Está en la página 1de 32

CASO PRÁCTICO

CURSO: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

Considerando que el Tratado de Libre Comercio firmado con los Estados Unidos, permite la
exportación de textiles y confecciones en condiciones ventajosas, usted tiene como propósito elaborar
un plan estratégico para incursionar en tan importante negocio, para lo cual cuenta con la siguiente
información básica:

1.1.- Proyecta exportar pantalones, camisas, casacas y abrigos y tener el 3.45%, 1.62%, 0.90%, 1.61%
del mercado de cada tipo de prenda de vestir, considerando además que la empresa líder tienen el
4.78%, 2.50% y el 3.3% y el 2.0 del mercado, respectivamente.

1.2.- Las ventas de todo el mercado de pantalones variaron en 11%, camisas 4%, casacas - 6%% y
abrigos -11%, en el año 2010. En términos monetarios significan para el proyecto, $ 2´000,000, $
6000,000 y $ 1’200,000 y $ 400,000 de ingresos por ventas y los costos totales representan el 60% de
los ingresos, por cada tipo de prenda de vestir.

1.3.- Proyecta también que para el primer año el mercado crecerá en un 6% y la competitividad de la
empresa será -3% mayor que la del año anterior y es necesario determinar la información de la
posición estratégica interna y externa de la empresa.

1.4.- El EFE de cada uno de los productos será –0.3, 0.4, 0.1, -0.2 del EFE general de la empresa y el
EFI es 0.4, 0.2, -0.2 y -0.4 del EFI general.

2.- A base de esta información y de otros datos supuestos que usted estime pertinente utilizar, elabore
el plan estratégico, siguiendo ordenadamente todas sus etapas, y elaborando todas las matrices, de tal
manera que la empresa determine cuál será su estrategia corporativa.

El caso se considera válidamente resuelto, si se ha seguido de manera ordenada todas las etapas del
planeamiento estratégico y si se han elaborado correctamente todas las matrices.
Resumen Ejecutivo

Esta investigación tiene por objetivo realizar el planeamiento estratégico para la

empresa textil a la que denominaremos “Textiles Peruanos”, dedicada a la fabricación y

comercialización de prendas de vestir para damas, caballeros y niños; identificando sus

mecanismos, mercados, y participantes con el fin de proponer las estrategias y recursos

necesarios que faciliten su desarrollo y la mejora de la calidad de vida de los participantes

desde la perspectiva de productores, así como, el posicionamiento del producto en los

mercados demandantes.

Con respecto al análisis externo, se conoce que en el primer trimestre del 2014 el

sector textil y confecciones ha logrado cifras en azul, por lo que las autoridades del sector

esperan que en el resto del año se continúe de la misma manera, además de la existencia de

tratados internacionales que facilitan el intercambio comercial de estos productos así como

organismos nacionales e internacionales interesados en el desarrollo de este sector. En el

análisis interno se evidencia que existen condiciones favorables para el desarrollo dela

empresa basado en el bajo costo de mano de obra, tendencias de crecimiento de la economía

peruana, y la disponibilidad de materia prima. Sin embargo, existe poca capacidad para

competir a nivel global determinada por factores como la informalidad, escaso desarrollo

tecnológico comparado al de otros países, baja asociatividad de unidades productivas, y la

falta de visión de los participantes.

La formulación estratégica se realizó considerando las fortalezas, oportunidades,

debilidades, y amenazas del sector seleccionando las estrategias de mayor atractivo que

permitirán cumplir con los objetivos a largo plazo y alcanzar la visión, apoyados en la

misión, valores, y código de ética definidos en este plan,


facilitando así el fortalecimiento dela empresa. Adicionalmente, se han definido los objetivos

a corto plazo que junto a la asignación de recursos, estructura organizacional, y políticas

definidas permiten realizarla evaluación y control del planeamiento estratégico propuesto.

El proceso estratégico realizado ha llevado a concluir que la prioridad dela empresa es

orientarse a la producción de prendas de vestir que cumplan con los estándares de calidad y

que puedan ser exportadas aprovechando las ventajas de los Tratados de Libre Comercio

(TLC) suscritos y participar en las cadenas de abastecimiento global, lo que le permitirá ser

competitivo en los mercados mundiales. Asimismo, se demuestra que en el país existe

potencial favorable para el desarrollo de la empresa basado en el conocimiento de la industria

e incremento en el gasto de consumo.

No obstante, se recomienda implementar el presente planeamiento estratégico que

permitirá elevar el nivel de competitividad dela empresa y generar fuentes de empleo para el

desarrollo del país en los próximos años.


Tabla de Contenidos
Introducción ………………………………………………………………………………..
6
Capítulo I: Situación General del Sector Textil
1.1 Situación General
……………………………………………………………………...… 8
1.2 Antecedentes
…………………………………………………………………………….. 8
Capítulo II: Análisis del Entorno
2.1 Análisis del Macroentorno.............................................................................................10
a. Sistema Político........................................................................................................10
b. Sistema Económico...................................................................................................12
c. Sistema Social............................................................................................................16
d. Sistema Cultural.........................................................................................................19
e. Sistema Tecnológico...................................................................................................23
f. Sistema Demográfico....................................................................................................25
g. Sistema Ecológico.......................................................................................................26
h. Sistema Internacional...................................................................................................28

Introducción
El planeamiento estratégico se compone de un conjunto de actividades que se

desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse

al futuro y alcance la visión establecida. El plan estratégico desarrollado en el presente

documento fue elaborado en función al Modelo de Planeación Estratégica.

El modelo empieza con el análisis del Macroentorno, que permite identificar las

oportunidades y amenazas clave a través del conocimiento del Sistema Económico, Sistema

Internacional, Sistema Cultural, Sistema Político, Sistema Tecnológico, Sistema Social y

Sistema Ecológico, facilitando a los planeadores el inicio del proceso que los guiará a la

formulación de estrategias que permitan sacar ventaja de las oportunidades, evitar y/o reducir

el impacto de las amenazas, conocer los factores clave que les permita tener éxito en el sector

industrial, y superar a la competencia.

