Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CLASIFICACIÓN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

INTEGRANTES

Barraez, Nicol CI 31.650.426

González, Elimar CI. 14.214.742

Hernández, Yelitza CI. 25.090.613

Medina, Francis CI. 28.182.742

Muñoz, Luz Patricia CI: 30.292.299

Rendon, Adolfo CI. 28.402.286

Serrano S, Noely C CI. 13.183.559

SAN DIEGO, 14 DE OCTUBRE DEL 2021

1
ÍNDICE.

Introducción ------------------------------------------------------------------------ 3

Didáctica, elementos, clasificación y finalidad ---------------------------------- 4 - 5

Ciencia y características ----------------------------------------------------------- 6 - 8

Didáctica de la Ciencias y Clasificación Didáctica de las ciencias ---------- 9 - 20

Conclusión --------------------------------------------------------------------------- 21

Bibliografía --------------------------------------------------------------------------- 22

2
INTRODUCCIÓN.

Para poder llegar a una organización clave y confiable de la Clasificación


Didáctica de las Ciencias, tenemos que hablar de la didáctica; y la didáctica es
pedagogía y la pedagogía es sinónimo de enseñanza. Eso es lo que mostraremos
en nuestro trabajo junto de la mano de la ciencia.

La didáctica de las ciencias nace como un campo interdisciplinar en sus


conocimientos. El objeto de enseñanza al que se refiere el campo de la didáctica
de las ciencias es como una disciplina científica como tal. El estudio de la
Didáctica en las Ciencias abarca el saber más allá de una ciencia formal o fáctica,
donde unimos elementos con gran cantidad de variables que están regidos por
leyes, principios y métodos. Donde solo el hombre no es objeto de estudio, sino su
entorno, su sapiencia y hasta el poder más Divino en el que él coloque su fe.

Los autores suelen definirla “proceso formal de enseñanza y aprendizaje


institucional, apoyada en otras ciencias humanas como la psicología,
antropología y sociología”.

La finalidad de la didáctica es la formación, instrucción formativa,


desarrollo de actividades y creación de culturas.

3
DIDACTICA

La didáctica llega a ser el arte de enseñar, por tanto, se considera como


una disciplina o ciencia que estudia y a la vez interviene en el proceso de
aprendizaje y enseñanza, la cual tiene como objetivo formar al estudiante de una
forma intelectual. Posee dos expresiones: una práctica y otra teórica. La primera
acta como ciencia aplicada, donde emplea teorías de enseñanzas por un lado y por
otro interviene en la forma de educar implementando métodos, modelos y técnicas
que mejoran los procesos de enseñanzas y aprendizaje. El segundo, didácticas
teóricas, estudia, interpreta y describe el proceso de las enseñanzas y aprendizaje
para así crear conocimientos acerca de los procesos educativos.

ELEMENTOS DE LA DIDÁCTICA

1) Estudiante
2) Objetivos
3) Docente
4) La materia
5) Metodología
6) Ambiente

TIPOS DE DIDACTICAS

 Didáctica ordinaria: Se trata de los métodos  que se realizan


siguiendo un lenguaje coloquial, los cuales se fundamentan en el
sentido común. Estos son de gran uso en casos de talleres o de trabajos
de grupo que logran de forma inmediata el aprendizaje o la
introducción de este sin tener que profundizar mucho.
 Didáctica tradicional: Es aquella que tiene su base en la enseñanza de
lecciones, contenidos, asignación de preguntas y tareas. Aquí el

