Está en la página 1de 7

FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA

EVALUACIÓN

PRIMER PARCIAL

 Examen del primer parcial hasta lo avanzado según calendario /80 puntos (presencial)
 Trabajos de cada clase /20 puntos

SEGUNDO PARCIAL

 Examen del segundo parcial hasta lo avanzado según calendario /80 puntos
(presencial)
 Trabajos de cada clase /20 puntos

EVALUACIÓN FINAL

 OPCIÓN a): un examen sobre todo el contenido avanzado en el semestre / 100 puntos
 OPCIÓN b): un examen sobre todo el contenido avanzado en el semestre / 70 puntos;
más el trabajo voluntario de investigación y presentación /30 (Informe, presentación,
dominio del tema)

EVALUACIÓN DEL TRABAJO VOLUNTARIO /30

- INFORME: contenido y formalidades (10 ptos). Para todo el grupo.


- PRESENTACIÓN: Creatividad y claridad (8 ptos) Para todo el grupo
- DOMINIO: en base a preguntas y aplicación práctica (12ptos) Calificación
individual.

INFORME ACADÉMICO

(a partir de este tema se tomará la evaluación parcial)

Hoja bond tamaño carta (75 gr)

Márgenes

Iz. 3.5 cm.

Der. 2.5 cm.

Sup. 2.5 cm.

Inf. 2.5 cm.


Extensión: de 8 pag. Hasta 16 pag.

Tipo de letra: Times new roman

Arial

Tamaño 12 (casi en su totalidad)

Interlineado: simple

CARATULA: mayor a 20 pag. (En esta investigación no se requiere de carátula)

DATOS DE LA INVESTIGACIÓN (1/3 de la primera hoja)

 Logo Institucional (lado superior izquierdo)


 Membrete:
o Universidad
o Facultad
o Carrera
 TITULO DE LA INVESTIGACIÓN (Centro, Mayúscula, Negrillas, 16)
 DATOS DEL AUTOR: (lado izquierdo de la hoja)
o Apellido, nombre (orden alfabético)
o Ejemplo:

Presentado por:

Jorge Rosales, Lidia

Morales Hinojosa, Melissa


Rosales, Roberto
o GRUPO: 01

 DATOS DE LA MATERIA (Lado Derecho de la hoja)


o Nombre de la materia:
o Docente:
o Fecha: Cochabamba, abril de 2022

INTRODUCCIÓN (May + negrillas)


 Es lo primero que aparece en el informe, pero es lo último que se
escribe.
 La intr. Es una presentación de un trabajo ya elaborado, ya acabado. Se
escribe en tiempo pasado o presente y en impersonal.
 La Introducción no se enumera, porque la intr. no es parte de la
investigación, es su presentación de un trabajo ya concluido.
 (1º parte) Contextualización: motivación a la lectura, ¿Por qué es
importante tu investigación? Manifestación del propósito u objetivo (s)
del trabajo.
 (2º parte) Breve explicación del contenido. No es índice, tampoco
resumen.
 Se debe redactar en un lenguaje sencillo. Ç
Aquí quedamos

DESARROLLO (no se escribe la palabra “Desarrollo”)

 Es el cuerpo de la investigación, es la investigación misma


 ¿Cómo se elabora?
o Lectura de dos o tres fuentes de inv.
o Escribir ideas, temas o partes importantes o principales (tres o cuatro)
 Ejemplo: Rousseau
 Características del contrato social
 Criticas a Rousseau
 Definición de hombre según Rousseau
 Contexto histórico
 Ejemplo: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
 Definición de SRL
 Legislación comparada
 Datos estadísticos en Bolivia
 Tipos de responsabilidad
o Ordenar las ideas principales
 Ejemplo: Rousseau
 Contexto histórico
 Definición de hombre
 Características del contrato social
 Criticas a Rousseau
 Ejemplo:
 Definición de SRL
 Tipos de responsabilidad
 Datos estadísticos en Bolivia
 Legislación comparada

o Enumeración de las ideas principales que se convierten en los capítulos de las inv.