Posteriormente, se desarrolla la evaluación interna, la cual se encuentra orientada a la

definición de estrategias que permitan capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidades,

de modo que se construyan ventajas competitivas a partir


de la identificación de las competencias distintivas. Para ello se lleva a cabo el análisis de las

funciones de administración, marketing, finanzas y contabilidad, producción y operaciones,

investigación y desarrollo y de los sistemas de información gerencial de la empresa. Un

análisis exhaustivo externo e interno es requerido y es crucial para continuar con mayores

probabilidades de éxito el proceso.


Situación General del Sector Textil

Situación General

El sector textil y de confecciones abarca una serie de actividades que incluye el

tratamiento de fibras naturales o artificiales para la elaboración de hilos, continúa con la

fabricación y acabado de telas, y finaliza con la confección de prendas de vestir y otros

artículos. La producción de textiles y confecciones en el Perú ha mostrado un gran

crecimiento los últimos años y su crecimiento en el mercado internacional ha estado basado

en ventajas competitivas entre las que podemos mencionar la alta calidad y prestigio de las

fibras peruanas y el alto nivel de integración del sector a lo largo del proceso productivo.

Además, es importante considerar la inversión de las empresas del sector en

maquinaria y equipo textil de última generación para la producción de hilados y fibras. Este

proceso de modernización ha permitido aumentar el nivel de producción de las empresas del

sector para abastecer el mercado nacional y extranjero y constituye el soporte de la

exportación. Asimismo, les ha permitido prepararse para afrontar la apertura comercial y

aprovechar los acuerdos comerciales existentes.

Finalmente, es de mencionar que si bien existen aún muchas oportunidades de

crecimiento para las empresas de este sector, se debe neutralizar las amenazas que se

presenten tales como las limitaciones en la producción de algodón para satisfacer la demanda

y la necesidad de capitalizar las empresas peruanas a efectos de asumir las inversiones

necesarias para mantener sus ventajas competitivas en el futuro.

Antecedentes

El progresivo incremento de la capacidad adquisitiva de la población, la menor

cautela en el gasto de consumo, y las perspectivas de mejores ingresos y empleo


permiten prever el aumento del consumo de prendas de vestir. De otro lado, la tendencia a la

debilidad del Dólar, frente al Nuevo Sol, favorece las importaciones, lo cual se suma a la

creciente demanda del consumidor peruano. La relativa mejora de la tecnología en la

industria textil logrará que los productos peruanos sean más competitivos en el exterior.

El TLC además de garantizar el acceso preferencial de las exportaciones peruanas,

fomenta el desarrollo de economías de escala en el caso específico de la industria algodonera

siendo los sectores más beneficiados la minería y petróleo, las confecciones y el agropecuario

al mercado norteamericano (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2010).

A continuación desarrollaremos el Proceso Estratégico para una empresa textil, a la

cual denominaremos “Textiles Peruanos” la misma que, aprovechando las condiciones

ofrecidas por el TLC, pretende exportar pantalones, camisas, casacas y abrigos obteniendo así

el 3.45%, 1.62%, 0.90% y 1.61% del mercado de cada tipo.

Análisis del Entorno


Análisis del Macroentorno

Sistema Político.

El 5 de junio los peruanos eligieron a Ollanta Humala del movimiento Gana Perú

como nuevo presidente del país. El resultado electoral 2011 podría reflejar el deseo del

electorado de un cambio en el país y en la élite política, que es percibida por muchos

peruanos como corrupta e ineficiente. Por otra parte, las elecciones 2011 también subrayaron

que a pesar de los considerables avances en la reducción de la pobreza, la mayoría de la

población no ha experimentado los beneficios de la prosperidad económica. Sin embargo,

los resultados electorales no reflejan una voluntad de cambio del modelo económico.

Además, Humala cada vez más ha trasladado a su plataforma hacia el centro en términos

políticos y económicos, con el fin de aumentar su popularidad entre los peruanos. Como

candidato y como presidente electo, Humala se comprometió a mantener los principios

fundamentales de la estabilidad macroeconómica, reflejados en una inflación baja y cuentas

fiscales sólidas, lo cual proporciona las condiciones para que el Perú continúe atrayendo

flujos de capital a largo plazo que apoyen la inversión y el desarrollo los mercados internos.

La Constitución Política del Perú (1993) contiene normas que garantizan un marco

jurídico favorable para el desarrollo de la inversión privada en general y de la inversión

extranjera en particular, tales como la libre iniciativa privada en un marco de economía social

de mercado y pluralismo económico; la libertad de trabajo, empresa, comercio, e industria;

la libre competencia; y la prohibición del establecimiento de monopolios y el combate al

abuso de la posición de dominio. Para mejorar el clima de inversiones, se creó un régimen

promocional que estableció reglas claras y las seguridades necesarias para el desarrollo

de las inversiones extranjeras en el país: Decreto Legislativo N°662 (Régimen de

estabilidad jurídica a las inversiones


extranjeras mediante el reconocimiento de ciertas garantías), el cual fue aprobado en agosto

de 1991. Esta norma fue complementada por el Decreto Legislativo N°757 de la Ley Marco

para el Crecimiento de la Inversión Extranjera, cuyo reglamento fue aprobado por el Decreto

Supremo N°162-92-EF.

Para proteger la industria, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la

Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ratificó en 2002 la ley antidumping que

impone impuestos sobre las importaciones de tejidos de algodón y tejidos mixtos de China; se

amplió en 2004 también para tejidos planos de ligamento tafetán, popelina poliéster algodón,

estampados crudos, blanqueados, teñidos o con hilados de diferentes colores de Pakistán. En

2006 también se extiende para tejidos de denim de Brasil. (Maximice, 2009)

La ausencia de derechos antidumping puede ocasionar daño sobre la rama de

producción nacional (RPN). Este daño se vería reflejado en las ventas de tejidos de algodón y

tejidos mixtos nacionales los cuales podrían disminuir y en consecuencia la participación en

el mercado interno de la industria nacional también decrecería. En ese sentido, la RPN tendría

que ofrecer mayores volúmenes de producción a la exportación a precios inferiores a los

ofrecidos en el mercado local, a fin de no ver agravada en mayor medida su situación.