4
profesor tiene el rol de implementar métodos  para conseguir el éxito
del aprendizaje.
 Didáctica general: Es aquella que se realiza y se pone en práctica en
áreas donde ni la información a enseñar ni el entorno llega a ser
necesario, asimismo tampoco es importante el sujeto que recibirá la
enseñanza.
Esta puede ser usada por cualquier persona, ya que los principios y
técnicas que emplea son generales, pues sus métodos están
directamente relacionados con normas o valores generales dentro del
campo educativo. Aquí la enseñanza se toma como si fuese un todo y
se estudia para crear modelos útiles para el proceso de aprendizaje.
 Didáctica crítica: Este tipo de didáctica trabaja con factores que
llegan a influir de manera positiva en la actividad cognoscitiva,
siguiendo así ciertos planteamientos del enfoque cultural e histórico.
 Didáctica específica: También se le conoce como didáctica especial.
Aquí se desarrollan planes de estudios en función del contenido que se
pretende abordar para la obtención de un determinado conocimiento.
En esta se trabajan y se estudian diversas metodologías  en cada
materia de estudio que se pretenda abordar y de allí se trabaja con los
métodos  de enseñanza  en cada áreas de estudio. Esta se suele utilizar
en campo muy avanzados de aprendizaje, donde se toma en cuenta el
contenido a enseñar  y desde este se parte con la planeación  para
seguir el mejor proceso de aprendizaje.
 Didáctica integradora: Esta se enfoca tanto en el alumno como en el
docente, donde la base de estudio llega a ser el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Con esta se logra estimular el desarrollo de estrategias.
 Didácticas variables: Se trata de tendencias en métodos didácticos
variados que con el tiempo se van cambiando, adicionando modos y
herramientas nuevas en el proceso de aprendizaje.
 Didáctica diferencial: Este tipo de didáctica toma como base para su
planteamiento la situación sociocultural, las habilidades, los

5
conocimientos y sobre todo las características que distingue a una
determinada persona o grupo de personas a quienes serán aplicados los
métodos. Para esta didáctica se deja de lado la materia o las
informaciones a tratar, más bien se fundamenta en las capacidades que
tiene la persona. Esta toma su fuerte en la pedagogía y en la psicología,
donde se enfoca en aquellos procesos usados por la persona para
alcanzar el conocimiento.
Este tipo de didáctica se muestra en áreas de prescolar, de primaria y
en aquellas áreas donde se requiere una enseñanza especializada ya
que la capacidad de los individuos es muy reducida.

FINALIDAD DE LA DIDÁCTICA

1. Finalidad teórica: trata de adquirir y aumentar el conocimiento sobre el


proceso de enseñanza-aprendizaje su objeto de estudio tratar de
descubrirlo explicarlo e interpretarlo mejor.

2. Finalidad práctica: trata de regular y dirigir en la práctica el proceso de


enseñanza-aprendizaje. Elaborar propuestas de acción e intervenir para
transformar la realidad. Se trata de provocar en el alumnado su formación
intelectual en dos aspectos:
2.1 La integración de la cultura concreta.

2.2 El desarrollo cognitivo individual necesario para poder progresar en el


aprendizaje, procedimiento y actitudes.

6
7
CIENCIA.
La ciencia es un conocimiento empírico, teórico y de procedimiento sobre
el universo, producido por científicos que formulan explicaciones y predicciones
comprobables basadas en sus observaciones.

Dividida en tres ramas principales de la ciencia:

● Ciencias fácticas: En ellas se extrae el conocimiento de la observación de


fenómenos. De esta forma, consideran que lo que sucede puede ser explicado
de manera, empírica y generalizado posteriormente por medio de teorías. Son
ciencias totalmente observables y reproducibles. Hay quién considera a las
ciencias naturales y sociales como un subgrupo de este.

● Ciencias formales: Se basan en sistemas lógicos y abstractos conformados


por signos que permiten generar patrones de organización. Esos patrones se
pueden aplicar en diversos objetos de estudio para explicar diversos
fenómenos. Algunos ejemplos de ciencias formales son las matemáticas, la
estadística y la lógica.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA.

1. Analítica: La ciencia ante todo es una disciplina de carácter analítico,


es decir, analiza las diferentes interconexiones y relaciones que existen
entre el elemento investigado, sus componentes y el medio donde tiene
lugar su existencia.
2. Especializada: debido al carácter analítico de la misma, donde gracias
al análisis profundo y basto de los diferentes fenómenos se han
generado muchísimas ramas de la ciencia, tantas como el hombre
puede recordar, y cada una estudia diferentes fenómenos de manera
especializada.

