Está en la página 1de 143

UANCV

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

CAPÍTULO I

LA SEMIOLOGIA, CAMPO Y FORMA DE ESTUDIO

CONCEPTOS GENERALES

La Semiología (del griego séemeion = signo, y logos = estudio, tratado, ciencia


de) es la rama de la Medicina que estudia la búsqueda, identificación, e
interpretación de las diversas manifestaciones de la enfermedad.
Las manifestaciones de la enfermedad son los signos y los síntomas.
Signos son las manifestaciones objetivas de la enfermedad, de las que el
enfermo puede haberse percatado pero que la mayoría de veces escapan a su
detección, por lo que son descubiertos principalmente por el examinador durante
el examen clínico o los complementarios. Ejm: soplos cardiacos, hepatomegalia,
etc.
Síntomas son las manifestaciones subjetivas de la enfermedad, es decir aquellas
que son percibidas principalmente por el paciente y que el examinador puede
descubrir mediante el interrogatorio. Ejm: cefalea, vértigos, palpitaciones, disuria,
etc.
La búsqueda e identificación de los signos y síntomas recibe el nombre de
Semiotecnia, que dispone del interrogatorio del que se obtiene la anamnesis, del
examen clínico y de los exámenes complementarios. La interpretación de los
hallazgos semiológicos recibe el nombre de Clínica semiológica.
Debe tenerse presente que cada signo o síntoma puede ser producido por una
variedad de causas o etiologías, lo que dificulta su interpretación en forma
aislada, por lo que todas las manifestaciones de la enfermedad se deben
interpretar en forma correlacionada entre ellas, con los hallazgos del examen
clínico y con los complementarios a fin de establecer un diagnóstico de
Síndrome o de Enfermedad.
Síndrome es el conjunto de signos y síntomas que obedecen a diferentes
etiologías, y Enfermedad es el conjunto de signos y síntomas que obedecen a
una sola causa o etiología.

1
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Establecido el diagnóstico es posible definir el correcto Tratamiento, y observar


la evolución de la enfermedad en respuesta a las medidas terapéuticas.
Todos los datos obtenidos de los diferentes procesos que mencionamos deben
escribirse ordenada, cuidadosa y claramente para confeccionar una buena
Historia Clínica que es el documento más importante de toda Institución que
brinda servicios para la Salud.

ESQUEMA GENERAL DE LA HISTORIA CLÍNICA


Cada establecimiento y cada servicio de salud puede tener su propio formato de
Historia clínica, pero ninguno puede obviar los siguientes parámetros:
1. Filiación.
2. Enfermedad actual.
2.1 Tiempo de enfermedad.
2.2 Motivo de consulta.
2.3 Historia de la enfermedad.
2.4 Funciones biológicas.
3. Antecedentes.
3.1 Personales.
3.1.1 Fisiológicos.
3.1.2 Patológicos.
3.2 Familiares.
3.3 Sociales.
4. Examen clínico
4.1 Examen clínico general.
4.1.1 Estado de conciencia.
4.1.2 Estado general.
4.1.3 Estado de nutrición.
4.1.4 Estado de hidratación.
4.1.5 Posición, actitud, marcha.
4.1.6 Facies.
4.1.7 Psiquis.
4.1.8 Hábito corporal.
4.1.9 Signos vitales
2
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

4.2 Examen físico regional.


4.2.1 Piel, faneras, tejido celular subcutáneo.
4.2.2 Cabeza: Cráneo y cara.
4.2.3 Cuello.
4.2.4 Tórax.
4.2.4.1 Mamas, axilas.
4.2.4.2 Aparato respiratorio
4.2.4.3 Aparato cardiovascular.
4.2.5 Abdomen, aparato digestivo.
4.2.6 Aparato genital.
4.2.7 Aparato urinario.
4.2.8 Aparato locomotor, columna vertebral y extremidades.
4.2.9 Aparato neurológico.
4.3 Exámenes complementarios.
5. Diagnóstico.
6. Tratamiento.
7. Evolución.
8. Epicrisis.

3
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

INTERROGATORIO Y ANAMNESIS
El interrogatorio o conjunto de preguntas que se formula, basado en una buena
relación interpersonal examinador-examinado, suministra un conjunto de datos
que recibe el nombre de Anamnesis.
Deben ser meticulosamente obtenidos los datos de: filiación, la enfermedad
actual, y los antecedentes.
Filiación
Es la serie de datos que corresponde al paciente
 Nombre.
 Edad.
 Sexo.
 Estado civil.
 Grado de Instrucción.
 Ocupación actual y anteriores.
 Lugar de nacimiento.
 Lugar de procedencia.
 Domicilio.
 Nacionalidad.
 Raza.
 Religión.
Si bien los siguientes no son datos propios del pacientes acostumbra a que sean
colocados en este lugar:
 Informante: Muchas veces no es el mismo paciente, como en el caso de
niños, enfermos con compromiso de conciencia, pacientes psiquiátricos,
 Identificación de la persona que elabora la Historia clínica.
 Fecha y hora de elaboración de la Historia clínica.
Hasta aquí cuando el paciente no se encuentra hospitalizado. Si lo está debe
agregarse:
 Fecha de ingreso.
 Servicio.
 Numero de cama.

4
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Enfermedad actual
Tiempo de enfermedad
En este lugar se coloca sencillamente un dato de tiempo, para lo que se tiene
que preguntar al paciente ¿Desde cuándo se siente mal? o ¿Desde cuándo está
Ud. enfermo?, generalmente el paciente contesta refiriéndose a la molestia
principal. Este dato obtenido de buena manera es tan simple como útil, ya que
nos permite diferenciar una enfermedad aguda de una crónica. Se considera
Enfermedad crónica a la que tiene una duración mayor de 21 días.
Motivo de consulta
Se escribe en orden de importancia los signos o síntomas que han ocasionado
que el paciente acuda a la consulta sin pretender en esta parte hacer un relato
extenso.
Historia de la enfermedad
Es un relato cronológico, ordenado respecto a !o señalado en Tiempo de la
enfermedad y motivo de consulta desde su aparición hasta el momento actual..
Los síntomas y signos tienen características que deben señalarse y analizarse
en conjunto. Si bien el artificio nemotécnico ALICIE nos recuerda las
características del síntoma más frecuente (el dolor), podemos buscar si no las
mismas, las similares o las que correspondan para la manifestación de la
enfermedad que nos interese para el relato. ALICIE, corresponde a las iniciales
de:
 Aparición
 Localización
 Intensidad.
 Características (otras)
 Irradiación.
 Evolución.

La forma correcta de establecer la Historia de la enfermedad actual es tomar


acciones que nos permitan conocer precisamente lo anteriormente mencionado.
Conviene dejar hablar al paciente o informante por unos momentos, sin

5
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

interrupciones, pues, permite captar además aspectos socioculturales,


psicológicos, etc. Preguntas como ¿Desde cuándo está enfermo?, ¿Qué siente?,
¿Qué le molesta?, ¿Por qué consulta?, se formularon
anteriormente a propósito del Tiempo de enfermedad y Motivo de consulta, pero
pueden repetirse de tal manera que no se dé la impresión de falta de seriedad.
¿Cómo?, nos permite establecer la aparición o forma de comienzo que puede
ser insidiosa o paulatina, o por el contrario brusca o rápida. ¿Dónde?, se refiere
a la región o regiones corporales comprometidas. ¿Por qué?, establece la
probable causa o la idea que el paciente tiene respecto a su enfermedad.
Asimismo deben hacerse preguntas tendientes a determinar otras
características. Así, por ejemplo, si el paciente presenta dolor en la región
torácica anterior se establece su relación con el esfuerzo, con los movimientos
respiratorios, con la deglución, etc. para relacionar el problema con el corazón,
pleura y esófago respectivamente.
Luego de haberse agotado lo correspondiente a las molestias principales, debe
considerarse las manifestaciones asociadas o concomitantes que pueden
presentarse desde el comienzo o durante la evolución de las principales.
A continuación se determina la repercusión de la enfermedad sobre la actividad
ordinaria y el estado general del paciente. Se obtiene una idea no solamente de
la gravedad del proceso sino también de la evolución y del pronóstico.
Seguidamente y como es obvio debe Indagarse sobre qué se hizo frente al
problema. Se obtendrá datos sobre si no se hizo nada, si el paciente se auto
medicó, sí recurrió al tratamiento casero, a la medicina tradicional, al naturismo,
si consultó con un profesional. Deberá precisarse que recibió, la cantidad, la
frecuencia y la duración.
Finalmente se averigua los efectos de !as medidas tomadas anteriormente. No
resulta ocioso comentar que si el paciente acude a la consulta es porque en el
mejor de los casos las molestias han disminuido algo, o continúan o se han
exacerbado. Cuando el paciente lo encontramos hospitalizado debe investigarse
lo que ocurrió durante la hospitalización. Debe recordarse que se redacta la
Historia de la enfermedad desde el momento de aparición de las

6
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

manifestaciones hasta el momento actual (no es el momento correspondiente a


la hospitalización sino el momento en que estamos)
Debemos destacar que recoger los datos para la Historia clínica y redactar el
documento son procesos relacionados pero muy diferentes. En el primero nos
adecuamos al paciente, a su lenguaje y a su comodidad; en cambio en la
redacción ordenamos y seleccionamos datos utilizando la terminología
adecuada, aunque algunas ocasionales veces se considera cita expresiones del
paciente, entre comillas.
Funciones biológicas
Son: apetito, sed, sueño, defecación, micción, relaciones sexuales.
Se alteran de alguna forma con la enfermedad, y muchas veces lo hacen en
forma tan característica que orientan con bastante seguridad hacia la presunción
diagnóstica.
Antecedentes
Antecedentes personales fisiológicos:
Nacimiento:
De parto eutócico o normal.
De parto distócico o complicado.
A término.- Nacido entre las 37 y 42 semanas de gestación. El embarazo normal
dura como promedio 40 ± 2 semanas, es decir de 38 a 42 semanas. Sin
embargo el límite de 37 semanas se ha considerado porque a esta edad
gestacional el producto ya ha desarrollado completamente la función respiratoria,
los reflejos de búsqueda, succión, y deglución que garantizan la supervivencia.
Pre término o prematuro.- Nacido entre las 20 y 37 semanas de gestación.
Tomando el criterio de capacidad para sobrevivir o viabilidad es necesario fijar
que entre las 20 y 28 semanas muchos mueren pero algunos sobreviven por lo
que se les denomina pre viables, y viables a los que nacen a las 28 semanas y
más. Antes de las 20 semanas ei producto es No viable que sí se expulsa antes
de las 12 semanas se considera Aborto embrionario, y si lo hace entre las 12 y
20 semanas Aborto fetal.
Post término o post maduro.- Nacido de más de 42 semanas de gestación.
Desnutrido fetal.- Nacido a término pero de bajo peso, menos de 2,500 gr.

7
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Crecimiento y desarrollo:
Crecimiento es el conjunto de procesos que determinan el aumento natural de
peso, volumen y tamaño del organismo como resultado de la multiplicación
celular y de las sustancias intercelulares.
Desarrollo es el proceso de diferenciación funcional que lleva al organismo al
perfeccionamiento progresivo de sus diferentes funciones, que se conoce como
entre si y son dependientes uno del otro, sin embargo hay situaciones en que se
altera.
Pubertad y vida sexual:
Libido (deseo sexual), inicio de relaciones sexuales (las relaciones sexuales
normales son heterosexuales es decir con personas del sexo opuesto), orgasmo
(culminación del coito o de la excitación sexual). Si bien las siguientes no son
manifestaciones estrictamente fisiológicas conviene si se ha logrado la confianza
del paciente indagar respecto a masturbación (producción del orgasmo por
propia excitación sexual), impotencia, frigidez, homosexualidad (atracción y
relaciones sexuales con personas del mismo sexo), y cualquier alteración que se
hará constar en los antecedentes patológicos. desligan y mientras uno es
afectado el otro no lo es, o si ambos son afectados existe desproporcionalidad
de la afectación.)
Gineco obstétricos:
Menarquia es la primera menstruación y se produce en promedio a la edad de 13
años. Si la menarquia se produce antes de los 9 años se determina la Pubertad
precoz y si ocurre entre los 16 y 18 años se determina la Pubertad tardía. Si la
menstruación no ocurre hasta los 18 años se conoce como amenorrea primaria
que obedece a severos trastornos genéticos y endocrinos. La ausencia de
menstruación por más de 6 semanas luego que esta ya se produjo se conoce
como amenorrea secundaria cuya causa más frecuente es

el embarazo , aunque puede deberse a alteraciones nutricionales, metabólicas,


tumorales, endocrinos e infecciosos.

8
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Régimen catamenial (RC) se refiere al ciclo menstrual, ritmo y duración. Se


representa como un número quebrado (n/d) en donde n = intervalo menstrual y
d = duración de la menstruación.
Fecha de la última regla normal (FURN).
Uso de métodos anticonceptivos, tipo y tiempo de uso, molestias secundarias,
causas de abandono del método.
Número de embarazos, partos eutócicos, distócicos, tipos de distocia, hijos
vivos, hijos fallecidos y la causa, hijos sanos, hijos enfermos, abortos.
Climaterio (del griego klimaktéer = punto crítico), es la época de la vida
caracterizada por disminución de las funciones gonadales, tanto en el hombre
como en la mujer y que ocasiona una serie de manifestaciones psicosomáticas.
Menopausia (del griego meenós = menstruación y páusis = cesación) es la
cesación de la regla menstrual y ocurre normalmente entre los 45 y 55 años.
Antecedentes personales patológicos.
Debe mencionarse las enfermedades sufridas desde el nacimiento, en orden
cronológico, y si las hubo establecer sus consecuencias y secuelas.
Interesan sobre todo los patológicos de padres, hermanos, cónyuges, hijos, tíos,
etc. Especialmente indagar sobre:
 Tuberculosis,
 Enfermedades de transmisión sexual,
 Síndrome de Inmuno deficiencia adquirida (SIDA),
 Enfermedades reumáticas,
 Enfermedades alérgicas,
 Enfermedades inmunológicas,
 Endocrinopatías,
 Hemopatías,
 Obesidad,
 Hipertensión arterial.,
 Gota,
 Diabetes,
 Síndromes convulsivos.
Antecedentes sociales
9
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Situación personal, familiar y laboral, vida afectiva, horas de trabajo, horas de


descanso, horas de sueño, distracciones.
Régimen alimentario, calidad y cantidad.
Hábitos nocivos: bebidas alcohólicas, tabaco, drogas, etc. calidad, cantidad y
tiempo de consumo.
Condición socioeconómica: ocupación, lugar de trabajo, personas dependientes,
vivienda propia o alquilada, tipo del material de construcción, número de
habitaciones de la vivienda, número de personas que habita la vivienda,
existencia de luz eléctrica, agua, desagüe, teléfono, servicios higiénicos,
servicios de recolección de excretas y basuras. Son datos más confiables para
valorar la condición socioeconómica ya que el ingreso personal y familiar pueden
falsearse por susceptibilidad, desconfianza o cualquier otro motivo que incomode
al paciente.

Glosario de manifestaciones de la enfermedad

10
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

A continuación se presenta un glosario de síntomas y signos agrupados por


aparatos o sistemas.
Síntomas y signos generales:
Se presentan frecuentemente y en gran número de enfermedades. Son el dolor,
la hemorragia y la fiebre.
Dolor.- Es una sensación desagradable ocasionada por afectación de una parte
u órgano corporal. Se utiliza el sufijo del griego algia para componer las palabras
que indican dolor como en cefalalgia (dolor de cabeza), gastralgia (dolor de
estómago), mialgia (dolor muscular), artralgia (dolor articular), lumbalgia (dolor
lumbar). También se usa el sufijo del griego odinea como en otodinea (dolor de
oído), mastodinea (dolor de mastoides), glosodinea (dolor de lengua).
Hemorragia.- (Del griego hemo = sangre y rag = fluir) Es la extravasación de
sangre en forma espontánea o accidental, de magnitud y evolución variable.
Petequias (manchas puntiformes o lenticulares producidas por hemorragias
intradérmicas),equimosis (manchas producidas por hemorragias intradérmicas
pero de mayor tamaño), hematoma (tumoración por acúmulo de
sangre),epistaxis (hemorragia nasal), gingivorragia (sangrado de las encías),
otorragia (sangrado por los conductos auditivos), hemoptisis (expulsión de
sangre por la boca procedente de las vías respiratorias distales a la laringe),
hematemesis (expulsión de sangre por la boca proveniente del tracto digestivo
alto), melena (expulsión de sangre por el recto proveniente del tracto digestivo
alto, las deposiciones son negruzcas, untuosas, alquitranadas y malolientes),
hematoquecia ( expulsión de sangre por el recto por lesiones localizadas por
debajo del ángulo de Treitz, aunque a veces proviene de sangrados altos
abundantes que provocarían aceleración del tránsito intestinal y por tanto mínimo
contacto con los fermentos digestivos, apareciendo por el recto como sangre
rutilante no modificada). rectorragia (eliminación de sangre rectal), hematuria (
eliminación de sangre con la orina), metrorragia (eliminación de sangre vía
vaginal proveniente del útero independiente de la menstruación, hemotórax
(acumulación de sangre en la cavidad pleural), hemopericardio (acumulación de
sangre en la cavidad pericárdica), hemoperitoneo (acumulación de sangre en la
cavidad peritoneal), hematocolpos (acumulación de sangre o menstruación en la

11
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

cavidad vaginal), hematocele (acumulación de sangre en la túnica vaginal del


testículo).
Síntomas y signos neurológicos y psicológicos:
Cefalea.- O cefalalgia, o cefalodinea, es el dolor de cabeza que obedece a
múltiples etiologías.
Mareo.- O vahído es la sensación de aturdimiento, inestabilidad,
desvanecimiento, que no se acompañan de sensación rotatoria ni de fenómenos
vegetativos.
Vértigo.- Sensación de rotación del propio cuerpo (vértigo subjetivo) o de los
objetos que rodean a la persona (vértigo objetivo), que se acompaña de
fenómenos vegetativos como sudoración, palidez, náuseas y vómitos, algunas
veces de ruido de oídos como silbidos, golpes de martillo o campana que se
conocen como tinnitus.
Astenia.- Disminución o pérdida de la energía.
Ansiedad.- Sensación de aflicción, inquietud o temor exagerado frente a la
magnitud de la amenaza real.
Depresión.- O melancolía y se caracteriza por astenia o adinamia, inhibición
psicomotora, sentimiento de culpa o autodepreciación.
Hostilidad.- Sentimientos de rabia y de dañar en forma manifiesta, oculta o
simbólica.
Rabia.- Conjunto de impulsos agresivos hacia los semejantes, animales o cosas.
Insomnio.- O agripnia es la disminución de la necesidad del sueño.
Hipersomnia.- Aumento de la necesidad del sueño.
Síntomas y signos del aparato cardiovascular:
Disnea.- Sensación de falta de aire. La disnea de causa cardiaca es de carácter
progresivo, a los pequeños, medianos, grandes esfuerzos, y en etapas
avanzadas de la insuficiencia cardiaca en el reposo y decúbito (ortopnea).
Palpitaciones.- Percepción molesta de los latidos cardiacos en la región
precordial frecuentemente y algunas veces en cuello y oído.
Dolor precordial.- Dolor torácico en la región anterior al corazón.

12
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Edema cardiaco.- Debe entenderse como edema de causa cardiaca, se presenta


preferentemente en miembros inferiores, aumentando con el transcurso de las
horas y disminuyendo con el reposo.
Claudicación intermitente.- Trastornos dolorosos en miembros inferiores por
isquemia crónica, y desencadenados por la marcha.
Cianosis.- Coloración azulada de la piel y mucosas por aumento de la
hemoglobina reducida que tiene disminuida la capacidad para transportar el
oxígeno.
Síntomas y signos del aparato respiratorio:
Disnea.- La disnea de causa respiratoria se debe a obstrucción de las vías
respiratorias, infiltraciones difusas del parénquima pulmonar, o compromiso
importante de la pared torácica.
Tos.- Acto reflejo caracterizado por una fuerte inspiración seguida de una o
numerosas sacudidas espiratorias. Se denomina «tos seca» cuando no se
produce expectoración, y «tos productiva» cuando se produce expectoración.
Expectoración.- Expulsión por medio de la tos de materias contenidas en vías
respiratorias. Puede ser mucosa (moco), purulenta (pus), mucopurulenta (moco y
pus), hemoptoica (con contenido sanguinolento).
Hemoptisis.- Expulsión por la boca de sangre proveniente del aparato
respiratorio por debajo de la laringe.
Vómica.- Expulsión por la boca en forma simultánea con la tos de material
patológico proveniente de los pulmones.
Síntomas y signos del aparato digestivo:
Halitosis.- Aliento desagradable debido a causas locales o generales.
Glosodínea.-Dolor de la lengua.
Odontalgia.- Dolor de piezas dentarias.
Gingivorragia.- Sangrado de las encías por causa inflamatoria, traumática o
carencial.
Disfagia.- Deglución difícil.
Odinofagia.- Deglución dolorosa.
Dispepsia.- Conjunto de molestias o alteraciones digestivas.
Anorexia.- Pérdida del apetito.

13
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Hiporexia.- Disminución del apetito.


Apetito.- Sensación agradable del deseo de alimentarse.
Hambre.- Sensación desagradable de la necesidad de alimentarse.
Parorexia.- Perversión del apetito.
Eructos.- Emisión por la boca de gas procedente del tubo digestivo.
Flatulencia o meteorismo.- Distensión abdominal ocasionada por la presencia de
gran cantidad de gases en el tracto digestivo.
Neumoperitoneo.- Presencia de gases en la cavidad peritoneal. Nauseas.-
Sensación desagradable en epigastrio que generalmente precede al vómito.
Vómito o emesis.- Expulsión por la boca de materias contenidas en el tracto
digestivo, acompañada de arcadas. La características de los vómitos son
importantes para la impresión diagnóstica. Los vómitos alimentarios ingeridos
varias horas antes indican obstrucción pilórica o duodenal, los de jugo gástrico a
predominio nocturno se presentan en la Enfermedad ulcerosa gastro duodenal
(EUGD), los hemorrágicos por Hemorragia digestiva alta deben diferenciarse de
las hemoptisis o epistaxis deglutidas, los mucosos y filantes a predominio
matutino son las conocidas pituitas del Alcoholismo crónico, los biliosos indican
reflujo biliar desde el duodeno causa de la Gastritis alcalina por reflujo, los
fecaloideos implican obstrucción intestinal distal, los vómitos explosivos son los
que no se acompañan de náuseas y arcadas e indican Hipertensión
endocraneana.
Arcadas.- Espasmos musculares espiratorios del tórax y del abdomen que se
producen durante el vómito.
Regurgitación.- Reflujo a la boca del contenido gástrico en cantidades pequeñas
sin esfuerzo, náuseas ni arcadas.
Rumiación o mericismo.- Es el retomo a la boca de los alimentos deglutidos para
ser masticados nuevamente.
Pirosis.- Sensación de quemadura retroestemal por irritación de la mucosa
esofágica debido a reflujo de contenido gástrico o duodenal generalmente o por
ingesta ocasional de algún agente cáustico.