INTRODUCCIÓN
1. CONTEXTO HISTÓRICO
2. DEFINICIÓN DE HOMBRE
3. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO SOCIAL
4. CRITICAS A ROUSSEAU
CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN
1. Definición de SRL
2. Tipos de responsabilidad
3. Datos estadísticos en Bolivia
4. Legislación comparada sobre la SRL
CONCLUSIÓN

 Dar cuerpo al esquema, rellenar el contenido, describir o explicar cada capitulo (tema
principal)
 Los capítulos se enumeran en número arábigos (1,2,3), no mezclar con romanos o incisos.
 Para dividir un capítulo, mínimo se debe dividir en dos. Evitar choque de títulos
o 1. MAYÚSCULA + NEGRILLAS
o 1.1. Minúscula y negrilla
o 1.1.1 Minúscula
o 1.1.2.
o 1.2. minúscula y negrilla
o 2. MAYÚSCULA + NEGRILLAS
o
o 3.
o 3.1.
o 3.2.
o 4.
 Hay que evitar choque de títulos.

CONCLUSIÓN

 Mayúsculas y negrillas, sin enumerar, porque no es parte de la investigación.


 Es la segunda parte del mismo texto de la introducción
 Se escribe al terminar el desarrollo, para cerrar la investigación.
 Si se ha planteado objetivos (para este trabajo no es necesario plantearlos), en la
conclusión hay que revisar el logro (o no) de los objetivos
 Formas (estilos) para escribir una conclusión:
o Ideas principales: Se anotan las principales ideas en torno a la investigación, sin
perder de vista la temática principal
o Comentario crítico: Comentario (punto de vista personal o grupal) crítico (Basado
en argumentos) Es el punto de vista argumentado del grupo.
BIBLIOGRAFÍA

 No se enumera
 Descripción precisa de todas las fuentes de investigación.
 Hay que respetar el orden alfabético de los autores.
 El formato APA, el formato Harvard, estilo Vancouver: utiliza el estilo autor fecha
 Si se trata de libros, el título va en cursiva
 Los artículos el título va entre comillas

APELLIDO, Nombre (Año), Título del libro en cursiva, Lugar de publicación (ciudad),
Editorial

Ejemplo de un libro

SANTILLANA, Juan Ramón (2013), Auditoría Interna, 3ª Edición, Estado de México, Ed.
Pearson Educación

Ejemplo de un artículo (ficticio)

SANTILLANA, Juan Ramón (2010) “La contabilidad pública” en: El Fiscalizador, revista
académica de la carrera de Contabilidad de UNAM, Nº47 año 2010 de fecha 23 de abril
de 2010. Estado de México,

 Internet: Criterios para utilizar información de la red


o Autor identificado:
o La información debe estar organizada bajo un título
o La fuente debe ser fiable (de solvencia académica)

 Recomendaciones: procurar utilizar libros; artículos académicos

FONTRODONA, Joan (2021) “El utilitarismo en la ética empresarial” en:


https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/3643/1/Cuaderno012.pdf (Información
extraída el 22.09.2021)

CITAS

o Es la referencia de la fuente precisa de donde se extrae (copia) la información


o Textual: Es una copia exacta del original
 Entre comilla
 Al final en paréntesis se cita con el estilo autor fecha: (APELLIDO, año:
pag.)

Ejemplo de cita textual:

“[d]e esta forma el comportamiento económico de los individuos [y las empresas] se explica
desde el supuesto de que los hombres intentan siempre maximizar su utilidad […]”
(FONTRODONA, 2021: 6)

o Parafraseada: Consiste en expresar las ideas de otros en términos propios


 Sin comilla
 Al final en paréntesis se cita con el estilo autor fecha: (Cf. APELLIDO,
año: pag.) . Cf. = confróntese

Ejemplo de cita parafraseada

En conclusión, se puede decir que todas las personas y las empresas, desde la perspectiva
utilitarista, buscan sacar mejor provecho con el menor esfuerzo (Cf. FONTRODONA, 2021: 6)

TODA CITA DEBE ESTAR EN LA BIBLIOGRAFÍA Y TODA BIBLIOGRAFÍA DEBE ESTAR CITADA POR
LO MENOS UNA VEZ.

NOTAS AL PIE:

Es un recurso que permite incorporar:

- Aclaraciones
- Significado de palabras
- Datos biográficos
- Comentarios
- Sugerencias
- Análisis del informe.
- Etc.

No es parte del informe, pero ayuda a comprender mejor el informe.

Tamaño 10

- INFORME: CONTENIDO Y FORMATO (10 PTOS)


- PRESENTACIÓN: Creatividad y claridad (8 ptos.)

Libre: P.P., Pressi. Ed. De videos (máximo 10 min)


Creación propia

Tiene que guardar relación con el informe

- DOMINIO: en base a preguntas y aplicación práctica (12ptos)

Ciclo de preguntas

LA CALIFICACIÓN ES INDIVIDUAL

También podría gustarte