(Sociedad Nacional de Industrias, 2009)

Por otro lado, al no existir tal regulación las importaciones de tejidos originarias de

China se incrementarían de manera significativa, incluso a precios más bajos que los

nacionales. Por ello, la comisión del Indecopi reafirmó que los derechos antidumping pueden

mantenerse vigentes durante el tiempo que subsistan las causas de daño o amenaza del

mismo, teniendo una duración máxima de cinco años, luego de transcurrido dicho plazo,

podrá efectuarse una nueva revisión a tales derechos a fin establecer la necesidad de

mantenerlos, suprimirlos o modificarlos, de acuerdo al


grado de recuperación de la industria nacional y su capacidad para competir con las

importaciones de tejidos de algodón y tejidos mixtos originarios de China. (Sociedad

Nacional de Industrias, 2009).

La producción de textiles requiere de una serie de factores, lo que incluye

principalmente a los bienes de capital, a los insumos y a la mano de obra. De ese modo, un

acceso más fácil y menos costoso a tales factores traerá como consecuencia que la oferta

aumente. Para el caso de la industria textil peruana, la disponibilidad de estos factores ha

permitido el aumento de la producción en los años recientes

Sistema Económico.

La década de 2000 ha sido crítica para la economía mundial después del crecimiento

sin precedentes durante los años 90 liderado por (a) EE.UU., con un promedio de 3.0% anual

de crecimiento de PBI que la consolidaba como la única potencia en el mundo; (b) la zona

Euro, que no mostraba signos de debilidad en su alianza de países heterogéneos, con 2.2% de

crecimiento promedio anual; y (c) la República Popular China, que se configuraba como el

país con los mejores costos de producción a nivel mundial, con un crecimiento promedio de

9.7% de su PBI (Fondo Monetario Internacional, 2011). En el año 2000, EE.UU. sufrió el

primer impacto en su sólido crecimiento debido a la explosión de la burbuja de las compañías

de internet, también llamadas “puntocom”; en 2001, la incertidumbre tras el ataque terrorista

del

11 de septiembre; y finalmente en 2007 la crisis de hipotecas subprime, que desencadenó la

primera crisis global del siglo XXI. Las repercusiones de la crisis en la zona euro son severas,

pues esta ha sufrido una serie de acontecimientos que han afectado negativamente las

economías de 16 estados, con el riesgo de la reducción o desintegración de la Unión

Europea. Sin embargo, este escenario de crisis


económica mundial solo afectó de manera marginal a la economía peruana, la cual ha logrado

10 años de crecimiento consecutivo desde 2000, con perspectivas positivas para los próximos

años.

Una de las razones de crecimiento de la economía es el aumento de la demanda

interna, el cual ha impulsado el consumo de bienes importados y nacionales. Para el sector

textil, esto representa una oportunidad de incrementar sus ventas.

Crecimiento demanda interna. Adaptado de “Consultas a series

estadísticas del
BCRP”, por Banco de Reserva del Perú, 2011. Recuperado de
http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A

Dentro del contexto favorable para el Perú, el riesgo percibido por los mercados

internacionales no ha aumentado de manera significativa a pesar de los problemas de deuda

experimentados en Europa y EE.UU., por lo cual se espera que no existan problemas de

liquidez en la economía peruana. Esto asegura que los sectores productivos, incluyendo el

textil, podrán recibir créditos a tasas accesibles y así incrementar su capacidad productiva.
EMBI+ 2005–2011. Adaptado de “Consultas a series estadísticas del
BCRP”,
porBanco de Reserva del Perú, 2011. Recuperado de
http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=D

Las políticas de estado de los últimos 10 años posibilitaron el crecimiento del país

dentro de una economía de libre mercado. Bajo esos lineamientos, se firmaron acuerdos

comerciales que benefician a los productos peruanos con un ingreso libre de aranceles, en la

mayoría de los casos. La industria textil participa de estos beneficios, pues podrá ingresar a

diversos países con reducción gradual de aranceles hasta llegar a cero en los primeros cinco

años. En la actualidad los principales acuerdos comerciales del Perú son los siguientes:
Acuerdo Comerciales

Tipo de acuerdo comercial País


Tratado de libre comercio EE.UU.
Singapur
Canadá
China
EFTA

Acuerdo de complementación económica Chile


México
Cuba
Mercosur
APEC

En negociación Tailandia
Unión Europea
ALCA

Adaptado de “Acuerdos comerciales del Perú”, por Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2011. Recuperado
de
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/varios/cuadro_de_acuerdos_comerciales_25_01_12. pdf

Al 2009, la producción sobre la base de hilatura,tejedura y acabados de productos

textiles se contrajo si se compara consimilar periodo del año previo, debido a la menor

demanda interna y porla agresiva competencia de los productos asiáticos. Eldetalle se puede

apreciar en la tabla siguiente:


PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1991-2012
Valores a Precios Corrientes
(Millones de nuevos soles)

Actividades 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007P/ 2008P/ 2009P/ 2010P/ 2011P/ 2012E/

Agricultura,Caza y Silvic. 12 867 12 668 13 470 14 213 15 135 17 107 19 342 22 352 23 834 24 996 28 722 31 532

Pesca 1 430 1 733 1 426 1 571 2 041 2 099 2 183 2 569 2 555 2 559 3 512 3 068

Explot. de Minas y Cant. 9 312 10 961 12 929 18 264 23 139 35 248 38 413 39 267 37 377 46 535 56 221 51 708

Extracción de Petróleo 1 358 1 580 1 856 2 509 4 059 4 700 4 977 6 651 5 641 7 861 9 979 10 131
Extracción de Minerales 7 955 9 382 11 073 15 755 19 080 30 548 33 437 32 617 31 735 38 674 46 242 41 576

Industrias Manufactureras 27 737 28 954 30 352 35 373 39 077 44 234 49 035 54 921 51 804 59 852 67 561 68 992

