Está en la página 1de 3

Tema 22 1

Plastrón Apendicular

PLASTRON APENDICULAR

De acuerdo a los criterios de aschoff y aceptado hoy universalmente, la apendicitis aguda


comienza como una pequeña lesión a nivel de la mucosa, de tipo ulcerativo la cual se
denomina como “infecto o chancro primario” es posible constatar en esa fase una ligera
hiperemia, posteriormente se intensifican los fenómenos inflamatorios en las paredes del
apéndice y se hace ostensible la invasión linfática. Las modificaciones anotadas se
corresponden a la fase catarral; Al continuar el proceso, su desarrollo, se constituyen en el
espesor de las paredes apendiculares, pequeños abscesos miliares, que se agrandan luego y
dan origen a la apendicitis aguda flegmonosa (estas modificaciones anatomopatologicas
ocurren en un periodo de 48 horas) si el proceso continua, los abscesos parietales pueden
abrirse bien sea hacia la luz apendicular “apendicitis aguda supurada” o hacia el peritoneo
contiguo constituyendo la “peritonitis apendicular” la cual puede ser localizada o generalizada.

Es importante señalar que inicialmente puede existir una reacción plástica del peritoneo, la
cual aglutina las vísceras en fosa iliaca derecha: ciego, asas delgadas, trompas y especialmente
el epiplón mayor, se organizan alrededor del apéndice inflamado, constituyendo una
verdadera barrera a la difusión del proceso y dando origen a lo que se denomina plastrón
apendicular Si la infección progresa, se establece una cavidad purulenta en el interior del
plastrón y se forman los llamados abscesos apendiculares.

1. Concepto:

Es una forma de presentación poco frecuente de la apendicitis, se trata de una masa


inflamatoria debida a una perforación apendicular, en donde puede participar asas del
intestino delgado como epiplón y otros órganos.

Pueden encontrarse abscesos y plastrones apendiculares, en los siguientes sitios:

A) Ileoingunal o anterior

B) Retrocecal o posterior

C) Descendente o pélvico

D) Medio o Mesoceliaco

E) Ascendente o Subhepático.

1. Cuadro clínico y Evolución

La crisis apendicular aguda puede revestir las más diversas formas desde el punto de vista
clínico, en relación al tipo anatomopatologico y a la localización del órgano.

 Dolor subjetivo:  Otros síntomas:  Signos


-Fosa iliaca derecha 45% -Nauseas 80% -Contractura de F.I.D 60%
-Epigastrio 32% -Estreñimiento 64% -Contractura generalizada 15%
-Difuso 9% -Taquicardia 63% -Temperatura: 37-38 c
-F. lumbar derecha 6% -Vómitos 60 % -Hiperleucocitosis
Tema 22 2
Plastrón Apendicular

-Hipogastrio 5%
-Hipocondrio derecho 3%

La peritonitis plástica: como se ha dicho, es un proceso defensivo caracterizado por la


aglutinación de las vísceras y del peritoneo local, alrededor del foco apendicular, se opone en
consecuencia a la difusión de la infección a la cavidad peritoneal.

El tiempo de constitución del plastrón es por término medio de 2 a 4 días y se caracteriza


clínicamente por lo siguiente:

A) Persistencia del dolor, con tendencia a su disminución o aumento, de acuerdo a la


modalidad evolutiva.

B) La temperatura y el pulso se mantendrán elevados.

C) Las nauseas y vómitos mejoran.

D) Las maniobras apendiculares mantendrán su positividad, pero tienden a disminuir su


intensidad.

E) La defensa o contractura parietal, se mantiene un tiempo más o menos largo en


concordancia con el resto de la sintomatología y solo al cabo de cierto tiempo, cuando se
desaparece es que se pone en evidencia el carácter dominante de esta forma clínico-evolutiva:
La tumefacción periapendicular en fosa iliaca derecha, indurada, dolorosa en su parte central,
de superficie regular o irregular, casi fija o inmóvil cuyos límites son difíciles de precisar.

