Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INGENIERÍA QUÍMICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

“EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE


EUCALIPTO “Eucalyptus globulus” OBTENIDO POR EL PROCESO DE
DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR EN EL DISTRITO DE SAPALLANGA
PROVINCIA DE HUANCAYO”

Integrantes:

DELGADO ZANABRIA, Pamela Guadalupe

MUEDAS CAPCHA, Ludwing Wilford

PEREZ SEGURA, Joyce Meyly

QUISPEALAYA LINDO, Leslie Wandalyn

ROJAS LACMA, Tania

TINTAYA RAMOS, Luz Emily

Moderador: Ing. Ms. MELGAR MERINO, Arturo Misael

Huancayo – Perú

2021

1. Planteamiento del Problema:


1.1. Caracterización del problema:

Los aceites esenciales son mezclas de sustancias aromáticas que son

extraídas de ciertas plantas mediante vapor, estos aceites esenciales contienen

componentes que son utilizados en distintos rubros industriales como en la

elaboración de productos cosméticos, farmacología y de alimentos, ya que

proporcionan múltiples beneficios por su origen natural.

En nuestro país existen muchas industrias que se dedican al proceso de

extracción de aceites esenciales, en el caso del aceite de eucalipto, este no ha sido

aprovechado racionalmente ya que su uso no es tan común y pocas personas solo lo

utilizan en infusiones o como hierbas medicinades. Esto quiere decir que no se

aprovecha debidamente el producto presente en las hojas, que es de donde se

extraen los aceites esenciales, si estos fueran aprovechados debidamente tendrían

una gran demanda en el país.

Nuestro país cuenta con 7 millones de hectáreas de terreno favorables para la

plantación de eucalipto según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación). En la actualidad el Perú cuenta con 536,530 hectáreas

de eucalipto, pero no están distribuidos para su explotación bosque. Se estima que

actualmente 150,000 hectáreas de estas plantaciones están en edad de explotación,

de las cuales 51,000 se encuentran ubicadas en Cusco, 28,000 en Apurímac y 27,000

en nuestra región Junín.

Existen varios métodos de extracción para la obtención de aceites esenciales,

como la hidrodestilación asistida por radiación de microondas, extracción con

solventes, extracción por fluidos supercríticos y la extracción por arrastre de vapor

siendo esta última la más utilizada.

            La materia de investigación en este proyecto será identificar los parámetros

adecuados con el que se debe realizar la extracción del aceite esencial de eucalipto
mediante el método de destilación por arrastre de vapor, tales como la humedad de la

hoja, la temperatura de ebullición y el tiempo de extracción para finalmente conocer la

concentración de Eucaliptol (C10H18O) del aceite esencial obtenido.

1.2. Formulación del problema:

Pregunta General:

 ¿Cuáles son los parámetros de operación adecuados para la obtención

de aceite esencial, aplicando el método de destilación por arrastre de vapor en el

distrito de Sapallanga de la provincia de Huancayo, tomando como indicador a la

planta de Eucalipto "eucaliptus globulus"?

Preguntas Específicas:

 ¿Cuál será el tiempo de extracción en el que debe realizarse el proceso

destilación por arrastre de vapor, para la obtención del aceite esencial de eucalipto?

 ¿Cuál será la temperatura de ebullición para la obtención de aceite de

eucalipto mediante el proceso destilación por arrastre de vapor?

 ¿Cuál es la humedad idónea de la hoja de eucalipto para la obtención

de su aceite esencial mediante el proceso destilación por arrastre de vapor?

 ¿Cuál será la masa de hojas de eucalipto a utilizar para obtener 9 ml de

aceite esencial de eucalipto con alta concentración de Eucaliptol mediante el proceso

de destilación de arrastre de vapor?

 ¿Cuál es la concentración del Eucaliptol en el aceite esencial de

eucalipto obtenido por la destilación por arrastre de vapor?

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

 Determinar los parámetros de operación adecuados para la obtención

de aceite esencial, aplicando el método de destilación por arrastre de vapor en el


distrito de Sapallanga de la provincia de Huancayo, tomando como indicador a la

planta de Eucalipto "eucaliptus globulus"

2.2. Objetivos específicos

 Determinar el tiempo de extracción en el que debe realizarse el proceso

destilación por arrastre de vapor, para la obtención del aceite esencial de eucalipto.