14
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Hematemesis.- Vómito con contenido hemático cuyo aspecto varía con la


cantidad del sangrado y con el tiempo de contacto de la sangre con el jugo
gástrico.
Melena.- Expulsión de sangre por el recto procedente del tubo digestivo alto, que
se manifiesta como heces negras y fétidas.
Hematoquezia.- Expulsión de sangre rutilante vía anal pura o que acompaña a
las deposiciones. Es manifestación de Hemorragia digestiva baja generalmente,
pero puede serlo de Hemorragia digestiva alta ocasionalmente por abundante
sangrado y aumento del peristaltismo intestinal.
Diarrea.- Evacuación de deposiciones de contenido acuoso aumentado y de
número también aumentado.
Estreñimiento o constipación.- Evacuación de deposiciones de contenido acuoso
disminuido, con hábito defecatorio espacioso o irregular.
Tenesmo rectal.- Necesidad repetida de defecar acompañada de dolor ano
rectal.
Disquexia.- Retención fecal por dolor ano rectal.
Coprolito o escíbalo.- Compresión dura de materia fecal.
Humedad ano rectal.- Por presencia patológica de moco o pus.
Acolia.- Heces incoloras por falta del material pigmentario fecal.
Síntomas y signos del aparato genital:
Impotencia.- Disminución o incapacidad en el hombre para la erección del pene y
para realizar e! coito.
Frigidez.- Disminución o incapacidad de la libido y del orgasmo en la mujer.
Eyaculación precoz.- Eyaculación antes de que la persona lo desee, en
desmedro del orgasmo de la mujer.
Priapismo.- Erección anormal del pene sin deseo sexual.
Dispareunia.- Dolor producido por el coito.
Hemospermia.- Presencia de sangre en el semen.
Amenorrea.- Suspensión temporal de la menstruación.
Polimenorrea..- Menstruaciones en mayor número por los intervalos inter-
menstruales cortos (menos de 21 días)

15
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Oligomenorrea.- Menstruaciones en menor número por los intervalos inter-


menstruales largos (más de 35 días)
Hipermenorrea o menorragia.- Menstruación abundante. La cantidad promedio
de sangre perdida durante la menstruación es de 30 ml/día. Pérdidas mayores
de 70 ml/día son excesivas.
Hípomenorrea.- Menstruación escasa.
Menstruación prolongada.- Flujo menstrual prolongado, mayor de 8 días. La
duración normal del sangrado menstrual es de 3 a 5 días.
Metrorragia.- Hemorragia vía vaginal proveniente del útero e independiente de la
menstruación.
Menometrorragia.- Trastorno caracterizado por sangrado uterino irregular y
excesivo en el que no se puede distinguir la menstruación.
Leucorrea.- Evacuación anormal de material patológico por la vagina procedente
del tracto genital. Las características del flujo permiten diferenciar la etiología.
Micosis vaginal: de color blanco, de consistencia lechosa, de regular cantidad,
mohoso.Tricomoniasis vaginal: amarillo verdoso, espumoso, regular o
abundante, fétido. Neoplasia: gris con estrías sanguíneas, fluido, regular o
abundante, fétido. Hipoestrogenismo: rosado, seroso, escaso o regular, sin olor.
Síntomas y signos del aparato urinario:
Poliuria.- Emisión abundante de orina en cantidades mayores de 1,500 ml. en 24
horas.
OligurÍa.- Emisión de orina en cantidades menores de 400 ml. en 24 horas.
Anuria.- Emisión de orina en cantidades menores de 50 ml. en 24 horas.
Polaquiuria.- Aumento del número de micciones diurnas y nocturnas.
Nicturia.- Aumento del número de micciones nocturnas.
Disuria.- Dificultad dolorosa para miccionar.
Tenesmo vesical.- Necesidad repetida de miccionar sin conseguirlo y que se
acompaña de disuria.
Hematuria.- Presencia anormal de sangre en la orina.
Piuria.- Presencia de pus en la orina.
Retención urinaria..- Detención anormalmente prolongada de la evacuación
urinaria, que a su vez determina el «globo vesical».

16
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Modificación del chorro urinario.- Se produce por disminución de la fuerza del


chorro. Conjuntamente con la anterior se presentan en etapas avanzadas de la
Hipertrofia benigna de la próstata (HBP) o del Adenocarcinoma prostático.
Incontinencia urinaria.- Emisión involuntaria de la orina.
Enuresis.- Incontinencia urinaria generalmente nocturna en mayores de 3 años.
Cólico renal.- Cólico lumbar de causa litiásica, se presenta concomitantemente
con hematuria.
Edema renal.- Debe entenderse como edema de causa renal. Afecta
primeramente la cara y principalmente los párpados, manifestándose en las
primeras horas del día.
Síntomas y signos neurológicos y del aparato locomotor
Acropaquia.- (Del griego ákron = extremidad y pakhys = grueso). Deformación de
las falanges distales de las manos y de los pies. Se les conoce como «dedos en
palillos de tambor» o dedos hipocrátícos y se producen por Enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Nodulos de Bouchard.- Deformación de las articulaciones interfalángicas
proximales delos dedos de las manos (entre falange y falangeta) ocasionados
por degeneración articular.
Nódulos de Heberden.- Deformación de las articulaciones interfalángicas distales
de los dedos de las manos (entre falangína y flangeta), que obedecen a la
misma causa anterior.
Artralgia.- Dolor articular sin alteración objetiva.
Artritis.- Dolor articular con signos flogósicos.
Xifosis o Cifosis.- Curvatura anormal de prominencia dorsal de la columna
vertebral. Curvatura anormal de convexidad posterior de la columna vertebral.
Lordosis.- Curvatura anormal de convexidad anterior de la columna vertebral.
Escoliosis.- Desviación lateral de la columna vertebral.
Lumbago o lumbalgia.- Dolor lumbar.
Parálisis.- Pérdida del movimiento voluntario.
Monoplejía.- Parálisis de un miembro superior o inferior.
Hemiplejía.- Parálisis de la mitad derecha o izquierda del cuerpo.
Paraplejía.- Parálisis de la mitad inferior del cuerpo.

17
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Cuadriplejía.- Parálisis de los miembros superiores e inferiores.


Paresia.- Grado menor de parálisis, caracterizada por disminución de la motilidad
y fuerza.
Monoparesia.- Paresia de un miembro superior o inferior.
Hemiparesia.- Paresia de la mitad derecha o izquierda del cuerpo.
Paraparesia.- Paresia de !a mitad inferior del cuerpo.
Genovalgus o genovalgo .- Desviación de la o las rodillas hacia dentro.
Genovarus o genovaro.- Desviación de la o las rodillas hacia afuera.
Pie valgus o valgo.- El que se apoya en el borde interno.
Pie varus o varo. - El que se apoya en el borde externo,
Pie equino.- El que se apoya sobre la punta del píe.
Pie plano.- El que por desaparición del arco de concavidad interna se apoya en
toda la planta.

EL EXAMEN CLÍNICO
Incluye el examen físico general y el examen psíquico
Examen físico general
18
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Estado general
Es la impresión que tiene el examinador que observa al paciente y que resulta de
valorar en correlación varios aspectos : facies, posición, actitud, estado de
ánimo, interés por lo que le rodea, tipo de llanto en los niños, etc.
Se califica de Aparente buen estado general (ABEG), Aparente regular estado
general (AREG), Aparente mal estado general (AMEG)
Estado de conciencia
Conciencia es la capacidad para darnos cuenta de nuestra propia experiencia de
origen interno o externo.
Se utiliza el término Vigilia o Lucidez para referirse al estado conciente, sin
alteraciones.
Son alteraciones del estado de conciencia, los siguientes, aunque existen entre
estos otros estados intermedios.
Somnolencia. (Sueño +)
Estupor. (Sueño ++)
Sopor. (Sueño +++)
Coma.- Es el compromiso prolongado de la conciencia que produce alteraciones
funcionales. Son parámetros para la clasificación del coma:
 Reflejos, son contracciones musculares involuntarias que se producen por
excitación mecánica.
 Vida de relación, es la que con los órganos de los sentidos y movimientos
espontáneos permite la relación con los semejantes y todo los que nos
rodea.
 Vida vegetativa, la que se manifiesta por actos automáticos necesarios
para la conservación de la vida y de la especie.
De acuerdo a los parámetros anteriores el coma se clasifica en:
 Coma leve o superficial, en el que el sujeto parece estar dormido, pero
con frecuencia habla incoherentemente, abre los ojos y ejecuta algunos
movimientos torpes con las extremidades. Los reflejos están conservados,
la Vida de relación está comprometida, la Vida vegetativa conservada.

19
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

 Coma grave o carus, en el que los reflejos están abolidos incluso el de la


deglución, la Vida de relación está comprometida, la Vida vegetativa
conservada.
 Coma Profundo, con reflejos abolidos, Vida de relación comprometida, y
compromiso vegetativo de las funciones más importantes con deterioro de
las funciones cardiovascular y respiratoria.
Respecto al pronóstico, el Coma leve o superficial y el Coma grave o Carus son
reversibles. El coma profundo es irreversible por deterioro de la vida vegetativa.
Escala de Glasgow
Se evalúa las tres respuestas y se suma los tres valores.
3 corresponde al coma profundo.
14 corresponde a la Vigilia.

Respuesta Tipo Puntuación


Apertura de los ojos Espontánea 4
Con estímulo verbal 3
Con estímulo doloroso 2
Ninguna 1
Hablada Coherente 5
Confusa 4
Inadecuada 3
Incoherente 2
Ninguna 1
Motora Obedece órdenes 5
Localiza el dolor 4
Flexión ante el dolor 3
Extensión ante el dolor 2
Ninguna 1
Parámetros para valorar el estado nutricional:
 Peso, en relación con edad y talla.
 Piel, mucosas y faneras.
 Panículo adiposo.
 Masa muscular.
 Masa ósea conformación y desarrollo.
Aumento de peso durante el primer año de vida:
1 TRIMESTRE = 25 gr/día = 750 gr/mes

20
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

2 TRIMESTRE = 20 gr/día = 600 gr/mes


3 TRIMESTRE = 15 gr/día = 450 gr/mes
4 TRIMESTRE = 10 gr/día = 300 gr/mes
FORMULAS PARA CALCULAR EL PESO IDEAL
< 1 año = meses/2 + 4.5 = Kg.
1 a 5 años = años x 2 + 8.5
6 a 12 años = años x 3 + 3
> 12 años = Talla (cm.) -100
Es normal que el Peso Real que es el que registra la balanza sea mayor o menor
un 10% en relación con el peso ideal.
Es normal que el Peso Real que es el que registra la balanza sea mayor o menor
un 10% en relación con el peso ideal.
Desnutrición
Es un trastorno crónico por déficit de aporte de alimentos que puede ser:
MARASMO: déficit calórico completo pero con mantenimiento de la proporción
de los diferentes tipos de nutrientes, que se manifiesta sin edema, escasez de
lesiones de la piel y mucosas.
KWASHIORKOR: déficit pluricarencial con alta ingesta de carbohidratos, que se
manifiesta con edema, y múltiples lesiones de la piel y mucosas.
DESNUTRICIÓN MIXTA: Es aquella que se presenta con las características de
los dos tipos antes detallados, es decir, compromiso calórico y proteico.
La depresión inmunitaria o anergia es frecuente en la desnutrición proteica y a su
vez se presenta en patologías como: cáncer, post-cirugía y en terapia
inmunosupresora o corticoidal.

GRADO ESCUELA ESCUELA WELCOME


MEXICANA FRANCESA

21
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

↓% de peso ↓panículo adiposo Edema

I 10% a 25% Tronco


(-) = Simple

II 26% a 40% Tronco y extremidades (+) = Kwashiorkor

Tronco, extremidades (-) = Marasmo


III >40%
y cara (+) = Kwashiorkor/Marasmo

Obesidad
Se considera cuando el Peso Real supera al Peso Ideal en más del 10%
Exógena o extrínseca se produce por ingesta excesiva y se caracteriza por
distribución generalizada de la grasa.
Endógena o intrínseca obedece a alteraciones endocrinas y se caracteriza por
distribución regional de la grasa.
Métodos para valorar el estado nutricional
Métodos antropométricos
El Índice de Masa Corporal
Se obtiene con la siguiente fórmula:
IMC = Peso/ (Talla)2 =……….kg/m2

Niveles de IMC Estado nutricional

IMC = 20-25 Buen estado Nutricional


IMC = 17-19.9 Desnutrición I
IMC = 16-16.9 Desnutrición II
IMC <16 Desnutrición III

Métodos bioquímicos
Albuminemia

22
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Es un indicador de pronóstico general de fácil determinación y asociada a déficit


nutricional. En clínica es el más utilizado y si está disminuida (valor normal
mayor a 3.2 gr%) en ausencia de estrés permanece reducida por más de siete
días por déficit nutricional. Es excretada por el hígado con una vida media de 15
- 20 días.
Valor Desnutrición
Normal I II III
gr/100ml Leve Moderada Severa
>3.2 2.8-3.2 2.1-2.7 <2.1

ESTADO DE HIDRATACIÓN

23
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Se valora teniendo en consideración el estado de la piel y mucosas, el peso, el


estado hemodinámico y el estado de conciencia principalmente. Las alteraciones
son la Deshidratación y la Sobrehidratación.
La Deshidratación
Es un trastorno del metabolismo hidroelectrolítico caracterizado por pérdida de
agua y electrolitos en cantidades variables y en donde la pérdida de peso se
produce en forma aguda.
Las principales causas de deshidratación son:
 Diarrea
 Vómitos
 Privación de ingesta de líquidos obligada o intencional
 Aumento de las pérdidas insensibles (son las pérdidas a través de la piel y
pulmones y son del orden de 0.5 ml./Kg./24horas en adultos, 1.3
ml./Kg./24 horas en lactantes, y de 0.6 ml./Kg./24 horas en niños
menores)
 Aspiración gástrica e intestinal
 Quemaduras de II grado
 Excesiva pérdida renal de líquidos
 Ingesta reducida de sodio.
Las principales manifestaciones clínicas de la deshidratación según el orden de
los parámetros que mencionamos al principio son:
 Sequedad de piel y mucosas que ocasionan sed, elasticidad y turgor de la
piel disminuidos que ocasionan el signo del pliegue. Disminución aguda
de peso.
 Trastornos hemodinámicos a nivel cardiovascular: Hipovolemia,
hipotensión arterial, taquicardia, taquisfigmia, hemoconcentración por
disminución del porcentaje correspondiente al plasma que ocasiona
aumento de los valores de Hb. y Hto.
 Trastornos hemodinámicos nivel renal: por disminución de la perfusión
(aporte sanguíneo) se produce oliguria, retención corporal de urea y
creatinina.
Según la pérdida de peso se clasifica la Deshidratación en:
24
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

 Leve o de I grado = pérdida de hasta el 5%


 Moderada o II grado = pérdida del 6% al 10%
 Severa o de III grado = pérdida > 10%
En la práctica se toma en consideración:
 Leve o de I grado cuando existe el antecedente de pérdida de líquidos.
 Moderada o de II grado cuando al antecedente se agrega cualquier
signo(s) o síntoma(s), excepto compromiso de conciencia.
 Severa o de III grado cuando a lo anterior se agrega compromiso de
conciencia.

Según el mecanismo fisiopatológico la Deshidratación se clasifica en:


 Isotónica, por pérdidas similares de agua y electrolitos y es la más
frecuente. Se denomina Isotónica porque la Osmolaridad del plasma se
mantiene en valores de normalidad entre 280 y 300 mOs/L.
 Hipertónica, por pérdidas mayores de agua que de electrolitos. Se
denomina Hipertónica porque la osmolaridad del plasma aumenta,
situación que agrava mas la deshidratación, pues, como compensación
pasa agua del medio de menor osmolaridad (intracelular) al medio de
mayor osmolaridad (plasma) produciendo deshidratación intracelular. La
piel es fría y el signo del pliegue es evidente.
 Hipotónica, por pérdidas mayores de electrolitos que de agua. Se
denomina Hipotónica porque la Osmolaridad del plasma disminuye. En
este caso pasa agua del plasma al espacio intracelular. La piel es caliente
y empastada por lo que no se produce el signo del pliegue.
Debe recordarse que 1 miliosmol o mOs. es la presión osmótica ejercida por 1
milimol disuelto en 1 Kg. de agua, y que 1 milimol es la milésima parte de un mol
es decir el número de miligramos igual al peso molecular de una sustancia.
La Sobrehidratación
Es un estado patológico caracterizado por aumento del agua corporal.
Una causa frecuente se produce por iatrogenia al administrar cantidades
mayores de soluciones hipotónicas por vía parenteral.

25
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Otra causa a considerarse es el aumento de secreción de la Hormona


antidiurética (HAD) o vasopresina. que normalmente se producen en los núcleos
supraópticos y paraventriculares del hipotálamo y se almacenan en la
neurohipófisis. La acción de la Hormona antidiurética es retener agua
aumentando la permeabilidad de los túbulos distales y colectores del riñon al
agua, disminuyendo en consecuencia la diuresis.
El mecanismo fisiopatológico es que al disminuir la osmolaridad plasmática , el
agua pasa al medio intracelular provocando edema intracelular. Las
manifestaciones clínicas más frecuentes son:
Edema que a nivel de la piel ocasiona el signo de la Fóvea, por aumento del
turgor y disminución de la elasticidad. Aumento de peso.
El edema cerebral ocasiona cefalea, convulsiones pudiendo llegar al coma.
La disminución de la osmolaridad plasmática produce anorexia, debilidad,
náuseas y vómitos.
A nivel cardiovascular el incremento de agua plasmática sobrepasa la capacidad
contráctil ocasionando insuficiencia cardiaca que se manifiesta principalmente
por grandes taquicardias y taquipnea. La hemodilución ocasiona disminución de
los valores de Hemoglobina y Hematocrito.

26
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

POSICIÓN Y ACTITUD
Posición o postura es la situación en que una persona se encuentra, ya sea
acostada (decúbito), sentada o de pie.
La actitud puede ser pasiva o activa según la posición sea voluntaria o
involuntaria. Decúbito es la posición que la persona toma cuando se halla
acostado, puede ser activo o pasivo.
El decúbito activo puede ser optativo o indiferente, que es el que se toma sin
ninguna predilección. El decúbito preferente es el que se escoge por sus
ventajas ya que ocasiona alivio o disminución de las molestias. El decúbito
obligado es el que impone la enfermedad.
Los decúbitos activos pueden ser: decúbito dorsal o supino cuando la región
dorsal es la que se apoya en la cama, se observa en la peritonitis y estados
graves; decúbito ventral o prono si es la región ventral la que se apoya en la
cama, se observa en los cólicos abdominales; el decúbito lateral derecho o
izquierdo se toma en enfermedades cardiorespiratorias, en la cardiomegalia el
paciente toma el decúbito lateral izquierdo para permitir la expansión pulmonar
derecha, en un proceso doloroso de un hemitórax se toma el decúbito lateral
sobre el lado sano, en los derrames pleurales de gran magnitud se toma el
decúbito lateral sobre el lado comprometido para permitir la expansión pulmonar
del lado sano, en los procesos cavitarios de un pulmón el paciente toma el
decúbito lateral sobre el lado enfermo para evitar en este la movilización de
secreciones y la producción de tos. en las hepatomegalias y esplenomegalias el
paciente toma el decúbito lateral derecho e izquierdo respectivamente para
disminuir la sensación de peso.
Posiciones curiosas se observan en la meningoencefalitis, en el tétanos y en la
intoxicación por estricnina por contractura de ciertos grupos musculares. En el
opistótonos el cuerpo forma conforma un arco de concavidad dorsal, posterior o
inferior. En el emprostótonos el cuerpo conforma un arco de concavidad ventral
anterior o superior. En el pleurostótonos el cuerpo describe un arco de

27
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

concavidad lateral derecha o izquierda. En todas estas posiciones la contractura


de los grupos musculares corresponde al lado de la concavidad.
La posición «en gatillo» es una forma de decúbito lateral con flexión de las
piernas sobre el abdomen e hiperextensión de la cabeza, se observa en las
meningoencefalitis. La posición genupectoral o de «plegaria mahometana» la
toman pacientes afectados con pericarditis constrictiva.
La posición en cuclillas la toman pacientes con disnea de origen cardiaco. En la
posición de pie son características las posturas de enfermos del sistema
nervioso. Los cerebelosos separan las piernas a fin de ampliar la base de
sustentación y mantener el equilibrio, en los hemipléjicos se observa extensión
del miembro inferior paralizado y flexión y adducción del miembro superior
homolateral, en la enfermedad de Parkinson se observa inclinación hacia
adelante con los brazos adducidos, semiflexionados y temblorosos.

Marcha o ambulación
Debe observarse la regularidad, estabilidad, longitud de los pasos, y el braceo,
que en conjunto determinan el ritmo de la ambulación y que en afectaciones del
sistema nervioso se afecta en forma característica. En la enfermedad de
Parkinson la marcha es con inclinación hacia adelante, con pasitos cortos, sin
braceo. En la hemiplejía por afectación orgánica la marcha describe un
semicírculo externo con el pie afectado que es levantado o arrastrado. En la
hemiplejía histérica el pie afectado se arrastra linealmente. En la paraplejía
espástica la marcha es contorneándose con pasitos cortos levantando levemente
las puntas de los pies. La ataxia en el síndrome cerebeloso y en la Tabes dorsal
se caracteriza por marcha incoordinada, irregular e inestable. En la polineuritis el
paciente levanta mas la rodilla para no arrastrar el pie y luego apoya la punta del
pie antes que el talón.

28
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Facies
Es el conjunto de características anatómicas y rasgos expresivos de la cara. La
simple inspección permite no solamente determinar el estado anímico del
paciente sino que muchas veces la facies es tan característica que
prácticamente nos da el diagnóstico de la enfermedad.
En la Acromegalia (del griego ákron = extremo y megalée = grande) que se
produce por exceso de Hormona del crecimiento en la edad adulta los rebordes
supraorbitarios y la mandíbula son prominentes.
En el Hipertiroidismo la mirada es brillante y existe exoftalmus.
En la Enfermedad de Addison (descrita por Thomas Addison, médico inglés que
vivió de 1793 a 1860), por hipofunción de las glándulas suprarrenal es la
hiperpigmentación bronceada es característicamente más acentuada en los
pliegues.
En la Enfermedad de Cushing (descrita por Harvey William Cushing, médico
estadounidense que vivió entre 1869 y 1939) en que se produce un exceso de
cortisol por secresión hipofisiaria exagerada de Hormona adrenocorticotrópica se
presenta la “cara de luna llena”, acné, e hirsutismo.
En el Lupus eritematoso sistémico (LES) hay eritema facial distribuido en forma
de «alas de mariposa»
En la Esclerodermia la piel es estirada y la boca rodeada de pliegues radiados.
En el mixedema la cara es abotagada, piel gruesa y amarillenta, cejas ralas
En la estenosis mitral existe rubicundez cianótica de las mejillas sobre un fondo
pálido.
En la parálisis facial periférica existe desviación de la comisura labial hacia el
lado sano e imposibilidad de cerrar el ojo en el lado afectado (lagoftalmia).
En la Enfermedad de Parkinson( descrita por el médico inglés James Parkinson
que vivió de 1755 a 1824) la cara es inexpresiva, ojos fijos, se puede advertir
salivación que escurre por una comisura.
En la Enfermedad de Down (el médico inglés John Langdon Haydon Down, que
vivió de 1828 a 1866, fue el primero en describir esta alteración genética. En

29
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

julio de 1958 el investigador Jérôme Lejeune descubrió que era causado por una
alteración del número de cromosomas. El síndrome de Down es un trastorno
genético causado por la presencia de un cromosoma 21 extra, es decir, en vez
de tener 2 cromosomas 21 los pacientes tienen 3, por ello se denomina también
trisomía del par 21. Los signos físicos comunes: Disminución del tono muscular
al nacer, Pliegue único en la palma de la mano, Orejas pequeñas, Boca
pequeña, Ojos inclinados hacia arriba, Manos cortas y anchas con dedos cortos,
Manchas blancas en la parte coloreada del ojo (manchas de Brushfield). En el
síndrome de Down, el desarrollo físico es a menudo más lento de lo normal y la
mayoría de los niños que lo padecen nunca alcanzan su estatura adulta
promedio. Los niños también pueden tener retraso en el desarrollo mental y
social. Los problemas comunes pueden abarcar: comportamiento impulsivo,
deficiencia en la capacidad de discernimiento, período de atención corto, y
aprendizaje lento.
Facies febril sudorosa, ojos brillantes.
Facies Hipocrática o peritoneal con ojos hundidos rodeados de halo rojo azulado,
mejillas hundidas, nariz afilada.
Facies renal, pálida con edema palpebral.
Caquéctica, muy enflaquecida.
En general se dice que cuando la facies no tiene alteración aparente es
compuesta, en cambio cuando denota alguna alteración se le denomina
descompuesta.

