Está en la página 1de 9

TEMA 1.

LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

DEFINICIÓN

Una organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar en un espacio


específico del hospital. Tiene 3 requisitos: Funcionales, estructurales y organizativos.

Garantiza las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender pacientes que,
siendo susceptibles de recuperación, requieren soporte respiratorio o que precisan soporte respiratorio
básico junto con soporte de, al menos, dos órganos o sistemas; así como todos los pacientes complejos
que requieran soporte por fallo multiorgánico.

Destinada a la atención de enfermos que requieren cuidados y monitorización intensiva. Los niveles de
asistencia hospitalaria se clasifican en:

EVOLUCIÓ HISTÓRICA

- Florence Nightingale (1860). Señaló las ventajas de establecer un área del hospital para la
recuperación del paciente tras la cirugía
- 1ª UCI. Hospital Johns Hopkins de Baltimore, USA. 1940. Alemania UCIs postquirúrgicas. 1930.

Debido a la 2º Guerra mundial se establecieron unidades de shock, para la resucitación y cuidados


postquirúrgicos de los soldados heridos en batalla. Tras la guerra, por el déficit de personal de
enfermería, se empezaron a agrupar los pacientes postoperados en unidades de recuperación
postquirúrgica, que se extendieron a todos los hospitales por sus resultados.

En los años 50 se desarrolló la ventilación mecánica, tras la experiencia positiva en Dinamarca durante
la epidemia de poliomielitis de 1952 donde se traqueostomizó y ventiló manualmente a los pacientes
con parálisis bulbar. Este hecho condujo a la organización de unidades para cuidados respiratorios.

En los años 50-60 se concebía como una unidad de enfermería para la vigilancia y tratamiento intensivo
fuera de la saña de hospitalización convencional. Gran desarrollo. Notables diferencias en su diseño,
organización y gestión.

1978 -> En España, se crea una especialidad primaria denominada Medicina Intensiva. Una de las
primeras especialidades en crearse.
AUTORIZACIÓN Y ACREDITACIÓN

Es necesaria una autorización y registro, se evalúa un centro antes de su puesta en funcionamiento, y


posteriormente se acredita, se evalúa posteriormente a su funcionamiento.

LA UCI

Es un servicio independiente que funciona como unidad cerrada. El número de camas se calcula
dependiendo del tipo de hospital, nº de camas, población, distancia a otros hospitales de referencia… El
ideal sería mantener un 25% de las camas desocupadas, para pacientes de prioridad 1. Hay UCI
especializadas (cardiológicas, neurológicas, pediátricas…)

La UCI requieren una conexión espacial y funcional más directa con otros servicios del hospital tales
como el bloque quirúrgico, urgencias, radiodiagnóstico, gabinetes de exploraciones funcionales
centrales (hemodinámica, electrofisiología,…), por lo que topológicamente su posición difiere respecto a
la de las unidades de hospitalización polivalentes.

EL DISEÑO DE LA UCI
- Unidad diferenciada en el hospital con acceso controlado.
- Evitar el paso de pacientes, visitantes, flujo de suministros de todo aquello que no tenga que
ver con el servicio.
- Buena comunicación con conexiones rápidas y fáciles con los servicios que se requieran
(laboratorio, farmacia...)

EL BOX DE LA UCI
Es el lugar donde se encuentra el paciente crítico. Consta de un cabezal rígido fijado al techo, a través
del cual se realizan las conexiones eléctricas, salidas de gases (O2, aire, vacío…), cableados para
monitorizar…

Es imprescindible la AMPLITUD ya que debe haber sitio para muchas máquinas como el respirador,
hemofiltro o el carro de paradas. Los monitores están conectados con el monitor de la estación central.

PACIENTE CRÍTICO

Paciente que presenta alteraciones vitales de uno o más órganos que ponen en peligro su vida y que
ingresa en UCI para ser sometido a:

• Vigilancia

• Reanimación

• Mantenimiento de constantes vitales

• Tratamiento definitivo
CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE UNA ENFERMEDAD
Escalas que miden el nivel de gravedad de un paciente para determinar el pronóstico permitiendo
adecuar los recursos sanitarios.

