Está en la página 1de 29

UNIDAD II

PLANEACION
Algunas consideraciones importantes:
 Antes de iniciar cualquier acción administrativa, es imprescindible determinar los
resultados que pretenden alcanzar el grupo social, así como las condiciones futuras y
los elementos necesarios para que este funcione eficazmente.
 La planeación precede a las demás etapas del proceso administrativo. Establece las
bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo.
 La eficiencia en la ejecución depende de una adecuada planeación, y los buenos
resultados no se logran por sí mismos: es necesario planearlos con anterioridad.
 Para el desempeño eficaz de los individuos que trabajan en grupo, la tarea más
importante de un administrador es comprobar que todos conozcan los propósitos y
objetivos del grupo y los métodos para alcanzarlos.
 Cabe señalar que la planeación y control son inseparables, son los hermanos
siameses de la administración. Todo intento de control sin planes carece de sentido.
CONCEPTOS DE PLANEACIÓN

➢ Agustín Reyes Ponce: la planeación consiste en fijar el curso concreto de acción


que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la
secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempo y números
para su realización.

➢ Ernest Dale: Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y


de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos
definidos.

➢ José Antonio Fernández: La planeación es el primer paso del proceso


administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias
pasadas y se esbozan planes y programas.

➢ Joseph L. Massie: Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre


los alternativos cursos de acción; a partir de los cuales establece los objetivos.

➢ Leonard J. Kazmier: La planeación consiste en determinar los objetivos y formular


políticas, procedimientos y métodos para lograrlo.
 ELEMENTOS DEL CONCEPTO
Se puede considerar que el concepto de planeación comprende los siguientes
elementos:
1. Objetivo. El aspecto fundamental de planear es determinar los resultados deseados
(¿Qué es lo que se quiere hacer?)
2. Cursos Alternos de Acción. Al planear es necesario determinar diversos caminos,
formas de acción o estrategias, para conseguir los objetivos.
3. Elección. La planeación implica la determinación, el análisis y la selección de la
decisión más adecuada.
4. Futuro. La planeación trata de prevenir situaciones futuras y de anticipar hechos
inciertos.
Con los anteriores elementos mencionados, podemos definir la planeación como:
‘’La determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para
lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que
habrá de realizarse en el futuro.’’
FUNDAMENTOS BÁSICOS QUE MUESTRAN LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN
 Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de
los recursos.
 Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no
los elimina.
 Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con
las mayores garantías de éxito.
 Mantiene una mentalidad futurista teniendo mas visión del porvenir, y un afán de
lograr y mejorar las cosas.
 Condiciona a la empresa al ambiente que le rodea.
 Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las
‘’corazonadas’’ o empirismos.
 Reduce al mínimo los riesgos, y aprovecha al máximo las oportunidades.
 Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.
 Al establecer un esquema de trabajo (plan), suministra las bases a través de las
cuales operará la empresa.
 Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
 Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.
 Disminuye al mínimo los problemas potenciales, y proporciona al administrador
magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo.
 Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.
 La moral se eleva sustancialmente, al conocer todos los miembros de la empresa
hacia donde se dirigen sus esfuerzos.
 Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la
empresa.
PRINCIPIOS DE LA PLANEACION
 Los principios de la administración son verdades fundamentales de la aplicación
general que sirven como guías de conducta a observarse en la acción administrativa.
1. Factibilidad:
► Lo que se planee debe ser realizable, es inoperante elaborar planes demasiado
ambiciosos u optimistas que sean imposible de lograr, La planeación debe adaptarse
a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.
2. Objetividad y Cuantificación:
► Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y
exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones, o cálculos arbitrarios.
Utilizar datos objetivos tales como estadísticas, estudios de mercado, estudios de
factibilidad, modelos matemáticos y datos numéricos, al elaborar planes para reducir
al mínimo los riesgos.
3. Flexibilidad:
► Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan
afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos de acción que
se ajusten fácilmente a las condiciones. No establecer ‘‘colchones de seguridad’’
puede ocasionar resultados desastrosos.
4. Unidad:
► Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general, y
dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean
consistentes y armónicos en cuanto al equilibrio e interrelación que existe entre
estos.