Industria Alimenticia 9 155 9 792 9 845 11 271 11 834 13 361 14 879 16 771 17 100 17 700 21 928 22 017
Fab.de Prod.Lácteos 460 482 519 624 688 762 846 1 019 1 000 1 133 1 235 1 423
Elab.de Pescado 753 648 948 1 037 1 133 1 806 1 980 2 312 2 179 1 857 3 236 3 401
Harina y Aceite Pescado 1 432 1 842 1 323 2 124 2 108 2 262 2 446 2 494 2 431 2 170 3 819 2 051
Molinería y Panadería 1 849 1 855 1 896 2 076 2 221 2 246 2 528 2 761 2 800 2 921 3 108 3 336
Elab.y Refinac. Azuc. 368 368 398 390 357 464 437 407 503 689 797 786
Otros Prod.Alimenticios 2 885 3 063 3 227 3 501 3 676 3 974 4 639 5 447 5 720 6 175 6 761 7 707
Bebidas y Tabaco 1 408 1 534 1 535 1 519 1 652 1 847 2 003 2 330 2 467 2 754 2 971 3 314
Indust.Textil y de Cuero 4 430 4 537 4 854 5 393 5 567 5 562 6 033 5 754 4 302 6 016 6 957 6 374
Fab.de Textiles 1 929 2 076 2 186 2 548 2 647 2 705 2 916 2 632 1 962 2 430 2 879 2 718
Fab.de Prendas de Vestir 2 191 2 233 2 471 2 662 2 769 2 748 2 992 2 947 2 100 3 338 3 878 3 447
Preparación del Cuero 63 45 64 68 61 55 58 59 67 73 70 76
Fab.de Calzado 247 182 133 115 90 54 67 115 173 176 129 133
Industria Madera y Muebles 605 737 729 897 939 1 011 1 102 1 217 1 112 1 288 1 279 1 203
Industria del Papel 1 653 1 812 2 028 2 322 2 737 2 969 3 329 4 140 3 860 4 575 4 931 5 064
Fab. de Papel 877 936 911 1 105 1 320 1 473 1 715 2 262 1 966 2 323 2 511 2 639
Impresión y Edición 775 876 1 117 1 217 1 417 1 497 1 614 1 878 1 894 2 253 2 420 2 425
Industria Química 5 257 5 368 5 675 6 526 7 721 8 592 9 600 10 556 10 408 11 866 12 932 13 861
Químicos Básicos 1 066 1 122 1 164 1 322 1 596 1 710 1 977 2 016 1 542 1 734 1 768 1 814
Farmaceut.y Medicamentos 559 665 683 563 643 847 980 1 112 1 146 1 092 1 153 1 215
Otros Prod. Químicos 1 449 1 498 1 606 1 841 1 970 2 307 2 667 3 084 3 050 3 331 3 574 4 211
Refinación de Petróleo 1 269 1 175 1 315 1 837 2 467 2 618 2 775 3 104 3 501 4 303 4 893 5 107
Caucho y Plástico 914 908 907 962 1 044 1 111 1 200 1 240 1 169 1 406 1 545 1 514
Fab. Prod. no Metálicos 1 916 2 185 2 326 2 579 2 862 3 328 3 997 5 196 5 218 6 392 6 679 7 715
Indust.Metálicas Básicas 1 773 1 720 2 111 3 287 4 042 5 257 4 846 5 068 4 090 4 913 5 489 4 903
Siderurgia 627 629 708 1 180 1 496 1 724 1 965 2 360 1 802 1 892 1 955 1 853
Trans.Metal.no Ferrosas 1 146 1 091 1 403 2 107 2 546 3 532 2 882 2 708 2 287 3 021 3 534 3 050
Fab. de Prod.Metálicos 2 164 2 014 2 052 2 325 2 541 3 241 4 045 5 000 4 522 5 867 6 237 6 741
Prod. Metálicos 1 123 1 128 1 262 1 397 1 559 1 936 2 339 3 028 2 767 3 541 3 636 3 761
Const.Maq. no Eléctrica 303 252 204 152 159 182 216 208 160 160 256 273
Maquinaria Eléctrica 510 436 374 535 511 731 923 967 700 861 862 1 125
Const.Material de Transp. 229 197 212 241 313 392 567 796 894 1 306 1 483 1 582
Productos Manuf.Diversos 784 790 731 774 834 912 1 205 1 219 1 193 1 234 1 127 1 113

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


VALOR AGREGADO BRUTO DEL SECTOR MANUFACTURA

VALOR AGREGADO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES DE 1994 DE MANUFACTURA,


SEGÚN CLASE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2008 - 2012
(Miles de nuevos soles)
Clase de Actividad 2008 2009 2010 2011 2012
Industria Manufacturera 29 824 560 27 752 911 31 504 629 33 409 865 33 901 311
Industria alimenticia 8 871 942 8 925 488 9 237 942 10 244 827 10 349 588
Fabricación de productos lácteos 718 678 697 174 788 548 817 539 872 576
Elaboración y preservación de pescado 727 136 633 070 531 928 891 686 866 600
Elaboración harina y aceite pescado 525 586 503 339 344 577 631 026 341 967
Molinería y panadería 1 646 639 1 728 631 1 814 189 1 825 416 1 908 953
Elaboración y refinación de azúcar 258 240 272 937 266 420 275 951 281 504
Fabricación otros productos alimenticios 3 640 545 3 696 941 4 001 098 4 223 435 4 432 159
Fabricación de bebidas y productos de tabaco 1 355 118 1 393 396 1 491 182 1 579 774 1 645 829
Industria textil y de cuero 3 426 513 2 580 959 3 524 691 3 684 674 3 303 593
Fabricación de productos textiles 1 611 343 1 220 401 1 491 070 1 536 772 1 410 325
Fabricación de prendas de vestir 1 678 656 1 177 050 1 844 387 1 997 000 1 739 746
Preparación de cuero y productos de cuero 49 053 53 753 58 113 55 501 57 706
Fabricación de calzado 87 461 129 755 131 121 95 401 95 816
Fabricación de muebles de madera y metal 882 888 784 384 897 416 901 482 854 480
Industria del papel 2 651 077 2 416 440 2 848 389 3 023 768 3 068 369
Fabricación de papel y productos de papel 1 542 179 1 320 391 1 592 061 1 679 189 1 714 566
Impresión y edición 1 108 898 1 096 049 1 256 328 1 344 579 1 353 803
Industria química 5 050 887 4 998 482 5 532 233 5 678 565 5 857 816
Fabricación productos químicos básicos y abonos 940 479 771 215 879 446 880 836 903 293
Fabricación productos farmacéuticos y medicamentos 422 787 416 810 383 549 403 792 418 238
Fabricación otros productos químicos 1 716 795 1 638 148 1 811 629 1 910 000 2 112 949
Refinación de petróleo 1 118 757 1 375 402 1 505 171 1 483 483 1 462 757
Fabricación de productos de caucho y plástico 852 069 796 907 952 438 1 000 454 960 579
Fabricación productos no metálicos 2 920 026 2 893 736 3 492 100 3 640 000 4 034 562
Industria metálicas básicas 2 253 252 1 764 947 1 741 573 1 781 014 1 788 076
Siderurgia 978 629 775 389 802 336 764 424 812 242
Transformación de metales no ferrosas 1 274 623 989 558 939 237 1 016 590 975 834
Fabricación de productos metálicos 2 978 642 2 608 068 3 421 142 3 731 358 3 947 290
Fabricación de productos metálicos diversos 1 678 529 1 448 418 1 885 903 2 037 982 2 115 518
Construcción de maquinaria no eléctrica 188 872 136 674 142 391 220 391 235 378
Construcción de maquinaria y equipo eléctrico 541 182 401 869 460 274 458 254 548 297
Construcción de material de transporte 570 059 621 107 932 574 1 014 731 1 048 097
Fabricación de otros productos manufactureros diversos 789 333 780 407 809 143 724 177 697 537

