Está en la página 1de 4

Integrantes:

José miguel Muñoz Ramírez

Sobre el doble papel que desempeña la burocracia (Administración pública) en el proceso de


formulación y ejecución de la política económica, en cuanto preparan el dispositivo técnico-
administrativo que permite la adopción de decisiones y la tarea de ejecutar los acuerdos
adoptados, en materia de las políticas económicas.

El sistema burocrático

“es el sistema de organización del poder público que puede superar los sistemas carismáticos y
tradicionales que suelen degenerar en clientelismo y en lógicas patrimoniales en la Administración
pública ( Weber)”

la burocracia es una ficha clave para la formulación y ejecución de la política económica ya que
participa en todas las fases de formulación y ejecución de las mismas desde el reconocimiento
de problemas donde se ven todos los problemas que aquejan a la población de índole nacional
e internacional ; Los diferentes entes territoriales que componen dicha burocracia son los
encargados de identificar los diferentes problemas que tienen sus clientes (población) ya sea de
índole municipal, estatal o nacional, a través de mediciones y reportes presentados trimestral o
bimestral presentados a las entidades de orden nacional encargadas de formular la política
( departamentos administrativos y ministerios).

Ya con esta información estos entes ( departamentos administrativos y ministerios) son los
encargados de formular las políticas económicas En Colombia, las autoridades encargadas de
determinar la política económica son el Banco de la República (a través de su Junta directiva) y el
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), los cuales, toman determinaciones
relacionadas con política monetaria, fiscal y cambiaria, así como el Departamento Nacional de
Planeación, el cual desarrolla políticas económicas hacia el futuro según el proyecto de país que se
busque a través de los Planes de desarrollo.
En cuanto al diseño de las medidas como lo mencionamos anteriormente la política económica
en Colombia se regula de manera constitucional, estatutaria y presupuestal estableciendo las
direcciones en la que el país en materia económica.

Podemos decir sin temor a equivocarnos que la intervención del Estado se puede dar de muchas
formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de
los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, entre otros, o de
prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.

Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios,
debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma que se
produzcan los resultados esperados.

Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los de corto plazo buscan
enfrentar una situación actual; por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo
plazo buscan finalidades que pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son
medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como la disminución
del desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo:
incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.) o
buscar una mejor distribución del ingreso; estos procesos llevan tiempo para desarrollarse y, en
general, buscan el bienestar de los habitantes del país.

La burocracia interviene más que todos dentro de la política económica en materia fiscal, esta
política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para
lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras
variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía.

Las diferentes herramientas que cuenta la política fiscal para cumplir con sus principales objetivos
están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado.

Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le
cobran impuestos; a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos
(evitar la evasión).
Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, el
aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los
departamentos y municipios o a otras entidades.

Con las políticas tributarias, el Estado puede tomar algunas decisiones que regulen la economía: Si
se presenta una desaceleración de la economía, el consumo es bajo y las empresas no pueden
producir con toda su capacidad, el Gobierno puede buscar incentivar el consumo reduciendo los
impuestos que se le cobran al público; por lo tanto, las personas tendrán más ingreso disponible
para comprar bienes y servicios y consumir en general; por otro lado, siendo el Estado el
consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía realizando inversiones u
otro tipo de gastos que incentiven la producción de las empresas.

Ya para terminar debemos también reconocer las diferentes influencias externas a la hora de
realizar y ejecutar las políticas económicas, la más importante según el punto de vista de nosotros
son los grupos de presión (Confederaciones de Agricultores (agricultura), Patronales (negocios o
empresas) ,Sindicatos (trabajo) y las multinacionales )

Estos no son mas que pequeños grupos con gran poder económico que buscan ser mas que nada
favorecidos con las políticas económica que formula y ejecuta el estado, pero como realizan estos
grupos de poder estas influencias a las medidas o políticas formuladas y ejecutada por los
países, pues a través de :

Actuación en los procesos electorales, Contribución a la formación de la opinión pública, Utilización


de la corrupción de políticos y funcionarios.

En nuestro país cada día el papel burocrático es más extenso y estamos viendo cómo se está
entrelazando con la clase política debido a la intervención cada día más descarada de los
representantes políticos con sus respectivas ideologías, cuando realmente la política no debería
meter sus manos en los asuntos de la Administración ya que la politización de lo público lleva a
malos entendimientos entre ambos actores debido a que son interdependientes unos de otros en
la elaboración de las políticas económicas.

También podría gustarte