Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD GUAYAQUIL

VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

Perfil de egreso.
Capacidades genéricas del perfil profesional de la UG.
1. Organiza, interpreta, construye y evalúa el conocimiento de forma crítica, creativa e
integrada, para la toma de decisiones y la resolución de problemas.

2. Piensa, gestiona y evalúa tensiones y problemas con enfoque sistémico, utilizando los
lenguajes, métodos, procesos y procedimientos disciplinares para la explicación e intervención
de la realidad, asumiendo sus transformacio nes y complejidades.

3. Analiza, sistematiza y amplía la información, desarrolla conjeturas orientando el uso del


conocimiento hacia la aplicación práctica y la meta cognición.

4. Desarrolla la comunicación oral y escrita, tanto en sus relaciones interpersonales, como en la


redacción de textos e informes académicos y profesionales.

5. Utiliza recursos de comunicación y TIC para ampliar las fuentes de información relevantes,
desarrollando la capacidad de indagación y exploración, así como de transferencia de
conocimiento y conectividad de su praxis profesional.

6. Aplica el enfoque de género e intercultural para la generación de abordajes democráticos e


inclusivos en el área de su profesión.

7. Fortalece habilidades intra e interpersonales con compromiso ético y conciencia


ciudadana frente a situaciones de injusticia y exclusión, el medio ambiente y la paz.

8. Integra equipos colaborativos, multidisciplinares y multi profesionales para el diseño de


propuestas de la innovación.

9. Conoce y presenta habilidades en los lenguajes informáticos y digitales.

10. Presenta capacidades para la resolución de problemas área de su profesión, utilizando


métodos de negociación y mediación.

11. Gestiona las habilidades de la profesión con creatividad y emprendimiento, potenciando su


función política y social, siendo consciente de la necesidad de procurar su aprendizaje y
formación a lo largo de la vida.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Resultados de aprendizaje genéricos de las carreras de la universidad de Guayaquil.

El estudiante será capaz de:


1. Trabajar en equipo en el logro de objetivos y metas determinadas en el área de su profesión
o en escenarios multidisciplinarios.
2. Organizar e integrar el conocimiento y asumir con un pensamiento sistémico las transformaciones
actuales, adoptando enfoques multidisciplinarios para la comprensión de los problemas que
presenta la sociedad.
3. Implementar las herramientas de la profesión, manejar protocolos científicos con
capacidad de gestión en su ámbito profesional, con capacidades cognitivas y meta cognitivas
en el desarrollo de intervención profesional, investigación , innovación y emprendimientos.
4. Resolver los problemas o prevenir los problemas que se relacionen con el ámbito de su profesión
y los ejes relacionados a su profesión, identificando los diversos contextos socio-culturales y
ambientales que intervienen, así como los enfoques y valores implicados en función de los
objetivos del PND-BV.
5. Evidenciar capacidad de crítica y autocrítica para identificar su accionar en el ámbito de la
profesión, promoviendo su desarrollo sistemático y permanente propiciando procesos de
reflexividad sobre su trayectoria profesional.
6. Mantener un compromiso constante en el aprendizaje continuo, en la búsqueda de su auto
superación, en función de su crecimiento profesional y como ciudadano.
7. Expresarse escrita, oral y digitalmente de manera adecuada, con capacidad de diálogo y
comunicación, reconociendo y respetando los diversos enfoques y posiciones, presentando
habilidades para su integración en el proceso de construcción de soluciones en su ámbito de
acción.
8. Desarrollar la autonomía en su práctica profesional de manera reflexiva y crítica, de
conformidad con los postulados del Buen Vivir para la formación de valores, emociones y actitudes,
con equidad y conciencia social.
9. Liderar con responsabilidad social a partir de la conciencia y reconocimiento de su rol
profesional, propiciando el empoderamiento, la participación ciudadana en el ejercicio de sus
derechos humanos y democráticos, el compromiso con el entorno social y ambiental.
10. Comprometerse con el fortalecimiento de la institucionalidad democrática del Estado
constitucional de derechos y justicia, con la igualdad de oportunidades, la no discriminación y
la equidad de género, etnias, credo, orientación sexual, cultura, preferencia política,
condición socioeconómica o discapacidad.
11. Identificar los problemas en el área de la profesión, elaborar propuestas y estrategias de
intervención orientados al logro de los objetivos sociales, comunitarios o de emprendimiento.
12. Elaborar proyectos de investigación y desarrollo para el diagnóstico, planificación,
prevención y/o resolución de problemas.
13. Evaluar la factibilidad de alternativas de solución y retroalimentación de problemas en el
ámbito de la profesión, logrando participar activamente y con responsabilidad en diferentes
contextos sociales, en el logro del bien común.
14. Gestionar eficientemente las tecnologías de la información y comunicación para integrar
procesos de conectividad en la práctica profesional.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Datos informativos del syllabus

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
SYLLABUS

A: DATOS INFORMATIVOS

Facultad: CIENCIAS MEDICAS Dominio: ECOSISTEMAS DE SLUD

Carrera: Medicina

Asignatura: MEDICINA TROPICAL Código: 051 UOC: UNIDAD DE Campo Formación: PROFESIONALIZANTE
FORMACION
PROFESIONAL
Semestre: SEXTO Paralelo: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10, Horario: Componente docente CD: 32 H

N° 4 Total horas 128 Horas componente 16 Horas 80


Plan de estudios: Créditos: de práctica y componente
experimentación: autónomas:
Prerrequisitos Estadísticas Epidemiologia Semiología CP
:
Período Ciclo: I
Primero de Julio del 2020
académico:
Docente: Título de posgrado: Master en medicina tropical, Master en
Epidemiologia, Master en Desarrollo local de la
Dr. Wilson Cando Caluña Cuarto Nivel Salud

Leyenda: UOC: Unidad de Organización Curricular. UNIDAD DE FORMACION PROFESIONAL


UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

Justificación del conocimiento del syllabus en el campo de formación.