 Determinar la temperatura de ebullición para la obtención de aceite de

eucalipto mediante el proceso destilación por arrastre de vapor.

 Determinar la humedad idónea de la hoja de eucalipto para la obtención

de su aceite esencial mediante el proceso destilación por arrastre de vapor.

 Encontrar la masa de hojas de eucalipto a utilizar para obtener 9 ml de

aceite esencial de eucalipto con alta concentración de Eucaliptol mediante el proceso

de destilación de arrastre de vapor.

 Obtener la concentración del Eucaliptol en el aceite esencial de

eucalipto obtenido por la destilación por arrastre de vapor.

3. Justificación del problema:

Con el avance de la industria de aceites esenciales en nuestra región y país se

aprovecharían las zonas forestales responsablemente manteniendo el cuidado del

medio ambiente, de igual modo se estaría implantando una nueva cultura de

aprovechar nuestros recursos para bienestar de nuestra localidad y país ya que se

generarían puestos de trabajo, permitiendo que las personas que se dedican a esta

actividad, puedan mejorar su calidad de vida, así mismo, se generarían fuentes de

trabajo en forma indirecta en los servicios de transporte público, bodegas, servicios

generales y otros. Las personas que laboran en estas otras actividades también

mejorarían su calidad de vida.

Actualmente, los aceites esenciales se utilizan para prevenir determinadas

enfermedades o dolencias por sus propiedades.


Martínez (2003) señala que algunos de los beneficios de los aceites esenciales

incluyen estimular el sistema inmunológico contra infecciones, dolores musculares,

insomnio, rejuvenecimiento de la piel, acné, problemas del cabello y más.

Cabe destacar que el Ministerio de Agricultura (MINAGRI, 2019) informó que

en el Perú existen más de 1,109 especies de plantas medicinales. Además, según el

Centro de Monitoreo de la Conservación de Naciones Unidas mencionado en el sitio

web de ProNaturaleza (Pronaturaleza, 2014), el país se encuentra entre los diecisiete

países que aún mantienen "la mayor diversidad de ecosistemas". En el medio

ambiente, especies y recursos genéticos del mundo.

Cada una de estas hierbas contiene un aceite esencial potencial que los

peruanos pueden usar como una opción de MAC para tratar sus dolencias y su salud.

En 2017, Perú exportó 571 toneladas por $ 19,3 millones (Trade Map, 2017), así como

importó 272 toneladas de aceites esenciales por $ 4,12 millones (Trade Map, 2017), lo

que demuestra que el suministro de Perú es fundamental proveer aceites al exterior.

Por lo tanto, existe una demanda de aceites esenciales que no se producen en Perú.

En el aspecto disciplinario, la presente investigación pretende contribuir a los

estudios que se realizan a nivel nacional, y en particular a la región de Huancayo,

sobre la importancia y usos del aceite esencial de hojas de eucalipto, haciendo énfasis

en su extracción usando el método por arrastre de vapor, ayudando a la población con

el alivio de ciertos malestares usando el aceite esencial de hojas de eucalipto, ya que

la población actual es vulnerable a las enfermedades respiratorias mucho más que

antes, el uso de este aceite esencial ayudaría de cierta forma a aliviar algunos

malestares.

La presente investigación es viable, pues se dispone de los recursos

económicos, humanos y de fuentes de información necesarios para llevarla a cabo.

El trabajo tiene utilidad metodológica ya que podrían realizarse futuras

investigaciones que usarán metodologías compatibles, de manera que se posibilitarán


análisis conjuntos, comparaciones y evaluaciones de los procesos que se llevaran a

cabo.

4. Marco Teórico

4.1. Tipos de destilación

4.1.1. Destilación por Arrastre de Vapor:

La destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporización

selectica del componente volátil de una mezcla formada por este y otros “no volátiles”.

