Está en la página 1de 11

Identificación y Planificación de Estrategias Psicopedagógicas.

La psicopedagogía es aquella disciplina que se ocupa de abordar los


comportamientos de las personas y los fenómenos psíquicos en el marco educativo.
Su misión es lograr mejoras tanto en los métodos didácticos como en los
pedagógicos que intervienen en el proceso educativo. Por ello es que la
psicopedagogía hace foco en la persona que estudia, pero también en su entorno,
dado que considera a éste fundamental, tanto en el éxito como en el fracaso del
proceso. El objetivo primordial de esta especialidad es el satisfactorio
desenvolvimiento de la persona en el ámbito educacional al que asiste.
La psicopedagogía se desarrolla como disciplina científica a partir de la segunda
mitad del siglo XX, con un enfoque interdisciplinario y combinando conocimientos
de la educación y de la salud mental. A través de sus métodos, estudia el problema
presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para
un mejor desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona.
La labor de la psicopedagogía está estrechamente vinculada con otras
especialidades de la psicología, tal es el caso de la psicología del aprendizaje y la
psicología evolutiva, entre otras, y además es un campo que dispone de una
importante influencia en temas y cuestiones como ser: la educación especial, diseño
curricular, política educativa, terapias educativas, entre otras.
El profesional que se dedica a la psicopedagogía se conoce como psicopedagogo/a
y tendrá entre sus manos la difícil y compleja tarea de guiar, y animar a los alumnos
en el proceso de aprendizaje, pero también de identificar problemas, diagnosticarlos
y pergeñar un plan para superarlos y que de este modo el alumno pueda cumplir
satisfactoriamente con el objetivo educativo.
Áreas evaluadas en un diagnóstico psicopedagógico:
 Área Socio afectiva: entorno familiar, escolar y dimensión personal.
 Área Cognitiva: atención/concentración, memoria, lenguaje, pensamiento,
psicomotricidad y percepción.
 Área Lectura y Escritura: calidad, velocidad, errores de la lectura y escritura,
comprensión lectora, entre otras.
 Área Cálculo: comprensión lenguaje matemático, manejo de operatorias (oral y
escrito), resolución de problemas, entre otras.
El proceso de aprendizaje estandarizado tiende a generar algunas dificultades, ya
que existen diferentes estilos de aprendizaje, en el que predomina un sentido en
específico, lo que influirá en la forma de aprender de cada individuo: visual, auditivo,
kinestésico, entre otros, por lo que no todos evolucionan al mismo ritmo ni de la
misma manera. Esto toma particular importancia en aquellos niños que presentan
algún tipo de dificultad en el aprendizaje.
Una de las tareas del psicopedagogo es realizar un buen diagnóstico que considere
diversas áreas con la finalidad de descubrir las causas de las dificultades de
aprendizaje de los sujetos. Este diagnóstico se realiza aplicando pruebas al menor
que tienen como objetivo recoger información sobre sus fortalezas, debilidades o
habilidades a potenciar en distintos ámbitos.
Mientras más información se obtenga durante el diagnóstico, se puede confeccionar
un informe más completo, por ello no dejan de ser importantes las entrevistas a
diferentes actores involucrados en el aprendizaje de los niños como lo son los
padres y profesores. El diagnóstico psicopedagógico adquiere gran importancia al
ser una guía para, a partir de sus resultados, planificar el tratamiento de las
dificultades, apoyándose en las fortalezas, ya que la psicopedagogía se ocupa de
potenciar, estimular y/o desarrollar las habilidades involucradas en el proceso
aprendizaje y que se encuentren más descendidas en cada persona evaluada.
Bajo rendimiento sostenido o irregular, dificultades en lectoescritura y en la
incorporación de hábitos de estudio, son algunos indicadores que pueden dar
cuenta de que existe una dificultad de aprendizaje y que es necesario realizar una
evaluación Psicopedagógica, con el objetivo de diagnosticar aquellas necesidades
o dificultades a trabajar posteriormente.
¿A qué se dedica la psicopedagogía como profesión? Es una disciplina que se
encarga de trabajar aquellas dificultades de aprendizaje mostradas por personas
con un déficit o alteración en su desarrollo, por ello, se pueden detectar
situaciones susceptibles de ser tratadas tanto desde la escuela como desde casa.
