Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 

DE MÉXICO 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza 
Química Farmacéutico-Biológica 
Práctica 14. Electrocardiograma 
B.C.T. II 
Equipo 3 
Objetivos: 
1. Analizar el fundamento fisiológico del registro de un electrocardiograma 
(ECG).  
2. Correlacionar los eventos mecánicos de la contracción cardiaca con el 
registro electrocardiográfico obtenido en el laboratorio.  
3. Interpretar el registro bajo diferentes condiciones de experimentación.  

Integrantes  ​FOLIO:​20191003C52604  
 
● Alejandro Lopez Jorge Ixbalanque  
● Auza Hernandez Nadia Yael 
● Medina Sanchez Mitzi  
● Monroy Cañas Hector Emilio  
● Zaldivar Martinez Javan Said  

INTRODUCCIÓN
El corazón se encuentra situado en el lado izquierdo de la cavidad torácica.
Funcionan como dos bombas coordinadas que envían la sangre a todo el cuerpo.
Está compuesto por cuatro cámaras, dos superiores llamadas aurículas y dos
inferiores, de paredes gruesas, llamadas ventrículos.
Las cuatro cámaras del corazón deben latir organizadamente. Esto se rige por un
impulso eléctrico. Una cámara del corazón se contrae cuando un impulso eléctrico
se mueve a través de ella. Dicha señal comienza en un grupo de células altamente
especializadas en la aurícula derecha: el nódulo sinoatrial, también llamado nódulo
sinusal. Una descarga de este "marcapasos" natural hace que el corazón lata. Este
marcapasos genera impulsos eléctricos a una velocidad determinada, pero las
reacciones emocionales y los factores hormonales pueden afectar esta velocidad de
descarga. Esto permite que la frecuencia cardiaca responda a diferentes demandas.
RESUMEN
El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de los potenciales eléctricos
generados por el corazón. Las señales son detectadas con electrodos metálicos que
se acoplan a las extremidades y a la pared torácica y luego se amplifican y registran
con el electrocardiógrafo.
El electrocardiograma debe de analizarse teniendo en cuenta:
• La frecuencia.
• El ritmo
• Eje cardiaco
• La zona del marcapasos dominante
• Morfología de las ondas P y QRS.

METODOLOGÍA
La metodología empleada se realizó con base a la descrita en el manual .

De primer momento el registro del electrocardiograma, se realizó bajo las cuatro


condiciones siguientes:
● Segmento 1: acostado .
● Segmento 2: después de sentarse
● Segmento 3: respirando profundamente
● Segmento 4: después de realizar ejercicio
Estas tareas fueron realizadas con base a los intervalos de tiempo correspondiente
para el registro y las condiciones adecuadas para realizarlo como el estado
relajado, en la posición que correspondiente , sin moverse y sin hablar o reírse.

RESULTADOS

Paciente número: 1 Paciente número: 2

Hombre o Mujer Condición Hombre o Mujer Condición

Se ejercita. Mujer Sedentaria.

Hombre.

Condición Frecuencia Cardiaca Condición Frecuencia Cardiaca

Acostad@ y 2.86779 BPM Acostad@ y 0.75131 BPM


relajad@ relajad@
Sentad@ y 1.72642 BPM Sentad@ y 1.64505 BPM
respirando respirando
normalmente normalmente

Sentad@ y 1.99475 BPM Sentad@ y 2.06897 BPM


respiración respiración
profunda profunda

Sentad@ 0.54919 BPM Sentad@ 0.49146 BPM


después del después del
ejercicio (inicio ejercicio (inicio
de registro) de registro)

Sentad@ 0.49148 BPM Sentad@ 0.62288 BPM


después del después del
ejercicio (fin de ejercicio (fin de
registro) registro)

ANÁLISIS DE RESULTADOS
En el paciente número 1, se tuvo una correcta toma de los datos, por lo que se afirma que
los resultados son confiables.
Mientras el sujeto estuvo relajado se registró que en un intervalo de 79.83 segundos, el
paciente marcó 2.8677 latidos por minuto, este valor nos indica que se encontraba en un
estado de reposo y que sus latidos se encuentran dentro de una frecuencia regular
constante.
Al pasar a la segunda condición, el paciente presentó un ligero aumento en su frecuencia
cardiaca, pasando a 1.72642 BPM en un intervalo de tiempo de 34.75 segundos, esto se
explica debido al cambio de posición que presentó de manera súbita, el cual interfiere con la
presión arterial y por ende, en la frecuencia cardiaca del paciente.

En la tercera condición se presentó una muy ligera disminución en la frecuencia cardiaca,


marcando 1.99475 BPM en un intervalo de 30.07 segundos, esto evidencía que la
respiración afecta directamente la frecuencia cardiaca y que una respiración profunda ayuda
a estabilizar la frecuencia cardiaca acercandola al valor inicial o de reposo.