5. Del Cambio de Estrategias:


► Cuando un plan se extiende en relación al tiempo (largo plazo), será necesario
rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se abandonen los propósitos,
sino que la empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias), y
consecuentemente las políticas, programas, procedimientos y presupuestos, para
lograrlos.
TIPOS DE PLANES
1. PROPÓSITOS O MISIONES:
► Se identifica la función o tarea básica de una empresa, institución o de una parte de
ésta. Todo establecimiento organizado, sea del tipo que sea, tiene un propósito o
misión. En todo sistema social las empresas tienen una función o tarea básica que la
sociedad les asigna. Son expresados en términos genéricos y su determinación es
una función reservada de los altos funcionarios de la empresa. Ejs. …
► Son aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persigue en
forma permanente o semipermanente un grupo social.
2. OBJETIVOS O METAS:
► Son los fines que se persiguen por medio de una actividad de una u otra índole
representan no sólo el punto terminal de la planeación, sino el fin que se persigue
mediante la organización, la integración de personal, la dirección y el control. Se
expresan en términos cuantitativos y se determinan para realizarse en un tiempo
específico. Estos tienen que ser: factibles, aceptables, flexibles, motivador y
comprensible. Ejs. ….
3. ESTRATEGIAS:
► Definimos estrategia como ‘’la determinación de los objetivos básicos a largo plazo
de una empresa y la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos
necesarios para su cumplimiento”.
► Las estrategias en la empresa nacen como una respuesta para afrontar los retos que
implica la competencia, y la vida de la empresa en si.
4. POLITICAS:
► Las políticas también forman parte de los planes, en el sentido que estos
Consisten en enunciados o criterios generales que orientan o encauzan el
pensamiento en la toma de decisiones. Sin embargo es importante
considerar de que no todas las políticas son ‘‘enunciados’’; a menudo se
desprenden sencillamente de las acciones de los administradores. Ejs. …
► En las políticas se define un área dentro de la cual habrá de tomarse una
decisión y se garantiza que ésta sea consistente a un objetivo. Las políticas
ayudan a decidir asuntos antes de que se conviertan en problemas, evitan el
análisis de la misma situación cada vez que se presentan y permite así a los
administradores delegar autoridad sin perder el control de las acciones de sus
subordinados.
5. PROCEDIMIENTOS:
► Son planes por medio de los cuales se establece un método para el manejo de
actividades futuras. Consisten en una secuencia cronológicas de las acciones
requeridas. Son guías de acción, no de pensamiento, en las que se detalla la manera
exacta en que deben realizarse ciertas actividades. Lo común en los procedimientos
es que crucen las fronteras departamentales. Ejs. …
6. REGLAS:
► En las reglas se exponen acciones u omisiones específicas, no sujetas a la
discrecionalidad de cada persona. Son el tipo de planes más simple. La esencia de
una regla es reflejar una decisión administrativa en cuanto a la obligada realización u
omisión de una acción. Ejs. …
► Es preciso distinguir entre reglas y políticas. El propósito de las políticas es orientar la
toma de decisiones mediante el señalamiento de las áreas en las que los
administradores pueden actuar a discreción. Las reglas, en cambio, no permiten
discrecionalidad alguna en su aplicación.
7. PROGRAMAS:
► Conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos
a seguir, recursos por emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un
curso de acción dado; se apoyan en presupuestos. Un programa prioritario siempre
requiere el apoyo de muchos programas derivados.

8. PRESUPUESTOS:
► Un presupuesto es una formulación de resultados esperados expresada en términos
numéricos. Podría llamársele un programa ‘’en cifras’’.
► El presupuesto será necesario para el control, pero será inútil como norma sensible
de control si no es reflejo fiel de los planes.
1. ATENCIÓN A LAS OPORTUNIDADES:
• Todos los administradores deben hacer un análisis preliminar de posibles
oportunidades futuras y advertirlas clara y totalmente. Identificar su posición de
acuerdo a sus fortalezas y debilidades, determinar qué problemas desean
resolver y por qué, y especificar qué esperan ganar.

INTERNAS EXTERNAS
POSITIVAS POSITIVAS

INTERNAS EXTERNAS
NEGATIVAS NEGATIVAS
2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS:
► El segundo paso de la planeación es establecer objetivos para toda la empresa, y
posteriormente para cada una de las unidades de trabajo subordinadas. En los
objetivos se especifican los resultados esperados y de identifican los puntos
terminales de lo que debe hacerse, en que se pondrá mayor énfasis y qué se
cumplirá del entrelazamiento de estrategias, políticas, procedimientos etc.