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INEI)

Sistema Social.

Una preocupación actual de los Consumidores en países desarrollados es la

consciencia social. Las empresas necesitan crear buenas condiciones laborales y respetar toda

la legislación de protección de los trabajadores, asegurándose que sus proveedores también la

están cumpliendo. Las empresas no pueden existir como entidades independientes. Están

insertas en un ambiente cultural, social y económico


y con él tienen que reaccionar y adaptar. Esto va relacionado con la “trazabilidad” de los

productos. Los Consumidores exigen conocer el proceso de producción y tener información

sobre la forma como el producto llega hasta ellos. Esto significa que los Detallistas y los

Distribuidores deben controlar los procesos y la información obtenida de todos los

Proveedores. Al final ellos asumen la responsabilidad junto al consumidor. Los Códigos de

Conducta constituyen un ejemplo de una medida que los Detallistas y Distribuidores adoptan

para controlar la cadena de producción y toda la información que después transmiten al

mercado. Habitualmente esta medida va acompañada de auditorías e inspecciones destinadas

a comprobar la información que es transmitida por los Proveedores.

Según lo informado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el

año 2015, la Población Económicamente Activa (PEA) llegaría a los 17 millones 62,000

personas, lo que significaría una tasa de crecimiento anual de 1.71% para el periodo 2010 -

2015 .De acuerdo con el documento “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población

Económicamente Activa Urbana y Rural por Sexo y Grupos de Edad, según Departamento,

2000 - 2015” , la PEA tendría un avance de

1.70 % en el período 2012 – 2015. Cabe indicar que al cierre del 2010 la PEA registró 15

millones 676 mil personas a nivel nacional.

Asimismo, la PEA urbana triplicaría a la PEA rural en los próximos cuatro años,

destacando una mayor participación de las mujeres en la actividad económica para el año

2015. Esto sería impulsado principalmente por la incorporación de más mujeres del área rural

a puestos de trabajo. No obstante, las proyecciones para el 2015 señalan que del total de la

Población Económica Activa (PEA), el 55.8 % corresponderá a PEA masculina, mientras que

el 44.2 a PEA femenina.


Perú: Población e Indicadores (2000 - 2025)

Indicadores Proyección INEI


Población total
2000 25’661,690
2010 29’885,340
2020 33’756,697
2025 35’518,232
Tasa global de fecundidad (hijos/mujer)
2000-2005 2.64
2020-2025 2.10
Tasa bruta de natalidad (por mil)
2000-2005 22.56
2020-2025 16.55
Tasa bruta de Mortalidad (por mil)
2000-2005 6.16
2020-2025 6.20
Tasa de crecimiento (por mil)
2000-2005 16.40
2020-2025 10.35
Tasa de mortalidad infantil (por mil)
2000-2005 37.40
2020-2025 21.50
Estructura por grupos de edad (por cien) 2000 2025 2000 2025
0-14 34.54 24.09 33.38 23.62
15-64 60.75 67.48 61.80 67.80
65 y más 4.71 8.43 4.82 8.58
Adaptado de “Perú: Estimaciones y proyecciones de población, 1950-2050 Urbana –Rural. Boletín de Análisis
Demográfico Nº 35”, por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2001. Recuperado de
http://www.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/Proyecciones_Libro.pdf
Sistema Cultural.

Estilos de vida.

Un estudio realizado en el Perú ha permitido determinar la existencia de 6 nuevas

tipologías o estilos de vida (Arellano Marketing, 2009):

Estilos de vida. Tomado de “Los seis estilos de vida y sus principales


características”, por Arellano Marketing, 2009. Recuperado de
http://www.arellanomarketing.com/content/content.php?pID=64

Los afortunados (6%).

Hombres y mujeres jóvenes y de mediana edad, luchadores por naturaleza, confiados en

sí mismos.

Son los más instruidos y los que poseen los ingresos más altos. Pertenecen a los

niveles socioeconómicos A, B, y C.

El dinero es muy importante para ellos.

Son independientes, de mentalidad moderna. Son muy sociables. Son

líderes de opinión, cuidan mucho su imagen.


Son innovadores.

Se ubican en mayor proporción en las ciudades de Huancayo, Cusco, Ica, Trujillo,

Cajamarca, y Lima.

Les gusta comprar pero no son compradores compulsivos, son racionales al

momento de decidir. El precio es indicador de calidad y la marca es un símbolo

de diferenciación y de pertenencia.

La percepción de riesgo frente a productos nuevos o desconocidos es menor que

para otros grupos.

Los progresistas (23%).

Son hombres de carácter activo, pujante, y trabajador.

Su éxito está en función del tiempo y el esfuerzo invertidos. Su

nivel de educación es cercano al promedio poblacional.

Son optimistas, con muchas expectativas en su futuro. Confían mucho en sí mismos

siendo exigentes y autocríticos.

Suelen informarse bien y no son fácilmente influenciables.

Su ingreso es variado, pero por su dimensión constituyen el grupo homogéneo de

mayor capacidad económica del país.

Se encuentran en los niveles socioeconómicos B, C, D, y E y se ubican en las

ciudades de Pucallpa, Tacna, Lima, Chiclayo, Cusco, y Huancayo.

El dinero es muy importante para ellos, valoran mucho el ahorro.

Son modernos en su consumo pero muy racionales, al momento de decidir la

compra, analizan el costo/beneficio.