Propósitos B: JUSTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SYLLABUS EN EL CAMPO DE FORMACIÓN


y aportes Breve justificación de los contenidos del Syllabus: Los contenidos que se proponen constituyen los fundamentos en el aprendizaje de la Medicina
al perfil de Tropical. Esta constituye un eje transversal de formación profesional, en este curso se brindarán herramientas y aspectos prácticos sobre temas
egreso. cotidianos del médico en áreas tropicales y subtropicales para la realización del aprendizaje e investigación

Aportes teóricos Aportes metodológicos Aporte a la comprensión de los Contextos de aplicación


En Medicina Tropical se estudian las El Consejo Médico General de Londres en problemas delcompetencia
El estudiante alcanzará campo profesional
para aprender Es pertinente insistir que las patologías tropicales
enfermedades tropicales, es decir, aquellas patologías 2002, recomendó revisar los pensum a reconocer e identificar los factores físicos, factores se presentan en la comunidad. Este aspecto define la
humanas cuya existencia, desarrollo y mantenimiento curriculares de las escuelas de medicina y biológicos, humanos y determinantes sociales que importancia del aprendizaje vinculado con ella
están determinados por las condiciones del ambiente fortalecer los que tengan teorías educativas permita presencia de estas patologías en lugares
tropical. Son patologías modernas, promuevan la curiosidad por determinados, con clima tropical.
medio del auto aprendizaje, la integración de
la teoría con la práctica, la habilidad para
buscar información y la capacidad para la
autoevaluación de lo aprendido

Unidades temáticas o de análisis.


UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
gSon patologías transmisibles y, algunas de ellas, El Aprendizaje Basado en Problemas Así adquirirá los conocimientos respecto a su El estudiante debe observar el entorno en que se
necesitan de un vector para cumplir parte de su (ABP) es el sistema ideal pues permite al etiología, epidemiología, clínica, diagnóstico, desenvuelven sus actividades, de sus familiares, la
evolución. El ser humano es el afectado, y es estudiante observar lo que ocurre en su terapéutica y control preventivo construyendo la presencia y estado de servicios básicos y otros
imprescindible la presencia de determinantes sociales propio entorno, elaborar hipótesis continuas competencia en cada capítulo y la global para ir determinantes sociales.
bien definidos para que la patología se mantenga en y sacar conclusiones rápidas con fijación respecto a patol tropicales, al mismo da tiempo de
la comunidad permanente de lo aprendido. Además, afianzar el método científico, metodologías de
permite desarrollar su capacidad de investigación, en cada una de sus actividades
investigación u observación, pues el proceso
lleva implícito seguir el método científico con
toda rigurosidad

Toda la región costa o litoral ecuatoriano, el En el ABP la autoevaluación juega un rol Por esa razón la resolución de problemas siempre
territorio amazónico y algunos valles muy importante. finalizará con cuál sería su intervención, ahora como
interandinos forman el territorio geográfico tropical, miembro de la comunidad y estudiante de medicina, y
particularizamos a Guayaquil y su área de influencia, posteriormente, como profesional integrante del
actuales zonas 5 y 8 equipo de salud frente a la familia o la comunidad en
riesgo. Es muy importante, el conocer los programas
nacionales vigentes.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Investigación: Investigar con rigor científico.
• Tratar al paciente conforme a
la ética, respetando sus
Conseguirá el diagnóstico definitivo,
costumbres ancestrales, étnicas,
correlacionando los aspectos clínicos y
religiosas y políticas.
epidemiológicos, con el manejo adecuado, en
Comprender la enfermedad del
• Compilar información de manera apropiada. especial la interpretación correcta, de las
paciente, manteniendo el
pruebas de laboratorio, imágenes y demás
consentimiento informado,
tecnologías de apoyo que son las bases para la
observando los principios de la
terapéutica correcta.
ética médica y las normas
legales.
• Plantear hipótesis probables de acuerdo a reglas establecidas.
• Valorar los factores humanos Colaborará en la aplicación de las medidas de
y sociales en los pacientes con acción en la comunidad afectada, en relación
• Manejar métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, con solvencia.
capacidades especiales y con los programas nacionales, para el control y
patologías terminales. prevención efectivos.

• Elaborar informes médicos-


legales de acuerdo a la ética y a Intelectual
las normas vigentes.

• Identificará, con fines de aplicación, los tipos


de investigación y diseñará proyectos de
Intelectual
investigación aplicados a su entorno. Evaluará
las fases del proyecto.

Uso de la evidencia en la
práctica médica: Integrar la
competencia clínica individual
con la mejor y actualizada
evidencia médica externa • Utilizará como herramienta permanente, el
disponible, fundamentada en el autoaprendizaje, la investigación científica,
metanálisis, a partir de la comunicación científica y los conceptos
investigación científica bioéticos.
sistemática, usándola de forma
crítica en la toma de decisiones
sobre el cuidado de los
pacientes.

• Utilizar de manera eficiente y


eficaz las tecnologías de
información y comunicación
reconociendo la importancia
que tienen en el proceso de
interacción humana.

• Valorar con criterio científico


la literatura existente,
identificando qué conocimientos
nuevos, habilidades y
tecnologías son necesarios para
la resolución de los problemas
de su campo de acción.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Laboral Laboral Laboral

Habilidades.
Formación permanente: Aprender y actualizarse permanentemente en su•campo
Aplicará
profesional
con precisión
y a nivel
los diferentes
interdisciplinario.
elementos de apoyo tecnológico en el desarrollo de su actividad profesional para

Sistema de salud: Administrar y


gestionar los niveles básicos de
salud con responsabilidad,
participando proactivamente en
la instrumentación y evaluación
• Identificará los factores físicos, biológicos, humanos y determinantes sociales que permiten que esta
• Tener mente abierta y creativa ante los
de nuevos
las políticas,
cambios de planes
la sociedad
y y la ciencia.
patología esté presente y sea endémica en la comunidad.
programas regionales y
nacionales, respondiendo a las
necesidades sanitarias del país,
priorizando la Atención Primaria
en Salud.
• Obtendrá el diagnóstico individual y social de la manera más precoz, comunicándolo a las instancias
• Buscar información en fuentes distintas a la de la propia especialidad con criterio selectivo.
pertinentes.

• Aplicar acciones preventivas y


de promoción de la salud, • Colaborará en la aplicación de las medidas adecuadas para el control y/o erradicación de la
empoderando y enfermedad. Dominará con pertinencia las técnicas de búsqueda de información en libros revistas y
comprometiendo la archivos electrónicos.
participación comunitaria.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
• Diagnosticar los problemas de
salud prevalentes de la
población identificando los
grupos de riesgo.

• Gestionar el uso efectivo de


los recursos disponibles.
Desarrollar actividades en
beneficio de personas, familias y
comunidades, priorizando la
aplicación de las normas
sanitarias y de bioseguridad
establecidas.

• Actuar en equipo
multidisciplinario y
multisectorial, asumiendo
cuando fuera necesario su
liderazgo, respetando los
respectivos roles de acción
profesional.