8
3. Empírica: Porque se basa en la experimentación como único modo de
validar el conocimiento científico. La ciencia expone que para que un
conocimiento sea validado como científico debe primero verificarse
mediante la experiencia y demostración. Sin experimentación no puede
haber ciencia.
4. Fáctica: Pues trabaja con los hechos y fenómenos de nuestro mundo
real, con hechos puntuales y verificables.
5. Precisa: La ciencia es clara, y al mismo tiempo genera conocimiento
científico preciso y concreto. No genera dudas o confusiones a
diferencia del conocimiento coloquial.
6. Posee hechos: Si bien se basa en los hechos concretos para estudiar
diferentes fenómenos, una vez se ha llegado a generar una hipótesis y
luego de verificarla, se genera el conocimiento científico, que a su vez
puede dar lugar a nuevos hechos a investigar. En este aspecto, se puede
decir que la ciencia siempre genera más ciencia.
7. Informativa: La ciencia se expresa en los medios públicos y privados
de todo el mundo, publicaciones, revistas, diarios, conferencias, videos
y blogs científicos se dedican a transmitir la ciencia a lo largo y ancho
del planeta, informando a la gente de los avances científicos.
8. Sistemática: Siempre existe un sistema o método de trabajo para
estudiar los fenómenos que nos rodean. A su vez, la ciencia también es
sistemática debido a que los conocimientos científicos generan
sistemas conectados con otros descubrimientos científicos previos.
9. Metódica: Sigue el famoso método científico, el cual plantea una serie
de pasos específicos y determinados para lograr llegar al conocimiento
científico. El método fija un objetivo, una forma de trabajo, y una
manera de llegar al conocimiento científico sin perturbaciones o
injerencias exteriores de carácter coloquial.
10. Abierta: Es abierta debido a que no existen barreras que le impidan
estudiar cualquier tipo de objeto o fenómeno. La ciencia tiene un
campo de estudio que está 100% abierto a nuestra capacidad para

9
analizar y estudiar los diferentes hechos. No existen barreras para
generar conocimiento científico, todo lo que vemos, tocamos,
saboreamos, olemos o sentimos puede estudiarse desde las diferentes
ramas de la ciencia.
11. Legal: Cuando hablamos de legal, no nos referimos a que es lícita o
ilícita, sino que hablamos de que es legal porque tiende a formular
leyes universales del conocimiento gracias al estudio de los diferentes
fenómenos. Así es que existen leyes de la física, química, biología. Así
como también bien leyes culturales o sociales.

10
DIDÁCTICA DE LA CIENCIA

La didáctica de las ciencias cuyo objeto de estudio es el proceso docente-


educativo, se caracteriza por un sistema de conceptos, categorías y leyes, los que
en su integración permiten su dirección y potencian su desarrollo en aras de lograr
profesionales independientes y creadores, comprometidos con su quehacer social.

11
CLASIFICACIÓN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS.

FÁCTICAS

CIENCIAS NATURALES.

Son aquellas disciplinas de estudio que se interesan por comprender las


leyes que rigen la naturaleza, y que lo hacen conforme al método científico y al
método experimental. Las ciencias naturales centran su interés en la naturaleza, es
decir, en las leyes que rigen el mundo y los fenómenos que en él son observables.
En líneas generales se ocupa de los fenómenos que ocurren independientemente
de que el ser humano esté o no allí para observar o formar parte en él.

En definitiva, puede decirse que las ciencias naturales se encargan de todo


aquello dado por la naturaleza. El ser humano, como cuerpo físico, es estudiado
por la biología; sin embargo, su dimensión social forma parte de las ciencias
sociales (como la sociología, por ejemplo).

CLASIFICACIÓN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES.

Son cinco principales:

1. Biología: Es la ciencia natural que estudia todos los fenómenos y


propiedades relacionadas con la vida, lo orgánico y los procesos
biológicos de los seres vivos en diversos campos especializados. La
biología se ocupa tanto de la descripción de las características de los
organismos individuales, como de las especies consideradas en su
conjunto, así como de los mecanismos biológicos propios de los seres
vivos y de las interacciones entre ellos y su entorno. De este modo, trata de
estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres
vivos con el fin de establecer las leyes y principios generales que rigen la
vida orgánica.