PSIQUIS

30
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

La esfera psíquica se examina en base a los siguientes parámetros que


seguramente ya se analizaron aunque sea someramente en etapas anteriores
durante el interrogatorio y del examen clínico común, y que se realizan de
acuerdo a ciertas normas especiales, no solamente en pacientes con
antecedentes de perturbaciones mentales, sino en todos los pacientes.
 Conciencia.- (Se trató anteriormente. Ver Estado de conciencia)
 Atención.- Es la concentración de la actividad mental en cierta
proporciones o aspectos de una experiencia. Hiperproxecia es el aumento
de la atención y se considera nociva cuando se da atención solamente a
un determinado aspecto en detrimento de otro u otros. Hipoproxecia es la
disminución de la atención. Aproxecia es la pérdida de la atención.
 Memoria.- Es el proceso de fijación, conservación, evocación y
reconocimiento de nuestras experiencias. Hipermnesia es el aumento de
los recuerdos, se considera nocivo cuando sobresaturan el pensamiento y
perturban su curso normal. Hipomnesia es la disminución de la memoria.
Amnesia es la pérdida de la memoria.
 Orientación.- Es la capacidad para correlacionar los datos y experiencias,
para deducir en que momento cronológico nos encontramos, las
condiciones del contorno espacial (dónde nos encontramos) y nuestro
propio mundo interior (quiénes somos), en relación a lo expuesto puede
haber desorientación en tiempo, espacio y persona.
 Percepción.- Es la sensación cognoscitiva resultante de impresiones
captadas por los órganos de los sentidos. Son alteraciones la ilusión que
es la percepción sensorial errónea, la alucinación que es la percepción de
sensaciones inexistentes. Puede deducirse que hay ilusiones y
alucinaciones visuales, auditivas, olfatorias, gustativas, y táctiles.

 Afectividad.- Está integrada por el estado de los sentimientos, afectos y


emociones.
 Juicio.- Es la facultad de la mente para comparar y relacionar
significativamente dos o más conceptos.

31
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

 Inteligencia.- Es la capacidad que tiene la persona para valerse de sus


disposiciones psicosomáticas, principalmente del pensamiento en forma
eficiente y productiva, según la experiencia adquirida y los requerimientos
e incitaciones de cada situación. La oligofrenia es la insuficiencia mental
cuyos grados en orden de mayor a menor severidad
son: la idiotez ( por daño cerebral adquirido), la imbecilidad ( de causa
endógena ) y la debilidad mental (de causa endógena) . La torpeza es un
grado mucho menor que linda con la normalidad. La estupidez relativa se
presenta en sujetos de personalidad anormal, en la esquizofrenia y la
manía. La falsa oligofrenia debido a defecto de los órganos de los
sentidos, maduración tardía, anomalías de la personalidad y mala
influencia del ambiente social, la estupidez emocional es una condición
aguda de impotencia intelectual por estados afectivos que repercuten en
sujetos lábiles.
 Voluntad.- El elemento esencial es la decisión, luego es convertir la
decisión en acción y obrar de acuerdo a lo decidido. La hiperbulia es el
aumento de la voluntad que debe considerarse nociva cuando tiene fines
egocéntricos,

EXAMEN CLÍNICO
EXAMEN FÍSICO REGIONAL

32
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

PIEL
La piel es una membrana que separa el organismo del medio externo. Tiene
variaciones raciales individuales y regionales, está dotada de múltiples
funciones.
El color varía según las razas y de las diferentes regiones del organismo siendo
más intenso en los genitales, areolas mamarias, línea media abdominal y zonas
expuestas.
La superficie de la piel es desigual, si bien tiene apariencia lisa presenta
eminencias permanentes corno el rafe perineoescrotal, las burletas o rollos,
impresiones digitales, eminencias transitorias como los conos foliculares que se
producen por mecanismos reflejos corno respuesta al frío ("piel de gallina");
depresiones como los surcos interpapilares, los surcos losángicos del dorso de
la mano y nuca, los surcos articulares, las depresiones musculares, los surcos
de estructura intermamaria, interglútea.
La piel sana tiene turgor y elasticidad características, entendiéndose por turgor
la resistencia que ofrece la piel al hacer el pliegue y elasticidad la rapidez con
que desaparece el mismo. En el edema el turgor está aumentado y la elasticidad
disminuida, en la deshidratación el turgor y la elasticidad están disminuidos
La humedad depende de la diaforesis, regulada por el sistema neurovegetativo,
la sudoración excesiva es un fenómeno defensivo del organismo para perder
calor; la piel puede ser húmeda en los hipertiroideosy seca o hipohidrótica en los
mixedematosos o hipotiroideos, caquécticos, diabéticos, addisonianos, y
deshidratados.
La untuosidad depende de la mayor o menor cantidad de grasa secretada por
les glándulas sebáceas, en mayor cantidad se observa en la seborrea, acné, y
Enfermedad de Parkinson.

0000000000000000000000
Lesiones elementales primarias
Son: máculas o manchas, pápulas, tubérculos, nódulos, tumores, vegetaciones,
vesículas, ampollas u flictenas, pústulas, escamas, ronchas.

33
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

 Máculas (<0.5 cm) o manchas (>0.5 cm), son cambios de coloración sin
alteración de la consistencia. Cuando muestran tendencia a elevarse sobre
la piel se denomina maculo-pápula, las máculas pueden ser :
Máculas vasculares
 Eritemas, son producidos por congestión de los vasos arteriales dérmicos
produciendo un enrojecimiento circunscrito, difuso de evolución efímera y
que desaparece a la vitropresión. Los exantemas pueden ser morbiliformes
si sus elementos son pequeños, separados por intervalos de piel sana
como ocurre en el sarampión y la rubéola; escarlatiniformes cuando no hay
islotes de piel sana como sucede en la escarlatina y eritema mercurial;
exantema roseoliforme cuando existen eritemas lenticulares diseminados
en todo el organismo pero muy aislados en número de 3 a 15, de aparición
brusca como sucede en la roséola sifilítica, tífica, leprosa, y
medicamentosa.
 Cianosis, es la coloración azulada de la piel y mucosas debido a que
en la sangre capilar hay aumento de la hemoglobina reducida. La
cianosis puede ser: a) periférica o local cuando es debida a retardo en
la circulación periférica, lo que permite mayor pérdida de oxígeno en
los tejidos, pudiendo llegar la hemoglobina reducida a sobrepasar los
5 gr/dl en la sangre capilar, es fría para partes distales y se observa
en la insuficiencia cardiaca avanzada, en el shock y en el fenómeno
de Raynaud; y b) cianosis central o generalizada compromete no sólo
la piel sino también las mucosas y es caliente, debe buscarse en la
lengua, conjuntiva palpebral y lechos ungüeales, disminuye la
administración de oxígeno, y reconoce como causas más frecuentes
los cortocircuitos de derecha a izquierda, la deficiente oxigenación a
nivel pulmonar secundaria a bronconeumopatías crónicas.
 Púrpuras, son manchas cutáneo mucosas generalmente múltiples
producidas por extravasación sanguínea, que no desaparecen a la
vitropresión y son producidas por procesos tóxicos, infecciones,
cardiovasculares o traumáticas pueden ser: a) Petequias, son lesiones
pequeñas u redondeadas< 0.5 cm, b) Víbices, de forma lineal, se

34
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

ubican en las zonas donde la dermis se fija en la hipodermis, c)


Equimosis, son hemorragias en napa o en placas; d) Angiomas, son
manchas permanentes producidas por deformidad vascular ya sea
congénita o adquirida de los vasos dérmicos.
Máculas pigmentarias:
 Melanógenas; producidas por desequilibrio de la melanogénesis, y las
pigmentarias son las más frecuentes, si hay exceso de pigmento el
color es oscuro, azulado o negruzco.
 Las hipercromías pueden ser: a) circunscritas como las efélides o
pecas, cloasma, mancha hepáticas; y b) difusas como la melanodermia
de la Enfermedad de Addison qué se acompaña de melanoplaquias o
pigmentación de las mucosas, la melanodermia de los vagabundos,
hemocromatosis, porfiria.
 Manchas acrómicas, por ausencia de pigmento como en la lepra, pinta.
 Manchas discrómicas cuando el pigmento es desplazado deja Islotes de
piel acrómica, rodeados de una zona hiperpigmentada como ocurre en el
vitíligo.
 Hematógenas, se deben a depósitos de hemosiderina en la dermis,
condicionados por lesiones capilares, se localizan frecuentemente en las
piernas.
 De otro origen por: a) Procesos de variada naturaleza, tóxica, infecciosa,
parasitaria, b) Pigmentación de color amarillo verdosa da piel y mucosas
debido a depósitos de bilirrubina es la ictericia, c) Coloración palustre en
los palúdicos, d) Pigmentación amarillenta semejante a la ictérica por
depósitos de carotenos por excesiva ingesta
de zanahoria, zapallo, naranja, e) Pigmentación artificial como los
tatuajes.
 Pápulas.- Son elevaciones circunscritas de la piel, de consistencia dura
que desaparecen espontáneamente sin dejar cicatriz quedando a veces
una mácula pigmentaria. Histológicamente existen cuatro variedades: a)
Epidérmicas (verrugas), b) Dérmicas (Sífilis, urticaria), c)

35
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Dermoepidérmicas, d) Foliculares en las que el infiltrado rodea el folículo


piloso.
 Tubérculos.- Son formaciones sólidas de la dermis que sin
desorganizarla y no ser resolutivos dejan atrofia y cicatriz. Pueden ser: a)
Agudos (forúnculos), d) crónicos (tuberculosis, lepra, sífilis).
 Nódulos.- Gomas, nudosidades, nudos son induraciones circunscritas o
sólidas de la hipodermis. Estos términos expresan el tamaño de la lesión,
así los nódulos no sobrepasan el tamaño de un guisante, las
nudosidades el de una avellana y los nudos el de un huevo de gallina.
Pueden ser: a) Agudos (eritema nudoso), b) Subagudos (gomas de
tuberculosis y sífilis) c) Crónicos. Los nódulos que se reblandecen se
denominan “gomas" y pasan por cuatro etapas: de formación, de
reblandecimiento, de ulceración, evacuación y reparación.
 Tumores.- Son neoformaciones no inflamatorias de aspecto, volumen y
consistencia variable, con tendencia a persistir o crecer indefinidamente,
de etiología conocida o desconocida, benignos o malignos.
 Vegetaciones.- Son masas lobulares o ramificadas en forma de coliflor,
debidas a la proliferación de les papilas dérmicas, su consistencia es
blanda y sangra al menor traumatismo.
 Vesículas.- Son pequeñas bolsitas circunscritas de la epidermis, de
contenido líquido, multiloculares, de tamaño inferior a medio centímetro.
 Ampollas.- Son pequeñas bolsitas circunscritas de la epidermis, de
contenido líquido, multiloculares, de tamaño mayor a medio centímetro.
 Flictenas.- De mayor tamaño que las ampollas.
 Pústulas.- Son elevaciones circunscritas de la piel de contenido
purulento, pueden ser secundarias a vesículas o ampollas infectadas. No
dejan cicatriz las epidérmicas, superficiales y subcorneas.
 Escamas.- Son laminillas corneas que se desprenden espontáneamente,
a veces en gran cantidad, lo que las diferencia de la descamación
fisiológica de la piel normal. Según sea el tamaño se denominan:
Laminares, a pequeños, medianos y grandes colgajos, secas y
desmenuzables, ocurre en la psoriasis, ictiosis.
36
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

 Ronchas.- Hay discrepancia en considerarla o no como una lesión


primaria de la piel. Es una elevación edematosa, circular, superficial,
transitoria, generalmente no deja cicatriz y se acompaña de prurito.

Lesiones elementales secundarias


 Escamas.- Son secundarias si aparecen siguiendo a otras alteraciones.
 Costras.- Son producto de la desecación, de serosidad, mezclada o no
con detritus epiteliales o parásitos.
 Soluciones de continuidad.- Son:
 Fisuras o grietas.- Son lineales de origen traumático, sin pérdida de
sustancia se observan en la vecindad de orificios naturales, palmas
hiperqueratósicas.
 Escoriaciones.-Por pérdida de sustancia, de origen traumático, solo
comprometen la epidermis por lo tanto no dejan cicatriz.
 Erosión o exulceración.- Es la pérdida de sustancia de origen
patológico que solo afecta la epidermis y tampoco deja cicatriz
(Chancro sifilítico),
 Ulceración.- Es la pérdida de sustancia qua llega en profundidad más allá
de la basal dejando por lo tanto cicatriz. Se denomina úlcera a toda
describir las siguientes características: dimensiones, forma, bordes,
márgenes, contornos, profundidad, base, color, secreciones, sensibilidad,
etc.
 Escara o esfacelo.- Tejido necrosado que tiende a ser eliminado. El
tejido mortificado es de color negro, carece de sensibilidad y a su nivel
no se perciben sensaciones subjetivas y hay hipotermia local. Las
escaras pueden ser desde puntiformes hasta placas.
 Atrofia.- Es la disminución del espesor y consistencia de le piel debido
a la reducción del número y volumen de sus elementos, perdiendo
fácilmente su elasticidad.
 Esclerosis.- Es la condensación de los elementos de la dermis, que
hace a la piel más firme, más difícil de plegarse y más adherente a los
planos profundos. Se considera clínicamente dos formas da esclerosis:
37
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

a) Esclerodermia (del tejido conjuntivo), y b) escleroedema (esclerosis


del tejido celular subcutáneo).
 Liquenificación.- Son placas provocadas por el rascado o por fricción
permanente de piel, se caracteriza por el espesamiento del tegumento,
acentuación del cuadriculado normal y alteración del color habitual, el
prurito precede las lesiones que son frecuentes en cuello, axila, ingle,
muslos, y piernas.
 Cicatrices.- Son neoformaclones de tejido fibroso y epitelial que
reparan toda pérdida de sustancia que ha comprometido la dermis.
Pueden ser normales, viciosas y queloides.
 Queratodermia.- Es un espesamiento de la capa cornea de la piel. Las
formas localizadas más frecuentes son los callos y las formas extensas
se deban a hipovitaminosis A.
 M o r f e a . - E s una placa circunscrita de esclerodermia a menudo
rodeada de un halo violáceo debido al estancamiento sanguíneo
alrededor de la placa. Se debe la esclerodermia a una deficiente
irrigación de la piel.
 Gerodermia.- P i e l de color amarillo cera, con endurecimiento y
arrugamiento, sequedad, pérdida de los pelos de la piel como ocurre en
las persones de edad. Si ocurre en personas jóvenes, se debe a un
trastorno endocrino genital.
 Xerodermia.- Es la sequedad anormal de la piel por una disminución de la
secreción de las glándulas sebáceas. Además hay una disminución de la
capacidad de la piel para captar los estímulos periféricos y un descenso
del umbral para la aparición deprurito.
 Ictiosis folicular o queratosis pilar.- Piel seca y áspera con prominencia
de los orificios foliculares llena de sustancia cornea. Se debe a
hipovitaminosis A.
 Mixedema.- Endurecimiento, sequedad y espesamiento de piel por
infiltración de una sustancia proteica, debido a un trastorno del
metabolismo por insuficiencia tiroidea. La piel adquiere un color amarillo
y no deja impresión a la compresión digital.
38
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

 Estrías atróficas.- Son resquebrajaduras cicatrizadas de la piel, de color


amarillento, lineales que se producen por ruptura de las fibras elásticas
de la piel. Se observan en mujeres madres o en personas que hayan
adelgazado rápidamente
 Puntos rojos o angiomas capilares.- Corresponden a dilataciones
capilares, puntiformes y del tamaño de la cabeza de un alfiler y que
probablemente se deban a procesos arterioesclerosos vasculares y a la
hipersecresión crónica de serotonina.
 Cutis anserina.- Conocida como "piel de gallina" se debe a la acción de
los músculos pilo erectores, por efecto del frío, emociones o de
estímulos especiales.
Combinaciones entre las diversas lesiones elementales. La erupción son
diversas lesiones que se combinan entre sí, pueden ser: a) eritemato papulosas
(urticaria), b) pápulo vesiculosas (prurigo), c) eritemato escamosas (psoriasis),
d) eritemato pápulo vesículo ampollares (eritema polimorfo).
A continuación otros términos útiles en dermatología:
 Absceso.- Colección purulenta en una cavidad neo formada, el estadio
previo recibe el nombre de flemón circunscrito previo al cual existe el
flemón difuso.
 Hematoma.- Colección de sangre en una cavidad neo formada.
 Comedón - Punto negro de localización orificial que por presión elimina un
filamento de grasa. Se le conoce comúnmente con el nombre de
espinilla.
 Lividez.- Piel plomiza, azulada y fría por isquemia.
 Verrugas- Excrecencia cutánea única o múltiple, de forma y tamaño
variables constituida por hipertrofia de las papilas.
 Nevus o lunares.- Son displasias circunscritas cutáneomucosas no
blastomatosas, no inflamatorias, de evolución crónica y de etiología
desconocida.
 Peca o efélide.-Mancha pardusca producida por acción de los rayos
solares específicamente en cara, cuello y antebrazos.

39
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

 Forúnculo.- Es la inflamación aguda de un folículo piloso o de una


glándula sudorípara por estafilococo dorado, que puede evolucionar
hacia supuración y necrosis.
 Ántrax.- Es la acumulación de forúnculos.
 Acné.- Afección inflamatoria crónica de las glándulas sebáceas, más
frecuentemente de la cara, pecho y espalda.
 Petequias.- Manchas rojo púrpura, redondeaos, del tamaño de punta de
un alfiler, producidas por hemorragia intradérmica o subcutánea.
 Equimosis.- Lesiones más o menos amplias por extravasación de sangre
en los tejidos y de causa frecuentemente traumática.
 Hematoma.- Acumulación de sangre en el tejido celular subcutáneo
debido o una hemorragia.
 Elefantiasis.- Hipertrofia resultante de estasis venoso, estasis linfática o
de inflamación.
 Eccema.- Proceso eritematoso, vesiculoso, secretorio, costroso o
pruriginoso que frecuentemente evoluciona por brotes en un determinado
sector cutáneo.

FANERAS
Se denomina faneras a las formaciones epidérmicas diferenciadas y
queratinizadas que emergen de la superficie de la piel. Son los pelos y las uñas.
Pelos
En su examen debe considerarse la localización, cantidad, implantación, color,
resistencia en relación con la edad y el sexo. Es conveniente distinguir cabello
del vello corporal, ambos tienen distribución diferente en el hombre y en la
40
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

mujer. El cabello en el hombre es de implantación frontal con las típicas


entradas que no presenta la mujer. En el hombre la presencia de patilla, barba,
bigote es característica sexual secundaria. El vello corporal, axilar es más
abundante en el hombre. El vello pubiano en el hombre es de distribución
romboide, y en la mujer de distribución triangular.
Algunas de les alteraciones del color del pelo son:
 Canicie.- Es el blanqueo del pelo por trastorno de la nutrición por lo edad
y en forma prematura por algunas enfermedades (hipertiroidismo,
arterioesclerosis, caquexia, poro más frecuentemente por factores
familiares,
 Albinismo los cabellos, cejas, pestañas son totalmente blancos, incluso
desde el nacimiento, por carencia congénita total o parcial de pigmento.
La cantidad del cabello y vello corporal aparte de la edad y sexo depende de
factores raciales y familiares. Algunas anormalidades son:
 Hirsutismo.- Es el desarrollo piloso anormalmente abundante, por lo que
en el hombre se le considera solo una exageración de lo normal, en la
mujer resulte definitivamente una condición anormal.
 Hipotricosis.- Disminución anormal de pelo.
 Alopecia.- Falta patológica del pelo, congénita o adquirida, circunscrita o
difusa.
 Calvicie.- Falta completa o casi completa del cabello.
 Atriquia.- Es la alopecia universal. Se presenta enla cirrosis,
hipoparatiroidismo, hipopituitarismo.
La implantación, consistencia, brillo del pelo estén en relación con el estado de
salud, nutrición, limpieza del paciente.
Tejido celular subcutáneo
Debe examinarse la cantidad y distribución del panículo adiposo, la presencia
o ausencia de edema en lo que respecta a grado, localización, consistencia,
etc.
Sistema linfático
Los ganglios linfáticos constituyen una forma de circulación auxiliar para los
vasos sanguíneos. Se calcula entre 500.y 600 el número total de ganglios del

41
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

cuerpo humano repartidos en los planos superficiales y profundos del


organismo. En condiciones normales no son palpables en el adulto a
excepción de pequeñas adenopatías inguinales, en el niño pueden existir
algunos ganglios cervicales laterales sin mayor significación.
El compromiso del sistema linfático puede tener los siguientes signos:
 Adenopatías (ganglios palpables),
 Linfangitis superficial (estrías rojas de la piel),
 Linfedema (edema regional por obstrucción linfática)
LESIONES DE LA PIEL

Las lesiones de la piel se clasifican Ampolla: vesícula de más de 1 cm de


en planas, elevadas o deprimidas diámetro rellena de un fluido claro

Angioma: tumor caracterizado por


Atrofia: adelgazamiento de la piel con
la hiperplasia del tejido vascular
pérdida de las marcas cutáneas.
sanguíneo

Cicatriz: tejido fibroso, duro, fino o


Costra: placa rugosa seca más o menos
grueso de color blanco, rosa o
gruesa, de color marrón, rojo o negro,
rojo, irregular que sustituya la
formado por sangre y exudados secos
dermis en el lugar de una herida

Eritema: manchas de tamaño variable


Equimosis: extravasación de la
debidas a una vasodilatación
sangre en el interior de la piel
generalizada de los capilares. Rash

Erosión: pérdida de epidermis


Escama: capa plana y delgada,
formando una excavación húmeda,
fácilmente exfoliable debida a la
lisa y brillante, secundaria a la
acumulación de células queratinizadas
rotura de una vesícula

Escara: costra seca resultante de


Estrella venosa: venas superficiales que
una quemadura térmica o química,
se hacen visibles como consecuencia de
infección o enfermedad cutánea
un aumento de la presión venosa
escoriativa

Fisura: lesión de la piel en forma de


Excoriación: pérdida de epidermis
surco, pequeña y profunda, de color
con la dermis expuesta
rojo

42
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Liquenificación: epidermis rugosa y


engrosada con frecuencia como
Hemangioma: zona macular de
resultado de la irritación producida por
color rojo, elevada
el rascado repetido de una lesión
pruriginosa

Mácula: área circunscrita de piel,


Mancha: area de la piel que muestra
de menos de 1 cm de diámetro,
una coloración diferente del resto,
plana y no palpable de un color
plana, no palpable, de más de 1 cm
diferente que la piel que la rodea.

Nódulo: estructura esférica, de 1 a


2 cm de diámetro anclado en Pápula: lesión cutánea elevada, sólida,
profundamente en la dermis que pequeña, de menos de 1 cm de
ocasiona una elevación de la piel diámetro de varios colores
firme, circunscrita y palpable

Petequias: pequeñas manchas (<


Placa: area prominente, plana, dura y
0.5 cm) de color rojo o púrpura
rugosa, de más de 1 cm de diámetro
por extravasación local de sangre

Púrpura: manchas de color rojo a


púrpura en la piel de tamaño > Pústula: pequeña elevación circunscrita
0.5 cm, constituídas por de la piel que contiene líquido,
extravasaciones sanguíneas habitualmente purulento.
subcutáneas

Queloide: excrecencia de tejido


colágeno cicatrizal en el lugar de Quiste: saco cerrado en o debajo de la
una herida en la piel. El tejido piel revestido de epitelio y que contiene
nuevo es elevado, redondeado, un material fluido o semisólido.
duro y tiene bordes irregulares Elevado, circunscrito y palpable
dentados.

Tumor: masa más o menos esférica, de


Roncha: área edematosa, elevada,
más de 2 cm de diámetro, superficial,
de forma irregular y de diámetro
que se traduce en una elevación firme,
variable. De color rosado con el
con o sin límites definidos y de un color
centro más claro
igual o diferente de la piel

Úlcera: pérdida de epidermis y de


Vesícula: ampolla o vejiga pequeña, en
dermis, concava, formando un
forma de pequeña lesión cutánea
crater, de tamaño variable,
elevada de paredes finas, que contiene
exudativa y de color rojo a rojizo
un líquido transparente.
azulado

43
UANCV
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAP. MEDCINA
LECCIONES DE SEMIOLOGÍA
Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio

Las máculas y manchas pueden Las lesiones se clasifican igualmente


adoptar diversos colores por forma y distribución

44
45

CABEZA
CRÁNEO
Forma.- Normocéfalo (normal), Braquicéfalo (cráneo cuadrado),
Dolicocéfalo (cráneo alargado). Normalmente la relación del diámetro
longitudinal con el transversal es de 5 a 3.
Tamaño.- Mesaticéfalo o mesocéfalo (normal), Megalocéfalo o
macrocéfalo (grande) se presenta en la hidrocefalia , Microcéfalo
(pequeño) como lo presentan los idiotas, imbéciles, a consecuencia del
poco desarrollo cerebral.
Consistencia.- Normal (huesos craneales duros), Craneotabes o
craneomalasia (ablandamiento de los huesos craneales) como sucede en
el raquitismo.
Posición.- La normalidad depende de las relaciones anatómicas con el
cuello. Anormalmente hacia atrás por espasmo de los músculos de la
nuca como en la meningitis, tétanos, intoxicación por estricnina.
Anormalmente hacia adelante en los abscesos retro faríngeos, adenoides
cervicales, mal de Pott u otras artropatías cervicales, psicópatas y
melancólicos.
Movimientos.- La normalidad obedece a las relaciones anatómicas con el
cuello y a la integridad del SNC. Deben examinarse los movimientos de
flexión, extensión, laterales, rotatorios, etc. Movimientos anormales
involuntarios se presentan en el Parkinsonismo (temblor con stante poco
amplio), en los tics o espasmos (movimientos súbitos repetitivos), en la
Insuficiencia aórtica (movimientos pendulares hacia adelante o atrás,
coincidentes con el latido cardiaco y que constituyen el signo salutatorio
de Mouset), en la corea (movimientos bruscos, saltones, desmesurados y
arrítmicos), en el raquitismo agudo (balanceo, meneo o temblor), en la
tortícolis espasmódica (movimientos laterales ocasionales).