• Emprender proyectos con


soluciones innovadoras para
resolver problemas de salud y
para promover el desarrollo de
la comunidad.
Social Social Social

Valores y actitudes.
Trabajo en equipo: Operar, actuar genuinamente con los
Comunicación demás
en su en pro
ejercicio deSelas metas comunes
Comunicar
apropiará
profesional: a priorizando
de habilidades comunicación
los
de lafamiliares,
pacientes, dey salud,
equipo.
oral
del
equipo
intereses comunidad
escrita, TIC.
autoridades,
utilizandoylas acerca de la naturaleza y la sever

Cuidará, celosamente, los principios éticos en la relación médico-paciente respetándolo como persona y
Hablar
• Saber comunicar ideas y mensajes en•forma y escribir de forma clara, concisa y comprensiva. Explicar a pacientes, familiares y comunidad en general sobre la prevención y los factores de rie
efectiva.
reconociendo su cosmovisión.

• Transmitir adecuadamente la situación


• Asumir actitudes positivas con espontaneidad. médica
Aplicará alternativas
y las de
las reglas de tratamiento
la gramática el paciente
española enal oralfamiliares,
lenguaje y/o compartirá información
y escrito y considerando de
riesgos, complicaciones, prese
manera oportuna, veraz y adecuada.

• Analizar la naturaleza y dinámica del equipo, con eficacia


UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:
Unidad #:___1____ Descripción: Introducción al estudio de Medicina Tropical: fundamentos generales
Objetivo:
1. Identificará la intervención de los factores físicos (clima), biológicos (flora, fauna, vectores), humanos (ser humano individual) y determinantes sociales (ser humano en
comunidad) en el desarrollo de la vida en los diferentes sectores tropicales.
2.- Identificará los mecanismos de transmisión y la dinámica de la cadena de transmisión en el ambiente tropical de cada uno de los agentes etiológicos y, en especial, la
importancia de los factores sociales, en el mantenimiento de patologías tropicales. Reconocerá los posibles puntos donde se puede actuar para interrumpir esta cadena y
prevenir la infección humana.(urbanos, rurales, suburbanos, bosque, etc.) y en el mantenimiento de patologías características de la zona tropical.
3.- Relacionará los aspectos clínicos con los epidemiológicos y los exámenes de laboratorio (directos y serológicos y complementarios) para obtener el diagnóstico definitivo,
administrará la terapéutica adecuada, tanto en el ser individual cuanto en la comunidad.
Contenidos: Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del Escenarios Recursos didácticos.
Tiempo de
conocimientos a aprendizaje. en función
aprendizaje.
desarrollar. Componente de docencia. Componente de de los
Componente de ambientes
prácticas de
Actividades de Actividades de aprendizaje de
aplicación y
aprendizaje asistido aprendizaje autónomo. aprendizaje.
experimentación de
por el profesor. colaborativo.
los aprendizajes.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

El estudiante inicia su Observaciones del


Identificar los factores, aprendizaje en la observación Formación de grupos entorno del estudiante: Lectura grupal del
físicos, biológicos, diaria durante sus actividades de 3 o 4 estudiantes Cada grupo de TEXTO DE
Los grupos de estudiantes Aplicación de la
humanos y determinantes cotidianas y “aprende a ver”. Los para realizar la estudiantes entregará un MEDICINA
conformados deben analizar metodología del
sociales en el desarrollo profesores, son guías y observación del trabajo escrito acerca de TROPICAL, es útil
los problemas que se ABP (aprendijaze
de la vida en el trópico y facilitadores, que luego ayudan a entorno de cada uno y temas como por ejemplo: para la
presentan en la guía y basado en
en el mantenimiento de sistematizar estas observaciones describirlo en “constate Ud. si en su casa adquisición del
entregarán un trabajo escrito problemas)
patologías características y destacan la importancia en la relación con o los alrededores, existen conocimiento
de la zona tropical comunidad, más que en la patologías tropicales. condiciones para que se básico
persona individual. transmita el dengue

Identificar los En la guía, en diferentes módulos,


mecanismos de se presentan los problemas
transmisión y la dinámica (ABP), que son discutidos
Utilización de la
de la cadena de siguiendo las estrategias de
La cátedra GUIA aprendizaje
transmisión, en el Aprendizaje basado en la Estos grupos se Las especificaciones de este “Describa las condiciones
entrega de tropicales, en
ambiente tropical, de resolución de problemas . (ABP). mantienen durante manuscrito son muy claras y de su barrio”, “Constate si
información donde estan
cada uno de los agentes Estos son hechos reales, tales todo el año para el deben ser cumplidas de en su entorno hay
adecuada a los incluidos los
etiológicos y en especial como un caso clínico, o una ABP manera estricta criaderos de anopheles
estudiantes problemas a
la importancia de los determinada situación
resolver
determinantes sociales en epidemiológica, o una situación
el mantenimiento de durante un evento climático
patologías tropicales. (ENOS).
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

Cual ha sido su Lectura grupal en


Real i zan l ecturas de Si empre es i mportante que participación en alguna el aul a, del texto
Reconocer l os posi bl es El profesor de i nmedi ato i ndi ca Exposición
artícul os rel aci onen sus observaci ones campaña del MSP”, etc. de MEDICINA
puntos donde se puede l a cl íni ca, epi demi ol ogía, teórica, con
recomendados y con l o descri to en l os medi os Si empre es i mportante TROPICAL Y de la
actuar para i nterrumpi r di agnósti co. Luego se l i mi ta a di aposi ti vas,
tambi én l a búsqueda de comuni caci ón col ecti va: que rel aci one su Guía para el
esta cadena y preveni r l a acl arar l os conceptos, térmi nos fl ujogramas,
de i nformaci ón noti ci as, denunci as, observaci ón con l o aprendijaze de
i nfecci ón humana. si n dar respuesta concl uyente l ecturas, etc
perti nente. campañas, etc. descri to en l os medi os de patologías
comuni caci ón col ecti va tropicales.

Presentación oral
de l as
Reconocer l os posi bl es Debe constar l a revi si ón de Los conceptos bi oéti cos,
Exosi ci ón teori ca, el profesor observaci ones de
puntos donde se puede l as pági nas web del MSP, o de tanto en el servi ci o
presenta su experi enci a de vari os l os al umnos en
actuar para i nterrumpi r otras i nsti tuci ones hospi tal ari o y
años, destaca l os casos cl íni cos que se anal i zan
esta cadena y preveni r l a rel aci onadas, para conocer comuni tari o, así como en Los al umnos anal i zan cada aspecto, di scuten op
no frecuentes y l as si tuaci ones l as propuestas
i nfecci ón humana tanto l os programas Naci onal es i nvesti gaci ón con
especi al es como epi demi as para l a sol uci ón
en el ser i ndi vi dual encargados del control y parti ci pantes humanos,
acaeci das en di versas épocas. de l os probl emas
cuanto en l a comuni dad. vi gi l anci a de estas patol ogías deben estar expl íci tos.
y se obti enen
concl usi ones

Conocer su parti ci paci ón


Durante el
en l a apl i caci ón de l as
La exposi ci ón se hace en el Las especi fi caci ones de trabajo
medi das perti nentes para
momento oportuno bi en sea este manuscri to son muy autónomo
control ar y preveni r el
como i ntroducci ón o para cl aras y deben ser defi nen l as
probl ema en l a
eval uar l a resol uci ón de l os cumpl i das de manera sol uci ones y
comuni dad, en
probl emas que se pl antearon estri cta constan en l a
concordanci a con l os
guía
programas naci onal es.