1. Apache II. Tiene 3 componentes: Edad, variables fisiológicas (Gravedad de la enfermedad aguda
del paciente) y evaluación de la salud crónica.

2. Escala de coma de Glasgow. De 3 – 15.

3. Escalas de sedación. (RASS se usa en el H. del bierzo)


4. Riesgo UPP.
a. Escala Norton

b. Escala Braden

ACOGIDA DEL PACIENTE EN UCI


 Objetivo: Recibir al paciente y proporcionarle cuidados inmediatos necesarios.
 Preparación del box: Revisar equipamiento completo de la habitación:
o Revisar la toma de Oxígeno y colocar si precisa humidificador y sistema de aspiración.
o Módulo y cables de presiones y sistema de diuresis horaria.
o Preparar si se precisa: 1 bomba de perfusión, Respirador,
o En caso de precisar Respirador: Montar ambú completo y Mesa de Aspiración.
o Llevar el carro de ECG y de paradas.
o Encender el monitor, actualizar paciente, colocar parámetros y poner la pantalla en
espera.
 Acciones
o Llamar al paciente por su nombre y presentarse.
o Acomodarle en la habitación y explicarle donde esta.
o Informar al paciente de los procedimientos a realizar y solicitar su colaboración.
o Monitorización continua de ECG, TA no invasiva, temperatura y pulsioximetría,
registrando los datos obtenidos en la historia.
o Administrar oxigenoterapia o colocar ventilación mecánica si precisa.
o Verificar presencia de vías venosas y/o arteriales y canalizar vía venosa central si
precisa.
o Verificar presencia de drenajes, ostomías, heridas, sondajes e instaurar aquellos que
se precisen. Controles analíticos: Ver protocolos
o ECG de 12 derivaciones
o Rx de tórax.
o Hacer pasar a la familia e informarles junta al paciente según protocolo (normas de la
unidad, teléfonos,…).
o Valoración y planificación de los cuidados de enfermería y registro en la historia
clínica.
o Ajustar límites de alarma, básicos y de arritmia.

REGISTROS DE ENFERMERÍA
- Datos clínicos del paciente - Supervisión hemodinámica
- Medicamentos administrados - Aporte nutricional
- Control de líquidos - Escalas evaluación (Glasgow, Apache
- Resultados de laboratorio II…)
- Módulo ventilatorio

COMPLICACIONES DEL PACIENTE EN UCI


Algunas complicaciones empeoran el pronóstico, alargando la estancia del paciente en el servicio:

- Infecciones nosocomiales
- UPP
- Caídas y lesiones
- Contracturas, atrofias musculares, anquilosamientos
- Síndrome confusional de UCI: Ansiedad, confusión, desorientación, alucinaciones, ideas
paranoides, depresión, terror, etc.

TRASLADO
Implica riesgos para el paciente y para el personal acompañante. Puede deberse a la necesidad de
realizar pruebas diagnósticas o cuidados adicionales.

Equipo:

- Monitor cardíaco o desfibrilador y/o marcapasos externo para monitorización continua ECG y
FC
- Oximetría de pulso
- Presión arterial (invasiva o no invasiva)
- Algunos pacientes pueden beneficiarse de la monitorización capnográfica, presiones de la
arteria pulmonar, PVC y presión intracraneal.
- Si VM:
o FiO 2, PEEP, FR, VT, relación I:E, PSV y presión pico y media de la vía aérea, bala de
oxígeno
- Material de terapia endovenosa:
o Drogas de reanimación,
o Soluciones intravenosas:
o Medicación que se encuentren en perfusión continua al paciente
- Material de vía aérea:
o Ambú completo con mascarilla y reservorio O2,
o Tubos endotraqueales,
o Laringoscopios.
HUMANIZACIÓN DE LA UCI

CUIDADOS GENERALES
El paciente crítico requiere, cuidados continuos y sistematizados, que hay que atender según la
prioridad. Es necesario protocolizar las tareas a realizar en cada turno de trabajo (mañana, tarde y
noche).