CARA

45
46

Frente.- Normalmente amplia y despejada, muy amplia (constitucional,


hidrocefalia, frente olímpica de la heredosífilis), pequeña y hundida
(concomitantemente con microcefalia). El borramiento de los surcos de
un lado de la frente es uno de los signos de la parálisis facial periférica.
Ojos y anexos
Cejas.- Son estructuras filiformes, gruesas, formaciones estétic as que se
encuentran separadas por la gabela o entrecejo lampiño. Se encuentran
muy desarrolladas en la acromegalia y en el hipercorticalismo
suprarrenal. La alopecia de las cejas en la sífilis secundaria es
transitoria, en la lepra es definitiva.
Pestañas.- Se encuentran dispuestas en una sola fila en el borde libre
palpebral. Caen anormalmente en la blefaritis crónica, insuficiencia
hipofisiaria, insuficiencia tiroidea, en las enfermedades consuntivas
graves. Son anormalmente grandes y rectas en la Tuberculosis. Se
denomina triquiasis a la inversión de las pestañas hacia el globo ocula r,
ydisquiasis es la presencia de dos o más hileras de pestañas en el borde
libre palpebral.
Párpados.- Debe examinarse su forma, posición, movimientos, color. La
conjuntiva palpebral es gruesa, muy vascularizada, se une a la epidermis
en el borde libre. En el espesor del cartílago palpebral se encuentran las
glándulas tarsales o de Meibonio, que son glándulas sebáceas
complejas. Las glándulas sebáceas de los folículos piloso s de las
pestañas son las glándulas de Zeiss. Las Glándulas de Moll son
glándulas sudoríparas que se encuentran entre los folículos.
A continuación algunas alteraciones:
 Blefaritis (inflamación de los párpados).
 Orzuelo (inflamación y supuración de las glándulas de Zeiss o de
Moll).
 Chalazium (inflamación y supuración de las glándulas de Meibonio).
 Epicanto (pliegue cutáneo semilunar que cubre parcialmente al
ángulo interno del ojo).
 Entropion (inversión del párpado cicatrizal o por contracción).
 Ectropion (eversión del párpado cicatrizal o paralítico),

46
47

 Ptosis (caída total o parcial del párpado superior por lesión del III
par).
 Lagoftalmia (oclusión incompleta de la hendidura palpebral),
Blefaroespasrno (contracción exagerada de los párpados
generalmente por presencia de cuerpos extraños en el ojo),
 Tics (movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios).
 Edema unilateral o bilateral (de origen local o como parte
integrante de un síndrome generalizado).
 Ojeras (manchas azuladas en parpados inferiores principalmente).
Globo Ocular.- El examen debe dar datos del tamaño, posición,
movimientos, y en forma comparativa con el contralateral.
Algunas alteraciones son:
 Exoftalmia (prominencia acentuada del ojo por lo general bilateral
presente en el Bocio exoftálmico o Enfermedad de Graves- Basedow,
unilateral por hemorragia, enfisema, flemón, tromboflebitis).
 Enoftalmia (globo ocular hundido en deshidrataciones intensas y
procesos consuntivos).
 Estrabismo (desviación de uno o ambos globos oculares estando
la cabeza derecha, puede ser convergente o divergente según la
desviación sea hacia dentro o afuera respectivamente, puede ser
vertical superior o vertical inferior según la desviación sea hacia
arriba o abajo respectivamente, puede ser paralitico o funcio nal
según exista o no diplopía o visión doble).
 Nistagmus (temblor del ojo por movimientos oscilatorios en sentido
horizontal, vertical, oblicuo, rotatorio y traduce lesiones del
laberinto, cerebelosas o cerebrales).

El tono o tensión ocular normalmente es de 15 a 25 mm Hg. aumenta en


el glaucoma, disminuye en la deshidratación y estados consuntivos. La
amplitud del movimiento ocular se examina indicando que elexaminado
mantenga la cabeza fija, y siga con los ojos únicamente las direcciones
que el examinador indique con el dedo.

47
48

Conjuntiva.- Es la mucosa que reviste la superficie interna de los


párpados (palpebral o tarsal) y recubre la parte anterior del globo ocular
(bulbar u ocular), limitándose entre ambas el saco conjuntival. Se
examinan mejor mediante la eversión del párpado superior y apoyando la
yema del índice sobre la base del párpado inferior. Algunas alteraciones
son:
 Enrojecimiento (por aumento de la vascularización en procesos
inflamatorios o conjuntivitis).
 Coloración amarilla (en la ictericia).
 Sensación de cuerpo extraño (por granulaciones en la conjuntiva),
 Pingüécula (proliferación plana amarilla en la conjuntiva bulbar
cerca de la unión esclerocorneal, lado nasal, por degeneración
hialina del tejido conectivo).
 Pterigion (placa triangular de tejido subconjuntival y conjuntiva
bulbar hipertrofiada que se extiende desde un ángulo al borde de
la córnea.
 Quemosis (edema de la conjuntiva),
 Xeroftalmia (sequedad anormal de las conjuntivas por
hiposecresión lacrimal.
 Epífora (abundante secreción lacrimal). Hemorragias
subconjuntivales (por esfuerzos, trauma o espontáneamente).

 Estafiloma (deformación del ojo por pequeña hernia debido aque la


esclerótica o córnea cede).
Cornea.- Es la parte transparente anterior del globo ocular, en forma de
cristal de reloj engastada en la esclerótica, de superficie lisa y convexa.
Algunas alteraciones son:
 Arco corneano o senil (anillo grisáceo periférico de sustancias
lipoideas no mayor de un mm. de espesor).
 Anillo de Fleischer y Kayser (anillo pigmentado de tono variable
presente en la degeneración hepatolenticular o Síndrome de
Wilson);

48
49

 Nubes, nubéculas o leucomas (manchas blancas u opacas


producto de cicatrización de úlceras corneales).
 Vascularización de la córnea (por Avitaminosis A).
 Queratitis (inflamación aguda de la córnea caracterizada por
fotofobia, disminución de la agudeza visual, dolor intenso, epífora).
 Queratitis intersticial (estigma de sífilis congénita).
 Queratocono (proyección cónica hacia adelante de la córnea
adelgazada).
 Queratomalasia (cornea turbia, seca y perforada por Avitaminosis
A).
Debe examinarse el reflejo corneal normal excitando levemente la córnea
que producirá oclusión de la hendidura palpebral, la vía aferente es el
trigémino y la eferente el facial.
Iris- Es un diafragma membranoso, pigmentado, situado detrás de la
córnea, que posee fibras musculares radiales y circulares que limitan es
su centro la pupila. Las fibras radiales del iris dilatan la pupila por acción
del simpático, por su parte las fibras circulares del iris cau san
constricción de la pupila por acción del parasimpático.
Pupilas.- Su situación es central, anormalmente son elípticas, verticales
u oblicuas. Sus contornos normalmente son regulares, anormalmente
irregulares (discoria). Se denomina pupilas isocóricas cuando existe
igualdad de tamaño entre ambas pupilas, por el contrario pupilas
anisocóricas se denominan cuando existe desigualdad de tamaño entre
ambas pupilas. Las pupilas tienen un diámetro normal de 2 a 4 mm; se
denomina midriasis cuando la pupila tiene un diámetro mayor de 4 mm. y
miosis si el diámetro es menor de 2 mm.

Reflejos:
 El reflejo fotomotor es la contracción pupilar ante la exposición
ante la exposición a una fuente luminosa.
 El reflejo de acomodación consiste en la contracción de la pupila
cuando se pasa de la visión lejana a la cercana,

49
50

concomitantemente se produce convergencia de los globos


oculares.
 El reflejo consensual consiste en que cuando se ilumina la pupila
de un solo ojo la pupila del otro también se contrae.
 El reflejo pupilo palpebral consiste en que al cerrar con energía
los párpados concomitantemente se contraen las pupilas.
 El reflejo ideomotor o cortical de Haab consiste en que las pupilas
se contraen por concentración en un foco luminoso.
 El fenómeno de Tourney consiste en que mirando hacia un lado la
pupila del lado al que se dirige la vista se dilata.
Glándulas lagrimales.- Producen las lágrimas su inflamación recibe el
nombre de dacriocistitis.
Fondo de ojo - Permite apreciar con el oftalmoscopio las características
de la papila, presencia de exudados y estrechamiento arterial en la
hipertensión arterial, dilataciones aneurismáticas rojo oscuras en la
diabetes.
Nariz.- Es una pirámide osteocartilaginosa prominente en la cara y el
comienzo de las fosas nasales. El tamaño de la nariz depende de la
edad, sexo y sobre todo de factores raciales. La nariz de tamaño u forma
normales se denomina normorrinea. La nariz anormalmente grande se
denomina rinomegalia y se le observa en la acromegalia, en el rinofima
(aumento de las glándulas sebáceas y de la vascularización de la piel). El
tamaño de la nariz puede estar disminuido en la sífilis, leishmaniasis,
raquitismo, etc. patológicamente e independientemente de los factores
raciales o heredofamiliares. La nariz presenta una coloración igual o
ligeramente más oscura que el color del resto de la piel, sin embargo en
ciertos procesos patológicos puede presentar cambios de coloración
(trastornos digestivos, alcoholismo crónico, lupus eritematoso, cianosis).
Normalmente las alas de la nariz no presentan movimientos ostensibles,
y lo están en casos de disnea intensa. El movimiento de las alas de la
nariz estrechando las ventanas en forma de válvula por aspiración
durante la inspiración se presenta en la parálisis del facial, en los que se
han habituado a respirar por la boca, en los estados consuntivos.

50
51

Respecto a la permeabilidad de las fosas nasales normalmente el


vestíbulo nasal debe estar libre, alas nasales depresibles y no dolorosas.
Patológicamente la luz vestibular puede estar obstruida por defectos
septales, tumores, quistes, adenomas, más frecuentemente por cuerpos
extraños y por secreciones. Debe Inspeccionarse la parte anterior y
posterior de las fosas nasales en lo posible con la ayuda instrumental del
rinoscopio, que ha de permitir obtener datos del color de las mucosas,
del volumen y aspecto de los cornetes, la morfología del tabique, la
permeabilidad nasal, la presencia de secreciones y sus características.
Deben examinarse los senos frontales, esfenoidales y maxilares sobre
todo los puntos dolorosos correspondientes que son encontrados a nivel
del ángulo supero interno orbitario, en el ángulo interno del ojo, en la
zona canina respectivamente.
Es impostergable finalmente el examen de las funciones nasales: a)
Respiratorias, y b) Olfatorias dependientes del I par craneal y sus vías.
Para una apreciación del olfato se hace oler al examinado sustancias de
olor característico teniendo cuidado de que las fosas nasales están
permeables. Las alteraciones olfatorias pueden ser cuantitativas
(hiposmia, anosmia, hiperosmia) o cualitativas (cacosm ia es la
percepción de malos olores por parte del paciente que en realidad no
existen. No debe confundirse con ocena que es la presencia de fetidez
nasal intensa inadvertida por el paciente).

BOCA
Labios.- Forman la hendidura labial o el límite del orificio bucal.
Patológicamente la hendidura labial está permanentemente abierta en la
respiración bucal, en la adinamia, en la agonía, mongolismo, luxofractura
del maxilar inferior; permanentemente cerrada en la histeria, negativismo,
epilepsia, tétanos.
Las comisuras labiales son el ángulo de los labios, normalmente son
simétricas, y patológicamente asimétricas como en la parálisis facial en

51
52

que la comisura labial se desvía hacia el lado sano separá ndose los
labios en el lado paralizado en forma de raqueta durante la espiración,
los labios y mejillas se elevan confiriendo a las acciones el aspecto de
fumar la pipa. Deben conocerse las siguientes alteraciones que son
frecuentes:
 Labio leporino (malformación congénita que se presenta con
simple fisura hasta gran deformidad con paladar hendido).
 Edema labial (por causas locales como traumatismos, infecciones,
por causas generales como edema cardiaco, renal, hipotiroidismo,
edema angioneurótico).
 Herpes labial (lesiones microvesiculares del tamaño de la cabeza
de un alfiler, agrupadas y rodeadas de un halo rojo, que se abren y
secan cubriéndose de una costra y otras veces dejan al
descubierto un lecho ardiente y doloroso).
 Leucoplasia (lesiones elípticas blanco nacaradas, algo
prominentes, de superficie suavemente rayada o cuadriculada,
lisas y brillantes, son consideradas premalignas).
 Queilitis (inflamación de los labios por causa alérgica, carencial de
vitaminas C,B6,B12, actínica, o por malos hábitos, los labios se
presentan secos, descamados, con fisuras o costras).
 Queilosis, (descamación y fisuras en la comisura labial
principalmente por carencia de vitamina B2, lesiones que
secundariamente pueden complicarse).
 Ulceras (por micro traumatismos o infecciones agudas, por
procesos crónicos como sífilis, tuberculosis, cáncer, en caso de
sífilis la úlcera se denomina chancro, es de bordes redondeados,
netos, no invasora, fondo limpio, no sangrante e indolora; la úlcera
neoplásica es rápidamente invasora, sangrante, fondo sucio,
pruriginosa, dolorosa)
Los dientes.- Debe anotarse su número, estado de conservación e
higiene.
La mucosa yugal.- Es la cara interna de las mejillas, normalmente es
rosada, patológicamente de color frambuesa en la escarlatina, con

52
53

manchas blanquesinas azuladas rodeadas de un halo rojizo en las


proximidades de los segundos molares superiores y constituyen las
manchas de Koplick del
sarampión, erosiones de aspecto blanquecino o aftas, máculas
apizarradas en la enfermedad de Addison. La desembocadura del
conducto de Stenon se
ubica a la altura de los segundos molares superiores, se encuentra
enrojecido en la parotiditis.
El piso de la boca.- Se encuentra comprometido en procesos
inflamatorios difusos, flemones, abscesos que imposibilit an o dificultan la
movilidad de la lengua.
Las mucosas bucales.- Pueden sufrir procesos inflamatorios por causa
traumática, infecciosa, tumoral, etc. En términos generales recibe el
nombre de Estomatitis.
Encías.- De color normalmente rosado. Gingivitis es la inflamación de las
encías. Gingiviosis es la enfermedad de la encía que se caracteriza por
la degeneración de la sustancia fundamental del tejido conectivo.
Paladar.- Puede presentar lesiones como el resto de la mucosa bucal, o
alteraciones características como el paladar ojival de la heredosífilis. La
anestesia unilateral o bilateral del velo, evidenciada por ausencia
delreflejo laríngeo (contracción o arcada consecutiva al contacto de su
mucosa.Puede presentarse en la difteria, enfermedades neurológicas,
también en la histeria.
Lengua - El tamaño de la lengua puede alterarse: Macroglosia (lengua
grande como en el mongolismo, tumoraciones, SIDA), Hipoglosia (lengua
pequeña), Aglosia (ausencia de lengua).
La cara dorsal de la lengua es de color blanques ino grisáceo por
descamaciones epiteliales y restos alimenticios. Cuando esta condición
es exagerada se denomina lengua saburral que se produce en
diversasalteraciones del tracto digestivo. Las papilas gustativas filiformes
fungiformes, caliciformes pueden hipertrofiarse por Avitaminosis C y
micro traumatismos.

53
54

En la cara ventral de la lengua pueden objetivarse alteraciones comoel


frenillo resto embrionario que puede ocasionar anquiloglosia que es la
dificultad e incapacidad para que la punta de la lengua sobrepase los
incisivos inferiores. La ránula es una tumoración quística que se presenta
a ambos lados del frenillo.
Respecto a la posición de la lengua, ésta es normalmente central y
simétrica, patológicamente es asimétrica, en tumores del piso de la boca
la desviación es hacia el lado opuesto de la tumoración, en lesiones del
hipogloso la desviación es hacia el lado de la lesión. El grado de
hidratación se objetiva en la lengua que normalmente es húmeda o tersa,
seca en la deshidratación. No debe dejarse de practicar por lo menos un
somero examen del gusto haciendo identificar al exam inado el dulce,
salado, amargo.
Orofaringe .- Normalmente la mucosa es rosada y húmeda, pero se altera
en procesos infecciosos que se denominan anginas. Las anginas pueden
ser superficiales o mucosas, profundas o submucosas y totales si se
comprometen todas las paredes faríngeas. Pueden deberse a la afección
primaria de la faringe o a una afección general o eruptiva.
Úvula - Formación cónica, carnosa de menos de 1 cm, que cuelga del
medio del paladar blando Deben anotarse alteraciones en su tamaño,
forma, color, etc.
Oídos.- Las orejas tiene habitual mente un tamaño normal pero pueden
ser desproporcionadamente grandes (macrotia), o pequeñas (microtia).Su
color varía al tinte violáceo en la cianosis, pálido en la anemia,
amarillento en la ictericia.Es posible identificar pequeños nódulos duros
en el hélix, se denominan tofos que son manifestación de gota. El
conducto auditivo externo normalmente es permeable, limpio noocupado;
patológicamente puede dar salida a sangre, liquido cefalorraquídeo en
fracturas de la base de cráneo,
pus en otitis media supurada, o bien estar ocupado por cerumen o
suciedad que pueden llegar a constituir un verdadero tapón con alteración
severa de la

54
55

audición. En casos de mastoiditis se asocian otalgia, otorrea, y fiebre al


aumento de la sensibilidad de la región mastoidea. La función auditiva
puede estar exaltada (hiperacusia), disminuida (hipoacusia), anulada
totalmente (sordera o acusia). Sonidos agudos o graves son molestias
comunes en pacientes de edad, se denominan tinnitus o acúfenos
respectivamente.
CUELLO
Aspectos semiológicos a considerarse en el cuello son: la forma,
movilidad, posición, movilidad activa y pasiva, piel y ganglios, latidos,
laringe, tráquea, tiroides.
La forma del cuello es cilíndrica, más prominente en su parte anterior por
mayor desarrollo de la laringe en el hombre, en la mujer los pliegues
cutáneos transversales son más marcados.
Las alteraciones de la forma del cuello más frecuentes están dadas por
aumento importante de los ganglios (adenopatías) y de la glándula
tiroides (bocios), y menos frecuentemente por tumores benignos o
malignos.
Una alteración muy frecuente es la tortícolis que consiste en la inclinación
y rotación de la cabeza hacia un lado, por espasmo tónico o intermitente
de los músculos del cuello, especialmente del esternocleidomastoideo.
Respecto a la movilidad del cuello deben examinarse separadamente la
movilidad activa y luego la pasiva: Flexión, extensión, l ateral, y rotación.
Deben explorarse la amplitud de los movimientos, tas limitaciones,
rigidez, crujidos, etc. En afecciones reumatológicas agudas y crónicas la
limitación de los movimientos es variable. Si no existe patología cervical
puede apreciarse tensión de la musculatura cervical de causa emocional.
En la meningitis hay rigidez de cuello.
En la piel de los lados del cuello es posible observar cicatrices retráctiles,
secuelas de tuberculosis ganglionar, adenitis tuberculosa con abscesos y
fístulas.
El pulso arterial carotideo es visible y fácilmente palpable en el tercio
superior del cuello por delante del borde anterior del
esternocleidomastoideo.

55
56

El pulso venoso está dado por la yugular profunda, que no es visible, el


pulso visible corresponde a los tejidos blandos superficiales que son
desplazados por los movimientos de la yugular profunda.
Los ganglios del cuello pueden agruparse en los siguientes
grupos:1)Submentonianos, 2) Submaxilares, 3) Laterales, 4)
Supraclaviculares, 5) Posteriores, 6) Retroauriculares.
Normalmente los ganglios del cuello no son palpables, pero es frecuente
encontrarlos aumentados discretamente de tamaño especialmente en
niños como consecuencia de infecciones repetidas cutáneas y
bucofaríngeas recibiendo el nombre de micropoliadenopatía cervical.
El aumento agudo del tamaño ganglionar generalmente es moderado se
debe a infecciones agudas de los tejidos vecinos como faringoamigdalitis,
infecciones de los dientes, del cuero cabelludo, de la cara. Las
adenopatías crónicas pueden llegar a alcanzar gran tamaño y se deben a
infecciones específicas como tuberculosis, sífils, toxoplasmosis,
enfermedades hematológicas (leucemias, enfermedad de Hodking),
metástasis de neoplasias regionales o alejadas (ganglio supraclavicular
izquierdo único o con grupo satélite en casos de cáncer de estómago,
riñón, ovarios, vesícula biliar, que se conoce clásicamente con el nombre
de ganglio centinela, de Virchow, de Troisier).Los ganglios en infecciones
agudas estánhipertrofiados moderadamente, son de consistencia elástica,
sensibles y libres. En las leucemias agudas los ganglios pueden ser
también sensibles. En la enfermedad de Hodking son generalmente de
gran tamaño,
consistencia gomosa, indoloros y libres. En los carcinomas son pétreos y
adheridos a planos profundos.
La adenitis tuberculosa (escrófula) tiene tendencia a producir adherencias
entre ganglios, a los planos profundos y a producir abscesos y fístulas.
La tiroides.- Normalmente no es visible, excepto en condiciones
patológicas que hay aumento de tamaño de las glándulas. Debe
considerarse la localización, tamaño, forma, simetría, consistencia,
sensibilidad, latidos, soplos, frémitos. Para la inspección de la tiroides
debe ubicarse al paciente de modo que la luz permita visualizar incluso

56
57

ligeras sombras, haciendo levantar al examinado la mandíbula.


Laasimetría sugiere nodularidad (bocio uni o multinodular, cáncer,
tiroiditis), rotación o desarrollo desigual. La distención venosa, desviación
de la tráquea y llenura del hueco supra clavicular sugiere bocio
subesternal. La dilatación venosa torácica por obstrucción de la vena
cava sugiere bocio intratoráxico o diseminación de cáncer tiroideo. Debe
inspeccionarse el movimiento de la tiroides con la deglución,
normalmente so desplaza junto con la tráquea, una glándula fija sugiere
invasión del tejido vecino por cáncer, tiroiditis aguda, crónica invasiva,
cicatrización, hemorragia antigua o reciente, bocio grande o gigante.
La palpación confirma y amplía los hallazgos de la Inspección, el
examinador y examinado frente a frente sentados o parados, o bien el
examinador por detrás del examinado, se debe conseguir la relaj ación
del músculo esternocleidomastoideo rotando el cuello y la mandíbula
hacia el lado que se desea examinar. Para palpar el istmo y lo s lóbulos
tiroideos se desplaza la laringe hacia un lado, con el pulgar de una
mano, entonces el lóbulo desplazado debe ser palpado tanto antes como
durante y después de la deglución. La nodularidad confirmada por la
palpación puede deberse, a bocio uni o multinodular, cáncer o tiroiditis.
Si la consistencia es firme puede ser debida a cáncer, tiroiditis o
procesos de cicatrización. La consistencia
blanda sugiere bocio. La fluctuación sugiere quistes. La dolorabilidad es
portiroiditis aguda, hemorragia, cáncer. Frémito sugiere bocio tóxico o
bocio hipoyódico.
Mediante la percusión es posible, determinar matidez en la parte superior
del esternón sugiere extensión del bocio o bocio subesternal.
Mediante la auscultación se puede encontrar soplos en casos de bocio
difuso, tóxico, hipoyódico.
MOVIMIENTOS NORMALES DEL CUELLO

57
58

PALPACIÓN DE LA TIROIDES

GANGLIOS DEL CUELLO

58
59

MAMAS
Es de especial importancia el examen de la región mamaria en la mujer ya que
en el hombre éste examen resulta mucho más simple.
El ambiente y sobre todo la iluminación debe ser adecuados.
Para la Inspección la paciente debe estar preferentemente sentada o acostada,
con los brazos relajados y el tórax descubierto; deben observarse asimetrías,
cambios de tamaño, color, conformación de los pezones, ulceraciones de pezón
y areola, piel de naranja, etc. Luego se hace que la paciente levante sus brazos
por encima de su cabeza o se le pide que se apoye firmemente sus manos
sobre sus caderas con la finalidad de que se contraigan los pectorales para de
esta manera permitir descubrir las lesiones con mayor facilidad sobre todo las
retracciones.