Comprender l os
Entrega de
conceptos bi oéti cos, tanto
trabajo pui ede
en el ejerci ci o
Es mandatori o evi tar l as l argas escoger l a
hospi tal ari o y
hi stori as de hechos personal es o presentaci ón oral
comuni tari o de l a
el ci enti fi ci smo técni co excesi vo de vari os de
medi ci na, cuanto en el de
el l os. Di scusi ón
i nvesti gaci ón con
Gl obal .
parti ci pantes humanos
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:


Unidad #: 2 Descripción: Patologías transmitidas por insectos: Malaria, Dengue, Sika, Chikungunya, Fiebre Amarilla, Tripanosomiasis Americana o mal de
Chagas, Leishmaniosis Tegumentaria americana, Oncocercosis, Bartonelosis.
Objetivo:
1. Identifica los vectores insectos que transmiten malaria (Anopheles albinanus), tripanosomiasis americana o mal de Chagas (Triatoma dimidiata, Rodhnius
equadoriensis), leishmaniosis tegumentaria americana (Lutzomya trapidoi y otras), dengue (Aedes aegypti), oncocercosis (Simulium exiguum), bartonelosis
(Lutzomyia verrucarum).
2. Establecer los factores que permiten la cadena de transmisión de Plasmodium vivax y P.falciparum, de Trypanosoma cruzi, de Leishmania sp. (Varias especies), virus
del dengue (4 serotipos), Onchocerca volvulus y Bartonella bacilliformis.
3. Identificar el o los determinantes sociales y los condicionantes que favorecen la transmisión de estos agentes etiológicos al ser humano.
4. Realizar el diagnóstico definitivo correlacionando los aspectos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio (respuesta inmune), administrará el tratamiento
correspondiente y reportará al SNS de acuerdo a las normas que rigen en el país.
5. Evaluar cuál es su participación y colaboración en las medidas de control y prevención, en concordancia con las de los programas nacionales.
Contenidos: Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del Escenarios Recursos didácticos.
Tiempo de
conocimientos a aprendizaje. en función
aprendizaje.
desarrollar. Componente de docencia. Componente de de los
Componente de ambientes
prácticas de
Actividades de Actividades de aprendizaje de
aplicación y
aprendizaje asistido aprendizaje autónomo. aprendizaje.
experimentación de
por el profesor. colaborativo.
los aprendizajes.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Identificar los vectores insectos El estudiante inicia la unidad con
que transmiten malaria la lectura y revisión de
(Anopheles albinanus), conocimientos previos, así como Lectura grupal del texto de MEDICINA
tripanosomiasis americana o mal la observación diaria durante sus TROPICAL, es útil para la adquisición del
Los grupos de estudiantes
de Chagas (Triatoma dimidiata, actividades cotidianas y contacto Formación de grupos de 3 o 4 conocimiento básico. Utilización de la
conformados deben analizar Aplicación de la
Rodhnius equadoriensis), con algunos de estos insectos en estudiantes para realizar el Guía para el aprendizaje de patologías
los problemas que se metodología del
leishmaniosis tegumentaria su vida diaria. Los profesores, análisis de los problemas (ABP), tropicales, en donde están incluidos los
presentan en la guía y ABP:
americana (Lutzomya trapidoi y son guías y facilitadores, que discutir y definir las soluciones. problemas a resolver. (ABP). Exposición
entregarán un trabajo escrito.
otras), dengue (Aedes aegypti), luego ayudan a sistematizar teórica, diapositivas, flujogramas, lecturas,
oncocercosis (Simulium estas observaciones y destacan etc.
exiguum), bartonelosis la importancia en la comunidad,
(Lutzomyia verrucarum) más que en la persona individual.

El estudiante inicia su
Establecer los factores que aprendizaje en la observación
permiten la cadena de diaria durante sus actividades
transmisión de Plasmodium vivax cotidianas y “aprende a ver”. Los Las especificaciones de este X La cátedra entrega Presentación oral de las observaciones de
Estos grupos se mantienen
y P.falciparum, de Trypanosoma profesores, son guías y manuscrito son muy claras y información los alumnos en que se analizan las
durante todo el año para el
cruzi, de Leishmania sp. (Varias facilitadores, que luego ayudan a deben ser cumplidas de adecuada a los propuestas para la solución de los
ABP.
especies), virus del dengue (4 sistematizar estas observaciones manera estricta. estudiantes problemas y se obtienen conclusiones.
serotipos), Onchocerca volvulus y y destacan la importancia en la
Bartonella bacilliformis. comunidad, más que en la
persona individual.

En la guía, en diferentes
módulos, se presentan los
problemas (ABP), que son
discutidos siguiendo las
estrategias de Aprendizaje
basado en la resolución de X Lectura grupal del
Siempre es importante que
Identificar el o los determinantes problemas. (ABP). Estos son texto de MEDICINA
Realizan lecturas de artículos relacionen sus observaciones
sociales y los condicionantes que hechos reales, tales como un TROPICAL, y de la
recomendados y también la con lo descrito en los medios
favorecen la transmisión de estos caso clínico, o una determinada Guía para el
búsqueda de información de comunicación colectiva:
agentes etiológicos al ser situación epidemiológica, o una aprendizaje de
pertinente. noticias, denuncias,
humano. situación durante un evento patologías
campañas, etc.
climático (ENOS). El profesor de tropicales
inmediato indica la o las
prioridades del aprendizaje:
clínica, epidemiología,
terapéutica, prevención,
diagnóstico.