Lo anterior se logra por medio de la inyección de vapor de agua directamente en el

seno de la mezcla, denominándose este “vapor de arrastre”, pero en realidad su

función no es la de “arrastrar” el componente volátil, sino condensarse formando otra

fase inmiscible que cederá su calor latente a la mezcla a destilar para lograr su

evaporación. En este caso se tendrá la presencia de dos fases inmiscibles a lo largo

de la destilación (orgánica y acuosa), por lo tanto, cada líquido se comportará como si

el otro no estuviese presente. Es decir, cada uno de ellos ejercerá su propia presión de

vapor y corresponderá a la del líquido puro a una temperatura de referencia.[ CITATION

HAP09 \l 10250 ]

La condición más importante para que este tipo de destilación pueda ser

aplicado es que tanto el componente volátil como una impureza sean insolubles en

agua, ya que el producto destilado (volátil) formara dos fases al condensarse, lo cual

permitirá la separación del producto y del agua fácilmente. La presión total del sistema

será la suma de las presiones de vapor de los componentes de la mescla orgánica y

del agua. Sin embargo, si la mezcla a destilar es un hidrocarburo con algún aceite al

ser muy pequeña se considera despreciable.

La destilación por arrastre es posible utilizar un gas inerte para el arrastre. Sin

embargo, el empleo de vapores o gases diferentes al agua implica problemas

adicionales en la condensación y recuperación del destilado o gas. E l comportamiento

que tendrá la temperatura a lo largo de la destilación será constante, ya que no existen


cambios en la presión de vapor o en la composición de los vapores de la mezcla, es

decir, el punto de ebullición permanecerá constante mientras ambos líquidos estén

presentes en la fase líquida. En el momento en que uno d ellos líquidos se elimine por

propia ebullición de la mezcla, la temperatura ascenderá bruscamente. Existe una gran

diferencia entre una destilación por arrastre y una simple, ya que en la primera no se

presenta un equilibrio de fases líquido-vapor entre los dos componentes a destilar

como se da en la destilación simple. Por lo tanto, no es posible realizar diagramas de

equilibrio, ya que en el vapor nunca estará presente el componente “no volátil”

mientras este destilando el volátil. Además, en la destilación por arrastre de vapor el

destilado obtenido será puro en relación al componente no destilado (aunque requiera

de una decantación para ser separado del agua), algo que no sucede en la destilación

simple, en la cual el destilado sigue presentando ambos componentes, aunque más

enriquecido en alguno de ellos.[ CITATION HAP09 \l 10250 ]

Por otra parte, si este tipo de mezclas con aceites de alto peso molecular

fueran destiladas sin la adición de vapor se requeriría de gran cantidad de energía

para calentarlas y se emplearía mayor tiempo, pudiéndose descomponer si se trata de

aceites esenciales.[ CITATION HAP09 \l 10250 ].

La destilación por arrastre de vapor es un método sencillo y de bajo costo, pero

si inconveniente es que se requiere largos periodos de tiempo y tiene rendimientos

bajos en comparación con otros métodos.[ CITATION HAP09 \l 10250 ].

4.1.1.1. Ventaja de Destilación por Arrastre de Vapor

 La extracción utiliza vapor de agua para liberar el aceite contenido entre

a cutícula y la pared celular de la hoja.

 No presenta problemas por el aumento excesivo de temperatura, pues

la ebullición el agua en Arequipa es 92°C, siempre que se trabaje a presión

atmosférica, independientemente del calor que aporte al sistema.


 El compuesto deseado es una fase orgánica insoluble en agua, por lo

que es sencillo recuperarlo en la separación de fases.[ CITATION FID14 \l 10250 ]

4.1.1.2. Desventaja de Destilación por Arrastre de Vapor

 Prolongado tiempo de extracción debido a que el vapor generado en el

primer sistema (agua) debe condensarse en un segundo sistema (hojas) para generar

una segunda vaporización, esto hace que pierda energía calorífica y se prolongue el

tiempo de extracción.

 Se deja remanentes oleosos en las hojas, esto evidencia que la

extracción es incompleta.

 El calor latente cedido por el vapor condensado no es uniforme

aumentando y disminuyendo la temperatura del sistema, esto hace que la difusión del

vapor sea lenta y solo se consiga extraer el aceite superficial de las hojas.

(Modelamiento para la simulación y control dinámico del proceso de arrastre con vapor

del aceite esencial de limón, Univ. de Piura, Ingeniería química, Ing. Pedro Manuel

rivera calle).[ CITATION FID14 \l 10250 ].