¿Qué tipo de casos trata la psicopedagogía?
Por un lado, desde la escuela, son los profesores los que pueden detectar alguna
situación en la que sospechen que algún determinado alumno podría necesitar la
ayuda o apoyo de un profesional de la psicopedagogía. Por ejemplo, si un profesor
indica a sus alumnos que deben hacer una redacción, en este caso podría
detectar las dificultades que presentan sus alumnos en cuanto a la escritura
en función de su edad. Una vez detectada la situación, los profesores deben
ponerse en contacto con los padres del alumno para poder explicar la situación y,
de forma conjunta, encontrar una solución, ya sea acudiendo al psicopedagogo del
colegio o a un profesional externo. Es importante hablar con los padres o tutores
legales ya que en este caso se trata con personas menores de edad y, la escuela
no tiene el poder para decidir sobre estas personas.
Por otro lado, des de casa, son los padres, tutores legales o familiares los que
pueden detectar que la persona muestra dificultades de aprendizaje. Por ejemplo,
un padre le dice a su hija que le lea un cuento, cuando se da cuenta que su hija
presenta ciertas dificultades para leer. Una vez detectada la situación, los
padres deben decidir qué hacer para encontrar una solución que ayude a su hija a
mejorar.
Funciones de la psicopedagogía
La psicopedagogía es una rama de la psicología, igual que podría ser la psicología
clínica. La psicopedagogía es una disciplina que tiene parte de psicología y parte
de educación, por ello, abarca funciones de ambas. Hasta ahora hemos hablado
sobre el papel de la psicopedagogía en el aprendizaje de las personas. Por esta
razón, es importante destacar que no únicamente aprendemos cuando somos
niños y estamos escolarizados en un centro educativo, sino que aprendemos
desde el momento en que nacemos hasta el momento en que morimos. Nunca
dejamos de aprender, y es por ello que las funciones de la psicopedagogía
atienden a todas las etapas del desarrollo, es decir, a todas las edades. A
continuación, mostramos un listado de las funciones de la psicopedagogía, es
decir, las tareas que llevan a cabo estos profesionales:
Proporcionar atención a los alumnos con necesidades educativas especiales
que les impiden aprender al mismo ritmo que a sus compañeros que no presentan
dificultades. Esta función se realiza impartiendo clase en grupos reducidos o
individualmente, adaptando los materiales y las actividades a la capacidad y ritmo
de cada alumno manteniendo la cantidad y el contenido, pero modificando la
calidad con la que se explican los conceptos, entre otros.
Trabajar, con aquellos alumnos que lo necesiten, aspectos relacionados con la
psicología y la pedagogía, como conocimiento de la persona, interacción e
inserción en el medio social, transición al mundo laboral, desarrollo de habilidades
cognitivas, entre otros.
Otra de las funciones de la psicopedagogía es coordinar las actividades del
centro educativo que proporcionen una atención específica del alumnado con
necesidades educativas especiales, ya sean llevadas a cabo por el mismo
profesional de la psicopedagogía o por los profesores.
Coordinarse con otros medios y órganos y trabajar, de forma conjunta, en la
organización de medidas de atención a la diversidad del alumnado que lo requiera,
siempre teniendo en cuenta todo aquello establecido previamente por el centro
educativo.
Colaborar, junto con los demás profesionales del centro educativo, en los
procesos de evaluación y revisión, tanto de los resultados de los alumnos como
de los proyectos curriculares a nivel estatal. Los proyectos curriculares hacen
referencia al plan de estudios que marca los objetivos de la educación en una
determinada población (por ejemplo, en Catalunya es el departamento de
enseñanza de la Generalitat el que se encarga de configurar el proyecto curricular
de su zona).
 Proporcionar orientación psicopedagógica en los procesos de
aprendizaje y en la adaptación a las diferentes etapas evolutivas, como,
por ejemplo, orientación laboral u orientación encarada a qué estudiar,
entre otros.
 Otra de las funciones de la psicopedagogía es detectar las características
individuales (a nivel personal y social) que dificulten el proceso de
enseñanza-aprendizaje del alumnado, con la finalidad de favorecer su
adaptación dentro del ámbito escolar, en la medida de lo posible.