Las modernas (23%).

Mujeres de carácter pujante y trabajador, con un modo de pensar y actuar más

moderno. Ven con optimismo su futuro.

La mayoría han seguido carreras técnicas. Su nivel de ingreso no es alto.

Pertenecen a los niveles socioeconómicos B, C, D, y E.

Hay una mayor proporción de Modernas en Huancayo, Piura, Chiclayo, Cusco,

Pucalpa, Tacna, Cajamarca, y Lima.

El hogar no es el principal espacio de realización personal. La oportunidad de

desarrollarse en el plano laboral le aporta mucha satisfacción.

Muchas son líderes de opinión en sus barrios.

Les gusta verse bien, por lo que suelen maquillarse y vestirse a la moda.

Muestran preocupación por la salud y por ello tienden a comprar productos

naturales.

Dan prioridad a la calidad de lo que adquieren y en segundo lugar de importancia

consideran el precio.

Los adaptados (16%).

Hombres menos ambiciosos y con menos aspiraciones que otros estilos. No son

totalmente conformistas pero su comportamiento expresa cierta pasividad.

Su nivel de instrucción es parecido al promedio poblacional (secundaria – completa

o incompleta– o estudios superiores no universitarios incompletos).


No tienen una actividad predominante, hacen solo lo indispensable para mantener

su estilo de vida.

Expresan mayor aversión al riesgo que otros segmentos.

Su nivel de ingreso es variado. Es el segmento más interesado en ahorrar y

educarse. Se encuentran en todos los Niveles Socio Económicos (NSE) y se

localizan en mayor proporción en Puno, Juliaca, Arequipa, Iquitos, Ica, y

Pucallpa.

Tienen una autopercepción de bienestar relativo. Son

tradicionales en su consumo.

Las conservadoras (20%).

Mujeres prácticas y calmadas.

Su hogar e hijos constituyen el centro de atención y espacio de realización personal.

Son buenas madres, fieles y responsables en las labores del hogar.

No poseen mucha educación, pero para ellas el estudio es un factor de éxito en la

vida, sobre todo en la de sus hijos.

Se encuentran en todos los NSE y se ubican en Puno, Juliaca, Trujillo, Ica, e Iquitos.

De moral rígida, es uno de los segmentos más creyentes. Son

ahorrativas, se proyectan y trazan planes.

El dinero es importante solo como medio para conseguir ciertos logros.


Son tradicionales en su consumo, no suelen adquirir productos de marca ni artículos de

“lujo”.

Distribuyen su presupuesto de manera que puedan satisfacer sus

necesidades pero al menor costo posible.

Lo más importante para ellas es el precio y en segundo lugar, la calidad de los

productos que adquieren.

Los modestos (12%).

Hombres y mujeres, la mayoría de ellos migrantes, de raza mestiza o andina.

Su principal preocupación es conseguir dinero para subsistir y mantener a sus

familias.

Miran el futuro con temor y resignación.

Tienen un nivel educativo y un nivel socioeconómico bajo. Están presentes en los

NSE C, D, y E y se localizan en Arequipa, Lima, y Tacna.

El fatalismo que guía sus vidas se ve contrastado con la creencia de que para

conseguir algo hay que esforzarse, por ello mantienen una moral y

disciplina rígidas.

El dinero es muy importante para ellos.

Son tradicionales en su consumo.

Tienen menos preferencias por comprar productos de marca.

Hacen sus compras diariamente y buscan productos nutritivos y baratos.

Sistema Tecnológico.
A partir del siglo XXI, los avances tecnológicos son cuantiosos en la mayoría de los

campos de la ciencia. La tasa de desarrollo de los computadores es un ejemplo de la

aceleración del progreso tecnológico. Estos avances tecnológicos fomentan cada vez más el

desarrollo de las industrias a nivel mundial, debido a la invención de dispositivos móviles,

los cuales facilitan la comunicación entre los diferentes países, corporaciones, empresas, y

personas. Asimismo, este auge tecnológico ha permitido la creación de maquinaria

especializada en cada tipo de negocio según las necesidades de los consumidores.

En los países emergentes, China está acaparando la mayor proporción del

crecimiento en alta tecnología, un sector en el que América Latina aparece como el

principal perdedor, puesto que no ha logrado mantener su competitividad, debido

principalmente a que China ha desarrollado su propia capacidad tecnológica. Este éxito es

más sorprendente al considerar que en 1980 China ocupaba el puesto 99 en la exportación

de tecnología. A partir de 2005, el “gigante asiático” se situó a la par del líder mundial,

EE.UU, con 12.4% de las exportaciones globales. La mayoría de las exportaciones de

tecnología avanzada de América Latina están bajo algún tipo de “amenaza” china, lo cual

es más acentuado en México y Costa Rica, donde aproximadamente el 87% de las

exportaciones de productos de alta tecnología están bajo amenaza y tales exportaciones

representan aproximadamente el 24% del total de exportaciones (Gallagher&Porzecanski,

2008).

Según el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Navarra

(2010), Chile es líder en materia de desarrollo tecnológico en América Latina,


seguido de Argentina, Perú, Brasil, México, y Colombia. Además, es el país que ocupa el

segundo lugar en el uso de celulares, con 964 equipos por cada mil habitantes, por debajo

de Argentina (con 1,247 por cada mil habitantes), pero por encima del promedio de

Latinoamérica (895 por cada mil habitantes).

Fernández (2010), gerente general de RetailCustomSolutions ha señalado que las

soluciones tecnológicas en el mercado de retail (i.e. ventas a minoristas) en el Perú se han

aplicado desde siempre. El mercado de las soluciones tecnológicas en el Perú presentó

crecimiento en 2009, siendo las empresas de mayor demanda las dedicadas a textiles y

confecciones. Por otro lado, debido a la cantidad de proyectos de construcción de nuevos

centros comerciales, se estima un crecimiento de 5% del mercado para 2015.

Respecto a los bienes de capital, la industria textil cuenta con un nivel adecuado de

tecnología, lo cual se evidencia en las grandes empresas, sin embargo, no es

necesariamente aplicable a las empresas medianas y pequeñas. Por otro lado, la extensa

experiencia en la producción textil ha hecho que exista una oferta adecuada de mano de

obra calificada; sin embargo, el costo de esta es más alto que el de otros países en especial

los asiáticos.