Estas ciencias, que también se agrupan bajo la denominación de biología,


analizan las características de los organismos individuales y de las

12
especies en conjunto, estudiando las interacciones entre ellos y con el
entorno: 
 
1.1 Fisiología: Es la ciencia que se encarga de conocer y analizar las funciones de
los seres vivos. A partir de la reunión de los principios que proponen las otras
ciencias exactas (física, química, biología), esta disciplina otorga sentido a las
relaciones entre los elementos que dan vida.
1.2 Anatomía: Es la ciencia de carácter práctico y morfológico que se dedica
principalmente al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano.
Deja el estudio de los tejidos a la histología, y el de las células a la citología y
a la biología celular. La anatomía humana es una ciencia especial dentro de la
anatomía general animal. La anatomía no es únicamente la separación de
varias partes, o la descripción precisa de estructuras como huesos, ligamentos,
músculos, vasos sanguíneos, nervios, etc., sino también es un intento de
integrar todas las estructuras corporales que involucran muchas disciplinas, y
buscar constantemente principios y métodos básicos.
1.3 Botánica: Es conocida como la ciencia que se dedica al estudio de las plantas;
se conoce también como ciencia de las plantas o biología vegetal. 
1.4 Genética: La genética es una rama de la biología que estudia como los
caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación.

2. Física: Es la ciencia natural que estudia los componentes fundamentales


del universo, la energía, la materia, la fuerza, el movimiento, el espacio-
tiempo, las magnitudes físicas, las propiedades físicas y las interacciones
fundamentales. La física es una ciencia básica estrechamente vinculada
con las matemáticas y la lógica en la formulación y cuantificación de sus
principios y leyes físicas.

Esta disciplina incentiva competencias, métodos y una cultura científica


que permiten comprender nuestro mundo físico y viviente, para luego
actuar sobre él. La física no es sólo una ciencia teórica; es también una
ciencia experimental.

13
3. Química: Es la ciencia natural que estudia la composición, estructura y
propiedades de la materia ya sea en forma de elementos, compuestos,
mezclas u otras especies, así como los cambios que ésta experimenta
durante las reacciones y su relación con la energía química. Linus Pauling
la define como la ciencia que estudia las sustancias, su estructura (tipos y
formas de acomodo de los átomos), sus propiedades y las reacciones que
las transforman en otras sustancias en referencia con el tiempo. La química
se ocupa principalmente de las agrupaciones supratómicas, como son los
gases, las moléculas, los cristales y los metales, estudiando su
composición, propiedades estadísticas, transformaciones y reacciones. La
química también incluye la comprensión de las propiedades e
interacciones de la materia a escala atómica.
4. Astronomía: Es la ciencia que estudia los cuerpos celestes del universo,
incluidos las estrellas, los planetas, sus satélites naturales, los asteroides,
cometas, meteoritos, la materia interestelar, las nebulosas, la materia
oscura, las galaxias y demás; por lo que también estudia los fenómenos
astronómicos ligados a ellos, como las supernovas, los cuásares, los
púlsares, la radiación cósmica de fondo, los agujeros negros, entre otros,
así como las leyes naturales que las rigen. La astronomía, asimismo,
abarca el estudio del origen, desarrollo y destino final del Universo en su
conjunto mediante la cosmología, y se relaciona con la física a través de la
astrofísica, la química con la astroquímica y la biología con la
astrobiología. Etimológicamente hablando la astronomía es la ciencia que
trata de la magnitud, medida y movimiento de los cuerpos celestes.
5. Geología: Es la ciencia que estudia la composición y estructura tanto
interna como superficial del planeta Tierra, y los procesos por los cuales
ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico. La misma
comprende un conjunto de geociencias, así conocidas actualmente desde el
punto de vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación profesional.
La geología incluye ramas como la geofísica, la tectónica, la geología

14
estructural, la estratigrafía, la geología histórica, la hidrogeología, la
geomorfología, la petrología y la edafología.

Si bien cada ciencia natural en particular tiene un contenido definido, todas


ellas usan el método científico. De manera muy simplificada, se trata de un
procedimiento riguroso y experimental fundado en los siguientes apartados:
observación de los hechos, formulación de una hipótesis explicativa relacionada
con los hechos descritos, contrastación de la hipótesis de manera experimental y,
finalmente, la elaboración de una ley científica.

CIENCIA SOCIALES.

Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la


sociedad y el comportamiento humano. Además, es una denominación genérica
para las disciplinas y campos del saber que analizan y tratan distintos aspectos de
las relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad.

CLASIFICACIÓN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Didáctica de las ciencias sociales pretende desarrollar capacidades para


afrontar con autonomía modelos e instrumentos de investigación sobre el
conocimiento social, y para la formación del profesorado.