Luego se limita a aclarar


Realizar el diagnóstico definitivo
conceptos, términos, sin dar Debe constar la revisión de las
correlacionando los aspectos
respuestas concluyentes páginas web del MSP, o de X Los alumnos
clínicos, epidemiológicos y de
Exposición teórica, el profesor otras instituciones analizan cada
laboratorio (respuesta inmune),
presenta su experiencia de varios relacionadas, para conocer los aspecto, discuten
administrar el tratamiento
años, destaca los casos clínicos programas nacionales opciones y sacan
correspondiente y reportar al SNS
no frecuentes y las situaciones encargados del control y conclusiones.
de acuerdo a las normas que
especiales como epidemias vigilancia de estas patologías.
rigen en el país.
acaecidas en diversas épocas.
X Durante el trabajo
La exposición se hace en el
autónomo definen
momento oportuno bien sea
Evaluar cuál es su participación las soluciones y
como introducción o para
y colaboración en las medidas demás preguntas
evaluar la resolución de los
de control y prevención, en que constan en la
problemas que se plantearon. Es
concordancia con las de los guía. X Entrega de
mandatorio evitar las largas
programas nacionales. trabajo escrito. El
historias de hechos personales o
profesor puede
el cientificismo técnico excesivo.
escoger la
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:
Unidad #:__3_____ Descripción: Patologías transmitidas por agua y alimentos: entamoebiasis, giardiasis, geo
helmintiasis, teniasis (cisticercosis), cólera, toxoplasmosis

Objetivo:
1. Identificará los mecanismos de contaminación del agua y alimentos que transmiten entamoebiasis, giardiasis, geo helmintiasis (ascaridiasis, necatoriasis, oxyuriasis, trichur
toxoplasmosis.
2. Establecerá la importancia de la contaminación fecal humana (fecalismo) y determinantes sociales, que permiten que la cadena de transmisión se cumpla en Entamoeba h
vermiculares, Strongyloides stercoralis. Taenia saginata, T. solium, y Vibrión cholerae.

3. Analizará el programa de lucha contra los parásitos intestinales (geo helmintiasis), la casi erradicación de ascaridiasis, necatoriasis y trichuriosis en el país y su compromiso

4. Realizará el diagnóstico definitivo correlacionando los aspectos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio (respuesta inmune), administrará el tratamiento correspondiente

5. Determinará cuál es su participación y colaboración en las medidas de control y prevención, en concordancia con las de los programas nacionales.
6. Identificará la cadena de transmisión de Toxoplasma gondii en la naturaleza y en particular al ser humano, incluyendo el riesgo de transmisión
congénita y sus consecuencias.

Contenidos: Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del Escenarios Recursos didácticos.
Tiempo de
conocimientos a aprendizaje. en función
aprendizaje.
desarrollar. Componente de docencia. Componente de de los
Componente de ambientes
prácticas de
Actividades de Actividades de aprendizaje de
aplicación y
aprendizaje asistido aprendizaje autónomo. aprendizaje.
experimentación de
por el profesor. colaborativo.
los aprendizajes.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
El estudiante inicia la unidad con la lectura y
revisión de conocimientos previos así como Los grupos de
Los grupos de Formación de grupos
Identificar los mecanismos de contaminación del la observación diaria durante sus actividades estudiantes
estudiantes de 3 o 4 estudiantes
agua y alimentos que transmiten entamoebiasis, cotidianas y contacto con algunos de las conformados
conformados para realizar la Aplicación de la
giardiasis, geo helmintiasis (ascaridiasis, circunstancias y determinantes sociales en su deben analizar Lectura grupal del TEXTO DE MEDICINA
deben analizar los observación del metodología del ABP
necatoriasis, oxyuriasis, trichuriosis y vida diaria. Los profesores, son guías y los problemas TROPICAL, es útil para la adquisición
problemas que se entorno de cada uno y (aprendijaze basado en
estrongyloidosis), teniasis que incluye cisticercosis facilitadores, que luego ayudan a sistematizar que se presentan del conocimiento básico
presentan en la describirlo en relación problemas)
humana (neurocisticercosis), cólera, y estas observaciones y destacan la en la guía y
guía y entregarán con patologías
toxoplasmosis. importancia en la comunidad, más que en la entregarán un
un trabajo escrito tropicales.
persona individual. trabajo escrito

En la guía, en diferentes módulos, se Las especificaciones


presentan los problemas (ABP), que son este manuscrito son
discutidos siguiendo las estrategias de muy claras ydeben
Aprendizaje basado en la resolución de ser cumplidas de
Las
problemas. (ABP). Estos son hechos reales, manera estricta.
Establecer la importancia de la contaminación especificaciones
tales como un caso clínico, o una Siempre
fecal humana (fecalismo) y determinantes de este
determinada situación epidemiológica, o El esimportante que Estos grupos se La cátedra entrega Utilización de la GUIA aprendizaje de
sociales, que permiten que la cadena de manuscrito son
estudiante inicia la unidad con la una relacionen sus mantienen durante información adecuada a los tropicales, en donde estan incluidos
transmisión se cumpla en Entamoeba histolytica, muy claras y
situación durante un evento climático (ENOS). observaciones con o todo el año para el ABP estudiantes los problemas a resolver
Giardia lamblia, Ascaris lumbricoides, Necátor deben ser
El profesor de inmediato indica la o las descrito en los
americanus, Trcihuris cumplidas de
prioridades del aprendizaje: clínica, medios de
manera estricta
epidemiología terapéutica, prevención, comunicación
diagnóstico Luego se limita a aclarar colectiva: noticias,
conceptos, términos, sin dar respuestas denuncias
concluyentes campañas, etc.

Debe constar la
Siempre es
revisión de las
importante que
páginas web del Realizan lecturas de
relacionen sus
Exposición teórica, el profesor presenta su MSP, o de otras artículos recomendados
observaciones Lectura grupal en el aula,
Analizar el programa de lucha contra los parásitos experiencia de varios años, destaca los casos nstituciones y también la búsqueda
con lo descrito en del texto de MEDICINA
intestinales (geo helmintiasis), la casi erradicación clinicos y situaciones especiales como relacionadas, para de información Exposición teórica, con diapositivas,
los medios de TROPICAL Y de la Guía para
de ascaridiasis, necatoriasis y trichuriosis en el epidemias , conocer los pertinente. flujogramas, lecturas, etc
comunicación el aprendijaze de
país y su compromiso para sostener el programa. programas
colectiva: patologías tropicales.
nacionales
noticias,
encargados del
denuncias,
contrlol y de estas
campañas, etc.
patologías.

Debe constar la
revisión de las
páginas web del
MSP, o de otras
Realizar el diagnóstico definitivo correlacionando instituciones
La exposición se hace en el momento Presentación oral de las observaciones
los aspectos clínicos, epidemiológicos y de relacionadas,
oportuno bien sea como introducción o para de los alumnos en que se analizan las
laboratorio (respuesta inmune), administrar el para conocer los Los alumnos analizan cada aspecto, discuten opciones y sacan conclusiones
evaluar la resolución de los problemas que se propuestas para la solución de los
tratamiento correspondiente y reportar al SNS de programas
plantearon. problemas y se obtienen conclusiones
acuerdo a las normas que rigen en el país. Nacionales
encargados del
control y
vigilancia de
estas patologías
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

Durante el trabajo
Determinar cuál es su participación y colaboración Es mandatorio evitar las largas historias de
autónomo definen las
en las medidas de control y prevención, en hechos personales o el cientificismo técnico
soluciones y constan en la
concordancia con las de los programas nacionales. excesivo
guía
Entrega de trabajo puiede
escoger la presentación
oral de varios de ellos.
Discusión Global.