- Cuidados de higiene (general , específica de ojos, boca…)


- Cambios posturales: Si la situación hemodinámica o respiratoria lo permiten
- Cuidados Drenajes- Eliminación
- Realizar la higiene de la sonda vesical
- Realizar cuidados de SNG, de la fijación para evitar úlceras iatrogénicas en mucosa y comprobar
la permeabilidad. Cambio de la misma según protocolo.

Actividades comunes a realizar en todos los turnos:

- Cambio de turno
- Aplicar tratamiento médico y cuidados de enfermería según lo planificado
- Comprobar las pautas de medicación, cuidados generales, alarmas del monitor y parámetros y
alarmas del respirador
- Control y registro de constates vitales
- Colaboración con el médico para procedimientos diagnósticos y terapéuticos
- Cualquier situación de urgencia en la unidad
- Cumplimentar la gráfica horaria, plan de cuidados y evolutivo.
- Atender a demandas tanto del paciente como de la familia.
- Control de tolerancia, apetito y tipo de dieta
- Movilización (cambios posturales, levantar al sillón, etc.)
- Enjuagues orales según protocolo

Higiene:

- Al paciente autónomo
o Se le proporcionarán los materiales necesarios para que se realice de forma autónoma
la higiene.
- Paciente NO autónomo
o Se le ayudará siempre fomentando su autonomía.
- Higiene Corporal Completa — c/ día.
- Higiene orificios naturales en pacientes sedados:
o Cuidados bucales — c/ 8 horas y cada vez que precise.
o Cuidados nasales — c/ 8 horas y cada vez que precise.
- Higiene ocular en pacientes inconscientes — c/ 8horas, y cada vez que precise.
- Corte e higiene de uñas — Si precisa.
- Afeitado — Si precisa
- Peinado.
- Aplicar crema hidratante al finalizar la higiene y cuando
- precise.
- Lavado de cabeza — Si precisa

Vía venosa:

- Cura zona de inserción de catéter periférico o catéter central c/ 48 horas o 7 días según
protocolo y tipo de apósito, o siempre que precise.
- Vigilar signos o síntomas de infección del punto de punción.
- Cambio de equipo de llaves de tres pasos y cambio de equipo de perfusión se realizará c/ 5
días, y cada vez que precise.
- Equipo de nutrición parenteral se cambiará a diario, al cambiar la nutrición.
- Cambio de transductor de presión en cada cambio de vía.
- Lavado de llaves después de cada extracción analítica.

Drenajes – eliminación:

- Sonda vesical:
o Lavado con agua y jabón c/ 24 horas de la zona perineal y genital.
o Lavado con suero fisiológico del exterior de la S.V. c/24h.
o Fijación en cara interna del muslo.
- Sonda Nasogástrica:
o Cuidados de SNG, fijación y movilización para evitar úlceras iatrogénicas en mucosa c/
24 horas;
o comprobar la permeabilidad.
- Drenajes:
o Vigilancia, cuidados de drenajes, medición y cambio o vaciado del recipiente colector y
características del débito c/ turno.
o Cuidados de herida quirúrgica, úlceras u otro tipo de lesiones
según protocolo

Cuidados respiratorios:

- Cambio de la fijación del tubo orotraqueal (TOT) c/ día, y


cada vez que precise.
- Medición del TOT a nivel de comisura labial c/ turno.
- Medición de la presión del globo c/ turno.
- Cambio de filtro de bacterias c/ 48 horas y cada vez que precise.
- Vigilancia y alternancia de puntos de apoyo de mascarilla facial, gafas y TOT c/ turno.