 Evaluación y valoración de las dificultades y la situación del alumnado
que presenta necesidades educativas especiales, con la finalidad de poder
redactar un informe técnico de la situación para la resolución de su
escolarización y poder decidir si resulta necesario realizar una propuesta de
adaptación curricular.
 Otra de las funciones de la psicopedagogía es realizar un seguimiento de
todos aquellos alumnos con necesidades educativas especiales y, así,
poder detectar si se dan mejoras en las dificultades que el alumno
presentaba.
 Asesorar a las familias de los alumnos con dificultades de aprendizaje y
realizar formación a padres es otra de las funciones de la psicopedagogía.
 Asesoramiento a centros educativos, a los equipos docentes y equipos
directivos, en relación a las actividades y funciones relativas a soporte que
deben recibir los alumnos con necesidades educativas especiales.
 Por último, otra de las funciones de la psicopedagogía es la orientación
laboral para adultos y orientación vocacional.
Exponentes Psicopedagógicos.
Entre sus principales exponentes encontramos Jean Piaget, a Lev Vygotsky y
Jerome Bruner. Veamos a estos autores en un breve resumen y sus aportes a la
psicología y cómo éstos han sido de extrema utilidad para la psicopedagogía.
Jean Piaget: es sin duda una de las figuras centrales de la psicología. Este
biólogo, epistemólogo y psicólogo suizo ha sabido revolucionar los paradigmas de
la psicología de su época con su teoría genética.
Si bien el término genética puede generar algunas confusiones, es menester
aclarar que no hace referencia a la genética en términos biológicos, sino más bien
en términos de génesis, de origen y de evolución. Piaget llegó a la conclusión de
que el proceso de conocimiento no es lineal, sino que se encuentra dividido en
distintas fases que denominó «períodos del desarrollo cognitivo».
Estos procesos son acumulativos y se destacan por la asimilación, es decir, por la
adquisición de un nuevo conocimiento, y otro proceso denominado acomodación,
en el cual el niño ajusta esta nueva información a la estructura cognitiva. La
teoría de Piaget fue determinante para la psicopedagogía, ya que centró su
atención en cómo conocen los niños, modificando sus estructuras cognitivas.
Jerome Bruner: insistió en la necesidad del cambio de la forma conductista de
aprendizaje, que consistía en técnicas de repetición y memorización, ya que
según este autor no explotaban las capacidades totales del individuo.
Ante esto, insistía en la importancia del aprendizaje interactivo, del diálogo como
forma de potenciar el proceso, sumado a la necesidad de enfocarse en procesos y
conceptos más que en hechos puntuales y figuras. Como vemos, no sólo influyó
en la psicopedagogía, sino que también en el ámbito pedagógico en general.
Lev Vygotsky: fue un psicólogo ruso que en su corta vida hizo una larga obra que
influyó mucho en la psicología social. Entre sus ideas principales encontramos
la idea de entorno, entendido como el medio a través del cual la persona toma las
herramientas para crecer.
Esto rompe con algunas ideas innatitas, según las cuales la persona ya posee
todas las herramientas para desarrollarse en sí misma. Entre las principales
«herramientas» con las que se encuentra la persona en su entorno se encuentra
el lenguaje.
Perfil del psicopedagogo
El perfil de un psicopedagogo tiene que ser necesariamente investigativo, pero
a la vez riguroso en su procedimiento. Debe interactuar de una manera fluida con
quien va a trabajar (que casi siempre son niños).
El método clínico es crucial, ya que es a través de entrevistas, cuestionarios y
anotaciones el psicopedagogo avanzará sobre la problemática particular del niño.
Es muy importante el apoyo de la familia y el contacto recurrente con el
profesional para ponerlo al tanto de la situación. El psicopedagogo tiene que usar
su marco teórico para trabajar con algo subjetivo como un individuo, por lo tanto
no existen «reglas fijas» o métodos absolutos, sino teorías que nos pueden
orientar en el tratamiento (ya sea preventivo o para trabajar con una problemática
particular).
ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS PARA EL DOCENTE
Es el conjunto de procedimientos, mediante el empleo de métodos, técnicas,
medios y recursos que el docente emplea para planificar, aplicar con el
propósito de lograr eficazmente la enseñanza-aprendizaje, para la elaboración y
desarrollo, en las competencias que logrará a través de las herramientas de
aprendizajes que ejercerá en el campo laboral.
