Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
MARCA DE LA PUBLICIDAD EN EL
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN EL
PERÚ Y SUS PROYECCIONES EN EL MEDIANO PLAZO EN LA
CIUDAD DE JULIACA (PYMES)
PRESENTADO POR
JULIACA-PERÚ
2012
ÍNDICE
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Título
1.2. Autor
1.3. Fecha
2. EL PROBLEMA
3. OBJETIVOS
5. MARCO TEÓRICO
5.1. Antecedentes
6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
6.3. Procedimientos
7. PRESUPUESTO
7.2. Financiamiento
8. CRONOGRAMA
11. ANEXOS
1. ASPECTOS GENERALES
2. EL PROBLEMA
Entre los años 60 y 70 del siglo pasado, la industria del calzado peruano
alcanzó un notable dimensionamiento. El crecimiento de la ganadería de a
pie incrementó la producción de cuero hasta alcanzar en promedio 100 mil
toneladas de pieles durante el primer quinquenio de la década del 70,
generando una producción record de 88 millones de pares de calzado en
1973, ello como producto de las políticas proteccionistas para la industria
nacional; sin embargo dichas políticas fueron artificiosas, de manera tal que
progresivamente la actividad industrial del país ingresó a una severa crisis y
recesión. Debido a ello, hoy en día, la industria del calzado, entre otras, se
encuentra en una seria crisis. De acuerdo con las cifras del Ministerio de
Trabajo, desde 1982 la industria del calzado ha perdido 60 mil empleos y
aproximadamente 200 empresas tuvieron que cerrar sus puertas ante una
competencia desleal proveniente del contrabando y de los ilícitos aduaneros.
Esta grave situación se remonta a 1988, cuando se comenzó a estudiar
seriamente la problemática que se estaba presentando en este sector.
3. OBJETIVOS
Mejoramiento de la
economía.
Mejora de la tecnología
de fabricación.
Adecuada estructura de
precios.
Reingeniería de procesos.
dependiente Generación de
Industria del calzado empleo Mayores puestos de trabajo
productivo. Mejora
económica del trabajador
Crecimiento del PBI
nacional
5. MARCO TEÓRICO
5.1. ANTECEDENTES
PLANEACIÓN
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
VISIÓN
ADMINISTRACIÓN
LA COMPETITIVIDAD
6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
6.3. PROCEDIMIENTOS
POBLACIÓN
MUESTRA
7. PRESUPUESTO
7.2. FINANCIAMIENTO
8. CRONOGRAMA
3 Búsqueda de información X
9 Presentación de la tesis X
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agenda y Estrategia para el siglo 21. 1º edición, Noviembre, 2002. Lima. ‹
ANZOLA Rojas Sérvulo (1,993) “Administración de Pequeñas Empresas”,
primera edición, México, Litográfica Ingramex. ‹ BOLOÑA B. Carlos (2,000)
“Experiencias para una Economía al Servicio de la Gente”, Lima, Editorial
NUTESA. ‹ CEVALLOS ASIZ JORGE, La Pequeña Empresa”, editorial
universitaria, PUCP, Lima 1996. ‹ COLUNGA D. Carlos (1,996) “La
Administración del Tercer Milenio, Diccionario Temático”, Panorama
Editorial, México D.F. 1ra edición.