1.  Sociología: Es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la


sociedad humana o población regional. De manera sucinta se puede decir
que esta estudia la sociedad humana, a los grupos humanos y las relaciones
que forman la sociedad.
2. Economía: Es una ciencia social que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el
comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir,

15
estudia cómo las personas, empresas y gobiernos toman decisiones. Se
centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante
determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. relacionadas
con la producción, distribución y consumo.
3. Política: Es una ciencia social que se aboca al estudio y el análisis de las
relaciones de poder, implícitas o explícitas, entre la autoridad y los
individuos, los grupos, y las organizaciones; y las estructuras,
procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a las decisiones
políticas y se desarrollan las interacciones entre los diferentes sistemas
políticos.
4. Derecho: Es una ciencia práctica que tiene por objeto discernir cuál es la
conducta adecuada para alcanzar, en una determinada relación, la justicia.
Es, en otras palabras, una ciencia práctica que define lo que es justo en las
relaciones interhumanas, y especialmente, lo justo en casos concretos. Es
la disciplina humanística que tiene por objeto el estudio, la interpretación,
integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa
aplicación.
5. Psicología social: Es la ciencia que estudia los fenómenos sociales e
intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las
organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de
comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que
desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. La
psicología social aborda el estudio científico del comportamiento del
individuo en la sociedad y la influencia del entorno social en el individuo.
6. Geografía humana: Como disciplina se encarga de estudiar las
sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas
sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes
culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Entendemos por
geografía humana a una de las ramas de la geografía que tiene por objetivo
el estudio y análisis de las relaciones que se establecen entre el ser humano
y el medio ambiente en el que vive y al cual transforma permanentemente.

16
La geografía humana es una de las menos conocidas en términos generales
pero una de las más importantes para entender los fenómenos que ocurren
en el planeta que vivimos y que muchas veces son consecuencia de la
acción del hombre.
7. Antropología: Estudia a la humanidad, sus sociedades del presente y del
pasado, así como las diversas culturas y formas de organización e
interacción social que ha creado. Conoce y analiza la diversidad étnica, los
procesos de continuidad y cambio sociocultural, las formas de
organización social y, en general, todas las expresiones de la variabilidad
humana. Incursiona en el conocimiento del proceso de hominización y, en
ese marco, analiza la co-evolución del Homos Sapiens con otras especies
animales y su relación con el medio ambiente. Es una disciplina que
cuenta con diferentes campos de conocimiento o áreas de especialización
que se han venido desarrollando durante más de un siglo.
8. Historia: Ciencia que estudia y expone, de acuerdo con determinados
principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al
tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus
orígenes hasta el momento presente. La historia es la narración de los
sucesos del pasado; generalmente los de la humanidad, aunque, también
puede no estar centrada en el humano Asimismo, es una disciplina
académica que estudia dichos acontecimientos. Es una ciencia social
debido a su clasificación y método; pero, si no se centra en el humano,
puede ser considerada como una ciencia natural.
9. Psicología: Ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los
procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas
situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la
experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como
docentes y laborales, entre otros.

17
FORMALES

Son conjuntos sistemáticos de conocimientos racionales y coherentes. Si


bien su objeto de estudio no es el mundo físico o natural, sino objetos puramente
abstractos, sus conocimientos pueden ser aplicados a dicha realidad físico-natural.
El método propio de las ciencias formales es la deducción; y a diferencia de la
ciencia empírica, no admite la inducción ni la abducción. Es aquella que trabaja
con formas, es decir, con objetos ideales que existen en la mente y son obtenidos
por abstracción. La verdad en las ciencias formales es entendida como verdad
lógica: consecuencias que siguen necesariamente de considerar todas las
posibilidades o «formas» en las que podrían combinarse los hechos
prestablecidos.

CLASIFICACIÓN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS FORMALES.