Higiene, cambios posturales y traslados intrahospitalarios:

- Desaturación (Sat. O 2<88%)


- Desadaptación al ventilador (aumento de la presión pico en la vía aérea, aumento de la FR,
disminución del volumen minuto…)
- Hipotensión (tensión arterial sistólica <90 mm de Hg ó <20% de la basal)
- Hipertensión (TA sistólica >150 mm de Hg ó >20% de la basal).
- Alteraciones de la frecuencia cardiaca
o Bradicardia (FC <50 lpm ó <20% de la basal)
o Taquicardia (FC >120 lpm ó >20% de la basal)
o Arritmias cardiacas
- Hipertensión intracraneal (PIC >20 ó >20% de la basal)
- Retirada accidental de tubos, sondas, drenajes y/o catéteres
- Hemorragia (salida de sangre al exterior incluyendo heridas quirúrgicas, drenajes y sondas)
- Parada cardiorrespiratoria

MONITORIZACIÓN EN UCI
El paciente crítico debe tener controlados una serie de parámetros básico:

 ECG  TA
 FC  SpO2
 FR  Diuresis
 Tª
Se necesita un monitor completo con varios canales y una consola central en el control de enfermería.
Además de un carro de ECG y un monitor desfibrilador portátil previsto de MCP.

Existen dos tipos: invasiva o NO invasiva

NO INVASIVA
 Electrocardiograma y Frecuencia Cardiaca.
o Registro continuo de las ondas del ECG
o Evaluar continuamente la Frecuencia cardiaca:
programar alarmas
o Identificar el trazado normal para identificar las
alteraciones en el registro del monitor
o Evaluar la evolución y respuesta al tratamiento

NO existe una derivación preferible para la monitorización, pero lo habitual es DII, ya que
permite identificar las arritmias auriculares y las ventriculares, suficiente en pacientes
polivalentes.

Problemas: El medio de contacto no hay suficiente gel, superficie de electrodos muy pequeña o
mala preparación de la piel, la conexión de las derivaciones con los latiguillos está mal, o
interferencias eléctricas con otros aparatos.

 Telemetría
Medición o registro de procesos electrocardiográficos a distancia, se debe observar de manera
continua, visual y acústicamente el monitor central, así como las causas.
 Tensión arterial NO invasiva
Al ingreso se monitoriza la TA fijando intervalos cada 5-15 minutos hasta estabilización (en los
monitores aparece como PSN).
Posteriormente se valora el intervalo según las necesidades del paciente, si está en tratamiento
con fármacos vasoactivos será cada 5 min.
 SpO2
Mide la saturación arterial de O2. Monitorización básica del intercambio de gases. Con un pulsi
o un saturómetro.
 Capnografía
Monitorización continua no invasiva de la presión parcial de CO2 exhalado por el paciente a lo
largo del tiempo. Aporta datos a cerca de la ventilación, el metabolismo y la perfusión del
paciente.
 Temperatura
Normalmente se mide vía axilar con termómetro convencional digital o con sistemas provistos
de sondas conectadas al monitor de cabecera. También se puede medir la tª central mediante
la membrana timpánica, en el esófago o mediante un Swan-Ganz. La Tª central suele ser 0,5-
1ºC mayor que la periférica.
 Balance hídrico
Sumando entradas y salidas, y calculando la diferencia entre estas.

INVASIVA
 PIA
↑PIA se asocia a complicaciones cardiacas, pulmonares, de coagulación o neurológicas.
Se mide mediante la introducción de un catéter en la cavidad peritoneal o por métodos
indirectos a través de la vejiga. Se monitoriza de forma intermitente con un transductor de
presión incorporado en la sonda Foley.
Valores normales <20mmHg.
 Gasto Cardiaco
Volumen de sangre expulsado por un ventrículo en un minuto. Se puede medir mediante un
catéter Swan-Ganz o monitorización PICCO.
 TA invasiva
Proporciona una visión continua de la inda de pulso junto con las mediciones digitales de las
presiones sistólica, diastólica y media.
 PVC
Presión medida a través de la punta de un catéter que se coloca dentro de la aurícula derecha o
en venas cavas próximas a la aurícula.
Hay 2 métodos:
o A través de un manómetro de agua conectado a un catéter venoso central, se mide en
cmH2O
o A través de una vía colocada en la aurícula y conectada a un sistema de trasductor de
presión a un monitor, se mide en mmHg.

La medición de la PVC proporciona información acerca del estado de la volemia y sobre la


función ventricular derecha. Está influida por el retorno venoso y por la función cardiaca. Los
valores normales son de 1-8 mmHg, aunque debe ser interpretado en contexto clínico.

También podría gustarte