3. DESARROLLO DE PREMISAS:
► El tercer paso es establecer, poner en circulación y obtener la aceptación de utilizar
premisas decisivas de la planeación como pronósticos, políticas básicas aplicables y
los planes ya existentes de la compañía. Se trata de supuestos acerca de las
condiciones en las que el plan será puesto en práctica.
► Principio de premisas de planeación: ‘‘cuando mayor sea el acuerdo entre los
individuos encargados de la planeación respecto a la utilización de premisas
congruentes, tanto más coordinada será la planeación de la empresa’’
4. DETERMINACIÓN DE CURSOS ALTERNATIVOS:
► El cuarto paso de la planeación es buscar y examinar cursos de acción alternativos,
especialmente los que no son perceptibles a primera vista. El problema más común
no es encontrar alternativas, sino reducir su número a fin de analizar las más
promisorias.
5. EVALUACIÓN DE CURSOS ALTERNATIVOS:
► Evaluar las alternativas ponderándolas a la luz de premisas y metas. Puede ocurrir
que cierto curso de acción parezca más rentable, pero que requiere al mismo tiempo
de un mayor desembolso de capital y ofrezca un prolongado periodo de recuperación.
Otro puede parecer menos redituable pero implicar menor riesgo, y otros pueden
convenir a los objetivos a largo plazo.

6. SELECCIÓN DE UN CURSO DE ACCIÓN:


► Es el punto donde se adopta el plan, el verdadero punto de toma de la decisión.
Ocasionalmente, el análisis y evaluación de cursos alternativos revelará que dos o
más planes son aconsejables, de modo que el administrador será quien pueda optar
por seguir varios cursos de acción en lugar de uno solo o el mejor.

7. FORMULACIÓN DE PLANES DERIVADOS:


► Una vez tomada la decisión la planeación no puede darse por concluida, ya que casi
invariablemente se requiere la elaboración de planes derivados en apoyo al plan
básico.
8. TRASLADO DE PLANES A CIFRAS POR MEDIO DEL PRESUPUESTO:
• El último paso para dotarlos de significado, es trasladar los planes en cifras
convirtiéndolos en presupuestos. Los presupuestos generales de una empresa
representan la suma total de sus ingresos y egresos, con sus utilidades o superávit
resultantes.
CLASIFICACION DE LOS PLANES POR SU TIEMPO DE DURACION Y
NIVEL DONDE SON ELABORADOS
► “Los planes, son el resultado de la planeación y pueden definirse como: diseños o
esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las
especificaciones necesarias para realizarlos”.

PERIODO DE SU EJECUCIÓN:
a) Planes a corto plazo:
► Son aquellos que se determinan para realizarse en un término menor o igual a un
año. Estos a su vez pueden ser:
o Inmediatos: Son aquellos que se establecen para ejecutarse en periodo de seis
meses
o Mediatos: Son aquellos que se fijan para realizarse en un periodo de tiempo
mayor de seis meses o menor de doce meses.
b) Planes a mediano plazo:
► La determinación de este tipo de planes es para un periodo de tiempo de uno a
tres años.
c) Planes a largo plazo:
► Son aquellos que se proyectan para un periodo de tiempo mayor a tres años.
DENOMINACION Y NIVEL DONDE SON ELABORADOS:

1. Planes estratégicos:
► Establecen los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base para los
demás planes (tácticos y operativos). Son diseñados por los miembros de mayor
jerarquía de la empresa y su función consiste en establecer la obtención, uso y
disposición, de los medios necesarios para alcanzar los objetivos:

2. Planes tácticos o funcionales:


► Son planes más específicos, definidos para cada uno de los departamentos de la
empresa y que se subordinan a los planes estratégicos. Son establecidos mediante
la coordinación entre los directivos de nivel medio de la organización (gerentes
funcionales), con el fin de poner en práctica los recursos de la empresa. Su
establecimiento y ejecución, se dan a mediano y corto plazo.

3. Planes operativos:
• Se establecen de acuerdo a los lineamientos establecidos por la planeación táctica,
y su función consiste en la formulación y asignación de actividades más detalladas
que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa. Los planes
operativos son a corto plazo.

También podría gustarte