Identificar la cadena de transmisión de


Toxoplasma gondii en la naturaleza y en particular
al ser humano, incluyendo el riesgo de
transmisión congénita y sus consecuencias.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:
Unidad #:__4____ Descripción: Patologías transmitidas por vectores no insectos: paragonimosis, amphimerosis, larvas
de helmintos (gnathostomosis, angiostrongyloidosis cantonensis, sparganosis, larva migratoria cutánea

Objetivo
1. Identificará los mecanismos de transmisión al ser humano de paragonimosis, amphimerosis, diversas larvas de helmintos (gnthostomosis,
angiostronfyloidodiss cantonensis, sparganosis, larva migratoria cutánea).
2. Establecerá la importancia de la infección por Paragonimus mexicanus, Amphimerus sp. (Esmeraldas), Gnathostoma turgidum,
Angiostrongylus cantonensis, Spirometra mansonoides, Ancylostoma caninum o A. braziliensis, y los determinantes sociales que
permiten que el ser humano sea infectado.
3. Realizará el diagnóstico definitivo correlacionando los aspectos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio (respuesta inmune),
Administrará el tratamiento correspondiente y reportará al SNS de acuerdo a las normas que rigen en el país.
4. Analizará cuál es su participación y colaboración en la medidas de control y prevención, en concordancia con las de los programas nacionales

Contenidos: Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del Escenarios Recursos didácticos.
Tiempo de
conocimientos a aprendizaje. en función
aprendizaje.
desarrollar. Componente de docencia. Componente de de los
Componente de ambientes
prácticas de
Actividades de Actividades de aprendizaje de
aplicación y
aprendizaje asistido aprendizaje autónomo. aprendizaje.
experimentación de
por el profesor. colaborativo.
los aprendizajes.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Identificar los mecanismos de transmisión al Los grupos de estudiantes
ser humano de paragonimosis, conformados deben analizar los
amphimerosis, diversas larvas de helmintos problemas que se presentan en
(gnthostomosis, angiostronfyloidodiss Lectura grupal del texto de la guía y entregarán un trabajo
cantonensis, sparganosis, larva migratoria Formación de grupos de 3 MEDICINA TROPICAL, es útil para la escrito. Las especificaciones de Aplicación de la metodología del ABP:
cutánea). o 4 estudiantes para adquisición del conocimiento este manuscrito son muy claras y La investigación ha demostrado que X La cátedra entrega información Los recursos didácticos
realizar el análisis de los básico. deben ser cumplidas de manera el tiempo es una variable que afecta adecuada a los estudiantes son aquellos materiales
El estudiante inicia la unidad con la lectura y
Establecer la importancia de la infección por problemas (ABP), discutir Utilización de la Guía para el estricta. positivamente el rendimiento y X Lectura grupal del texto de MEDICINA didácticos o educativos
revisión de conocimientos previos, así como
Paragonimus mexicanus, Amphimerus sp. y definir las soluciones. aprendizaje de patologías aprendizaje de los estudiantes. De TROPICAL, y de la Guía para el aprendizaje que sirven como
la observación diaria durante sus actividades
(Esmeraldas), Gnathostoma turgidum, tropicales, en donde están incluidos Siempre es importante que ahí que la Universidad de Guayaquil de patologías tropicales mediadores para el
cotidianas y contacto con algunos de estos
Angiostrongylus cantonensis, Spirometra Estos grupos se los problemas a resolver. (ABP). relacionen sus observaciones con Catedra de Medicina Tropical a X Los alumnos analizan cada aspecto, desarrollo y
agentes etiológicos en su vida diaria. Los
mansonoides, Ancylostoma caninum o A. mantienen durante todo Exposición teórica, diapositivas, lo descrito en los medios de optado por extender las jornadas discuten opciones y sacan conclusiones. enriquecimiento del
profesores, son guías y facilitadores, que
braziliensis, el año para el ABP. flujogramas, lecturas, etc. comunicación colectiva: noticias, diarias de los estudiantes en el X Durante el trabajo autónomo definen las alumno, favoreciendo el
luego ayudan a sistematizar estas
y los determinantes sociales que permiten denuncias, campañas, etc. establecimiento y/o el largo del soluciones y demás preguntas que constan proceso de enseñanza y
observaciones y destacan la importancia en
que el ser humano sea infectado. Realizan lecturas de Presentación oral delas semestre, bajo el supuesto que más en la guía. aprendizaje y facilitando
la comunidad, más que en la persona
artículos recomendados y observaciones de los alumnos en Debe constar la revisión de las tiempo del X Entrega de trabajo escrito. El profesor la interpretación de
individual.
Realizar el diagnóstico definitivo también la búsqueda de que se analizan las propuestas para páginas web del MSP, o de otras alumno en la Universidad generará puede escoger la presentación oral de contenido que el
correlacionando los aspectos clínicos, información pertinente. la solución de los problemas y se instituciones relacionadas, para mejores logros académicos. varios de ellos. Discusión global. docente ha de enseñar.
epidemiológicos y de laboratorio (respuesta obtienen conclusiones. conocer los programas
inmune), administrar el tratamiento nacionales encargados del
correspondiente y reportar al SNS de control y vigilancia de estas
acuerdo a las normas que rigen en el país. patologías.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:


Unidad #:__5_____ Descripción: Patologías transmitidas por el aire: lepra. Paracoccidioidomicosis, histoplasmosis

Objetivo:
1. Identificar las condiciones de transmisión al ser humano de Mycobacterium leprae, Paracopccidiopides brasiliensis e Histoplasma capsulatum.
2. Establecerá la importancia de lepra, Paracoccidioidomicosis e histoplasmosis, tanto en el impacto individual así como el social y económico
en la comunidad.
3. Realizará el diagnóstico definitivo correlacionando los aspectos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio (respuesta inmune), administrará
el tratamiento correspondiente y reportará al SNS de acuerdo a las normas que rigen en el país.
4. Analizará cuál es su participación y colaboración en la medidas de control y prevención, en concordancia con las de los programas nacionales

