Está en la página 1de 2

EDUCACION COMO INVENTO SOCIAL

JEROME BRUNER

Cabe mencionar 4 acontecimientos acaecidos en nuestro tiempo a la hora de reflexionar


sobre educación:

Conocimiento del hombre como especie, El uso que hace el hombre de la mente, de
su capacidad de para inventar y utilizar herramientas, instrumentos o tecnologías les
permite de alguna manera reflexionar y amplificar su capacidad para desarrollase. La
aparición de la vida técnico – social de los humanos; fue el patrón de cooperación y el
empleo de herramientas lo que fue cambiando poco a poco la morfología del hombre,
favoreciendo la supervivencia de quienes fueron capaces de adaptarse a estos cambios
y desfavoreciendo a los que se resistían a estos mismos. Fue un cambio que se produjo
mediante la evolución de los homínidos superiores a usuarios de herramientas, a través
del aprendizaje del hombre del empleo de los amplificadores de sus músculos, sus
sentidos y su capacidad de raciocinio. Se sabe también que lo que se transmite
mediante la cultura es una reserva de características adquiridas, la cual puede perderse
sino es transmitida en el tiempo.
Aparte del soporte físico también es fundamental el soporte lógico. El lenguaje es quizá
el ejemplo ideal de esta tecnología tan poderosa, no solo en su potencial para la
comunicación, sino también para la codificación de la realidad. Todo ello depende de los
recursos de una gramática, un léxico y un grupo de hablantes dispuestos a constituirse
en una comunicación lingüística. Cuando la sociedad va mas allá, se hace preciso dar
paso a la instrucción escolar, que es menos espontánea, en ese punto, la cultura
necesita recurrir a la educación formal como instrumento para consolidar habilidades,
como un sistema de difusión o agente de evolución.

Conocimiento del desarrollo mental, el esfuerzo en pos del desarrollo se inicia en el


momento que comienza a desplegarse determinadas capacidades. No obstante estas
etapas, estadios, esfuerzos, o como quiera que se les llame, no están claramente ligadas
a la edad; algunos ambientes pueden retrasar o detener la secuencia, mientras que otros
pueden acelerarla.
El conocimiento es principalmente un saber hacer y la reflexión se ve reducida lo
mínimo. Luego sigue un periodo de comportamiento más reflexivo en el que el individuo
es capaz de construir una representación interna de fragmentos mayores en su entorno
mediante imágenes representativas (5-7años). En la adolescencia el lenguaje va ganado
importancia como mediador del pensamiento, considera proposiciones en lugar de
objetos. Los objetos adquieren una estructura cada vez más jerárquica; el sujeto es
capaz de manejar posibilidades alternativas mediante estrategias. Lo que se desprende
de esta panorámica, es la imagen de unos seres humanos que han desarrollado tres
sistemas paralelos de procesamiento y representación de la información; uno mediante
la manipulación y la acción; otro mediante la organización perceptiva y las imágenes; y
un tercero mediante el aparato simbólico, a los que tiene que acoplarse para poder
manifestar plenamente sus capacidades; herramientas para la mano, para los receptores
a distancia y para el proceso de reflexión.
Conocimiento del proceso educativo, La revolución del curriculum ha dejado bien
claro que la idea de estar capacitado para hacer una adquisición es una verdad a
medias, porque tal disponibilidad es algo que se enseña o cuya consecuencia se debe
preparar de forma conveniente, en lugar de aguardar simplemente a que llegue y
aprender lo mas elemental para alcanzar otras mas sofisticadas.
La segunda cuestión es que el dominio cognitivo o intelectual de un materia resulta
gratificante cunado el que aprende reconoce el poder acumulativo del aprendizaje,
comprende que aprender algo le permite acceder a otra que antes quedaba fuera de su
alcance.
Un tercero resultado de los estudios contemporáneos sobre la enseñanza es la
conclusión de que, en términos generales, los experimentos sobre la educación han sido
llevados y siguen llevándose a cabo a oscuras.
Por ultimo le sorprendente la ausencia de una teoría de instrucción que sirva como guía
para la pedagogía , es decir una teoría neutral con respecto a los fines, pero exhaustiva
con respecto a los medios, así lo que falta es una teoría integradora y lo que hay su lugar
es fundamentalmente un conjunto de máximas.

Velocidad de cambio, a medida que nuestra tecnología se vuelve mas compleja, tanto
en la maquinaria como en la organización humana, el papel de la escuela se va
haciendo, mas vital para la sociedad no solo como agente de socialización, sino también
como transmisora de habilidades básicas.
Uno puede construir una carretera o un sendero con tantas curvas como quiera, siempre
y cuando quienes vayan a utilizar esa carretera solo sean peatones, jinetes cocheros o
conductores de vehículos lentos. Pero en cuanto la velocidad del vehiculo sobrepasa un
determinado punto critico, la fantasía se termina y hay que ajustarse a la idea de un arco
de contención, pues este no podrá maniobrar como el desea. Es muy posible que no
solo estemos entrando en una época de madurez tecnológica en la que la educación
requerirá una constante redefinición, sino que el tiempo que nos aguarda imprima un
ritmo de cambios en las tecnologías especificas de tal calibre que las habilidades mas
limitadas queden anticuadas en un plazo muy corto. Bajo semejante aceleración, la
primera reacción de lo sistemas educativos es producir técnicos, ingenieros y científicos
cuando se necesitan, aunque es dudoso que esta prioridad proporcione lo que hace falta
para dirigir la empresa.

En conclusión, lo que se enseña, partiendo de esta consideración sobre la evolución del


hombre, en la educación debe hacerse hincapié en las habilidades de manipulación de
percepción e imaginación y de operaciones simbólicas, en la mediada en que se
relacionen con la tecnología que las haga más consistente.
Curriculum como proceso, relacionada literalmente con el significado de la palabra
curriculum, palabra que hace referencia a un curso que debe seguirse. Un curriculum
debería designar el dominio de habilidades que dan paso a la consecución de otras de
carácter mas sofisticado, al establecimiento de secuencias de auto recompensa. El
cambio, si existe algún modo de adaptarse a este, es preciso que incluya, el desarrollo
de un metalenguaje y unas metahabilidades que aseguren la continuidad dentro del
cambio. Las matemáticas constituyen, a buen seguro, el metalenguaje más general que
se ha desarrollado. Esto nos obliga a concluir que nuestra supervivencia podría
depender algún día de la consecución de una destreza matemática imprescindible, en un
proceso acumulativo y continuo, pero a mayor abundamiento, existe una segunda
disciplina que se ocupa de la búsqueda de semejanzas bajo la superficie de la diversidad
y el cambio, se trata por su puesto de la poesía, el vehiculo para descubrir
insospechados parentescos.

También podría gustarte