1. Teología: Es la disciplina que estudia el conjunto de conocimientos acerca


de Dios, sus atributos y sus perfecciones. La teología es una ciencia de
salvación que tiene el fin de ayudar al hombre a conseguir su destino
Eterno. Busca penetrar y asimilar mejor los misterios creídos. Contribuye
a que la fe sea comunicable a los creyentes y a los que buscan la verdad.
La teología al ser ciencia de Dios, todas sus afirmaciones parten de Él para
llegar también a Él. Su interés se centra en Dios y su actividad salvadora
en Cristo a favor de los hombres.
2. Lógica: Es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del
pensamiento humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos)
para establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad.
3. Matemática: Es una ciencia formal que, partiendo de principios y
siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades,
estructuras abstractas y relaciones entre entidades abstractas como
números, figuras geométricas, iconos, glifos o símbolos en general.
Las matemáticas se usan en todo el mundo como una herramienta

18
esencial en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias
naturales, la ingeniería, las humanidades, la medicina y las ciencias
sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están
vinculadas con ella, como la música.
4. Informática: Es la ciencia formal que abarca las bases teóricas de la
información y la computación, así como su aplicación en sistemas
computacionales. El cuerpo de conocimiento de las ciencias de la
computación es frecuentemente descrito como el estudio sistemático de los
procesos algorítmicos que describen y transforman información: su teoría,
análisis, diseño, eficiencia, implementación, algoritmos sistematizados y
aplicación. En términos más específicos se trata del estudio sistemático de
la factibilidad, estructura, expresión y mecanización de procedimientos
metódicos (o algoritmos) que subyacen en la adquisición, representación,
procesamiento, almacenamiento, comunicación y acceso a la información.

EXPERIMENTALES.

Son una derivación de las ciencias naturales. Esto también se refiere a una
ciencia que recurre a experimentos o situaciones preescogidas y controladas en las
que el resultado en esas condiciones no es conocido. En su mayoría, las ciencias
naturales son además ciencias experimentales, aunque en general la astronomía no
se considera una ciencia experimental, ya que en la mayoría de los casos no es
posible escoger de antemano las condiciones de movimiento de los astros.

Las ciencias experimentales buscan la comprensión de la realidad natural,


explican de manera ordenada y dan significado a una gran cantidad de fenómenos.
Aplicar con coherencia el método científico en la explicación de los fenómenos
naturales, como un camino esencial para entender la evolución del conocimiento.

Las ramas de las ciencias experimentales las conocemos desde el momento


en el que entramos a la escuela y nos demuestran por medio de más que un mapa
conceptual el desarrollo de cada uno de estos campos de estudio, los cuales han de

19
mantener una influencia indiscutible para la sociedad. Entre estas ciencias
naturales o clásicas y ciencias puras, encontramos a las siguientes:

1. Química
2. Física
3. Biología
4. Geología
5. Astronomía

20
CONCLUSIÓN

La ciencia es entre muchas cosas como ya hemos visto una forma


ordenada de pensar y de evaluar el mundo físico que nos rodea y de las realidades
mentales entre otros estados del ser humano.

En las antiguas culturas se generaron una gran cantidad de conocimientos,


sin embargo, es a partir del siglo VIII donde se encuentran las bases del
conocimiento científico como tal cuando se fueron desarrollando las distintas
teorías y definiciones.

Si bien queda claro que cada rama del saber que pretenda ser reconocida
como ciencia debe construir un número importante de conceptos básicos para con
ellos entender fenómenos y moldearlos, experimentales y construir leyes o teorías.

Una clasificación exacta en las ciencias en un tema que actualmente es


cambiante debido a las diferentes definiciones dada por los autores. Pero lo que no
se puede negar es que la ciencia nace con la creación del Universo y con la
curiosidad del hombre por conocer y regir su sistema con leyes y clasificación que
van variando con la aparición de cada nueva ciencia. Es necesario destacar que
cada una de las ramas debe sus resultados al uso del método científico en cada
una de las investigaciones que derivan de ellas, esto quiere decir que estas
ciencias funcionan bajo un problema, una hipótesis o una teoría y, las
comprobaciones que sean realizadas en función de las investigaciones realizadas.
De acuerdo a esta serie de pasos es que se llega a las conclusiones que influyen
directamente de las novedades de la ciencia que son llevadas hasta los campos
profesionales de distinta índole, o el campo de la vida cotidiana en sus diversas
facetas.

21
BIBLIOGRAFIA

https//concepto.de/ciencias-naturales/

www.econimipedia.com

https//www.eumed.net/librosgratis/2014/1418/ciencias-naturales-htm

htpps://www.quadernsdogitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_39/
a_617/617.html

https//es.wikipedia.org/wiki/ciencias-naturales

https://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica

https://www.uvic.cat/es/assignatura/1307

https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/
1493721616/contido/clasificacin_de_las_ciencias.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_experimental

22
23

También podría gustarte