HIGIENE MENTAL
DIFINICIÓN:
La idea de salud mental suele entenderse como la situación que experimenta con
lo que le rodea, las personas pueden participar de la vida social sin dificultades
alcanzando un bien común.
IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL
Está relacionada con las emociones y el comportamiento de la vida cotidiana.
Ayuda como mejorar el estrés, convivir en la sociedad, es importante en cada
etapa de la vida, al igual en el núcleo familiar y en el trabajo.
ESTRATEGÍAS
Cuestiónate tus expectativas: Es una comparación que nos facilita ofrecer una
mejor versión de nosotros.
Desprenderse de lo imposible:
Es una clave para reflexionar los objetivos que son inalcanzable, al cual al
desprendernos de estas metas tendremos que dirigir nuestra atención y buscar un
desarrollo personal
Cuida de tus relaciones: Las amistades y afectos, para el bien mutuo, para las
personas que eres muy importante.
Piensas en tus necesidades básicas:
Las necesidades básicas de la higiene mental es necesario tener garantizada una
buena alimentación, un hogar y las suficientes horas de sueños.
Estas necesidades nos permitirá que podamos funcionar bien en la sociedad.
Márcate Objetivos:
Marcarse metas que permitan desarrollar tus objetivos que no te delimitados, y
esto te permitirá llegar donde queramos.
Práctica la atención plena:
El descanso es un método de relajación libera nuestra mente de los problemas
que tengamos en el trabajo o de toda responsabilidades.
Clasificación General de las Estrategias de Enseñanza
Las estrategias se dividen generalmente en tres grupos, dependiendo del
momento donde se imparten:
 Estrategias pre instruccionales: definen lo que va a aprender el alumno y
el método que se usará. Dependiendo de la duración de los estudios, se
marcarán objetivos completos de principio a fin.
 Estrategias construccionales: es el momento en el que los estudiantes
tienen materiales e información suficiente como para completar su tarea. Es
importante que mantenga su concentración a la hora de estudiar la materia
o hacer trabajos. También es el momento en el que surgen dudas que
deben ser aclaradas.
 Estrategias pos instruccionales: en esta fase se pueden realizar
resúmenes, visión general de la materia o mapas conceptuales. Por último,
se resuelven las dudas finales para que se pueda ir avanzando en la
adquisición de conocimientos.
Esta distribución hace referencia al mismo ciclo escolar propio de cualquier plan
de estudios, repartido a lo largo de un curso. Desde las universidades hasta los
centros de primaria y secundaria, este es el esquema que siguen la mayoría de
instituciones en todo el mundo.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA MÁS COMUNES
Dentro de la visión general, se emplean algunas estrategias de enseñanza más
concretas dependiendo de la asignatura o campo de estudio. Estos son algunos
ejemplos:
 Elaboración de resúmenes: son muy eficaces a la hora de memorizar
conocimientos, ya que abarcan lo más importante de un tema. Los
estudiantes se decantan por este método cuando tienen que recordar datos
concretos a la hora de realizar un examen.
 Infografías, ilustraciones y mapas: todo componente visual facilita el
proceso de retener información, además de ser mucho más ameno y
comprensible. También es una manera creativa de estudiar datos
complejos.
 Orientación y guías: los docentes deben facilitar a sus alumnos un
resumen y distribución de los contenidos de la asignatura o curso, para que
la organización sea mucho más sencilla, además de que se puedan hacer
una idea de lo que van a tratar. Por otra parte, las dudas que pueda
resolver el mismo profesor son de gran ayuda.
 Debate: una de las estrategias de enseñanza que permite a los estudiantes
definir su opinión personal acerca de ciertos temas. Es muy común realizar
sesiones de debate al final de haber acabado alguna parte del temario
establecido.
 Preguntas intercaladas dentro de las sesiones: es una buena manera de
que los alumnos no se distraigan y conserven su interés en la asignatura.
Estrategias de Aprendizaje: El caso del aprendizaje invertido.
Como hemos mencionado, existen una gran cantidad de estrategias de
aprendizaje siendo una de ellas el aprendizaje invertido.
¿Qué es realmente este tipo de aprendizaje?