La cuarta condición reflejó el impacto que tiene en la frecuencia cardiaca la realización de


un ejercicio demandante; para esto el paciente realizo ejercicio durante 5 minutos, actividad
que indujo un registro con una variación muy considerable en la frecuencia cardiaca,
registrando inicialmente 0.54919 BPM en un intervalo de 109 segundos. Este valor refleja
un aumento importante de la frecuencia cardiaca como respuesta a la necesidad de
oxígeno al momento de ejercitarse, generando que el corazón bombee más sangre , por lo
que consecuentemente moviliza el oxígeno presente en los eritrocitos. Sin embargo al final
del registro después del ejercicio se observó que el paciente no disminuyó su frecuencia
cardiaca, sino que incluso la aumentó a 0.49148 BPM, contrario a lo esperado de que el
paciente se recuperara mas rapido debido a la condición física que especificó.

Para el paciente número 2 se obtuvieron los datos de manera correcta, por lo que se
afirma que los resultados son confiables. Mientras el paciente estuvo relajado,
extrañamente se obtuvo un registro de 0.75131 BPM en un intervalo de 78.81 segundos,
demostrando que su frecuencia cardiaca era alta a pesar de no estar realizando ninguna
actividad física.

En la condición número 2, se observa una ligera disminución en la frecuencia cardiaca,


pasando a 1.64505 BPM en un intervalo de 36.05 segundos, demostrando que su
frecuencia es más alta mientras esta en reposo y comprobando que hay una variación en la
presión arterial al momento de cambiar de posición.

La tercera condición mostró que la respiración profunda disminuye la frecuencia cardiaca


puesto que el paciente presento una frecuencia de 2.06897 BPM en un intervalo de 28033
segundos, un registro más bajo que estando en reposo, por lo que el corazón del paciente
latia mas lentamente mientras realizaba respiraciones profundas.
En la cuarta condición, 120 segundos después de realizada la actividad física demandante,
se obtuvo un registro de 0.49146 BPM, lo cual indica un considerable aumento en la
frecuencia cardiaca. En este caso el paciente presento una disminución en la frecuencia
cardiaca en los 96 segundos posteriores, ya que registró 0.62288 BPM, una muy ligera
disminución, lo que indica que existe una ligera recuperación de la frecuencia cardiaca
basal.

En comparación, los resultados son muy variados, el paciente 1 presenta menos frecuencia
cardíaca mientras está en reposo que el paciente 2, a pesar de que los dos estaban en
reposo absoluto, esta variación pudo deberse al estado anímico de alguno de los
pacientes, el cual pudo haber estado nervioso al momento de la toma de los datos.
El paciente 2 presenta una mayor variación en su frecuencia cardiaca al momento de
cambiar de posición, esto debido a que el cuerpo del paciente 1 está habituado al
movimiento, mencionando la práctica de actividad física constante ,razón por la que le es
más fácil recuperarse de un cambio súbito de presión o de posición.
De igual manera, el paciente 2 presenta una mayor frecuencia cardiaca cuando respira
profundamente en comparación con el paciente 1, sin embargo, el paciente 1 presentó un
mayor acercamiento a la frecuencia cardiaca basal, por lo que la respiración afecta
mayormente al paciente 1.
Contrario a lo que se pensaba, el paciente 2 (que no realiza actividad física constante) fue el
que registró una mejor recuperación de la frecuencia cardiaca, bajandola de manera más
rápida que el paciente 1 (que mantiene una buena condición física), esto podría explicarse
por la diferencia en la demanda de oxígeno en ambos organismos, desencadenada por el
tipo de ejercicio realizado para la prueba.
CONCLUSIÓN
El objetivo esencial de la actividad fue identificar los componentes del
electrocardiograma, su fundamento y aplicación, para posteriormente relacionarlos
con la fisiología cardiaca estudiada. Cabe resaltar que este estudió nunca se
pretendió identificar posibles anomalías cardíacas, pues para eso es necesaria la
intervención de especialistas y la elaboración de muchas otras pruebas. Sin
embargo a través de esta práctica se logró observar el comportamiento del corazón,
se pudo relacionar los eventos mecánicos de la contracción cardiaca con el registro
electrocardiográfico obtenido de los compañeros, además de la identificación de las
características del músculo cardiaco que permiten este estudio.

Referencias 

1. De  Vattuone  L.  Anatomía  y  Fisiología  Humanas.  España:  Gz  Editores; 


2006. 
2. Guyton A, Hall J. Fisiología Médica. 11a edición. España: Elsevier; 2006. 
3. · ​Tortora  G.J.  Principios  de  Anatomia  y  fisiología.  13va  ed.  Estados 

Unidos: Editorial Medica Panamericana 2011 


4. · ​Ross  Michael.  H,  Pawlina.  W.  Histologia.  Texto  y  atlas  a  color  con 

Biologia  cellular  y  molecular.  6ª  ed.  Buenos  Aires:  Editorial  Medica 


Panamericana:2012 
5. · ​Saladin  K.  Anatomia  y  Fisiologia  Humana.  Buenos  Aires,  Madrid. 

Editorial panamericana; 2014 


6. · ​Tresguerres  J.A.  Fisiologia  humana.  3ra  ed.  Madrid.  Editorial 

McGraw-hill interamericana de España; 1992 


7. · ​Leavell  B  Hmatologia  clínica.  4ª  ed.  Mexico:  Nueva  editorial 

interamericana; 1978 

También podría gustarte