, el argumento de la balanza
comercial favorable cambió lentamente por el fomento de medidas
proteccionistas a la industria para foratlecer al país, y también para sostener
medidas de monopolio comercial en relación a las colonias. Child, por
ejemplo, sostenía que las colonias sólo debían comerciar con la madre
patria.
En general todos los mercantilistas tenían temor a la pérdida de población,
en la época una fuerza de trabajo escasa significaba poca producción
exportable. Así es que desde fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII se
hacen claros el proteccionismo y la reglamentación estatal, el fomento de la
industria y la navegación y transporte de mercancías por barcos nacionales;
habían surgido por entonces estados nacionales fuertes y estaba por
producirse la revolución industrial.

B – FISIOCRACIA

Publicaron sus principales obras durante el siglo XVIII, sus exponentes


principales fueron el Marqués de Mirabeau, Turgot, Quesnay y otros, siendo
este último el más importante. Quesnay publica su “Tableau Economique” en
1758.
No eran revolucionarios en contra del absolutismo, pretendían reformas en el
sistema monárquico para que éste subsistiera. Cabe destacar que el
principal exponente -Quesnay- era médico de la reina, pasaba gran parte de
su tiempo en la corte.

3
Los fisiócratas concebían a la sociedad conformada por tres clases sociales:
1) comerciantes y artesanos
2) terratenientes
3) agricultores
Pensaban que el único trabajo productivo era el trabajo agrícola, ya que éste
era capaz de producir un “produit net”. Sostenían que el producto neto era la
diferencia entre las necesidades de subsistencia de la clase agricultora y el
valor de lo que dicha clase producía. Y aseveraban que esto sucedía gracias
a la “ayuda” (p. ej. fertilidad de la tierra) de la naturaleza, por lo tanto otros
trabajos relacionados con la naturaleza (actividad primaria como pesca y
minería) también generarían producto neto.
Así una clase social podía ser productiva o estéril. La única clase productiva
eran los agricultores ya que generaban produit net, la clase de los artesanos
y comerciantes era estéril, y los terratenientes -en un principio- también. A
medida que se desarrolló la teoría fisiocrática fueron cambiando su visión de
la clase terrateniente, al morir Quesnay (1774) ya consideraban a los
terratenientes como no estériles porque algunos de sus antepasados habrían
trabajado la tierra.
Al ser la tierra la única fuente de riqueza sólo aceptaban como correcto un
impuesto único a la tierra, el Estado debía además fomentar el trabajo
agrícola, aunque en general eran no intervencionistas (laissez faire, laissez
passer).
Los fisiócratas consideraban como más aceptable el trabajo de los artesanos
que el de los comerciantes y financistas, que debían existir sólo en el mínimo
necesario. En su concepción los artesanos intercambiaban valores legítimos
con los agricultores, aunque no generaban “produit net”, no sucedía lo mismo
con los comerciantes. Por otra parte los terratenientes tenían justificado su
lugar en la sociedad por desempeñar habitualmente las funciones de
gobierno, lo cual es una justificación política y no económica.
Entre las innovaciones que trae la fisiocracia está la idea de que la
reproducción y riqueza de la sociedad se sostenía en la generación del
producto neto (excedente) y es anual, se basaban para sostener esto en que
el ciclo agrícola era anual. Otra innovación es que pensaban un agro
“capitalista” y no feudal, en su concepción el agricultor paga un arriendo en
dinero al terrateniente (renta de la tierra) y no un tributo como siervo,
propugnaban también el cultivo en grandes extensiones con mano de obra
asalariada, cosa que entre el campesinado era impopular.
Quesnay propone en el Tableau Economique el primer esquema del
funcionamiento del sistema económico, la presentación gráfica simplificada
que proponemos es la siguiente:

4
De esta forma, según el Tableau Economique de Quesnay, los agricultores
-al terminar un ciclo anual- quedan en nuestro ejemplo con $800 para poder
sembrar y subsistir hasta la próxima cosecha, y los artesanos con $800 para
continuar con su producción y poder vender. Se explica así la idea de que el
trabajo productivo es el trabajo agrícola que genera excedente de producción
(producto neto $1600 por año) y que la riqueza de la sociedad viene de ese
produit net que circula entre las diferentes clases sociales. Es importante no
confundir el producto neto con el total del producto (producto bruto) generado
en el agro, el producto neto es el excedente, es la primera formulación de un
excedente de producción.
Al contrario que los mercantilistas creían que el intercambio no generaba
excedente, éste -según el esquema desarrollado- se generaba sólo en la
actividad primaria (agricultura principalmente).
Los fisiócratas no tocaron el tema del valor, y tuvieron una teoría del precio
poco rigurosa que provenía del costo de producción pero también de la
competencia, hablaban de “precio justo”.
Proponían que el salario era sólo lo que necesitaba el trabajador para
subsistir, su concepción en este punto era bastante rudimentaria ya que
-según ellos- aquello que estaba por encima del salario era la renta.
Proponían la no intervención del Estado ya que habría un orden natural que
no debía ser alterado, y que finalmente era capaz de restablecer el equilibrio
necesario para el funcionamiento de la economía.
La concepción fisiocrática fue la primer teoría económica, ya no una corriente
de pensamiento económico como la mercantilista, y fueron los primeros en
llamarse a sí mismos economistas.

5
Guía de peguntas:

1 - ¿Cómo se genera la riqueza para los mercantilistas?


2 - ¿Qué aportes hacen los mercantilistas a la ciencia económica actual?
4 - ¿Que es lo que circula en la teoría fisiocrática como riqueza en la
sociedad?
5 - Cuáles son las clases sociales para los fisiócratas?

Carlos F. Regla

También podría gustarte