Se trata de un modelo pedagógico en el que los alumnos, desde sus casas,
aprenden los conceptos del lenguaje a través de recursos digitales interactivos,
para luego poner en práctica estos conocimientos en clase con la ayuda del
profesor. En inglés se conoce este método como “Flipped classroom”, que
literalmente significa “aula invertida”. Este modelo semipresencial presenta
diversas ventajas tanto para el docente como para el alumno.
Se aprovecha mejor el tiempo en clase
A través de dispositivos móviles y recursos interactivos, los alumnos aprenden en
sus casas aquellos conceptos como gramática y vocabulario, lo que permite que
en clase se puedan dedicar a poner en práctica lo aprendido con la ayuda del
profesor. Los profesores, en lugar de únicamente “dictar” el conocimiento, se
convierten en guías que acompañan a sus estudiantes en su proceso de
aprendizaje.
Permite fortalecer las habilidades de conversación
Como los alumnos adquieren las nociones teóricas del lenguaje en sus casas, los
docentes pueden enfocarse en conversar con los estudiantes, en lugar de tener
que corregir ejercicios o leer en voz alta, lo que ayuda a fortalecer las habilidades
de comunicación oral y estimular la participación de la clase.
Este aumento en la interacción docente-alumno, además, contribuye a mejorar el
clima de la clase y el vínculo entre ambas partes, lo que hace del aprendizaje un
proceso más ameno y motivante.
El alumno trabaja a su propio ritmo y con mayor motivación
Al ser responsable de su propio proceso de aprendizaje, el alumno puede
organizar sus horarios, dedicar más tiempo a lo que más le cuesta y menos a los
temas que ya domina. Esto le ahorra la embarazosa tarea de pedir explicaciones
extra en clase o distraerse por no entender de lo que se está hablando, así como
perder tiempo escuchando explicaciones sobre un tema que ya ha comprendido.
Por otro lado, al aprender con la ayuda de materiales interactivos y clases en línea
hace que el estudio sea más interesante, estimulante y divertido.
Estrategias de aprendizaje: Ejemplos para superar retos
Como hemos comentado, se pueden dar muchos casos por los que un alumno
presente dificultades en el aprendizaje. Frente a esto, como docentes, tenemos
que poner en marcha cualquier tipo de estrategia que consiga el objetivo de
comunicarse mejor con los alumnos y conseguir que estos aprendan el temario.
Para conseguirlo, toma nota de estos ejemplos de estrategias de aprendizaje.
1. Comienza por el final
Para algunos niños puede ser complicado visualizar el producto final de ciertas
tareas. Al momento de asignarles un proyecto específico, enséñales, si es posible,
un ejemplo realizado por alumnos de años anteriores.
2. Forma parejas
Juntar a los alumnos en binas para realizar trabajos o proyectos puede ser muy
útil para ambas partes, ya que entre los dos pueden ayudarse a copiar las
tareas, tomar apuntes o leer el material en voz alta para entender mejor la
propuesta. Además de estimular el aprendizaje, estarás ayudando a fomentar las
relaciones personales entre los alumnos.
3. Fomenta la oralidad
Si plantear las respuestas por escrito es una gran dificultad para algunos
estudiantes, puedes considerar permitirles expresarlas de forma oral para ciertas
tareas o pruebas. En algunos casos, también podrías brindar la posibilidad de
grabar las respuestas de sus tareas domiciliarias.
4. Planifica las pruebas a la mañana
Si los exámenes o pruebas son a última hora, es probable que esto reduzca la
capacidad de concentración de los alumnos. Intenta planificar estas instancias
de evaluación para las primeras horas del día.
5. Canta
Expresar la información de forma melódica puede ayudar a los estudiantes a
recordarla. Si no encuentras una canción en Internet que refiera a lo que quieres
enseñarles, ¡invéntala!
6. Emplea recursos mercadotécnicos
Rimas, asociaciones de palabras con imágenes y otros trucos –como el de
colocar los números en orden y al revés para aprender la tabla del nueve– son
recursos divertidos y efectivos para enseñarle a tus alumnos y ayudarles a
recordar.
7. Destaca lo importante
Resalta, ya sea con un color flúor, con cursivas o con negrita, la información más
importante en el material. De esta manera, ayudarás a los estudiantes a recordarla
más fácilmente. Más adelante, ellos mismos podrán resaltar sus propios textos.
8 Emplea papel cuadriculado
A algunos niños les cuesta mantener los números alineados al realizar
operaciones matemáticas. Muéstrales cómo usar papel cuadriculado para
mantener los números organizados en las columnas correspondientes.