59
60

Para la palpación debe colocarse la paciente preferentemente acostada sobre


su espalda, o también puede estar sentada. La palpación se realiza
sistemáticamente por cuadrantes o por círculos concéntricos, no dejando de
palpar la cola mamaria; pueden obtenerse datos sobre consistencia,
temperatura, movilidad, tumoracione: localización, forma, tamaño, superficie,
límites, consistencia, sensibilidad, relación con los planos superficiales y
profundos, etc.). Es posible obtener secreciones por compresión de una zona
sospechosa.
Las mamas pueden ser sometidas a exámenes complementarios como
transiluminación (en recinto oscuro y con lámpara de transiluminación),
radiología (mamografía, galactografía), punción evacuadora, punción biopsia,
biopsia quirúrgica.

CUADRANTES DE LA MAMA

60
61

PALPACIÓN EN AVANCE RETROCESO

PALPACIÓN CIRCUNFERENCIAL

PALPACIÓN RADIADA O CÓNICA

PALPACIÓN DE LAS MAMAS PÉNDULAS

61
62

AXILAS
La inspección de ambas axilas se realiza previa limpieza y secado de ambos
huecos axilares y el paciente con los brazos en alto.
La palpación se realiza con el paciente frente al examinador, éste palpa la axila
derecha con la mano izquierda y la axila izquierda con la mano derecha
permitiendo que el antebrazo de la persona examinada descanse pasivamente
sobre el antebrazo del examinador. Deben palparse sucesiva y cuidadosamente
las caras internas, externa, anterior, posterior, y el vértice con la finalidad de
buscar adenopatías y sus características. Desde un punto de vista clínico los
ganglios axilares pueden agruparse en A) centrales, B) pectorales, C)
subescapulares, D) infraclaviculares, E) axilares externos o braquiales, F)
supraclaviculares. Los primeros se palpan aprisionándolos contra la pared
torácica o los músculos adyacentes anotando el número, tamaño consistencia,
movilidad, fijeza, sensibilidad y si se encuentran o no formando conglomerados.
GANGLIOS AXILARES

62
63

PALPACIÓN DE LAS AXILAS

63
64

APARATO RESPIRATORIO
INSPECCIÓN
Tiene por objeto investigar: a) La conformación toráxica, b) Las condiciones
pared toráxica, y c) El examen de los movimientos respiratorios en lo que
respecta a tipo, frecuencia y amplitud.
a) Conformación toráxica.- Tórax normolíneo (normal según edad, sexo,etc.),
Tórax longilíneo (alargado verticalmente), Tórax brevilíneo (aumento del
diámetro anteroposterior)
b) Condiciones de la pared toráxica.- Deben describirse todo tipo de
alteraciones uni o bilaterales.
Algunas deformaciones bilaterales son:
 Tórax paralítico, asténico, de habito tísico, o de espiración permanente
(costillas oblicuas, huesos prominentes, huecos supra e infraclaviculares
marcados, se observa en la TBC pulmonar y estados consuntivos graves);
 Tórax enfisematoso, en tonel o en inspiración permanente (se observa en
el enfisema pulmonar broncógeno);
 Tórax raquítico (prominencia del esternón y aplastamiento, de las paredes
laterales e en forma de “pechuga de pollo", además de presencia de “rosario
costal" por relieve de las articulaciones costocondrales;
 Tórax xifótico de prominencia dorsal;
 Tórax escoliótico por desviación lateral de la columna vertebral;
 Tórax excavado o de zapatero (hundimiento de la .región supraxifoidea);

64
65

 Tórax infundibuliforme o en embudo depresión de la mitas inferior del


esternón; Tórax piramidal (prominencia de la parte anteroposterior de la caja
toráxica a la altura del xifoides por excesivo desarrollo costal);
 Tórax de polichinela (xifosis cervicodorsal, clavículas y esternón robustos
y prominentes, se observa en la acromegalia).
Algunas deformaciones unilaterales son:
 Abovedamiento o dilatación de un hemitórax, por presencia de aire en la
pleura (neumotorax); líquidos (hidrotórax, hemotórax, pío tórax), o sólidos
(tumores); depresiones o retracciones (TBC pulmonar, paqui pleuritis).

65
66

c) Movimientos respiratorios.- Los pulmones siguen pasivamente los


movimientos rítmicos de la caja toraxica, siendo alternativamente el aire
inspirado y
espirado. Durante la inspiración la caja toráxica se agranda en todas sus
dimensiones, el diafragma desciende y aumenta el diámetro longitudinal de los
pulmones. Durante la espiración la caja toráxica disminuye en todas sus
dimensiones, es un movimiento pasivo, la caja toráxica vuelve a su posición
inicial por efecto de su propio peso y por la fuerza retráctil de los pulmones y caja
toráxica. La espiración forzada pone en juego los músculos abdominales que
empujan el diafragma hacia arriba.
El tipo de respiración masculina es abdómino-toráxica porque juega papel
importante el diafragma y músculos abdominales; el tipo de respiración femenina
es toráxica por que se produce a expensas de la parte superior de la caja
toráxica. Alteraciones del tipo de movimiento respiratorio se consideran la
inversión, la exageración, etc.
Respecto a la frecuencia respiratoria el adulto normal en reposo realiza en
promedio 20 respiraciones por minuto; el recién nacido entre 30 y 40
respiraciones por minuto; existe, una relación aproximada entre la frecuencia
respiratoria y el frecuencia cardiaca que es de 1 a 4. Alteraciones de la
frecuencia respiratoria son: Taquipnea o polipnea (respiración acelerada que
puede llegar hasta 50 60 respiraciones por minuto, se presenta en la disnea,
fiebre, insuficiencia cardiaca, encefalitis, intoxicaciones.); Bradipnea u oligopnea
(disminución de la frecuencia respiratoria que se presenta en obstrucciones altas
de vías respiratorias, comas, agonía, etc.).
En lo referente a la amplitud de los movimientos respiratorios, la espiración dura
1.5 a 3 veces más que la inspiración. Alteraciones de la amplitud son:
Respiración superficial (disminución de la amplitud, se presenta en la polipnea, la
pleuritis, neuralgias); respiración profunda (aumento de la amplitud, presente en
la bradipnea, coma, etc.
El ritmo de los movimientos respiratorios es el hecho de que de una inspiración
sigue una espiración en forma armoniosa y sin interrupciones. Se consideran
alteraciones del ritmo las siguientes: a) Respiración de Cheyne Stokes (fases de
apnea separadas per sucesión de movimientos respiratorios de amplitud

66
67

creciente y luego decreciente; durante las fases de apnea existe


concomitantemente obnubilación, sopor, miosis y bradicardia; durante los
movimientos de amplitud respiratoria creciente y decreciente existe excitación
psicomotriz, midriasis, y taquicardia; se presenta en afecciones del SNC, del
aparato cardiocirculatorio, en intoxicaciones exógenas (morfina, barbitúricos), en
intoxicaciones endógenas (uremia, tifoidea, difteria, etc.); b) La respiración de
Kussmaul (inspiración profunda y ruidosa seguida de una pausa, a la que a su
vez sigue una espiración breve y quejumbrosa seguida también de una pausa;
se presenta en la acidosis del coma diabético); c) La respiración de Biot
(periodos de apnea seguidos de respiraciones amplias; se presenta en la
meningitis, tumores, hematomas cerebelosos.

PALPACIÓN
Permite considerar los siguientes aspectos semiológicos: a) Estado de la
pared toráxica, b) sensibilidad, c) expansión, d) elasticidad, y e) las
vibraciones vocales.
La expansión toráxica o amplexación toráxica, se refiere a la excursión
respiratoria de los vértices, las bases, y de toda la caja toráxica.
La elasticidad toráxica se comprueba colocando una mano examinadora
delante del esternón y la otra apoyada en la columna, al final de la
espiración se comprime tratando de acercarlas y de apreciar la resistencia
que opone la pared costal)
Las vibraciones vocales.- El pulmón sano es capaz de transmitir las
vibraciones sonoras cuando el paciente dice "treinta" ó "treintaitrés" con
voz grave seperciben vibraciones en toda la caja toráxica que se aprecian

67
68

colocando la palma o el borde cubital de la mano sobre la pared toráxica


de arriba hacia abajo de un hemitórax; luego del otro y finalmente
comparando ambos. Existen diferencias fisiológicas, así, las VV son más
fuertes en individuos delgados que en obesos, en personas de voz grave
que el los de voz aguda, por delante que por detrás, y a la derecha más
que a la izquierda.
Asimismo, existen modificaciones patológicas de las VV: Existe aumento
de las VV cuando el pulmón está densificado o condensado, como sucede
en la neumonía o en las infiltraciones tuberculosas masivas; hay
disminución de las vibraciones vocales o abolición de las mismas cuando
se interpone una capa de aire (neumotórax), líquido (hidrotórax, hemotórax,
piotórax) o sólido (tumor) entre los pulmones y la pared toráxica, también
en el enfisema pulmonar (aumento de la cantidad de aire intra alveolar) y
paquipleuritis (engrosamiento de la pleura como secuela de un proceso
inflamatorio o infeccioso)
PERCUSIÓN
Consiste en la aplicación adecuada de golpes en la superficie del cuerpo,
con el objeto de apreciar variaciones de sonoridad, deduciendo a la vez si
los órganos contenidos en él presentan alteraciones en su estado físico.
Los sonidos que se obtengan dependen del contenido toráxico y
condiciones de la pared. La percusión puede ser: a) Directa, o b) Digito-
digital, colocando el dedo medio de la mano izquierda sobre la pared
toráxica y golpeando con el dedo medio encorvado de la mano derecha.
Las sensaciones auditivas dependen de la intensidad, tonalidad, y timbre
del sonido producido. Aumenta la sonoridad (timpanismo) cuando la
región percutida contiene más aire que el normal corno sucede en el
neumotórax, encima de los derrames pleurales, enfisema pulmonar y
grandes cavernas superficiales. La sonoridad está disminuida o ausente
(submatidez o matidez), cuando la región percutida contiene menos aire
que el normal como sucede en la neumonía y atelectasia, ocurre también
en el derrame pleural y la paquipleuritis. Resumiendo:
Submatidez o matidez + Aumento de VV = Condensaciónpulmonar.

68
69

Submatidez o matidez + Disminución de W = Derramepleural,


paquipleuritis, atelectasia.
AUSCULTACIÓN
Tiene por finalidad percibir los ruidos normales y patológicos que se
generan en los diferentes sectores del aparato respiratorio. Se utiliza el
estetoscopio.
Ruidos normales son a) el Murmullo vesicular y b) la Respiración
laringotraqueal.
a) El murmullo vesicular es un ruido suave que se escucha durante toda
la inspiración y el comienzo de espiración, y traduce el paso del aire al
vestíbulo del alveolo así como también las vibraciones de las paredes de
los alveolos puestos en tensión. El murmullo vesicular fisiológicamente
está aumentado en el niño Disminuye patológicamente en todos los
procesos que signifiquen mala ventilación. Está abolido en una zona o
sector, o bien en todo un hemitórax en casos de obstrucción bronquial
cuando algo (aire, líquido o sólido) se interpone entre los pulmones y la
pared torácica sea. El Murmullo vesicular es rudo o rasposo en la
bronquitis.
b) La Respiración laringotraqueal, ruido bronquial o glótico es el ruido
producido por el aire que pasa, por la laringe, tráquea, bronquios y es
transmitido por el parénquima pulmonar sano sólo en ciertas regiones de la
caja toráxica donde la tráquea y los bronquios gruesos están cerca de la
pared: laringe, tráquea, esternón, regiones paraesternales y el espacio inter
escápulo vertebral. Es de tono agudo y se escucha en los dos tiempos
respiratorios.
Ruidos patológicos son a) los soplos y b) los ruidos adventicios
a) Los soplos son modificaciones patológicas de la respiración laringo
traqueal, y pueden ser de los siguientes tipos:
 Soplo tubárico, cuando los pulmones están infiltrados y con el
contenido de aire muy disminuido, la respiración laringotraqueal se transmite
por la parte infiltrada hasta la superficie del tórax. Se parece al sonido "ch" y
es signo clásico de neumonía y condensación extensa y superficial, pues las
condensaciones centrales no dan soplo tubárico.

69
70

 Soplo pleural.- Es el soplo tubárico de poca intensidad y tonalidad


aguda, lejana, velada. Se parece al sonido "e" y se escucha en el límite
superior de un derrame pleural solamente durante la espiración.
 Soplo cavernoso.- Es una variedad del soplo tubárico que se escucha
a veces a nivel de cavidades abiertas en los bronquios y rodeadas de tejido
pulmonar condensado. El sonido es grave y hueco.
 Soplo anfórico.- Es el soplo tubárico cuyo timbre es agudo y se
compara al sonido que se produce soplando en una botella vacía. Se
escucha en el neumotórax y en cavernas muy superficiales.
b) Los ruidos adventicios aparecen cuando los pulmones han sufrido
modificaciones patológicas. Son los estertores y los frotes pleurales.
Los estertores se clasifican en bronquiales y parenquimatosos.
 Los estertores bronquiales son: a) Roncos o ronquidos de tonalidad
grave; b) Sibilantes, especie de silbido de tonalidad aguda. Ambos
caracterizan la presencia de mucosidad en los bronquios (bronquitis, asma).
Se los escucha mejor en la espiración y son modificados por la tos, c)
Zumbantes, semejantes al
silbido del viento pasando por una zona estrecha. Se presentan en casos de
estenosis bronquiales incompletas, d) Estertores de burbujas o con
mucosidades
son ruidos semejantes a los que producen las burbujas de aire que estallar
en la superficie líquida. Se distinguen estertores de burbuja fina, mediana.,
grande o muy grande (gorgoteo), y aparecen en todos los estados que
provocan nubosidades en los bronquios, escuchándose mejor si
concomitantemente existe tejido pulmonar condensado.
 Los estertores parenquimatosos son: a) Sub crepitantes son ruidos
húmedos que dan al oído la impresión de burbujas finas que se escuchan en
los dos tiempos de la respiración y traducen la existencia de un exudado
muy fluido en los alveolos; b) Crepitantes son ruidos muy finos que se
escuchan durante la inspiración, clásicamente se les compara con el ruido
que hacen los cabellos cuando se les frota entre sí, se los escucha en focos
muy localizados y a veces solo después de un golpe de tos, traducen
exudado denso en los alveolos y deben distinguirse de los estertores de

70
71

despegamiento alveolar a nivel de las bases pulmonares cuando el enfermo


comienza a respirar profundamente, pues estos últimos desaparecen
rápidamente; c) Los frotes pleurales se deben a la fricción de las pleuras
inflamadas no acompañadas de exudación líquida, el ruido es semejante al
frote de dos pedazos de seda o cuero nuevo., sincrónico con la respiración y
se ausculta en bases y partes laterales en donde se producen movimientos
respiratorios más amplios.
La semiología respiratoria incluye también la auscultación de la voz. El
parénquima pulmonar no trasmite normalmente sonidos agudos, sólo
sonidos graves, por ello solamente se escucha un murmullo indistinto y
grave cuando se ausculta un paciente que habla en alta voz, asimismo la
voz cuchicheada no se transmite en condiciones normales Es posible
detectar las siguientes alteraciones: Broncofonía o pectoriloquia
(repercusión exagerada de la voz, signo de condensación pulmonar);
Pectoriloquia áfona (transmisión netamente
articulada de la voz cuchicheada, se presenta en la mayoría de las
condensaciones pulmonares, en las cavidades pulmonares comunicantes
con
los bronquios, en los derrames pleurales serosos o serofibrinosos); Egofonía
("voz de cabra", "voz de polichinela", voz gangosa, temblorosa, y aguda que
se ausculta en el límite superior de un derrame pleural voz cavernosa ( de
resonancia cavernosa, musical a veces con eco metálicoes propia del
neumotórax).

SÍNDROMES RESPIRATORIOS

71
72

SÍNDROME DE PALPACIÓN: VV ↑
CONDENSACIÓN PERCUSIÓN: MATIDEZ
AUSCULTACIÓN:
MV↓
SOPLO TUBÁRICO
CRÉPITOS
SUBCRÉPITOS
PECTORILOQUIA
PECTORILOQUIA ÁFONA

SÍNDROME PALPACIÓN: VV ↓
CAVITARIO PERCUSIÓN:
TIMPANISMO
AUSCULTACIÓN:
MV ↓
SOPLO CAVITARIO

ATELECTASIA PALPACIÓN:VV ↓
PULMONAR PERCUSIÓN:TIMPANISM
O
AUSCULTACIÓN:
MV ↓ o AUSENTE
SOPLO ANFORICO

ENFISEMA PALPACIÓN:VV ↓
PULMONAR PERCUSIÓN:TIMPANISM
O
AUSCULTACIÓN:
MV ↓

TUMORACIÓN PALPACIÓN:VV
PULMONAR ABOLIDAS
PERCUSIÓN:MATIDEZ
AUSCULTACIÓN:
MV ABOLIDO

72
73

DERRAME PALPACIÓN:VV
PLEURAL ABOLIDAS
PERCUSIÓN:MATIDEZ
AUSCULTACIÓN:
MV ABOLIDO
SOPLO PLEURAL

TUMORACIÓN PALPACIÓN: VV ↓
PULMONAR PERCUSIÓN: MATIDEZ
AUSCULTACIÓN:
MV ↓

SÍNDROME AUSCULTACION:
BRONQUIAL RONCOS, SIBILANTES,
ESTERTORES DE
BURBUJA

APARATO CARDIOVASCULAR
EL PULSO
El pulso es una onda determinada por la distensión súbita de las paredes
de la aorta, originada por la eyección ventricular, y que se propaga a las
arterias gracias a su elasticidad. La velocidad de propagación es de 8 a
10 m/seg, de modo tal que la onda llega a las arterias más alejadas del
corazón antes de que haya terminado el periodo de evacuación
ventricular. Las propiedades del pulso son:

73
74

 Fo rma de la onda.- El dedo que palpa una arteria percibe una


sensación de levantamiento más o menos grande en el momento
que pasa la onda del pulso. Pulso céler (levantamiento y descenso
brusco de la onda, se presenta en la insuficiencia aórtica), Pulso
tardus (ascenso y descenso gradual de. la onda, se presenta en la
Estrechez aórtica), Pulso dicroto (dos ondas palpables en cada
contracción cardiaca, se presenta en la fiebre, shock.
 Amplitud.- Es la magnificación de la sensación de levantamiento.
Pulso amplio (insuficiencia aórtica, hipertensión arterial,
hipertiroidismo, fiebre, etc.), Pulso pequeño o parvus (Estrechez
aórtica, Estrechez mitral,shock).
 Igualdad.- Normalmente las ondas del pulso tienen la misma
amplitud. El pulso se llama igual cuando esta norma se cumple, en
caso contrario es desigual.
 Regularidad.- Se refiere al intervalo que existe entre las ondas del
pulso consecutivas. El pulso es regular cuando el intervalo es
constante en caso contrario es irregular.
 T ensión o dureza .- Es la sensación de resistencia que experimenta
el dedo al comprimir ligeramente la arteria. Esta propiedad del
pulso depende del valor de la presión arterial y delestado de la
pared.
 Fre cuencia .- Es el número de pulsaciones por minuto. En la
práctica se cuenta el número de pulsaciones en 15 segundos y se
multiplica por 4 si el pulso es regular, en cambio la cuenta de las
pulsaciones se efectúa en 1 minuto y más con el pulso es irre gular.
Bradisfigmia (menos de 60 pulsaciones por minuto), Taquisfigmia
(más de 100 pulsaciones por minuto).
PULSO CAROTIDEO PULSO BRAQUIAl

74
75

PULSO RADIAL PULSO PEDIO

PULSO TIBIAL POSTERIOR

75
76

LA PRESIÓN AR T ERIAL
La presión sistólica es la máxima la presión diastólica es la mínima.
Presión media es el promedio entre ambas presiones.
Presión diferencial o Presión del pulso es la diferencia entre la sistólica y la
diastólica. Si por ejemplo, la presión sistólica es 120 mm Hg. y la diastólica es 70
mm. Hg, la media será 95 mm. Hg. y la diferencial será 50 mm. Hg.

FORMA CORRECTA DE TOMAR LA PRESIÓN ARTERIAL

LAS FASES DEL CICLO CARDIACO


Son cuatro:
Contracción isovolumétrica (CIV).- Desde el cierre de las válvulas aurículo
ventriculares AV hasta la apertura de las válvulas sigmoideas.

76
77

Eyección- Desde la apertura de las válvulas sigmoideas hasta el cierre de las


mismas.
Relajación isovolumétrica (RIV).- Desde el cierre de las válvulas sigmoideas
hasta la apertura de las válvulas AV.
Llenado.- Desde la apertura de las válvulas AV hasta el cierre de las mismas.
LAS CAVIDADES CARDIACAS Y LAS FASES DEL CICLO CARDIACO

LOS RUIDOS CARDIACOS


El primer ruido (1R) se debe al cierre de las válvulas AV el momento que
empieza la sístole, es de tonalidad grave y más prolongado que el segundo
ruido.
El segundo ruido (2R) se produce por el cierre de las válvulas sigmoideas, es de
tonalidad más alta pero de menor duración que el primer ruido. Con bastante
frecuencia ocurre que las dos válvulas sigmoideas no se cierran si mismo tiempo

77
78

sino con cierto intervalo lo cual da lugar a que el 2R se oiga dividido en dos, a lo
que se le llama 2R desdoblado.
El intervalo entre el 1R y el 2R es relativamente breve, se llama pequeño silencio
y corresponde a la diástole.
El intervalo entre el 2R y el IR del ciclo siguiente se llama gran silencio y
corresponde a la diástole.
INSPECCIÓN
Deben observarse los latidos arteriales y los latidos venosos.
Examen de región precordial.-Observar deformidades, características y
localización.
Observar cuidadosamente el latido de la punta, determinando su
localización y el carácter del impulso, así como el tipo de sobrecarga de
la actividad cardiaca. Si el impulso cardiaco es lento y sostenido indica
hipertrofia, si es tumultuoso y colapsante indica dilatación.
Latido ventricular izquierdo.- Expansión sistólica de la punta y
simultáneamente retracción sistólica a la altura de la línea paraesternal
izquierda.
Latido ventricular derecho.- Expansión sistólica paraesternal izquierda,
con retracción sistólica de la región correspondiente al ápex.
Hipertrofia combinada de ambas cavidades.- Expansión
sistólicasimultánea lateral y paraesternal izquierda.