4.1.1.3. Procedimiento de Destilación por Arrastre de Vapor

Monte el equipo que se muestra en la figura 1. Coloque el agua destilada en el

matraz nº 1: generador de vapor y agregue cuerpos porosos. En el matraz no. 2

coloque la hoja de eucalipto cortado en trozos pequeños. Al tapar este matraz, cuide

que la conexión de vidrio no se obstruya con los trozos de eucalipto; pues de ser así,

no habrá paso de la corriente de vapor. Caliente con el mechero el matraz no. 1 hasta

ebullición, con el fin de generar el vapor que pasará al matraz no. 2, extrayéndose de

esta manera el aceite esencial de eucalipto; el cual es inmediatamente arrastrado por

el vapor de agua en un proceso de codestilación (Nota 1). Suspenda el calentamiento

cuando el volumen del destilado sea de 100 o 150 mL aproximadamente. De este

destilado extraiga totalmente el aceite esencial, colocando en el embudo de

separación el destilado y separando la mayor parte de la fracción acuosa. Al aceite


sobrenadante (unas cuantas gotas), agregue 5 mL. de acetato de etilo para facilitar su

separación. Destilación por arrastre con vapor 84 Q. Orgánica I (1311) La fase acuosa

se desecha y el extracto orgánico se colecta en un matraz Erlenmeyer o un vaso de

precipitados, agregue entonces la cantidad necesaria de sulfato de sodio anhidro para

eliminar el agua remanente. Filtre o decante el extracto seco y colóquelo en un vial.

Finalmente, realice una c.c.f. para comprobar el grado de pureza del aceite obtenido.

[ CITATION FID14 \l 10250 ]

Figura 01:

Diseño de equipo de destilación

4.1.2. Hidrodestilación Asistida por Radiación de Microondas:

La técnica de hidrodestilación asistida por microondas es un método que

consiste en sumergir material vegetal en agua destilada y someterla a la radiación del

microondas, el agua se calienta hasta el punto de ebullición liberando los compuestos

del aceite extraído por efecto de la presión del vapor, los compuestos volátiles en fase

gaseosa son arrastrados hasta el condensador, en donde se forman dos capas, una

de hidrolato y otra de aceite las cuales se separan por decantación.

El periodo de destilación por extracción asistida por microondas toma de 10 a

30 min. Se debe tener en cuenta que el tiempo de hidrodestilación influye tanto sobre

la cantidad de aceite aislado, como en su composición.


El uso de hidrodestilación asistida por microondas en la extracción de aceites

esenciales e hidrolatos ha demostrado ser ambientalmente eficiente, ya que al

emplearse agua como vehículo de extracción, se elimina el uso de solventes tóxicos y

dañinos al medio ambiente, así como la degradación térmica ocasionada por el uso del

vapor de agua para obtener los aceites esenciales y otros extractos; gracias a esto, el

rendimiento del extracto es mayor mientras se mantiene la composición de los

compuestos volátiles, se eliminan solventes tóxicos, la biomasa residual se puede

compostar o bien convertir en una fuente energética como combustible y aminorar

costos operativos disminuyendo el consumo energético en el tiempo. Debido a los

efectos tanto positivos como negativos en la extracción de sustancia de alto valor de

plantas aromáticas.

Figura 02:

4.1.3. Extracción con Solventes:

 Es un método moderno de extracción de aceites esenciales. La materia

prima seca y molida se pone en contacto con solventes, como el alcohol o el

cloroformo. Los solventes solubilizan la esencia, pero también otras sustancias como

grasas y ceras. A nivel industrial suele utilizarse poco ya que es costoso.

Se puede simplificar la extracción con solventes volátiles de la siguiente manera:

Recubrir la materia prima con solventes químicos para extraer la esencia, esta mezcla

final lleva el nombre de extracto.


 Remover el solvente a través de destilación a baja presión.

 Enfriar el concentrado hasta obtener una especie de cera llamada

concreto.

 Lavar el concreto y entibiarlo con alcohol para que los aceites se

disuelvan en él.

 Enfriar la mezcla con alcohol y retirar la cera remanente, filtrar y

remover el alcohol con una destilación al vacío a la temperatura más baja posible. El

producto obtenido es el absoluto.

Es una operación que consiste en una transferencia de masa donde se mezcla

el solvente con la muestra al extraer uno o varios solutos que se halan en la misma

para su extracción se utiliza el método solido – liquido lo que la hace muy aprovechada

en numerosas industrias.