Contenidos: Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del Escenarios Recursos didácticos.
Tiempo de
conocimientos a aprendizaje. en función
aprendizaje.
desarrollar. Componente de docencia. Componente de de los
Componente de ambientes
prácticas de
Actividades de Actividades de aprendizaje de
aplicación y
aprendizaje asistido aprendizaje autónomo. aprendizaje.
experimentación de
por el profesor. colaborativo.
los aprendizajes.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
El estudiante inicia la unidad con la lectura y
revisión de conocimientos previos, así como la
observación diaria durante sus actividades
cotidianas y contacto con algunas de estas
patologías y situaciones de contagio en su vida
diaria. Los profesores, son guías y facilitadores,
Identificar las condiciones de transmisión al Los grupos de estudiantes
que luego ayudan a sistematizar estas
ser humano de Mycobacterium leprae, Lectura grupal del texto de conformados deben analizar los
observaciones y destacan la importancia en la
Paracopccidiopides brasiliensis e Histoplasma MEDICINA TROPICAL, es útil problemas que se presentan en la Aplicación de la metodología del ABP:
comunidad, más que en la persona individual.
capsulatum. Formación de grupos de 3 o 4 para la adquisición del guía y entregarán un trabajo X La cátedra entrega información
estudiantes para realizar el conocimiento básico. escrito. Las especificaciones de adecuada a los estudiantes
En la guía, en diferentes módulos, se presentan los La investigación ha demostrado que Los recursos didácticos son
Establecer la importancia de lepra, análisis de los problemas Utilización de la Guía para el este manuscrito son muy claras y X Lectura grupal del texto de
problemas (ABP), que son discutidos siguiendo las el tiempo es una variable que afecta aquellos materiales
Paracoccidioidomicosis e histoplasmosis, (ABP), discutir y definir las aprendizaje de patologías deben ser cumplidas de manera MEDICINA TROPICAL, y de la Guía
estrategias de Aprendizaje basado en la resolución positivamente el rendimiento y didácticos o educativos
tanto en el impacto individual así como el soluciones. tropicales, en donde están estricta. para el aprendizaje de patologías
de problemas. (ABP). Estos son hechos reales, aprendizaje de los estudiantes. De que sirven como
social y económico en la comunidad. incluidos los problemas a tropicales
tales como un caso clínico, o una determinada ahí que la Universidad de Guayaquil mediadores para el
Estos grupos se mantienen resolver. (ABP). Siempre es importante que X Los alumnos analizan cada aspecto,
situación epidemiológica, o una situación durante Catedra de Medicina Tropical a desarrollo y
Realizar el diagnóstico definitivo durante todo el año para el Exposición teórica, relacionen sus observaciones con discuten opciones y sacan
un evento climático (ENOS). El profesor de optado por extender las jornadas enriquecimiento del
correlacionando los aspectos clínicos, ABP. diapositivas, flujogramas, lo descrito en los medios de conclusiones.
inmediato indica la o las prioridades del diarias de los estudiantes en el alumno, favoreciendo el
epidemiológicos y de laboratorio (respuesta lecturas, etc. comunicación colectiva: noticias, X Durante el trabajo autónomo
aprendizaje: clínica, epidemiología, terapéutica, establecimiento y/o el largo del proceso de enseñanza y
inmune), administrar el tratamiento Realizan lecturas de artículos denuncias, campañas, etc. definen las soluciones y demás
prevención, diagnóstico. Luego se limita a aclarar semestre, bajo el supuesto que más aprendizaje y facilitando la
correspondiente y reportar al SNS de acuerdo recomendados y también la Presentación oral delas preguntas que constan en la guía.
conceptos, términos, sin dar respuestas tiempo del interpretación de
a las normas que rigen en el país. búsqueda de información observaciones de los alumnos Debe constar la revisión de las X Entrega de trabajo escrito. El
concluyentes alumno en la Universidad generará contenido que el docente
pertinente. en que se analizan las páginas web del MSP, o de otras profesor puede escoger la
Exposición teórica, el profesor presenta su mejores logros académicos. ha de enseñar.
Analizar cuál es su participación y propuestas para la solución de instituciones relacionadas, para presentación oral de varios de ellos.
experiencia de varios años, destaca los casos
colaboración en la medidas de control y los problemas y se obtienen conocer los programas nacionales Discusión global.
clínicos no frecuentes y las situaciones especiales
prevención, en concordancia con las de los conclusiones. encargados del control y vigilancia
como epidemias acaecidas en diversas épocas.
programas nacionales de estas patologías.
La exposición se hace en el momento oportuno
bien sea como introducción o para evaluar la
resolución de los problemas que se plantearon.
Es mandatorio evitar las largas historias de hechos
personales o el cientificismo técnico excesivo.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:
Unidad #:__6_____ Descripción: : Patologías de inoculación directa: micetomas, cromomicosis, esporotricosis, pian,VIH/Sida (comportamiento en el
trópico), mordeduras de serpientes y otros animales venenosos.

Objetivo1.
1. Identificará las condiciones de transmisión al ser humano de actinomicetales, eumicosis, hongos dematiaceos, Sporothrix schenkii, Treponema pertenue, vih, Bothrops asp
2. Establecerá la importancia de los micetomas, cromomicosis, esporotricosis, pian tanto en el aspecto individual así como el social y económico en la comunidad.
3. Realizará el diagnóstico definitivo correlacionando los aspectos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio (respuesta inmune), administrará el tratamiento correspondiente
4. Identificara la importancia de la infección VIH/Sida en la región tropical, tanto en la transmisión activa como el comportamiento de las patologías tropicales en los enfermo
5. Analizará cuál es su participación y colaboración en la medidas de control y prevención, en concordancia con las de los programas nacionales