Latido de la arteria pulmonar.- Se observa en el segundo


espaciointercostal izquierdo pegado al esternón.
PAL PACIÓN
Determinar la actividad del ventrículo izquierdo, ventrículo derecho,
arteria pulmonar.
Latido apexiano o choque de punta.- Levantamiento que ocupa la
extensión de la yema de un dedo en el quinto espacio intercostal por
dentro de la línea medioclavicular. Representa una sensación palpatoria
compleja con un levantamiento inicial lento y una especie de vibrac ión
terminal brusca. El comienzo corresponde a la sístole y el final a la
diástole. Se aprecia con mayor precisión en decúbito dorsal y en
78
79

espiración. Se puede palpar con la palma de la mano y también con la


yema del dedo índice.
Sobrecarga sistólica.- Se percibe como un impulso sostenido y pausado
que da la gran impresión del gran esfuerzo que debe hacer el ventrículo
izquierdo para poder expulsar la sangre ante una resistencia aumentada,
indica principalmente hipertrofia del ventrículo izquierdo y se presenta en
casos de Estenosis aórtica, Hipertensión arterial.
Sobrecarga diastólica.- Se palpa como un impulso hiperquinético,
colapsante, poderoso, y de mayor amplitud que en el caso anterior.,
indica dilatación del ventrículo izquierdo y se presenta en casos de
Insuficiencia aórtica, Insuficiencia mitral, persistencia del ductus ar terioso
y en la comunicación interventricular.
El ventrículo derecho se palpa colocando el extremo de cada dedo en un
espacio intercostal a partir del tercero pegado al esternón con el talón o
la palma de la mano sobre la parte inferior del esternón y sobr e el área
paraesternal izquierda.
La arteria pulmonar se palpa en el segundo espacio intercostal izquierdo,
pegado al esternón.
Frémitos.- Son las percepciones táctiles de los soplos cardiacos, los
mitrales se exploran en decúbito lateral izquierdo en apnea post-
espiratoria, y los de
la base con el paciente reclinado hacia adelante y en apnea espiratoria
forzada.
PERCUSIÓN
Determinar el choque de punta si con la inspección o palpación no se ha
determinado.
Normalmente debe existir sonoridad al percutir los dos tercios inferiores
del esternón, en caso contrario el tercio medio corresponde a la aurícula
derecha y el tercio inferior al ventrículo derecho hipertrofiado.
Normalmente debe existir sonoridad a la percusión del segundo espacio
intercostal izquierdo pegado al esternón, en caso contrario significa
dilatación del cono de la arteria pulmonar.
AUSCULT ACIÓN

79
80

El estetoscopio tiene dos piezas: la campana que sirve para detectar


frecuencias bajas y la membrana para frecuencias altas. Se requiere de
una práctica continuada y de un ambiente adecuado sin ruidos para
conseguir una buena auscultación. Debe identificarse primeramente el 1R
y el 2R (el primer ruido coincide con la onda del pulso. Onomatopeya:
1R=LUB, 2R=DUP). Asimismo debe determinarse si existen más de dos
ruidos, si hay ruidos agregados, o sí hay soplos.
De acuerdo a su ubicación en el ciclo se les denomina:Sistólico ,
diastólico, o continuo. Holo o pan es el prefijo que se utiliza para indicar
si el soplo ocupa toda la sístole o diástole. Proto, meso, tele son los
prefijos que se utilizan para indicar si el soplo ocupa la primera, segunda
o tercera parte respectivamente de la sístole o de la diástole.
Los soplos se valoran en seis grados de acuerdo a su intensidad: Grado l
(soplo suave no constante), Grado II (soplo suave, constante). Grado IIl
(moderado), Grado IV (intenso), Grado V (muy intenso pero no
auscultable con el estetoscopio separado de la pared), Grado VI (muy
intenso que se ausculta incluso con el estetoscopio separado de la
pared).
Las áreas clásicas de auscultación cardiaca son: Foco mitral (cuarto o
quinto espacio intercostal izquierdo sobre la línea medio clavicu lar), Foco
tricuspídeo (base del apéndice xifoides), Foco aórtico (segundo espacio
intercostal derecho pegado al esternón), Foco pulmonar (segundo espacio
intercostal izquierdo pegado al esternón.
La auscultación no debe limitarse a la región pre cordial únicamente con
los focos anteriormente señalados, sino también debe practicarse en la
axila izquierda, en el espacio interescapulovertebral, fosas supra e
infraclaviculares, fosa supraesternal, partes laterales del cuello, con la
finalidad de determinar la irradiación.

80
81

SOPLOS CARDIACOS SEGÚN SU UBICACIÓN EN EL CICLO

De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha:


Soplo protosistólico.
Soplo mesosistólico.
Soplo telediastólico
Soplo protodiastólico.

81
82

Soplo mesodiastólico.
Soplo telediastólico
Soplo protomesosistólico
Soplo mesotelesistólico
Soplo protomesodiastólico
Soplo mesotelediastólico
Soplo Holosistólico
Soplo Holodiastólico

SOPLOS CARDIACOS SEGÚN SU FISIOPATOLOGÍA

82
83

83
84

84
85

EL APARATO DIGESTIVO
DIVISIÓN TOPOGRÁFICA DEL ABDOMEN
La pared anterior del abdomen puede dividirse en cuatro cuadrantes que son
determinados por dos líneas imaginarias perpendiculares entre sí que se cruzan
a nivel del ombligo. Los cuadrantes son: superior derecho e izquierdo, e inferior
derecho e izquierdo.
Otra forma de dividir topográficamente la pared anterior del abdomen es
trazando una línea horizontal superior que une o pasa inmediatamente por
debajo de las décimas costillas, una línea horizontal inferior que une ambas
espinas iliacas anterosuperiores, dos líneas verticales que unen las ramas
horizontales del pubis con los extremos anteriores de las décimas costillas. Las
zonas que de esta manera quedan determinadas son las siguientes: 3 superiores
(hipocondrio derecho, epigastrio, hipocondrio izquierdo), 3 medias (flanco
derecho, rnesogastrio, flanco izquierdo), 3 inferiores (fosa iliaca derecha.,
hipogastrio, fosa iliaca izquierda). En la pared posterior se ubican las fosas
lumbares derecha e izquierda.
Es importante conocer la proyección normal de los órganos abdominales en las
regiones señaladas:
Hipocondrio derecho.- Lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar, ángulo
hepático del colon, dos tercios superiores del riñón derecho y suprarrenal
derecha.

85
86

Epigastrio- Hígado, estómago, bulbo duodenal y parte de la segunda porción del


duodeno, aorta, vena cava inferior, plexo celiaco y formaciones peritoneales.
Hipocondrio izquierdo.- Lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo de i páncreas,
cuerpo del estómago, ángulo esplénico del colon, bazo, cola del páncreas, riñón
y suprarrenal izquierda.
Flanco derecho.- Colon ascendente, tercio inferior del colon derecho.
Mesogastrio o región umbilical.-- Parte inferior del estómago, segunda a cuarta
porción del duodeno, cabeza y cuerpo del páncreas, colon transverso,, intestino

delgado, pelvis renal, parte superior de los uréteres, aorta abdominal, vena cava
inferior, epiplón y mesenterio.
Flanco izquierdo.- Colon descendente, tercio inferior del riñón izquierdo.
Fosa iliaca derecha.- Ciego, apéndice, íleon terminal, riñón derecho.
Hipogastrio.- Parte del intestino delgado., extremo, extremo inferior de los
uréteres, vejiga, colon sigmoideo.
Fosa iliaca izquierda.- Sigmoides, psoas izquierdo.

INSPECCIÓN
Variaciones del volumen y forma del abdomen.

86
87

Aumento difuso del volumen abdominal.- Sobrecarga grasa, edema de pared,


ascitis libre, neumoperitoneo, meteorismo.
Aumentos de volumen parcial. - Hernias (salida o protrusión s través de un
orificio o debilidad de la pared abdominal, natural o adquirido), eventraciones
(hernias postoperatorias), meteorisrno localizado, masas líquidas o semi
líquidas, enquistadas
(ascitis, hematomas, abscesos, etc.), masas estercoráceas. No debe dejar de
tornarse en cuenta las vísceras abdominales que corresponden a otros aparatos
distintos del digestivo: útero grávido, globo vesical, etc.
Retracciones difusas o localizadas del abdomen - La disminución generalizada
del volumen abdominal (abdomen excavado) se ve en enfermos muy
enflaquecidos por estados consuntivos graves.
Cicatriz umbilical.- Retracciones, prominencia, borramiento, enrojecimiento y
secreción (onfalitis)
Piel del abdomen- Las cicatrices (son indicativas de intervenciones quirúrgicas o
heridas abdominales accidentales, debe describirse su ubicación y longitud ya
que el tipo de cicatriz orienta fácilmente hacia la naturaleza de la intervención
quirúrgica, así una cicatriz oblicua en fosa iliaca derecha es indicativa de
apendicectomía, una cicatriz paramediana derecha supraumbilical es indicativa
de coiecistectomía,una cicatriz mediana infraumbilical es indicativa de cesárea
antigua), las estrías (blancas en multíparas, purpúricas en el Síndrome de
Cushing), la circulación venosa colateral (se observan venas prominentes y
puede ser de tipo porto-cava si las venas son centrales, "en cabeza de medusa''',
y el flujo de la sangre es centrífugo con respecto al ombligo; de tipo cava-cava si
las venas se ubican en las partes laterales del abdomen y el flujo de sangre es
ascendente), el signo de Turner (equimosis en epigastrio o región periumbilical
en pancreatitis aguda y hemorrágica).
PALPACIÓN
La palpación superficial se realiza con la mano extendida, paralela a la pared
abdominal y efectuando leve flexión de los dedos en cada zona abdominal. La
finalidad es si hay circulación colateral para determinar el sentido del flujo, para
comprobar el edema de pared (huella en el sitio de la presión ligera, es el signo

87
88

de la fóvea), grosor de la pared, hiperestesia cutánea, presencia de puntos


débiles en la pared, temperatura, turgor, elasticidad, humedad de la piel.
La palpación profunda se destina a percibir los caracteres de las vísceras
abdominales, la sensibilidad abdominal a la palpación profunda, la sensibilidad
abdominal de rebote, en caso de tumoraciones abdominales la maniobra de
Galambos permite definir si la tumoración es de pared o de vísceras (observando
los movimientos respiratorios profundos aumenta la movilidad anteroposterior si
el tumor
es de pared, en cambio si es de vísceras aumenta la movilidad vertical; haciendo
contraer al enfermo los músculos abdominales si el tumores de pared se hace
más evidente, pero si es de vísceras se hace menos aparente o se oculta).
Mediante la palpación profunda se determinan puntos o zonas dolorosas
importantes:
El punto epigástrico (estómago), el punto vesicular (intersección del borde
inferior de las costillas y la línea medioclavicular),
La maniobra de Murphy (dolor en punto vesicular a la palpación profunda, ya que
durante la inspiración profunda baja la vesícula y si está inflamada al chocar con
los tejidos que la mano que palpa moviliza, acusa un vivo dolor que el paciente
manifiesta con una mueca, detención brusca de la inspiración o contractura de la
musculatura de la zona).
El signo de Mayo Robson (o Murphy izquierdo, consiste en dolor a la palpación
profunda de hipocondrio izquierdo durante la inspiración profunda y es signo de
pancreatitis).
Los puntos apendiculares son el punto de Mac Burney (mitad de la línea
umbilicoiliaca derecha), y el de Lanz (unión del tercio derecho y tercio medio de
la línea bi-iliaca).
En casos de apendicitis aguda son importantes los siguientes aspectos
semiológicos: maniobra de Blumberg (dolor a la descompresión brusca de fosa
iliaca derecha), el signo de Rovsing (la presión en el hemiabdomen izquierdo
regresa aire del colon y distiende el apéndice inflamado produciendo dolor), la
triada de Dieulafoy (hiperestesia cutánea, dolor y defensa muscular en fosa iliaca
derecha).

88
89

Palpación del hígado.- Normalmente no debe pasar del reborde costal a nivel de
la inserción externa del recto anterior del abdomen. El aumento de volumen se
acostumbra a expresar en. centímetros bajo el reborde costal. Se debe dejar
constancia de las características del reborde hepático, consistencia., superficie
(lisa o nodular), sensibilidad., etc. Los métodos principales de palpación del
hígado son el
de Chauffard mono manual clásico y bimanual), el de Mathieu (enganche), el de
Glenard (palpación a "tres manos").

Palpación del bazo.- Normalmente no se palpa. EL enfermo debe esteren


decúbito lateral derecho con la pierna izquierda flexionada y el brazo del mismo
lado sobre la

cabeza. Deben anotarse cuidadosamente las características semiológicas en


caso de que el bazo sea palpable (esplenomegalia).

89
90

Palpación del colon.- Normalmente no se palpa. Anormalmente el colon


izquierdo más frecuentemente se palpa corno una cuerda dura y sensible (colon
espástico).
Palpación del colon sigmoides.- Normalmente se percibe como una masa blanda
y no dolorosa
En casos de T8C enteroperitoneal es clara la palpación de plastrones y el signo
del uraco.
PERCUSIÓN
El abdomen es sonoro en toda su extensión, salvo en áreas de matidez
correspondiente a hígado y bazo.
Normalmente mediante la percusión se determina el límite superior del hígado a
nivel del quinto espacio intercostal en la línea medio clavicular y el límite inferior
a nivel del reborde costal.
El bazo normalmente está situado debajo de la parrilla costal izquierda entre la 9
y 11 costillas, por su poco espesor su percusión es difícil y requiere de una
técnica muy precisa a lo largo de la línea axilar media, de la línea axilar anterior,
y por delante de esta última, en forma sucesiva partiendo de la región subaxilar
hacia la costilla 9, si existe matidez por delante de la línea axilar anterior entre la
9 y 11 costillas existe esplenomegalia.

90
91

El resto del abdomen se percute en forma radiada a partir del apéndice xifoides
estando si enfermo en decúbito dorsal, aunque en ocasiones se recurre a otras
posiciones. Algunos aspectos percutorios del abdomen son los siguientes:
Ascitis- La presencia de líquido escítico da la denominada matidez hídrica. Si el
líquido ascítico está en cantidades superiores a los !,500cc. es fácilmente
determinada por el examinador. La ascitis libre en cantidad detectable da un
área de matidez abdominal de concavidad superior, desplazable al cambiar el
decúbito lateral, además es clásico el signo de la oleada (mediante pequeños
pero enérgicos golpes en un hemiabdomen, mientras una tercera persona coloca
perpendicularmente la mano en la línea media abdominal, el examinador percibe
la onda líquida en el hemi abdomen contralateral). La ascitis enquistada da áreas
de matidez fija, no desplazable, como sucede en casos de TBC enteroperitoneal,
en donde alternan áreas fijas de matidez con áreas de sonoridad constituyendo
el signo del "tablero de ajedrez".

91
92

Tumores abdominales.- Algunos alcanzan a tener volúmenes grandes,


aumentando considerablemente el volumen del abdomen. En estos casos la
percusión determinará también un área de matidez pero que describe una curva
de convexidad superior.
Signo de Jovert. –Consiste en la desaparición del área de matidez hepática, que
es reemplazada por sonoridad e incluso timpanismo se produce en casos de
ruptura de víscera hueca, pues sale aire de ella y se acumula debajo del
diafragma por delante del hígado.
Signo de Chaidiliti.-Se produce cuando el colon se interpone entre el diafragma y
el hígado descendido, existe timpanismo entre la base del tórax y la matidez
hepática.
Meteorismo. - Por acumulo de gases en el tracto intestinal y en menor medida en
el estómago, existirá hipersonoridad o timpanismo abdominal.
Neumoperitoneo- Es la presencia de gases acumulados en la cavidad peritoneal.
Puede ser para diagnóstico y terapéutica (paso previo de las laparoscopías), o

espontáneo (ruptura de víscera hueca). Hay timpanismo a pesar de que el


abdomen está aplanado por el proceso inflamatorio, en caso de ruptura de
víscera hueca.

92
93

Espacio de Traube- Corresponde a la sonoridad timpánica del estómago vacío


limitado a la derecha por el lóbulo izquierdo del hígado, a la izquierda por el
bazo, arriba por el corazón, arriba y a la izquierda por el pulmón. Cuando no hay
percusión con timpanismo estando el estómago vacío se dice que el espacio de
Traube está ocupado y ocurre cuando hay derrame pleural izquierdo, en la
pericarditis con derrame en las grandes hepatomegalias y esplenomegalias.
AUSCULTACIÓN
Normalmente se auscultan en cantidad variable de persona a persona los ruidos
provocados por la peristalsis intestinal conocidos como los ruidos hidroaéreos.
Hay aumento de los ruidos hidroaéreos, se hacen intensos, de tonalidad metálica
cuando el peristaltismo intestinal está aumentado (diarrea aguda, en la "lucha
intestinal" de la primera fase de la obstrucción mecánica intestinal, se conocen
los ruidos con el nombre de gorgoteos o mejor aún borgborisrnos). La ausencia
completa de los ruidos hidroaéreos se conoce como "silencio abdominal'" y es
signo de peritonitis generalizada o íleo paralítico.
La auscultación abdominal permite además valorar el estado de órganos
extradigestivos (soplos del aneurisma de aorta abdominal, soplos de estenosis
de aorta, soplos se estenosis de arteria renal, ruidos cardiacos fetales desde la
18 semanas de embarazo, etc.)
TACTO RECTAL
Debe constituir un examen impostergable como parte del examen del aparato
digestivo. La mejor posición tanto para el examinado como examinador es la
genupectoral. Previa inspección de la zona en busca de patología regional
(hemorroides, fisuras, fístulas), se introduce el índice enguantado y lubricado
para examinar primeramente la tonicidad del esfínter anal (normalmente es
indoloro y eufónico. hipotonicidad se observa en patología neurológica,
hiperlonicidad en

sujetos tensos o con patología neurológica, además, dolor en casos de


hemorroides inflamadas, criptitis, papilas inflamadas, fisuras, etc)
Seguidamente se procede a examinar la ampolla rectal en lo que respecta a
amplitud, regularidad de sus paredes, anomalías como estenosis, tumores, etc.

93
94

En casos de apendicitis aguda se puede comprobar dolor en fondo de saco


derecho del rectosigmoides o palpar una masa tumefacta si existe absceso
apendicular.
Finalmente es necesario señalar que el tacto rectal se emplea para palpar la
próstata en el hombre, y también en ginecología.

APARATO GENITAL MASCULINO

94
95

PENE
La simple Inspección permite demostrar alteraciones cutáneas y mucosas, para
lo cual debe replegarse el prepucio permitiendo el examen del meato urinario,
glande y surco balanoprepucial.
Deben describirse todas las lesiones debidas a procesos inflamatorios e
infecciosos (balanitis. postitis, balanopostitis, son términos que inflamación e
infección en glande, surco balanoprepucial, y piel del prepucio). Las balanitis o el
cáncer producen secreción turbia o purulenta externa, pero no hay secreción a la
compresión uretral.
De los procesos ulcerosos es importante distinguir el chancro sifilítico y el
chancro blando (El chancro sifilítico constituye la primera manifestación clínica
de la sífilis adquirida y se conoce también como chancro duro, aparece casi
siempre en el glande o en la superficie interna del prepucio después de un
periodo de inoculación de 12 a 30 días se inicia corno una pápula que en pocos
días se transforma en nódulo que se ulcera rodeándose de zona de bordes bien
definidos, después de cuatro semanas desaparece dejando en su lugar una
pequeña cicatriz hipo crómica. En el chancro blando el H. ducreyii aparece luego
de un periodo de incubación de 3 a 10 días, aparece una lesión única o múltiple
en forma de pápula que evoluciona a vesícula, pústula y úlcera necrótica de
bordes bien definidos de 1 a 3 cm.).
De los procesos tumorales deben destacarse las lesiones pr emalignas, los
condilomas y el carcinoma. La lesión pre maligna más importante pero rara es la
eritropiasia de Queyrat que afecta con predilección el glande u constituye una
placa aterciopelada, rojo brillante, bien definida y ligeramente elevada no da
síntomas e irremediablemente se convierte en cáncer. Los candilomas
acuminados son verrugas simples que se ve en la superficie del glande o
inmediatamente dentro de la uretra, se presenta en personas jóvenes y el origen
es vírico. Los condilomas planos son elevados y aplanados con superficies
verrugosas, se dan en la sífilis secundaria y

95
96

son lesiones altamente infecciosas. El cáncer de pene rara vez se ve antes de


los 50 años de edad se asocian a fimosis, balanitis, irritación crónica por el
esmegma puede
constituir lesiones elevadas o ulcerativas tornando glande, superficie interna del
prepucio,
Los traumatismos del pene pueden produciré accidentalmente o
intencionalmente, desequilibrados mentales pueden colocarse ligaduras, anillos,
etc. que provocan isquemia y gangrena.
Mediante la palpación es posible determinar la cavernositisfibrosa o enfermedad
de Peyronie, en la que se desarrolla placas fibrosas cerca del glande o en el
dorso del pene provocan incurvacion, hinchazón, dolor a la erección y
dificultades para coito.
ESCROTO
La patología del escroto es muy poco frecuente, cuando se presenta lo hace
generalmente como proceso secundario a inflamaciones o infecciones de tejidos
vecinos. Se observa alergia cutánea, quistes sebáceos o edema por bloqueo
linfático.
TESTÍCULO
El testículo del adulto normal mide 4x3x2.5 cm. y puede disminuir de tamaño por
atrofia secundaria por criptorquidia (falta o descenso incompleto del testículo),
torsión, orquitis (inflamación). Si el testículo no se encuentra en el escroto se le
debe buscar en la región inguinal (criptorquidia) o en regiones femoral,
parapubiana, inguinal superficial (testículo ectópico). El testículo normal se fija
con los dedos tercero y cuarto y se palpa con el primer y segundo dedo,
anotándose las características de tamaño, consistencia, superficie, sensibilidad.
Toda masa intraescrotal que haga cuerpo con el testículo debe considerarse
tumoral si el epidídimo es normal.
A continuación alguna terminología: Anorquidia (ausencia bilateral de testículo),
rnonorquidea (ausencia unilateral), sinorquidia (fusión), poliorquidia
(multiplicidad), hidrocele (cantidad de líquido aumentada en la túnica vaginal, ya
que normalmente

96
97

existe algunas gotas de líquido seroso lubricante), hematocele (cavidad vaginal


con presencia de sangre), varicocele (várices del plexo venoso pampiniforme).
EPIDÍDIMO
Se palpa entre los dedos pulgar e índice buscando el borde posterior del
testículo. En los procesos inflamatorios corno la TBC genital está indurada
principalmente la cola. En las epididimitis agudas por gonococo, clamidea el
dolor intenso y la adherencia al testículo son características semiológicas de
importancia. De las tumoraciones, los quistes espermátlcos comprometen
principalmente la cabeza.
CORDÓN ESPERMÁTICO
Puede palparse aumento de volumen sólido (tumores del tejido conectivo raros),
aumento de volumen quístico (quistes espermáticos, hidrocele, etc.)
PRÓSTATA
El tamaño normal de la próstata es de 4x4 cm. Se palpa mediante el tacto rectal
sólo los lóbulos laterales a través del lóbulo posterior que es muy delgado, no se
puede palpar el lóbulo anterior ni el medio. Se explica de esta manera el hecho
de un tacto prostático normal en un paciente con retención completa de orina por
un lóbulo medio obstructivo. La consistencia de la próstata es firme elástica, si
existe hiperplasia del componente glandular saldrá abundante líquido prostático
por la uretra, pero esto no sucederá si el crecimiento prostático es del estroma.
La consistencia es más firme en la abstinencia sexual o prostatitis crónica leve, y
es dura en infecciones crónicas o cáncer.
En casos de lesión cancerosa inicial existe una área indurada de límites netos
que no hace eminencia en el contorno glandular. Los nódulos duros,
prominentes, son frecuentemente procesos inflamatorios, prostatitis
granulomatosas, TBC, litiasis. La movilidad de la próstata en casos de cáncer
avanzado sobrepasa y fija la glándula.
LAS VESÍCULAS SEMINALES
Normalmente no se palpan. Solamente cuando se distienden por proceso
obstructivo se palpan quísticas, cefálicas a la próstata, oblicuas de dentro a
afuera. En procesos inflamatorios o tumores primitivos se palpan las vesículas
seminales induradas.