Los parámetros físicos – químicos, tales como la viscosidad del disolvente,

coeficientes de solubilidad de los solutos, coeficiente de difusión, temperatura de

ebullición, es parte fundamental en el proceso de extracción de cualquier aceite.

En la industria los procesos naturales, en un punto de vista analítico tienen

diversa escala de producción, ya que se utilizan para cambio de fase solido – líquido y

cuenta con una cámara de extracción, depósito para disolvente y sistema de

condensación de vapores.

Figura 03:
Descripción de la extracción solido - liquido
4.1.4. Extracción por Fluidos Supercríticos (Efs):

Los fluidos supercríticos son conocidos desde mediados del siglo XIX, pero sus

primeras aplicaciones aparecen en la década de los 70’s, donde se reportan los

primeros casos exitosos de extracción en el proceso de descafeinado del café.

El proceso de extracción por fluidos supercríticos o “tecnología de los solventes

verdes” es muy similar a la extracción convencional, una de las principales diferencias

radica en usar como agente extractor un fluido supercrítico en lugar de un

líquido[ CITATION Val95 \l 10250 ]. El poder solvente de los fluidos supercríticos se

encuentra en función de la densidad [ CITATION Kir12 \l 10250 ], esta densidad puede

ser variada por aumentos graduales ya sea en la presión o en la temperatura

[ CITATION Vel07 \l 10250 ]

Este método utiliza líquidos en condiciones críticas de temperatura y presión.

“El material vegetal se corta en trozos pequeños y se empaca en una cámara por

donde se hace circular un líquido supercrítico. Los aceites esenciales se solubilizan y

el líquido supercrítico que actúa como solvente extractor se elimina por

descomprensión progresiva hasta alcanzar la presión y temperatura ambiente”.

En este proceso es necesario el uso de un co-solvente en bajas

concentraciones que posea una volatilidad intermedia entre el solvente y el soluto con

el fin de incrementar la polaridad y la fuerza manteniendo la solubilidad sensible con


respecto a la presión y temperatura. Así mismo, el uso del co-solvente permite mejorar

la selectividad de los componentes de interés en la extracción [ CITATION Cue20 \l 10250

].

El líquido supercrítico utilizado con más frecuencia es el CO2 el cual es

considerado disolvente verde ya que no es, toxico, inflamable y puede recuperarse con

facilidad. Este método, permite compensaciones debido a la variabilidad de factores

como la presión, la temperatura, el contenido de etanol como co-solvente, el caudal de

CO2 y el tiempo de extracción que acorde al estudio presentado por [ CITATION Rod12 \l

10250 ]definen la productividad, los costos de operación y el rendimiento. Por ejemplo,

el aumento de la presión da como resultado una mejor productividad, mientras que el

aumento de temperatura desfavorece todas las variables respuesta.

Figura 04:

Diagrama básico de los equipos de fluidos supercríticos

Fuente: (Román Páez, y otros, 2016)

4.2. Aceites Esenciales:

Los aceites esenciales son fracciones liquidas volátiles, que logran producir

aromas apacibles para el ser humano, que estando comúnmente a temperatura

ambiente es líquido, con poca densidad y una viscosidad mayor a agua. Siendo estos
inflamables, pero no tóxicos, pero pueden provocar irritaciones o alergias

dermatológicas a las personas con una piel sensible. Rodríguez, M., Alcaraz, L. y

Real, S. (2012).

Estos aceites son extraídos de materia vegetal (hojas, flores, semillas, frutos),

siendo formadas por algunas sustancias volátiles, llegando a ser insolubles en el agua.

4.2.1. Composición de los Aceites Esenciales:

Quispe, R. (2017), cito a Gunther, (1948), donde menciona que en una revisión

de su estructura revela que se trata de moléculas complejas que son típicas para cada

planta. Los principales grupos conformantes de los aceites esenciales son los

alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres y ciertos ácidos, organizados en estructuras

más complejas de terpenos, sesquiterpenos y otros.

4.2.2. Usos de los Aceites Esenciales:

 Aromatizantes, ambientadores, artículos de limpieza.

 Elaboración de artículos de aseo personal.

 Alimentos y licores.

 Farmacia y en la industria dental

 Cosméticos y perfumes.