9. Realiza listas
Al momento de plantearles una tarea que requiera seguir múltiples pasos, intenta
hacerlo mediante una lista que enumere claramente cada paso a seguir. Entrégale
una lista a cada estudiante para que puedan ir tachando a medida que completen
los pasos.
10 Déjalos moverse
Para algunos niños, pasar mucho tiempo sentados y concentrados es
sencillamente imposible. Deja que tus alumnos más inquietos se paren mientras
trabajan, pídeles que te alcancen algún objeto o lo que sea que les permita estar
en movimiento. Si tienes acceso a una bola de equilibrio, puedes dejar que se
sienten en ella para poder gastar energía y aprender al mismo tiempo.
11. Realiza una pausa
Darle un descanso al cerebro de vez en cuando es necesario y recomendable
para que los alumnos puedan mantener la concentración. Realiza una actividad
física con ellos durante cinco minutos, ya sea con unos breves movimientos de
yoga o estiramiento, para que luego vuelvan a su trabajo con más energía.
Fomentar el autoaprendizaje
La curiosidad es un elemento imprescindible que debe tener todo tipo de
estudiante para aprender sobre nuevos temas. Antiguamente, para interiorizarse
con una nueva temática era imprescindible pasar horas leyendo e investigando,
pero hoy por hoy, las charlas TED son una forma de introducirse en las temáticas
innovadoras de forma divertida y dinámica. y aprende todo sobre lo que se viene.
Aprender gracias a los juegos.
Aprender por medio de actividades lúdicas es una forma de innovar en la
educación. Es importante que los docentes diseñen sus proyectos de tal forma
que mantengan motivados a sus alumnos. Una forma de hacerlo puede ser
proponiendo pruebas online: los estudiantes pueden competir entre ellos y ver
quien tiene las mejores calificaciones.
El docente, debe además ser capaz de analizar de manera objetiva y con datos
empíricos las debilidades y fortalezas de cada estudiante. De este modo podrá
organizar grupos de trabajo donde los mismos estudiantes se enseñen y apoyen
para resolverlos.
El control del aprendizaje debe pasar del docente a los estudiantes, para que
finalmente sean estos los que deciden qué, cómo y cuándo aprenden. Para ello,
los jóvenes deben contar con todo el material necesario para poner en marcha el
programa de estudios especialmente diseñado para ellos, mientras el docente solo
oficiará como guía en caso de que estos soliciten su ayuda.
La evaluación constante de los alumnos y sus progresos será, a fin de cuentas,
la que marque el camino de la personalización. La única forma de saber si lo
ofrecido a los estudiantes funciona como se espera es, efectivamente,
contrastando los progresos que estos han generado con su situación antes de
implementar métodos de aprendizaje personalizado.
El docente, debe además ser capaz de analizar de manera objetiva y con datos
empíricos las debilidades y fortalezas de cada estudiante. De este modo podrá
organizar grupos de trabajo donde los mismos estudiantes se enseñen y apoyen
para resolverlos.
El control del aprendizaje debe pasar del docente a los estudiantes, para que
finalmente sean estos los que deciden qué, cómo y cuándo aprenden. Para ello,
los jóvenes deben contar con todo el material necesario para poner en marcha el
programa de estudios especialmente diseñado para ellos, mientras el docente solo
oficiará como guía en caso de que estos soliciten su ayuda.
La evaluación constante de los alumnos y sus progresos será, a fin de cuentas,
la que marque el camino de la personalización. La única forma de saber si lo
ofrecido a los estudiantes funciona como se espera es, efectivamente,
contrastando los progresos que estos han generado con su situación.
Factores que influyen en el estudio de los niños y niñas.
1- Factores ambientales
Estos factores están relacionados con el lugar donde vive y crece el niño.
Se considera que todo lo que rodea puede influir en su aprendizaje. Los
factores ambientales permiten el desarrollo de habilidades de acuerdo a los
hábitos que tenga el niño. Por ejemplo, un niño que es criado en la ciudad
con acceso diario a tablets computadoras, vídeo juegos y celulares, podrá
potenciar las habilidades tecnológicas ya que es lo que ve día a día.