97
98

APARATO GENITAL FEMENINO


Estando la paciente en posición ginecológica se procede primeramente a
examinar los genitales externos, explorando los labios mayores y menores de la
vulva anotando su tamaño, desarrollo, presencia de procesos inflamatorios.,
erosiones, lesiones herpéticas, cambios de coloración, atrofias, melanomas,
nevus., etc. Seguidamente se inspecciona el clítoris buscando hipo e hipertrofias.
Los dedos pulgar e índice separan los labios mayores, exponiendo de esta
manera el vestíbulo, la abertura vaginal y uretral, pudiendo en este momento
examinar las glándulas peri uretrales de Skene, y las vulvo vaginales de
Bartholino. Se solicita a la paciente que puje para poder objetivar relajación del
piso pélvico e incontinencia urinaria.Asimismo es posible detectar cicatrices por
episiotomías, desgarros, etc. A continuación se procede a introducir con
delicadeza el dedo índice y seguidamente el medio a la vagina anotando datos
acerca de la amplitud, elasticidad, profundidad. Si la amplitud de la vagina es
normal o estrecha, si es elástica y de paredes que se distienden
adecuadamente) o rígida, si la profundidad es normal o no acompañándose en
este último caso de ausencia de los fondos de sacos vaginales corno sucede en
la menopausia. Seguidamente examinar la consistencia del cuello uterino,
normalmente tiene la consistencia de la nariz, si está reblandecido corno la
consistencia de los labios es signo de probabilidad de embarazo. También es
posible mediante el tacto valorar las características de los orificios cervicales, en
la nulípara el orificio cervical interno y externo están cerrados siendo el externo
puntiforme, en la multípara el orificio interno está cerrado y el externo
entreabierto y transversal, en el aborto en curso ambos orificios están dilatados y
en el aborto Incompleto además se puede palpar restos trofoblásticos.
La palpación bimanual (una en la vagina y la otra explora el abdomen) sirve para
valorar las características del útero. Normalmente el útero es un cuerpo piriforme
aplastado en sentido anteroposterior, de 7 a 8 cm de longitud y de 5 a 6 cm. de
ancho en la base, de situación superior y opuesta al cuello. Un aumento de
volumen del útero con el antecedente dé amenorrea es signo de embarazo hasta
no demostrar lo contrario. Si no hay el antecedente de amenorrea debe
sospecharse de tumoraciones (mio adenomiosis, etc.). La palpación bimanual
sirve también para explorar ambas regiones anexiales, normalmente lo ovarios

98
99

miden 3.5x 2.5 cm. y se palpan difícilmente, entonces un aumento de volumen


puede significar ovarios poli quísticos si concomitantemente existe
oligomenorrea, hirsutismo infertilidad o cualquier otro tipo de tumor. Asimismo las
trompas uterinas solo se palpan en proceso inflamatorio (pio o hidrosalpinx).
A continuación debe inspeccionarse mediante el espéculo que permite identificar
y comprobar los hallazgos anteriores evidenciar otros corno flujos o leucorreas,
grietas, desgarros, úlceras, tumoraciones, etc.
ASPECTOS SEMIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
Síntomas o signos presuntivos.- a) Alteraciones mamarias (más notorias en las
primigestas que en las multigestas, aparecen de la sexta semana de gestación y
consiste en sensación de plenitud mamaria, hiperestesia, red venosa superficial
o red de Haller, crecimiento de las glándulas sebáceas de las areolas o
tubérculos de Montgomery, salida de calostro a partir de la octava semana, b)
Molestias digestivas (nauseas, sialorrea, vómitos ocasional estreñimiento, etc.),
c) Modificaciones pigmentarias (cloasma gravídico, hiperpigmentación del pezón,
areola, línea alba) estrías del embarazo, d) Aumento del volumen abdominal, e)
Alteraciones sensoriales ( aversión a ciertos olores, alteración del gusto,
desaparece durante el tercer mes), f) Alteraciones neuropsíquicas (vértigos,
lipotimias, neuralgias, insomnio o somnolencia), g) Trastornos urinarios.
Síntomas u signos de probabilidad - a) Amenorrea (debe tenerse consideración
que patológicamente puede presentarse amenorrea en casos de desnutrición,
enfermedades agudas y crónicas, trastornos rnetabólicos, trastornos endocrinos,
transtornos psíquicos, lesiones ováricas, alteraciones del endometrio, intenso
trabajo físico e intelectual), b) Modificaciones uterinas: El cuerpo uterino en las
primeras semanas se torna ligeramente globuloso (signo de Dickinson), el útero
se reblandece pudiéndose apreciar esto a nivel del itsrno a partir de la sexta
semana (signo de Hegar) esto último se debe también a la gran movilidad que
adquiere cuerpo uterino
(signo Gauss), desde la sexta semana también es posible apreciar cianosis del
cuello uterino (signo de Chadwick), desde el segundo mes el cuello uterino se
palpa y se obtiene la sensación de estar presionando los labios pero en caso de
no gestante tiene la consistencia del cartílago nasal. En el tercer mes el útero es
francamente esférico y sus paredes laterales son fácilmente palpables a través

99
100

de los fondos de saco vaginales (signo de Noble-Budín), el cuerpo uterino


muestra en los primeros meses cierta asimetría en el ángulo correspondiente a
la anidación (signo de Piscacek), c) Contracciones de Braxton Hioks (desde las
primeras semanas del embarazo el útero presenta contracciones indoloras e
irregulares), d) Pruebas biológicas de embarazo, e) Pruebas inmunológicas de
embarazo.
Signos de certeza.- a) Auscultación de los latidos cardiacos fetales (después de
la semana 18 de gestación, la frecuencia es de 120 a 160 latidos por minuto), b)
Percepción objetiva de partes y movimientos fetales (después de la semana 20
del embarazo), c) Registro electrocardiográfico fetal (desde la semana 18 de la
gestación), d) Visualización del esqueleto fetal por radiografía (desde la semana
14 de la gestación ), e) Visualización de partes fetales por ecografía.
Otros aspectos semiológicos del embarazo- El útero mide normalmente 7 cm. de
longitud. El útero grávido se palpa en la altura de la sínfisis del pubis o
inmediatamente por arriba hacia la octava semana. Existen numerosas reglas
para calcular mediante la altura uterina (o distancia en cm. desde la sínfisis
pubiana hasta
el fondo del útero) la edad del embarazo y el peso fetal, pero algo fácil de
recordar es que exceptuando el primer mes de gestación en que se encuentra
detrás del pubis el fondo uterino se eleva 4 cm. encima del pubis por cada mes
de embarazo. Mediante la Regla de Haase se determina la longitud del producto,
durante los 5 primeros meses lunares del embarazo se multiplica el número del
mes por sí mismo, durante los 5 últimos meses lunares del embarazo se
multiplica el número del mes por 5, se obtiene de esta manera la longitud del
producto en cm.
Mediante las maniobras de Leopold se obtiene conocimiento de la presentación,
situación y posición fetal. Presentación fetal es la parte del feto suficientemente
voluminosa que se ofrece al canal del parto, existen tres fundamentales: cefálica,
podálica y de tronco. Situación fetal es la relación existente entre el eje
longitudinal del feto y el eje longitudinal del útero, puede ser longitudinal cuando
ambos ejes coinciden o son paralelos, transversa cuando ambos ejes son
perpendiculares, oblicua cuando el cruce forma ángulos no rectos. Posición fetal
es la relación que existe entre un punto de referencia fetal y el contorno derecho

100
101

o izquierdo de la pelvis materna, antes del trabajo de parto corresponde al dorso


del feto que se detecta mediante la segunda maniobra de Leopold y en la
práctica corresponde con el mejor foco de auscultación de los latidos fetales,
durante el parto corresponde a la la parte más baja de la presentación.
La primera maniobra consiste en que con la cara palmar y el borde cubital de
ambas manos encorvadas se abarca y presiona el que lo ocupa de manera tal
que se deduce cual es la presentación. La segunda maniobra, se colocan las
manos con la cara palmar y el borde cubital a ambos lados del útero y dirigidas
al epigastrio, ejerciendo cierta presión se aprecian la situación principalmente y
la posición secundariamente.. La tercera maniobra, mirando hacia la cara de la
gestante se abarca entre el índice y el pulgar de una sola mano la porción fetal
dirigida al canal del parto, es decir la presentación fetal, que en caso de ser
cefálica "pelotea" fácilmente. La cuarta maniobra, el examinador mirando en
dirección de los pies de la paciente coloca ambas manos en el hipogastrio
convergiendo hacia la pelvis menor informa la presentación fetal y si es móvil, fija
o encajada

MANIOBRAS DE LEOPOLD
1

101
102

APARATO URINARIO
INSPECCIÓN
Normalmente no arroja mayores datos.
Se debe inspeccionar la cara anterior del abdomen y fosas lumbares en donde
puede determinarse aumento de volumen en casos de hidronefrosis, riñón
poliquístico, absceso perinefrítico, etc.
PALPACIÓN
La palpación del riñón se efectúa por dos procedimientos principales: El
bimanual de Guyón y utilizando la maniobra del pulgar de Glenard.

102
103

Características de una masa renal.- Situación posterointerna, ligera movilidad


respiratoria., forma arriñonada, superficie lisa y dura, peloteo renal, situación
retrocólica, alteraciones urinarias concomitantes.
Puntos dolorosos renoureterales.- Son:
Posteriores.- Costovertebral (ángulo entre la duodécima costilla y la columna
vertebral), costomuscular (borde inferior de la duodécima costilla).
Anteriores.- Superior (a 3 cm. por fuera del ombligo, explora la unión
pelviureteral), medio (a 1 cm. por debajo del anterior, explora la emergencia del
uréter para hacerse subperitoneal), inferior (se explora por tacto rectal o vaginal
y corresponde al punto vesicoureteral).
PESCUSIÓN
La puñopercusióri de Murphy.- Consiste en percutir la zona lumbar a la altura del
punto costomuscular con el puño cerrado o con el borde cubital. Explora el dolor
lumbar de origen pielorrenal, y la respuesta positiva consiste en el
enderezamiento del cuerpo del paciente que al mismo tiempo aqueja dolor.
Tiene valor en casos de afectación unilateral y no debe ser realizado en casos
de lumbalgia parietal o postural por la lógica respuesta positiva falsa.

AUSCULTACIÓN
Tiene utilidad muy limitada.
Se debe realizar sobre todo en pacientes hipertensos jóvenes menores de 30
años en busca de un soplo persistente en fosas lumbares y ambos hipocondrios.
Se presenta en aneurismas y estenosis de la arteria renal que ocasionan
hipertensión renovascular, y debe buscarse con el paciente en decúbito lateral,
con los muslos flexionados sobre el abdomen.
EXÁMEN DE LA VEJIGA
No se palpa cuando está vacía. Cuando está llena de orina da lugar al globo
vesical que se palpa por encima del pubis y a la percusión describe un área de
matidez de convexidad superior.
EXAMEN DE LA MICCIÓN

103
104

Se investigará sobre disuria, polaquiuria , tenesmo vesical, intermitencia, pujo,


esfuerzo, chorro delgado o goteo, pérdida de la fuerza del chorro, retención
urinaria, incontinencia urinaria, etc.
EXAMEN DE LA DIURESIS
Normal.-
Cantidad.- 1,000 a 1,500 cc. en 24 h.
Ritmo.- 2 a 3 micciones por día, 1 a 3 micciones por nuche.
Número.- 4 a 6 micciones por 24 h. (200 a 300 cc. por vez).
Color.- Amarillo de intensidad cambiante según la hora, volumen, alimentación.
Aspecto.-Transparente, con frecuencia se enturbia y por agitación se forma débil
espuma.
Racción.- Normalmente acida, posteriormente puede variar por el proceso de
fermentación.
Densidad.- 1,015 a 1020 en volumen total de 24 h. y con alimentación normal
EXAMEN DEL SEDIMENTO URINARIO
Normalmente existe la presencia de elementos organizados como cristales de
ácido úrico, uratos de sodio, potasio, magnesio, oxalato de calcio, fosfato.

Los leucocitos, hematíes, cilindros están ausentes o son muy escasos. No deben
existir gérmenes.
DIURESIS PATOLÓGICA
Alteraciones en la cantidad.- Poliuria (eliminación de más de 3,000 cc de orina
en 24 h.), oliguria (eliminación de menos de 400 cc. de orina en 24 h.),anuria
(eliminación de menos de 50 cc. de orina en 24 h.)
Alteraciones del ritmo u frecuencia.-Nicturia (aumento del número de micciones
nocturnas), polaquiuria (aumento del número total de micciones), enuresis
(incontinencia urinaria durante el sueño)
Alteraciones del color de la orina.- Debe investigarse sobre ingestión de
medicinas y el tipo alimentario.
Alteraciones del olor.- Varía por la presencia de acetona, drogas, bacterias.
Alteraciones de la reacción.- Alcalina (Ingestión de bicarbonato, zumos de frutas
vegetales, etc.), ácida (ingesta de lipotróficos).

104
105

Alteraciones de la densidad.- Depende del volumen, alimentación, función renal,


presencia de glucosa, presencia de albúmina. Isostenuria es la fijeza de la
densidad en 1,010 en diferentes micciones y es signo de insuficiencia renal.
Elementos anormales en la orina- Glucosa, albúmina, pigmentos biliares,
cilindros, hematíes, piocitos, bacterias.

APARATO LOCOMOTOR
Está constituido por el conjunto de huesos y músculos que armónicamente
cumplen con la ejecución de los movimientos voluntarios y la locomoción.
Algunos de sus aspectos semiológicos han sido previamente considerados en
otras partes del examen físico regional, por ello en esta ocasión solamente se
considera la columna vertebral y las extremidades.
COLUMNA VERTEBRAL
INSPECCIÓN
En la posición de pie los miembros inferiores deben igualarse y los superiores
deben estar péndulos. Debe apreciarse las curvaturas normales, las
acentuaciones y deformaciones (xifosis, lordosis, escoliosis, trastornos
rotatorios). Se determinará las alteraciones de la forma del tórax y las asimetrías
de la pelvis. Asimismo se examinará los grados de movilidad de la columna
cervical y lumbar (flexión, extensión, lateralidad, rotación) en forma activa y

105
106

pasiva, para calificarlos finalmente de buenos, regulares, restringidos o limitados,


o abolidos.
Captar crujidos o dolor con el desarrollo de algunos movimientos.
Detectar contracturas musculares y si ellas son las causantes de alteración üe
las curvaturas.
Apreciar alteraciones dérmicas y otras en especial del pasaje lumbosacro.
PALPACIÓN
En la posición de pie se procede a la palpación digital, percusión para buscar
dolor. De la misma manera se palpan las masas musculares paravertebrales con
la finalidad de confirmar contractura y dolor para vertebral.
Determinarse las características del dolor y las regiones o vértebras
comprometidas.
Sí por algún motivo el examen no puede hacerse en la posición de pie, se
practicará con el paciente en la cama en decúbito ventral con los miembros
superiores adosados al tronco y los inferiores igualados.

La exploración de la motilidad deberá practicarse con cautela o en caso extremo


corno traumatismos severos deberá evitarse.
EXTREMIDADES SUPERIORES
INSPECCIÓN
Se determinara la morfología de los miembros superiores y de cada una de sus
regiones. Determinar la presencia de valgo o varo a nivel del codo.
En mano apreciar probables alteraciones congénitas (sindactilia o fusión de los
dedos, polidactilia o varios dedos, etc.), deformidades artrósicas o inflamatorias
de las articulaciones de los dedos, deformación de los dedos en palillos de
tambor.Precisar cambios causa general o local, en la coloración y aspecto de
uñas.
Apreciar la movilidad activa del hombro ( proyección anteroposterior, abeducción
y rotaciones ).
Apreciar la movilidad del codo ( flexión, extensión ), movilidad del antebrazo
(pronación, supinación), movilidad de la muñeca ( flexión, extensión,

106
107

movimientos rotatorios o de circunducción),movilidad de los dedos (flexión,


extensión, oposición, prehensión.
PALPACIÓN
Identificar corno puntos de referencia el acromión, epicóndilo estiloides radial
para luego hacer medidas de longitud de segmentos en forma comparativa.
Determinar la articulación esternoclavicular, acromioclavicular, epicóndilo,
corredera del nervio cubitala nivel del codo, estiloides radial, articulación
radiocubital distal, túnel carpiano. Captar signos patológicos como crujidos
articulares, nódulos.
Revisar el estudio de los ganglios.
Controlar el pulso humeral, radial, poplíteo, pedio, etc.
Controlar el pulso capilar y le temperatura cutánea.
Valorar los nervios circunflejo, radial, cubital, mediano.
Determinar puntos dolorosos, subacromial, epicóndilo, estiloides radial, y cubital,
articular, radio cubital y túnel carpiano.

EXTREMIDADES INFERIORES
INSPECCIÓN
Determinar el tipo de marcha. Apreciar la morfología de miembros inferiores y de
cada segmento en particular. Determinar alteraciones en rodilla tipo valgo, varo,
recurvatum.
Identificar posibles alteraciones congénitas en pie (sindactilia, polidactia, pie
equino, cavo, talo, etc.).
Si existe pie plano describir si es ligero, moderado, o acentuado.
Describir deformidades de los dedos garra, en martillo, hallus valgus, etc.).
Examinar el aspecto venoso, determinarla presencia de várices.
Determinar los movimientos la articulación de la cadera (flexión, hiperextensión,
abducción, aducción, movimientos rotatorios).
Examinar los movimientos de la rodilla (flexión, extensión).
Examinar los movimientos del tobillo (flexión dorsal, extensión).
Apreciación de la movilidad del pie (buena, restringida o limitada, abolida).
Examen de la movilidad los dedos (flexión, extensión).
PALPACIÓN

107
108

Identificar puntos de reparo importantes: espina antero-superior, tubérculo tibial y


maléolo tibial, para hacer mediciones de los segmentos en forma comparativa, y
de articulaciones sacroiliacas y cadera, trocánter, cóndilo interno, externo, rótula,
epífisis proximal del peroné, tubérculo maléolos tibial y peroneo.
Examen de los ganglios especialmente de la región inguinocrural.
Examen de los pulsos femoral, pedio, tibial posterior y capilar.
Examinar la temperatura.
Examen de los nervios ciático poplíteo externo e interno.
Examen de puntos dolorosos: cadera, región de la epífisis proximal del tubérculo
tibial, región plantar del calcáneo, región plantar, epífisis distales de los
metatarsianos y de las callosidades.
Determinar en los casos que exista la presencia de bursa pre rotuliana y
pretubérculo tibial.
Determinar la presencia de derrames articulares en rodilla (signo del témpano,
etc.). Maniobras especiales en rodilla (bostezo interno y externo, anterior y
posterior, signos meniscales: bloqueo, semibloqueo, crujido grueso o dolor en la
interlínea).
La movilidad se examinará y describirá por grado señalando extremos y el arco
de movilidad.

108
109

NEUROLÓGICO
Consta de los siguientes aspectos semiológicos: Facies, actitud, marcha,
motilidad activa y fuerza segmentaria, motilidad pasiva y tono muscular,
movimientos involuntarios, reflejos, trofismo, sensibilidad, coordinación, función
esfinteriana y genital, pares craneales, funciones superiores: Lenguaje, praxis,
gnosia. Ya se estudió anteriormente lo correspondiente a Facies, actitud y
marcha.
MOTILIDAD ACTIVA Y FUERZA MUSCULAR
Se ordena los movimientos propios de cada segmento corporal comparándose
derecha e izquierda, describiéndose velocidad, energía o intensidad, amplitud,
destreza, simetría, topografía. La fuerza muscular se explora oponiéndose al
movimiento ordenado.
MOTILIDAD PASIVA Y TONO MUSCULAR
El examinador logrando que el examinado se encuentre relajado al
máximo,realiza de modo sistemático la excursión pasiva de los segmentos a
nivel de cada una de las articulaciones. Se completa el examen de la
extensibilidad de un segmento y finalmente se evalúan las masas musculares en
que corresponden a su morfología y consistencia combinando la inspección con
la palpación. Deben identificarse y describirse adecuadamente las alteraciones
cuantitativas y cualitativas: paresia (debilitamiento de la fuerza muscular),
parálisis (ausencia completa de la fuerza muscular), monoplejía (parálisis de un
miembro), diplejía (parálisis de los dos miembros superiores o inferiores),

109
110

cuadriplejía (parálisis de los cuatro miembros), hemiplejía (parálisis de una mitad


del cuerpo), paraplejía (parálisis de la mitad inferior del cuerpo). Igualmente se
puede utilizar la terminación paresia para indicar debilitamiento de la fuerza
muscular de los sectores correspondientes: monoparesia, diparesia,
cuadriparesia, hemiparesia, paraparesia, hipertonía (aumento del tono
muscular), hipotonía (disminución del tono muscular), etc.

MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
Cuando existen debe describirse su ubicación, forma, amplitud y ritmo.Pueden
ser : Temblores, calambres, espasmos, contracturas, tics, convulsiones,
movimientos coreiformes (desordenados, bruscos, rápidos, sometidos e
disminuciones de velocidad y cambios de dirección, se observan en la corea
aguda de Sydenham y en la corea hereditaria de Huntington), movimientos
atetósicos (movimientos muy lentos que cambian sin cesar con predominio de
las extremidades, hemibalismo (movimientos muy amplios de la mitad del
cuerpo en un enfermo confuso y agitado, se origina por lesión del cuerpo de
Luys)
REFLEJOS
Es la producción de una contracción muscular por excitación mecánica. Para que
un reflejo se produzca es necesaria la continuidad del arco reflejo que tiene los
elementos siguientes: superficie receptora (piel, mucosa, músculo), un nervio
sensible (fibra aferente, corresponde a una neurona sensitiva ubicada en el
ganglio espinal posterior), una neurona motora (de las astas anteriores de la
médula), y una terminación motora en el músculo. Los centros superiores,
especialmente el cerebro no participan en el arco reflejo. Tienen más bien una
acción inhibidora del arco reflejo, y cuando los contactos se interrumpen entre la
médula y los centros superiores, existe una hipereflexía en los segmentos por
debajo de la interrupción.
Los reflejos cutáneos, se examinan con un estilete de punta roma, los
osteotendinosos con martillo de goma de percusión. Para examinar estosúltimos

110
111

se requiere que el músculo que se examina esté en una posición de semiflexión


relajada.