 Otros

4.3. Eucalipto:

Minam. (2019). El género Eucalyptus es nativo de Australia y algunas islas

cercanas de su norte. Estos árboles crecen en un amplio rango de condiciones

climáticas y edáficas, dentro de sus hábitats naturales. Posee un variado y amplio

acervo genético que explican su introducción exitosa en muchos países del mundo

entre ellos Etiopía, China, India, Perú, etc.

En estos países se utilizan la mayoría de materia de un ejemplar de eucalipto,

cada parte con distintas finalidades, las hojas como medicina, las ramas como leña,

postes, en la construcción, en fabricación de muebles. (Minam. (2019))


El Minam. (2019), cito a Guariguata et al., (2017) En 1979, en la sierra de

Cusco, Junín y Ancash, se realizaron ensayos que consistían en la introducción de 18

especies de eucaliptos, de las cuales las que mejor se adapta fueron E. viminalis, E.

nitens, E. maidenii y E. globulus.

En el Valle del Mantaro la actividad forestal de este ejemplar es principalmente

por du demanda de combustibles también como cercos de parcelas, etc.

En el departamento de Junín, existen cuatro de sus provincias que son las más

reforestadas con Eucalyptus globulus: Jauja, Chupaca, Concepción y Huancayo.

(MINAGRI–SERFOR, 2018)

Los eucaliptos de la especie globulus, tienen ciertas características que las

distinguen algunas de ellas pueden ser: ramas fuertes, hojas falcadas perennes de 20

a 30 cm. de largo por 2 centímetros de diámetro, su tronco pude llegar hasta los 70

metros y 2 metros de diámetro, por lo general solo alcanzan los 50 m de altura y 1.5 m

de diámetro, su corteza que se desprende en tiras, sus flores son blancas y solitarias.

4.3.1. Composición Química:

Bermudo, G. (2019), cito a Farmacopea Nacional Argentina. (1992), donde

menciona que la planta contiene aceites esenciales en las hojas y botones florares en

un porcentaje de 1,5 – 3 %. Este es generalmente incoloro, soluble en alcohol de 95

grados, éter, cloroformo y sulfuro de carbono. El principal componente del aceite

esencial es el éter óxido terpénico 1-8 cineol o eucaliptol, constituyendo el 70% – 80%.

4.3.2. Usos:

Se usa principalmente en varias ramas de la medicina como:

 Relajante de músculos

 Para el cabello

 Asma y bronquitis

 Congestión

 Tos
 Cálculos renales

 Fatiga muscular

 Otros

4.4. Aceite Esencial de Eucalipto Globulus:

Existen más de 700 especies diferentes de eucalipto en el mundo, de los

cuales al menos 500 producen un tipo de aceite esencial, el Aceite esencial de

eucalipto globulus proviene de las hojas de Goma Azul. El aceite destilado proviene de

las hojas secas o frescas de eucalipto es un líquido incoloro con un fuerte aroma

amaderado y dulce. (Mamani, G. (2019))

4.4.1. Usos:

Lipa, F. (2014), cito a Inkanatura World Peru Export SAC., (2013), que refiera

que el aceite esencial de eucalipto tiene las siguientes aplicaciones.

 En el tratamiento de enfermedades de vías respiratorias, catarro,

resfriado, gripe, asma, bronquitis, dolor de garganta, faringitis, tos, fiebre, sinusitis,

rinitis.

 En el tratamiento de las articulaciones y músculos como artritis,

reumatismo, artrosis, distensiones, desgarros y en el tratamiento del mal aliento.

 En la industria cosmética es utilizado por sus innumerables

propiedades.

 Es un buen antiséptico, por lo cual forma parte de la composición de

numerosos productos como champús para la caspa, dentífricos, jabones, pomadas,

lociones, ambientadores, etc.

 En el cuidado de la piel el Aceite de Eucalipto aumenta la circulación

sanguínea cutánea y es formidable para las manchas, los furúnculos y los granos.

 En la industria química como un excelente insecticida, fungicida y

repelente de insectos y parásitos.