Contenidos: Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del Escenarios Recursos didácticos.
Tiempo de
conocimientos a aprendizaje. en función
aprendizaje.
desarrollar. Componente de docencia. Componente de de los
Componente de ambientes
prácticas de
Actividades de Actividades de aprendizaje de
aplicación y
aprendizaje asistido aprendizaje autónomo. aprendizaje.
experimentación de
por el profesor. colaborativo.
los aprendizajes.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO
El estudiante inicia la unidad con la lectura y DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
revisión de conocimientos previos, así como la
Identificar las condiciones de transmisión
observación diaria durante sus actividades
al ser humano de actinomicetales,
cotidianas y contacto con algunas de estas
eumicosis, hongos dematiaceos,
patologías y situaciones de contagio en su vida Los grupos de estudiantes
Sporothrix schenkii, Treponema
diaria. Los profesores, son guías y facilitadores, conformados deben
pertenue, vih, Bothrops asper, y otras Aplicación de la
que luego ayudan a sistematizar estas analizar los problemas que
serpientes y animales venenosos del metodología del ABP:
observaciones y destacan la importancia en la se presentan en la guía y
Ecuador. X La cátedra entrega
comunidad, más que en la persona individual. Lectura grupal del texto entregarán un trabajo
La investigación ha información adecuada a los
de MEDICINA TROPICAL, es escrito. Las
Establecer la importancia de los demostrado que el tiempo estudiantes
En la guía, en diferentes módulos, se presentan Formación de grupos de 3 o útil para la adquisición del especificaciones de este
micetomas, cromomicosis, esporotricosis, es una variable que afecta X Lectura grupal del texto
los problemas (ABP), que son discutidos 4 estudiantes para realizar conocimiento básico. manuscrito son muy claras
pian tanto en el aspecto individual así positivamente el de MEDICINA TROPICAL, y
siguiendo las estrategias de Aprendizaje basado el análisis de los problemas Utilización de la Guía para y deben ser cumplidas de Los recursos didácticos son
como el social y económico en la rendimiento y aprendizaje de la Guía para el
en la resolución de problemas. (ABP). Estos son (ABP), discutir y definir las el aprendizaje de patologías manera estricta. aquellos materiales
comunidad. de los estudiantes. De ahí aprendizaje de patologías
hechos reales, tales como un caso clínico, o una soluciones. tropicales, en donde están didácticos o educativos que
que la Universidad de tropicales
determinada situación epidemiológica, o una incluidos los problemas a Siempre es importante que sirven como mediadores
Realizar el diagnóstico definitivo Guayaquil Catedra de X Los alumnos analizan
situación durante un evento climático (ENOS). Estos grupos se mantienen resolver. (ABP). relacionen sus para el desarrollo y
correlacionando los aspectos clínicos, Medicina Tropical a optado cada aspecto, discuten
El profesor de inmediato indica la o las durante todo el año para el Exposición teórica, observaciones con lo enriquecimiento del
epidemiológicos y de laboratorio por extender las jornadas opciones y sacan
prioridades del aprendizaje: clínica, ABP. diapositivas, flujogramas, descrito en los medios de alumno, favoreciendo el
(respuesta inmune), administrar el diarias de los estudiantes conclusiones.
epidemiología, terapéutica, prevención, lecturas, etc. comunicación colectiva: proceso de enseñanza y
tratamiento correspondiente y reportará en el X Durante el trabajo
diagnóstico. Luego se limita a aclarar Realizan lecturas de noticias, denuncias, aprendizaje y facilitando la
al SNS de acuerdo a las normas que rigen establecimiento y/o el largo autónomo definen las
conceptos, términos, sin dar respuestas artículos recomendados y Presentación oral delas campañas, etc. interpretación de
en el país. del semestre, bajo el soluciones y demás
concluyentes también la búsqueda de observaciones de los contenido que el docente
supuesto que más tiempo preguntas que constan en
Exposición teórica, el profesor presenta su información pertinente. alumnos en que se analizan Debe constar la revisión de ha de enseñar.
Identificar la importancia de la infección del la guía.
experiencia de varios años, destaca los casos las propuestas para la las páginas web del MSP, o
VIH/Sida en la región tropical, tanto en la alumno en la Universidad X Entrega de trabajo
clínicos no frecuentes y las situaciones solución de los problemas y de otras instituciones
transmisión activa como el generará mejores logros escrito. El profesor puede
especiales como epidemias acaecidas en se obtienen conclusiones. relacionadas, para conocer
comportamiento de las patologías académicos. escoger la presentación
diversas épocas. los programas nacionales
tropicales en los enfermos de sida. oral de varios de ellos.
La exposición se hace en el momento oportuno encargados del control y
Discusión global.
bien sea como introducción o para evaluar la vigilancia de estas
Analizar cuál es su participación y
resolución de los problemas que se plantearon. patologías.
colaboración en la medidas de control y
Es mandatorio evitar las largas historias de
prevención, en concordancia con las de
hechos personales o el cientificismo técnico
los programas nacionales
excesivo.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

Evaluación de los aprendizajes de las unidades.


EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Sistema de evaluación de los aprendizajes en función de: Actividades.
Gestión práctica y a) Trabajo participativo en clase, X
autónoma 30 %. b) Reportes de talleres y equipos colaborativos, X
Gestión formativa 30 %.
c) Controles de lectura,
60%
d) Otros: (Detallar) ___________________________________________
a)
e) Exposiciones
Exposición deindividuales y grupales,
casos y situaciones. X
b) Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red,
c) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios, X
d) Ejercicios Orales y Escritos de técnica jurídica,
e) Prácticas Diversas, incluyendo la de los laboratorios,
f) Trabajos de Campo,
g) Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación, X
h) Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia,
i) Lectura crítica y análisis comparado de casos,
j) Asistencia y reporte de Eventos académicos.
k) Otros: (Detallar) ___________________________________________
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Acreditación y validación 40 40 %. a) Exámenes orales y escritos teóricos, X
%. b) Exámenes orales y escritos prácticos,
c) Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos.
d) Otros: (Detallar) ____________________________________________

Bibliografías.

F: BIBLIOGRAFÍA
Título de la obra. Existencia en biblioteca. Número de ejemplares.
No

1 TEXTO DE MEDICINA TROPICAL: AUTOR: Fernández


ATLAS DE MEDICINA TROPICAL Y PARASITOLOGÍA + CD-ROM
2
AUTOR: Peters, Wallace
3 MEDICINA TROPICAL Y PARASITOLOGÍA. Enfermedades infecciosas importadas

AUTOR: Fernando Cobo Martínez


BÁSICA

APRENDIZAJE DE LA PARASITOLOGÍA BASADO EN PROBLEMAS


4
AUTOR: Flisser, Ana
1
PROTOCOLOS TERAPEUTICOS
Ministerio de Salud Pública Dirección de Normatización, 2012
2 MANSON'S TROPICAL DISEASES: AUTOR: Manson

3 MEDICINA TROPICAL Y PARASITOLOGIA CD INTERACTIVO


Autores: Instituto de Medicina Tropical, Amberes, Bélgica, Instituto de Medicina Tropical "Alexander
von Humboldt", Universidad Peruana
COMPLEMENTARIA

Cayetano Heredia, Lima, Perú, y Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia

1
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
2

Firmas de responsabilidad.

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Responsabilidad. Nombre del responsable. Firma Fecha


Dr. Wilson Cando Caluña entrega.
24/6/2020
Elaborado por:
,Dr. Sucre Dávila,

Dra. Glenda Velásquez.


Dr. Oscar Decker

Gestor Pedagógico de la carrera de medicina


Revisado por:
DR. Juan Mosquera
Director de Carrera o Vicedecano.
Aprobado por:
DRA. CARLOTA PALMA ESTRADA MSC
Secretaría de la carrera: SRA. MIRIAM COBA MONTIEL

También podría gustarte