F) La Hiperleucocitosis y la desviación a la izquierda del índice de Arneth se manifiestan.


Aumento de la S. Gubular.

G) El estado general se mantiene normalmente o es poco tocado.

El Plastrón puede evolucionar hacia dos formas:

1. Hacia la resolución con tratamiento médico.


2. Complicación: puede presentarse de distintas formas:

A) Hacia la perforación del apéndice, que se traduce por la intensidad del dolor y la
acentuación de la sintomatología clínica a consecuencia de la perforación, formándose el
plastrón abscedado. En estos casos la temperatura se transforma en una fiebre de grandes
ganchosEl plastrón aumenta de tamaño y se hace más doloroso, reaparece la contractura
parietal, el recuento leucocitario se eleva por encima de los 20.000, aparece fluctuación local,
con franca desmejora del estado general.

B) Si la infección es muy intensa, el proceso peritoneal se difunde, originando el cuadro de una


peritonitis aguda y generalizada.

C) En ocasiones se puede complicar con íleo mecánico

Debemos aclarar que la peritonitis purulenta localizada o absceso periapendicular, puede ser
una forma evolutiva del plastrón pero con más frecuencia, el absceso constituye
Tema 22 3
Plastrón Apendicular

primitivamente a partir del foco infeccioso apendicular y la mayoría de las veces la perforación
del órgano una complicación.

NORMAS DE TRATAMIENTO

 Manejo quirúrgico: Se realiza básicamente con las siguientes indicaciones: la


preferencia del cirujano, duda diagnóstica, obstrucción intestinal, sepsis o falla del
manejo no quirúrgico.

Todas las formas anatomo-clínicas y fases evolutivas de la apendicitis aguda, salvo el plastrón
apendicular no complicado, constituyen un procedimiento quirúrgico de urgencia; pero no
siempre esta conducta debe ser idéntica En el plastrón apendicular, la mayoría de las
escuelas medicas en la actualidad concuerdan que resulta más perjudicial la operación que
beneficiosa porque: 1) El carácter plástico adhesivo de la peritonitis sin supuración significa
una barrera que trata de limitar la infección, y la intervención difundirá el proceso al resto de
la cavidad peritoneal. 2) La friabilidad adquirida por las Asas intestinales inflamadas hace casi
inevitable su herida durante la disección local, pudiendo comprometerse gravemente su
vitalidad por lesiones vasculares del meso.

El signo guía que nos indica cual es el momento oportuno para operar, es la desaparición
completa del tumor.

 Manejo no quirúrgico: El manejo inicial no quirúrgico de la masa apendicular en estos


pacientes se realiza con antibióticos y/o drenaje de abscesos. Consiste en cuatro
puntos fundamentales:

1. Antibioticoterapia: En la mayoría de estudios revisados se utiliza un esquema que incluye


ampicilina, gentamicina y metronidazol como mínimo por cinco días. Otros proponen el
manejo con penicilina y estreptomicina o cefalosporina y gentamicina y otros clindamicina
asociada con gentamicina.

2. Drenaje percutáneo guiado por ultrasonografía o tomografía (para absceso apendicular),


de encontrarse asociado a absceso apendicular.

3. Observación: Que consiste en el seguimiento del dolor abdominal, tolerancia a la vía oral,
tránsito intestinal y ausencia de SIRS. Si la evolución no es adecuada, debe suspenderse el
manejo no quirúrgico y llevar al paciente a cirugía.

4. Apendicectomía electiva en ocho-doce semanas.

CRITERIOS DE EGRESO DE PLASTRON APENDICULAR

 Disminución de la masa palpable en < 60%


 Tolerar dieta oral
 No presentar fiebre
 Sin signos apendiculares.
 Expulsar flatos y deambulación.

También podría gustarte