4.4.2. Propiedades Fisicoquímicas:


La determinación de las características físicas del aceite esencial, permite

conceptuar sobre la calidad y la pureza del aceite. Los aceites esenciales de eucalipto

deben cumplir las siguientes características.[ CITATION COD \l 3082 ]

 Aspecto : Liquido incoloro transparente

 Olor : Característico

 Punto de ebullición : 177°C

 Punto de fusión : 1.5°C

 Punto de inflamación : 48°C

 Densidad a 20°C : 0.905 g/ml a 0.926 g/ml

 Color : Amarillo incoloro

 Sabor : Picante

 Índice de refracción a20°C : 1458 a 1470

 Desviación polarimetríca a 20°C : 0° a +12°

 Solubilidad en alcohol etílico 70° :1 vol. Min, 4 vol. Max

 Cineol (Eucaliptól) : 60% p/p

4.4.3. Características Químicas:

La determinación de las características química del aceite esencial, permite

conceptuar sobre la calidad y pureza del aceite, esto se consigue sometiéndolo a una

separación cromatográfica de gases.[ CITATION Luz83 \l 3082 ].

La composición del aceite esencial de eucalipto es la siguiente. [CITATION

ACE13 \l 3082 ]

 Α-tujeno : 0.07%

 α–pineno : 0.0006%

 β-pinene : 0.0002 %

 α-phellandrene : 0.003 %

 p-cymene : 20.43 %
 limoneno : 0.001 %

 1,8-cineol : 57.49 %

 Linalool : 0.001 %

 α-terpineol : 0.93 %

 α–eudesmol : 0.0046 %

5, Referencias

1. Amaya. P., Sandoval, J., (2020). EVALUACIÓN DE LA OBTENCION Y

USO DEL ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO (EUCALYPTUS GLOBULUS) COMO

FUNGICIDA. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA.

https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8101/1/6172326-2020-2-

IQ.pdf

2. Bermudo, G. (2019). PARÁMETROS ÓPTIMOS DE OPERACIÓN EN

LA EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO (Eucalyptus globulus)

CON EL EQUIPO MODULAR DE EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA.

http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/3392/TESIS

%20AI176_Ber.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. Lipa, F. (2014). ESTUDIO COMPARATIVO EN EL PROCESO DE

EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO (EUCALIPTO GLÓBULUS

LABILL) MEDIANTE EL MÉTODO DE DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR Y

EL MÉTODO DE HIDRODESTILACIÓN ASISTIDO POR RADIACIÓN MICROONDAS.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA.

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3986/IQlihufg025.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

4. Mamani, G. (2019). ESTUDIO DEL EFECTO DE UN RECUBRIMIENTO

COMESTIBLE A BASE DE ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO (Eucalyptus

glóbulos), SOBRE LOS ATRIBUTOS FISICO-QUÍMICOS Y EL TIEMPO DE VIDA


ÚTIL DE LA PAPAYA ANDINA (Carica pubescens) MÍNIMAMENTE PROCESADA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12118/Mamani_Mamani_Gustav

o_Hernan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Martinez, E., Maldon, M. (2017). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA

LA INSTALACION DE UNA PLANTA PROCCESADORA DE ACEITE ESENCIAL DE

EUCALIPTO (Eucalyptus globulus) EN LA REGION DE AYACUCHO. UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA.

file:///C:/Users/PC/Downloads/TESIS%20AI163_Mar.pdf

6. Ministerio del ambiente. (2019). LÍNEA DE BASE DE ESPECIES

FORESTALES (Pinus sp y Eucalyptus sp.) CON FINES DE BIOSEGURIDAD.

https://bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/LB_-Forestales.pdf

7. Quilca, C. (2011). RENDIMIENTO DE ACEITES ESENCIALES EN

HOJAS Y OPÉRCULOS DE Eucalyptus globulus Labill – BOSQUE EL DORADO EL

TAMBO, HUANCAYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU.

https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/2603/Quilca

%20Rivera.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Quispe, R. (2017). MODELADO MATEMÁTICO DE LA EXTRACCIÓN

DE ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO “Eucalyptus Globulus s.p.” POR

DESTILACIÓN CON VAPOR DE AGUA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO.

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8345/Rene_Justo_Quispe_Flore

s.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Rodríguez, M., Alcaraz, L. y Real, S. (2012). Procedimientos para la

extracción de aceites esenciales en plantas aromáticas. Centro de investigación

biológica del Noreste, S. C. La Paz, Baja California Sur, México.

https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/540/1/rodriguez_m.pdf
10. SERFOR. (2018). Anuario Forestal y de Fauna Silvestre 2016. 107p.

Lima.

También podría gustarte