Sistema Demográfico.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI; 2008) la población

total del Perú ascendía a 28’220,764 habitantes en 2007. Se estima que


en 2011 la población total era 29’797,694 habitantes, y para el 2020 será de 32’824,358

(INEI, 2009). Las provincias con mayor población son Lima (7’605,700 habitantes), Callao

(876,900 habitantes), Arequipa (864,200 habitantes), Trujillo (812,000 habitantes), y

Chiclayo (757,500 habitantes). Las provincias con mayor tasa de crecimiento son Madre de

Dios (3.5%), Ucayali (2.2%), Callao (2.2%), Tacna (2.0%), Lima (2.0%), y San Martín

(2.0%) El 49.7% de la población son hombres y el 50.3% son mujeres, el porcentaje de

población urbana es 75.9% y de población rural es 24.1% (INEI, 2008). En lo que respecta

a los indicadores de la población económicamente activa total (urbana y rural), la tasa de

crecimiento para el periodo 2010-2015 es 1.7% (hombres 1.6% y mujeres 1.8%). La edad

promedio para 2015 se estima en 38.2 años (hombres 38.3 y mujeres 38.1) y el número

bruto de años de vida activa, 48 años (hombres 54.7 y mujeres 41.7; INEI, 2009).

Perú: estimaciones y proyecciones de población 1950–Adaptado de 2050.

“Boletín de análisis demográfico Num. 36”, por Instituto Nacional de Estadística e


Informática, 2009. Recuperado de
http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/INEI-Peru-Bol36-
Estimaciones-Proyecciones-1950-2050.pdf

Sistema Ecológico.

Con el fenómeno del calentamiento global se ha revelado el efecto nocivo que las

actividades humanas causan al planeta y la posibilidad de que estos efectos sean

irreversibles. Por ello, existe la tendencia mundial de protección del medioambiente, que

busca que a las empresas y gobiernos disminuyan su huella ambiental. En 1997, se firmó el

Protocolo de Kyoto, acuerdo promovido por la Organización de la Naciones Unidas, que

compromete a los países signatarios a disminuir sus emisiones de gases para detener el

calentamiento global. A 2012, 192 países se han adherido al tratado, siendo una notable

excepción la de EE.UU., que no ha ratificado el acuerdo (Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 2011).

En el Perú, la industria no prioriza los factores ecológicos en sus procesos de

producción, salvo pocas excepciones. El factor ecológico tampoco es una exigencia del

consumidor local, por ello las empresas que no participan en el mercado mundial tienen

pocos incentivos para implementar activamente medidas de mitigación de su impacto

ambiental.

Las preocupaciones medio ambientales y sociales están al orden del día. Los

consumidores, sobre todo en los países desarrollados, están muy preocupados con la

protección del planeta y de los recursos naturales. Así están creando una consciencia

ecológica. Quieren tener información sobre el origen de los productos que compran y como

se han producido. Están muy sensibles a la utilización de los recursos escasos, en particular

del agua y de la energía. La salvaguardia de los


recursos hídricos contribuyó para la adopción de legislación cada vez más restrictiva sobre

los parámetros del agua para consumo doméstico e industrial y para la necesidad de invertir

más en su reutilización y reaprovechamiento en el curso del proceso productivo. En paralelo

esta situación llevó al incremento en la investigación y desarrollo de tecnologías

innovadoras. Estas pueden centrarse en los procesos productivos- nuevos procesos de tintes

y acabados. Por ejemplo recorriendo al plasma, a procesos enzimáticos, a la

nanotecnología. También el aparecimiento de nuevas fibras con menor consumo de agua o

una mayor longevidad. El consumidor está más preocupado con su salud y el impacto que

el aumento de la polución tendrá en su bienestar. Por ese motivo la legislación de

protección del consumidor y de su salud es más extensa y tiene objetivos muy ambiciosos.

Ejemplo de estoes el REACH- Registration, Evaluation and Authorization of Chemical

Substances.Este Reglamento impone el registro, evaluación y autorización previa de ciertas

substancias químicas. La responsabilidad del cumplimento de las normas del REACH debe

ser asegurada por quién importa un producto a Europa. Los exportadores tienen que hacer

prueba que no están utilizando substancias químicas prohibidas. En principio no tendrán

problemas cuando utilicen en sus procesos productivos productos químicos suministrados

por los principales productores mundiales. Sin embargo hay que pedir una declaración a sus

proveedores que compruebe que no utilizan substancias prohibidas por el REACH.

Adicionalmente existen varias leyes sobre el Fuego y la existencia de ciertas substancias

químicas en prendas de vestir. Algunas fueran objeto de armonización a través de

Directivas de la Unión Europea- Colorantes Azoicos. Los consumidores vuelven a los


productos naturales u orgánicos y tienen una impresión negativa de todo lo que es creado o

manipulado por el hombre. Así se registra un incremento en la demanda de las fibras

naturales, sobretodo el algodón. El algodón orgánico sigue teniendo una producción muy

escasa y por eso su oferta es limitada. Sin embargo, muchos detallistas están

promocionando la utilización de algodón orgánico en prendas de vestir con mucha

aceptación por parte de los Consumidores (C&A, H&M, Zara). Esta es un área de negocio

con un crecimiento natural en los próximos años y menor competencia. Por lo tanto, es

fundamental asegurar la fiabilidad de la información sobre la naturaleza orgánica de la

fibra. Estos días se verifica que muchos de los productos identificados como siendo de

algodón orgánico no lo son de verdad. Esta situación va a crear un sentimiento de

descrédito en el mercado que puede dañar el desarrollo futuro de este nicho.

Otra preocupación de los consumidores es la vida útil de los productos y la

posibilidad de reutilización total o parcial. También en esta situación, por vía de

investigación y desarrollo tecnológico, se están buscando respuestas y es previsible una

intensificación en el futuro. Sin embargo la moda puede dar una respuesta positiva. En

paralelo con las tiendas de ropa de segunda mano, muchos Diseñadores se están

especializando en la creación de prendas de vestir recicladas. Sistema Internacional

Según WEF (2011), el Perú ha subido en el ranking mundial de competitividad

pasando del puesto 73 en 2010, año en que se evaluó a 139 países, al puesto 67 en 2011,

cuando se analizó a 142 países (ver Figura 5). Como indicadores del estudio se

consideraron las siguientes categorías: las instituciones,


la infraestructura, el entorno macroeconómico, la educación primaria y salud, la

capacitación y educación superior, la eficacia de los mercados de bienes y laboral, el

desarrollo del mercado financiero, la disponibilidad tecnológica, el tamaño de mercado, la

sofisticación empresarial, y la innovación. El ascenso en esta escala refleja la fortaleza

competitiva del país en relación a otros en el mundo, puesto que el crecimiento de la

competitividad ha sido sostenido en los últimos 3 años.