Mientras que un niño que es criado en el campo tendrá más posibilidad de
potenciar habilidades en materia de agricultura, ganadería, entre otros. No
obstante, esto no es un indicador de que un niño sea más inteligente que
otro, sino que cada uno podrá desarrollar mejor sus habilidades de acuerdo
a lo que ve y hace habitualmente.
 2- Diferencias individuales de los niños
Cada niño tiene diferencias y son estas las que lo hacen un ser humano único.
En ese sentido, es necesario saber hasta dónde se les puede exigir de acuerdo
a sus habilidades, aptitudes y capacidades. Es necesario que los padres,
representantes y docentes conozcan las limitaciones y las potencialidades de
cada niño. Muchas veces se espera que todos los niños aprendan al mismo
ritmo por el simple hecho de tener la misma edad. Esto es contraproducente y
puede ocasionar traumas, lo que atrasaría el aprendizaje del mismo.
 3- Prácticas de crianza del niño
Este factor se refiere a la forma en la que los padres y representantes crían a
los niños. Lo ideal sería fomentar los valores y los hábitos de estudio. La forma
variara de acuerdo a cada persona con el objeto de que a futuro se le haga
entretenido el aprendizaje. Por ejemplo: leerle todos los días un cuento con
dibujos llamativos sería una forma de fomentar el interés por la lectura.
Promover el aprendizaje en casa motiva al niño hacia el estudio, evitándole
dificultades con los contenidos que se den en clase.
 4- Factores hereditarios
Los factores hereditarios se refieren a aquellos problemas congénitos que pueden
presentar los niños, impidiéndole el desarrollo máximo de sus capacidades
intelectuales.
5- Violencia contra los niños
La violencia contra los niños aparte de afectarlo física y psicológicamente, afecta
el aprendizaje.
Dicho acto hace que el niño tenga sentimientos de miedo, rencor, rabia y no
piense en los estudios.
6- Padres y Madres que ven poco a sus hijos porque trabajan durante
todo el día
En la actualidad tanto el padre como la madre trabajan para poder mantener
económicamente a la familia. Esto hace que el tiempo que pasen con sus hijos
sea poco, haciendo que los niños se sientan tristes y en algunos casos dejen a un
lado el estudio.
No quiere decir que deben dejar de trabajar y dedicarse solo a los hijos. Deben
aprender a utilizar el poco tiempo que pueden pasar con los niños y
preocuparse por las actividades diarias de los mismos (con el objeto de que no
se sientan solos y abandonados).
7- Factores socio-económicos
Los factores socio-económicos pueden influir en al aprendizaje del niño tanto
de manera positiva como negativa. Por ejemplo, la educación de las personas
que presentan discapacidad auditiva no tiende a ser accesible para toda la
población. Hay pocas escuelas públicas especializadas en este tipo de
discapacidad). Esto hace que los niños que vengan de una familia de escasos
recursos tengan acceso limitado o no tengan acceso a la misma. No obstante,
una familia que cuente con los recursos económicos necesarios puede
brindarle una educación que le permita desarrollar al máximo su potencial. Esto
no indica que si una persona es escasa de recursos no pueda aprender. En
muchos casos representa una desventaja para el aprendizaje.
8- Divorcio
Cuando los padres se divorcian a veces puede influir de manera negativa en el
niño. En ocasiones se pueden sentir culpables de esa situación. En otros casos
los padres toman actitudes que no son correctas y se desquitan con los niños.
Todo esto hace que no quieran estudiar o no tengan lugar para algún pensamiento
que no sea el problema por el que están pasando. Por tal motivo, es necesario
que las familias que están pasando por un proceso de divorcio hablen con los hijos
y les expliquen lo que sucede sin convertirlo en un mediador.
9- Factores geográficos
Aun en la actualidad hay centros educativos que se encuentran muy distantes de
ciertas poblaciones. Esto hace que los niños y niñas tengan que pasar largas
horas caminando para asistir a la escuela. Finalmente, esta situación puede
generar que se cansen y decidan dejar de ir o que no tengan las fuerzas
necesarias para prestar atención durante la clase debido a la larga caminata que
han tenido que hacer.
10- Factores culturales
Los factores culturales varían de una sociedad a otra e influyen en el aprendizaje
de los niños. Es por ello que, lo que aprende culturalmente un niño de la India, no
es lo mismo a lo que aprende un niño de México.

También podría gustarte