Tras caídas sucesivas en 2009 y 2010, el sector textil confecciones peruanos se

recupera y apunta a igualar los niveles récords de exportación de 2008. La industria textil

peruana se viene consolidando y recuperando tras el duro golpe de la crisis financiera que

hizo que muchos de los principales compradores disminuyeran sus pedidos. Así, mientras

que en 2008 el sector textil confecciones registró una cifra récord de exportación de US$

2.026 millones, en 2009 y 2010 las cifras cayeron a US$ 1.495 millones y US$ 1.599

millones, respectivamente.

Uno de los mercados más interesantes para los confeccionistas peruanos es Brasil.

Antonio Castillo, consejero económico comercial del Perú en Sao Paulo, dice que este país

aumentó en 300% la demanda por confecciones peruanas en los últimos dos años, a tal

punto que sus compras a empresas nacionales superaron los US$ 70 millones. “La meta

para este año es seguir creciendo y lograr una expansión de por lo menos 30%”, dice. La

principal oferta que tenemos en Brasil es de t-shirts, pero esperamos que se pueda ampliar a

pantalones y camisas”.

Para Álvaro Gálvez, director de promoción de las exportaciones de PromPerú,

Brasil es un caso especial. “Este año hemos tenido 85 compradores brasileños, cosa que no

se veía en años anteriores porque el mercado brasileño es muy grande y se autoabastece”,

dice. “Hay mucho consumo interno e importan poco más de US$ 1.100 millones, y el

Perú es su tercer proveedor en el rubro de


confecciones, obviamente China es el primero”. Otros países cuyas importaciones de

textiles peruanos han experimentado gran crecimiento son Argentina (54%), Chile (23%),

Colombia (28%), entre otros.

“Si nos concentramos en el precio de importación promedio, veremos que el Perú

se despega respecto a los principales países proveedores de Estados Unidos. El único que se

le acerca algo es China, pero este país tiene la diferencia que puede entrar con una gama de

precios porque mantiene diversos segmentos”, dice Víctor Gálvez, de PromPerú. “El Perú

está dando señales de que podemos tener un buen precio y mantener nuestra posición”.

No obstante, la industria no solo ha puesto los ojos en el mercado exportador. Hoy

el mercado peruano también se ha convertido en una importante plaza. Según cifras del

INEI, en 2010 el gasto familiar en vestido y calzado llegó a US$ 2.307 millones. De este

monto, el 90% corresponde a prendas de vestir. De esta forma, el sector textil confecciones

sigue diversificando nichos y mercados. Existen aún grandes retos, como dar mayor valor

agregado o internacionalizar las marcas. Por lo pronto, los empresarios del sector ya han

iniciado un bosquejo del diseño de su estrategia de negocios que se pondrá de moda en los

mercados más competitivos del mundo.

De las 25 principales exportadoras, sólo cinco empresas se dedican a exportar

únicamente prendas de vestir de tejidos planos de algodón, destacando Creditex, al

participar con el 22,6% del total. Las exportaciones de prendas de vestir de algodón de

tejidos planos realizadas por Textimax, representan el 9,3% del total de sus exportaciones,

pese a ello es la segunda principal empresa del segmento.

Ranking de Exportaciones de Prendas de Vestir de Tejidos Planos de Algodón


Concentración Participación
de respecto al
Exportaciones Total del
Empresas Miles US$ Var% (%) Sector (%)
Cia. Ind. Textil Credisa-Trutex S.A.A. 7 113 -38 100 22,6
Confecciones Textimax S.A. 4 525 -9,7 9,3 14,4
Corporación Tayssir S.A.C 2877 55,1 89,9 9,1
Texgroup S.A. 2569 100 8,2
Fca. de Tejidos La Bellota S.A. 1648 577,4 59,4 5,2
Tex Trading S.A.C. 1417 -52,1 100 4,5
Mr. Brian Export E.I.R.L. 1088 283,8 44,2 3,5
Ideas Textiles S.A.C. 773 31,1 2,5
Jean Export Corporation S.A.C. 665 -41,2 98,5 2,1
Inversiones Alma Viva Perú S.A.C. 572 -33,3 42,5 1,8
Organización de Inversiones Jl
S.A.C. 589 75,2 95,7 1,8
Industrias Mayovla E.I.R.L. 470 0 35,1 1,5
Nm & C Textiles S.A.C. 391 0 100 1,2
Cia. Industrial Nuevo Mundo S.A. 336 -24,6 75,6 1,1
Impesa Exportaciones E.I.R.L. 304 124,1 40,4 1
Samitex S.A. 286 20,6 77,7 0,9
Blue Cotton Export S.A.C. 267 0 31,6 0,8
Compañía Universal Textil S.A. Export 218 -24 66,5 0,7
e Import Gata Solo Para Ti S.A.C.
210 0 6,6 0,7
Y.C.C. International S.A.C. 206 344,5 26,7 0,7
Modas Diversas Del Perú S.A.C. 173 2,8 81,8 0,6
Escarshy Exportaciones E.I.R.L. 168 0 15,5 0,5
Lidian Internacional S.A.C 157 451,3 20 0,5
Corporación Textil La Fama S.A. 156 150,6 92,9 0,5
Confecciones San Antonio S.R.L. 136 -57,7 56,6 0,4
Fabrica de Tejidos de Punto Alpacryl
S.A. 135 146,4 8,6 0,4
Lava Jeans S.A. 135 369,7 100 0,4
Royalty Company S.R.L. 134 -53,5 46,4 0,4
Bugui S.A. 120 85,4 49,4 0,4
Inversiones Denim-Jean`S S.A.C. 104 0 44,5 0,3
Resto 3529 -78,2 11,2
Total 31453 -25,9 100

También podría gustarte