REFLEJOS CUTANEOS O SUPERFICIALES


REFLEJO EXITACIÓN RESULTADO ARCO

Del estornudo Mucosa nasal Estornudo Hipotálamo


Corneal Cornea Parpadeo bilateral
Bulbo,
protuberancia
Faríngeo Pared posterior de Contracción do la Bulbo
la faringe faringe

Velo del paladar Velo palatino Elevación del Bulbo


paladar

Escapular Fricción de la piel Contracción de los C3-D1


interescapular músculos

Epigástrico Fricción de la piel El epigastrio se C3-D8


debajo de las hunde
mamilas
Abdominal superior Fricción paralela al Contracción del D10-D12
reborde costal transverso y recto

Abdominal inferior Fricción por encima Contracción del D11-D12


del pliegue inguinal transverso y oblicuo
interno
Cremastariano Fricción de la parte El testículo es L1-L2
superointerna del llevado hacia arriba
muslo.
Glúteo Fricción de la piel Contracción de los L1-L2
da la nalga glúteos

Plantar Fricción de la planta Flexión. Caso L5-S2


del pie. contrario en
Babinsky

Bulbocavernoso Pellizco de la cara Contracción del S3-S4


dorsal del pene bulbo de la uretra

Anal superficial Punzada de la piel Contracción del S4-s5 y coxigeo

111
112

del periné esfínter anal


externo

REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS O PROFUNDOS


REFLEJO EXITACIÓN RESULTADO ARCO

Maxilar Mandíbula inferior, Elevación de la Protuberancia


boca semiabierta mandíbula
Del bíceps Tendón del bíceps Contracción del bíceps C5-D8

Supinador Apófisis estiloides Contracción del C5-D8


del radio supinador largo

Escápulo humeral Borde vertebral del Contracción del deltoides C5-D8


omóplato cerca de y redondo menor
la espina
Pronador o cubital Superficie antero Contracción de los C6
interna de la pronadores
extremidad inferior
del radio
Muñeca Percusión de la Extensión de la muñeca C6-D8
parte superior del y de los dedos
radio en la muñeca
Del Tríceps Tendón del tríceps Contracción del tríceps C7-D1

Carpo metacarpiano Huesos de la Flexión de los dedos C6-C8


muñeca
Costoabdominal Borde costal sobre Desviación del ombligo D8-D9
la línea mamilar
Pubiano Sínfisis del pubis Confracción da muslos D8-D12
del abdomen y aductores
del muslo

Rotuliano Tendón rotuliano Contracción del L3-L4


cuadríceps
Poplíteo Tendón de le región Contracción de bíceps L5-S1
poplítea semimembranoso

Aquiliano Tendón de Aquiles Contracción de los S1-S2


músculos de la pantorrilla

TROFISMO

112
113

La observación de la piel, mucosas, sistema musculo esquelético corresponden


al estudio del trofismo. Se habla por ejemplo de atrofia muscular secundaria
cuando la atrofia se produce como consecuencia de una parálisis. En otros
casos la atrofia se llama primitiva.
SENSIBILIDAD
Las formas de sensibilidad a buscar son: superficial, táctil, dolorosa, térmica,
profunda, vibratoria, de actitudes segmentarias y de presiones profundas. Se
utiliza un alfiler, tubos con agua caliente y otros con hielo, trozos de gasa,
algodón, papel, un diapasón.
Las alteraciones son cualitativas como la parestesia. Se entiende por parestesia
el conjunto de sensaciones curiosas y desagradables de picazón y hormigueo,
determinadas por el contacto de la piel.
Las alteraciones cuantitativas son: a) Hiperestesia, o sensación dolorosa a
manera de contacto o quemadura, b) Hipoestesia o disminución de la
sensibilidad, y c) anestesia o pérdida total de la sensibilidad.
COORDINACIÓN MOTORA O DEL EQUILIBRIO
Se entiende por coordinación: la facultad de poner varios músculos o grupos de
músculos para llevara cabo un movimiento.
Por equilibrio se entiende la regulación de movimientos y actitudes de todo el
cuerpo para mantener uno posición correcta en .espacio. En ausencia de
parálisis muscular se observa una mala coordinación de los movimientos
voluntarios (incoordinación motora ) y ciertos trastornos del equilibrio en la
posición de pie o al andar. El conjunto de estas últimas alteraciones se denomina
ataxia de la que se distinguen los siguientes tipos: a) Cinética (incoordinación del
movimiento de manera que no está adaptado o su finalidad), b) Estática
(trastorno del equilibrio en lo posición de .pie), c) Locomotora (trastorno del
equilibrio al andar)

113
114

FUNCIÓN ESFINTERIANA Y GENITAL


Se debe describir la normalidad o trastornos de los esfínteres y genitales,
distinguiéndose las anormalidades de causa orgánica de las de causa psíquica.
PARES CRANEALES
I par, olfatorio, se explora con sustancias odoríferas, no irritantes de la mucosa.
!I par, óptico, se explora la agudeza visual, campo visual y fondo de ojo.
III par o motor ocular común, IV o patético, VI o motor ocular externo ,se
exploran ordenadamente la movilidad intrínseca y la extrínseca. La movilidad
intrínseca o movilidad pupilar se explora buscando los reflejos fotomotor y
consensual. La movilidad extrínseca se explora realizando seguimiento de
objetos.
V par, facial, la rama motora se explora mediante los músculos de la
masticación, la rama sensitiva mediante la sensibilidad en el territorio de
distribución da cada una de sus tres ramas sensitivas: oftálmica, maxilar superior
maxilar inferior.
VII par, facial, explora la movilidad de los músculos faciales, asimismo la
sensibilidad de la zona correspondiente y de sentido del gusto de los tercios
anteriores de la lengua.
VIII par, auditivo, se exploran sus dos ramas: a) la coclear de la que depende la
agudeza auditiva y la vestibular de la que depende el equilibrio, para eso se
explora la deglución y articulación de la palabra. Además se desarrollan
maniobras para encontrar fallas en los movimientos del velo del paladar, faringe,
así como los reflejos de la deglución y nauseoso. También se explora el sentido
del gusto en el tercio posterior de la lengua.
X par, neumogástrico o vago, principalmente se explora el ritmo y frecuencia de
la respiración y de la actividad cardiaca.
XI par, espinal, se estudia la sincronización de los movimientos del
esternocleidomastoideo y del trapecio.
XII par, hipogloso, se explora la movilidad lingual observando la presencia de
movimientos anormales.

FUNCIONES SUPERIORES

114
115

Son el lenguaje, la praxis (práctica), gnosia (conocimiento).


Algunos alteraciones del lenguaje son las siguientes: a) disartria dificultad para
realizar los movimientos coordinados de los .órganos de la fonación necesarios
para la articulación de la palabra), b) anartria o imposibilidad de articular
palabras aunque las comprenda o las escriba, c) afonía, imposibilidad de emitir
la voz por parálisis bilateral de los músculos de la laringe, d) afasia,
imposibilidad de traducir el pensamiento en palabras o pesar de la integridad
funcional de la lengua y de la laringe. En conclusión se. denomina afasia motora
a la incapacidad de transmitir una idea y afasia sensitiva a la incapacidad de
recibir una idea, e) parafasia, empleo de palabras mal aplicadas y de lenguaje
incomprensible
Algunas alteraciones de la praxis son: a) apraxia, es la pérdida de la facultad de
efectuar actos ordenados y de utilizar objetos aunque sean reconocidos, sin que
exista trastornos sensoriales ni parálisis.
Algunos trastornos de gnosia son: a) agnosia trastorno de la comprensión del
mundo exterior, b) agnosia auditiva, los sonidos oídos no son comprendidos, se
le conoce como sordera psíquica, c) agnosia visual, los objetos no son
reconocidos, so le conoce también corno ceguera psíquica, e) asterognosia,
pérdida de la facultad de reconocer los objetos por el tacto, siendo buena la
sensibilidad cutánea.

LOS EXAMENES COMPLEMENTARIOS

115
116

OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL LABORATORIO CLÍNICO


Laboratorio Clínico es una especialidad médicabásica, perteneciente al grupo de
las que se denominancomúnmente medios de diagnóstico y, como todas
ellas,resulta indispensable en la actualidad. En cuanto a laasistencia médica, los
exámenes de laboratorio tienencomo objetivos:
 Ayudar a confirmar o descartar un diagnóstico.
 Establecer un pronóstico.
 Controlar la evolución de la enfermedad y los resultados del tratamiento.
 Detectar complicaciones.
 Colaborar con estudios epidemiológicos y de grupos de riesgo.
 Constituir una parte esencial de los protocolos de investigación científica y
de los ensayos clínicos para la introducción de nuevos medicamentos.
EXÁMENES LABORATORIALES
De manera general, los exámenes de laboratoriose pueden agrupar en:
 Química sanguínea: incluye pruebas para el estudio del metabolismo de
los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, el agua y los electrólitos y el
equilibrio ácido-básico; enzimas séricas, productos intermedios o finales
del metabolismo, oligoelementos, hormonas y niveles de medicamentos
en sangre, entre otros.
 Hematología: incluye un grupo de exámenes denominados básicos o
habituales (hemoglobina, hematócrito, recuentos de células de la sangre,
examen de la extensión coloreada de sangre periférica, cálculo de las
constantes corpusculares, velocidad de sedimentación globular) y pruebas
más especializadas, como los estudios de anemias hemolíticas y
nutricionales, el examen de las extensiones coloreadas de médula ósea
(medulograma), las coloraciones citoquímicas y algunos estudios
realizados con el empleo de radionúclidos, sondas moleculares o
microscopia electrónica.
 Estudios de la hemostasia: agrupan a todas las pruebas que permiten
explorar los mecanismos de la coagulación sanguínea, la fibrinólisis y la
actividad de los trombocitos.
 Inmunología: incluye una amplia gama de pruebas para el estudio de la
autoinmunidad, las inmunodeficiencias, el tipaje para trasplantes y otras.

116
117

 Examen químico y citológico de la orina, del líquido cefalorraquídeo, del


líquido amniótico o sinovial, del seminal, de la saliva, y de exudados y
trasudados.
 Biología molecular: de introducción reciente en el laboratorio clínico, se
emplean las sondas de ADN para el estudio de enfermedades infecciosas,
neoplásicas y de origen genético, así como para sustituir cada vez más
los métodos clásicos de estudio del sistema inmunológico. El ADN
disponible para una reacción, es ampliado por medio de la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR), que redunda en diagnósticos más rápidos
y específicos y abre posibilidades insospechadas unos pocos años atrás.
 Exámenes básicos son parasitológico de heces , así como examen directo
de esputo, para la búsqueda de bacilos ácido-alcohol resistentes (como
parte del Programa Nacional de Control de Tuberculosis). En los demás
niveles, estas investigaciones, así como todos los demás exámenes
parasitológicos, microbiológicos y serológicos, son realizados por los
laboratorios de microbiología, que constituyen una especialidad diferente.
En la mayoría de los países del continente americano, todas estas
investigaciones forman parte del contenido de trabajo de los laboratorios
clínicos, al igual que los exámenes citológicos.

PERSONAL, INSTALACIONES Y EQUIPOS


El recurso más importante de cualquier actividad humana, es el propio hombre;
en el laboratorio clínico no constituye una excepción. La composición, el grado
de instrucción y las responsabilidades del personal de los laboratorios, varían de
un país a otro e, incluso, dentro deun mismo país. Hace algunos años, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) intentó introducir un ordenen la
denominación que reciben los miembros del equipo de un laboratorio, de
acuerdo con su categoría y atribuciones.
 Médicos especialistas en Laboratorio Clínico: al finalizar la carrera de
medicina, realizan estudios de posgrado con una duración variable, de

117
118

acuerdo con el país (siempre tres años o más). En algunos países, como
Cuba, esta etapa de formación recibe el nombre de Residencia. Al
finalizarla, los médicosposeen un perfil muy amplio, que les permite
dominar casi cualquier aspecto de la actividad del laboratorio. En algunos
países, este especialista es llamado patólogo clínico.
 Licenciado en Bioquímica: esta carrera capacita a sus egresados para
realizar funciones asistenciales, docentes, administrativas y científicas
que incluyen distintas áreas de actividad dentro del laboratorio, en lo
fundamental, la de química clínica y todo lo relacionado con el manejo de
la calidad. Algunas de estas actividades pueden requerir estudios de
posgrado. En varios países también se incluyen en este grupo: los
licenciados en Biología, en Química y en Farmacia. Especialistas en
Tecnología de la Salud: poseen una formación universitaria, al igual que
los anteriores, que les capacita para realizar casi todas las actividades del
laboratorio, excepto las de índole médica. En algunos países se les
denomina tecnólogos médicos o tecnólogos de laboratorio.
 Técnicos de laboratorio clínico: poseen nivel de escolaridad medio
superior (bachiller) y se forman en un instituto de enseñanza técnica (a
veces dependiente de una Universidad). Este personal realiza la mayor
parte del trabajo de los laboratorios clínicos.
 Auxiliares técnicos: poseen un nivel escolar de secundaria básica y
reciben un adiestramiento en servicios de no menos de un año. Pueden
realizar tareas menos complejas en el laboratorio, bajo la supervisión del
tecnólogo. En algunos países, se incluyen en este grupo los llamados
flebotomistas, cuya principal función es la obtención de las muestras de
sangre.
 Auxiliares de laboratorio: con un nivel de enseñanza primaria y un
adiestramiento breve, pueden realizar funciones sencillas de apoyo
(preparación de muestras, limpieza y preparación del material, entre
otros).
COMPUTACIÓN EN EL LABORATORIO CLÍNICO
En el laboratorio clínico moderno resulta imprescindiblela introducción de la
computación como parteesencial del proceso de automatización del trabajo

118
119

(sistemade informatización del laboratorio). Las funcionesque permite realizar


dentro de este sistema detrabajo, se pueden resumir como sigue:
 Entrada de solicitudes de análisis, a través de terminales en la recepción
del laboratorio, o en las salas de hospitalización.
 Confección de listas de trabajo por secciones o por puestos de trabajo.
 Registro de los resultados.
 Envío directo de resultados al archivo central o a las salas de
hospitalización, según sea el caso.
 Cálculos del control interno de la calidad y registro de los resultados de
este.
 Inventarios e informes estadísticos y administrativos.
 Interconexión de equipos automatizados.
 Conexión a distancia con los laboratorios satélites.
 Interpretación de los resultados (sistema experto).

EXAMENES COMPLEMENTARIOS ESPECIALIZADOS


 Exploración funcional cardiorrespiratoria.
 GExploración funcional digestiva.
 Exploración funcional urinaria.
 Exploración funcional endocrina.
 Exploración funcional de la inmunidad.
 Radiografía de tórax.
 Estudio radiográfico de corazón.
 Radiografía simple de abdomen.
 Radiografía contrastada del tracto digestivo
 Tránsito intestinal
 Radiografía de cabeza, cuello, miembros superiores e inferiores.
119
120

 Electrocardiografía.
 Ecografía toraxica.
 Ecocardiografía.
 Cateterismo cardiaco.
 Ecografía abdominal.
 Broncoscopia.
 Endoscopia digestiva.
 Tomografía computarizada.
 Resonancia magnética.

SÍNDROMES
SÍNDROMES DIGESTIVOS
SÍNDROME ULCEROSO
Dolor en epigastrio, urente, con periodicidad y ritmo
Náuseas y vómitos excepcionalmente.
Hematemesis, melena si hay sangrado ulceroso.
SÍNDROME PILÓRICO
Vómitos alimenticios sin bilis. Si existe bilis al obstrucción pilórica es incompleta
o es la obstrucción es distal a la segunda porción del duodeno.
Dolor abdominal que se alivia con el vómito si la causa es Enfermedad
ulceropéptica.
Dolor abdominal persistente y progresivo, que no se alivia con el vómito si la
causa es una lesión cancerosa.
Anorexia.
Saciedad precoz.

120
121

Distensión abdominal alta.


Constipación y ocasionalmente diarrea.
Pérdida de peso.
Desnutrición.
Distensión abdominal alta.
Ocasionalmente visualización del peristaltismo gástrico. Bazuqueo en la región
epigástrica.
SÍNDROME DISENTÉRICO
Diarrea con sangre fresca, moco o pus.
Pujo.
Tenesmo.
Dolor abdominal cólico.
Fiebre

SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN


Esteatorrea, deposiciones voluminosas de color amarillo claro, aspecto graso,
olor rancio, flotantes en el agua y diarreicas.
Enflaquecimiento por pérdida de peso.
Edema por hipoproteinemia.
Glositis.
Queilosis.
Piel seca y escamosa.
Anemia.
Hemorragias de piel y mucosas.
Distensión abdominal.
Dedos hipocráticos.
Parestesias.
Tetania.
Espasmos musculares.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR OBSTRUCCIÓN MECÁNICA
Dolor abdominal cólico.
Vómitos: alimenticios o biliosos en las obstrucciones altas; porráceos o verde
oscuro en la obstrucción del intestino delgado medio; fecaloideos de color café

121
122

oscuro, nauseabundos, por estasis intestinal, multiplicación bacteriana y no


precisamente por presencia de heces, en las obstrucciones distales del intestino
delgado; los vómitos aparecen tardíamente en la obstrucción de colon.
Falta de expulsión de heces y gases.
Distensión abdominal.

Inicialmente “lucha intestinal” de tonalidad alta con timbre metálico e inclusive


visualización del peristaltismo, y finalmente desaparición de los ruidos
intestinales o silencio abdominal al agregarse un íleo paralítico secundario a la
irritación peritoneal.
Signos de deshidratación.
El tacto rectal permite detectar tumoraciones o sangre.
SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL INCOMPLETA O SUB-
OCLUSIÓN
Crisis de dolor abdominal cólico.
Distensión abdominal.
Vómitos.
Puede eliminar ocasionalmente gases.
Diarrea ocasionalmente.
ÍLEO PARALÍTICO
La causa es la parálisis de la musculatura lisa intestinal
No hay cólico intestinal
Silencio abdominal desde el inicio.
Distensión abdominal de grado variable.
La radiografía simple de abdomen en posición de pie, o en decúbito lateral si el
paciente no puede ponerse de pie, muestra niveles hidroaéreos en todos los
casos de obstrucción intestinal.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA
Ictericia

122
123

Encefalopatía: alteraciones de la conciencia, flapping o asterixis


Fetor hepáticus: mal aliento por eliminación de compuestos derivados de la
metionina.
Trastornos de la coagulación sanguínea: epistaxis, gingivorragia
Ascitis.
Alteraciones nutritivas.
Alteraciones del metabolismo nitrogenado.

Alteraciones cutáneas: petequias, equimosis, arañas vasculares, eritema palmar,


disminución del vello corporal
Alteraciones endocrinas: ginecomastia, atrofia testicular, disminución de la libido
e impotencia, irregularidades menstruales, esterilidad.
Alteraciones circulatorias: circulación venosa colateral, manos calientes, pulso
saltón y taquicardia (por estado hiperquinético), uñas en vidrio de reloj y dedos
en palillo de tambor (por saturación de oxígeno disminuida)
Hiponatremia terminal.

123
124

ABDOMEN AGUDO
Dolor abdominal muy intenso.
Signos de irritación peritoneal parcial o generalizada: movimientos del abdomen
relacionados con la respiración se invierten, son lentos o están ausentes, rigidez
del abdomen, silencio abdominal, signo del rebote o de Blumberg (dolor a la
descompresión brusca)
Vómito según la causa.
Inmovilidad
Radiografía simple de abdomen y ecografía detectan muchas veces la causa.
Exámenes hematológicos y urinarios detectan muchas veces la etiología precisa.

124
125

SÍNDROMES CARDIACOS
SÍNDROME ANGINOSO
Habitualmente el dolor coronario se presenta en individuos mayores de 40 años,
preferentemente en hombres.
El carácter clínico típico o clásico, fue denominado angina pectoris, por la
sensación de opresión precordial que experimenta el enfermo.
Ubicación: central y retroesternal.
Irradiación: centrífuga, con tendencia a irradiar hacia los lados, hacia el cuello o
mandíbula; hacia el hombro y borde cubital del miembro superior izquierdo o,
menos frecuentemente, a ambos brazos. A nivel de los miembros superiores, en
vez de dolor puede sentirse pesadez o adormecimiento.
Carácter: uniformemente opresivo; más rara vez quemante.
Duración: de algunos minutos (en general entre 2 y 5 minutos si el factor
precipitante es eliminado). Si es desencadenado por stress emocional o una
crisis de taquiarritmia, puede prolongarse un tiempo mayor.

125
126

Intensidad: discreta a mediana y uniforme.


Factores que provocan el dolor: el esfuerzo y la emoción.
Factores aliviantes: reposo.
Síntomas acompañantes: angustia, debilidad, leve dificultad para respirar,
palidez, sudor y eructos.
El dolor del infarto cardiaco reciente se diferencia del dolor de la angina de
pecho corriente, en que sobreviene más veces en reposo que en esfuerzo y es
mucho más intenso y prolongado; además, va seguido de necrosis miocárdica
que se puede traducir en fiebre moderada, leucocitosis, sedimentación elevada,
elevación de enzimas y manifestaciones de injuria, isquemia y necrosis al ECG.
El dolor de la angina inestable aparece en reposo, es de comienzo reciente
(menos de 60 días), pero tiene una evolución acelerada con aumento de la
frecuencia y duración de las crisis.
La angina de Prinzmetal también aparece preferentemente en reposo, tiende a
aparecer alrededor de la misma hora cada día, se acompaña frecuentemente de
bloqueo A-V u otras arritmias y. durante las crisis, se puede registrar elevación
del segmento ST al ECG. Se ha demostrado que es debida a espasmos, sea en
coronarias sanas o previamente alteradas.
SÍNDROME DE INSUFICIENCIA CARDÍACA
Es la incapacidad del corazón paja vaciar adecuadamente su contenido de
sangre.
SIGNOS DE CARDIOPATÍA
Cardiomegalia
Arritmias graves
Soplo diastólico persistente
Pulso alternante
Galope protodiastólico
Frotes pericárdicos
Frémitos
Angor pectoris típico
Hipertensión venosa sistémica
Alteraciones ECG características

126
127

Desencadenada la insuficiencia cardíaca, el primero en fallar, la mayoría de las


veces, es el ventrículo izquierdo. Sólo después de algunos años falla el
ventrículo derecho y se llega así a la insuficiencia cardíaca global. Es raro que la
falla afecte simultáneamente (o en estrecha sucesión) a ambos ventrículos; sin
embargo, tal hecho ocurre en casos de miocardiopatías.
INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA
Es más frecuente en hombre y entre sus causas más comunes están la
hipertensión arterial sistémica, las valvulopatías aórticas, el infarto cardíaco, la
insuficiencia mitral y las cardiomiopatías.
Síntomas: disnea cardíaca: disnea de esfuerzo, ortopnea, disnea paroxística
nocturna, edema agudo de pulmón y respiración de Cheyne-Stokes.
Signos:
Agrandamiento ventricular izquierdo.
Pulso alternante.
Galope presistólico o auricular.
Galope protodiastólico o ventricular que es más tardío en aparecer, pero más
específico de insuficiencia cardíaca.
Regurgitación mitral, susceptible de desaparecer si se logra la compensación.
Signos congestivos pulmonares, que pueden ser físicos (estertores
subcrepitantes basales, signo poco confiable), o radiológicos (congestión hiliar,
redistribución vascular en astas de ciervo, líneas de Kerley, que muchas veces
no van acompañadas de signos auscultatorios).
También puede haber retención de agua y sal con discreta edema periférico.
INSUFICIENCIA AURICULAR IZQUIERDA.
En la estenosis mitral acentuada, en la cual el ventrículo izquierdo no está
sobrecargado e incluso puede estar más chico, predomina también la disnea de
esfuerzo, la ortopnea pero el Cheyne-Stokes no se observa y el edema
pulmonar agudo en la estenosis mitral es precipitado por esfuerzos, emociones,
coito, crisis de taquiarritmia o embarazo, en todos los cuales aumenta la
frecuencia cardíaca y se acorta el diástole.
La hemoptisis es frecuente y relativamente precoz en la historia natural de la
estenosis mitral, mientras es rara en la IVI.
INSUFICIENCIA VENTRICULAR DERECHA

127
128

Síntomas: la disnea cardíaca, es reemplazada muchas veces por fatigabilidad al


caer el débito cardíaco. También los pacientes pueden acusar molestias
digestivas, como anorexia, náuseas, pesadez abdominal o dolor en el cuarto
superior derecho del abdomen.
Signos:
Ingurgitación yugular, que traduce el aumento de la presión venosa.
Ventrículo derecho palpable.
Galope presistólico y, posteriormente, protodiastólico derecho.
Hígado aumentado de tamaño y de consistencia, de superficie lisa y sensible,
susceptible de reducirse con terapia depletiva.
Edema significativo de las extremidades inferiores y región lumbar que puede en
ocasiones llegar al anasarca.
La ascitis no es habitual en la IVD, excepto en caso de pericarditis constrictiva),
tamponamiento cardíaco o estenosis tricuspídea.
Oliguria, nicturia, albuminuria y hematuria microscópica son frecuentes.
También puede observarse a veces cianosis, discreta ictericia y, en casos muy
prolongados, caquexia.
INSUFICIENCIA CARDÍACA GLOBAL
se combinan los síntomas y los signos de la IVI y de la IVD que ya hemos
revisado.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA
La mayoría de las insuficiencias cardíacas son de comienzo insidioso y
evolución crónica; pero a veces el cuadro clínico comienza como una crisis de
asma cardíaca o, en forma más dramática aún, como un edema pulmonar
agudo. Estos cuadros, pueden ser a veces la primera manifestación de la falla
ventricular izquierda, representando una forma de insuficiencia ventricular aguda
y deben ser tratadas como una emergencia cardiovascular.
TAPONAMIENTO CARDIACO

Se produce por la obstrucción del flujo sanguíneo al corazón, debido a la


acumulación anormal de líquido intrapericárdico. En condiciones normales, este
líquido no sobrepasa los 50 ml; pero si aumenta en forma rápida, basta con poco
más de una taza de líquido acumulada para que se produzca taponamiento
agudo. En cambio, la acumulación lenta permite que el pericardio se distienda y

128
129

llegue a tolerar en ocasiones más de litro y medió de líquido antes que


aparezcan las manifestaciones clínicas de taponamiento.
El principal trastorno circulatorio de taponamiento es una restricción de la
expansión diastólica de los ventrículos por el derrame pericárdico. Las
alteraciones hemodinámicas que de esto derivan, incluyen:
Aumento de la presión auricular derecha y diastólica ventricular derecha.
Disminución de la eyección sistólica y consecuentemente del débito cardíaco.
Aumento de la frecuencia cardíaca, para tratar de mantener el débito.
Disminución de la presión arterial y especialmente de la sistólica (caída de la
presión del pulso).
De estas alteraciones hemodinámicas derivan a su vez las manifestaciones
semiológicas del taponamiento.
Síntomas: Disnea, ortopnea, sudación, ansiedad-inquietud, donfusión, dolor
interescapular, dolor abdominal. oliguria
Sígnos: Piel fría y viscosa, taquipnea, taquicardia, ingurgitación yugular,
hipotensión presión diferencial disminuida, latido apexiano y tonos cardiacos
disminuidos, hepatomegalia congestiva.
De acuerdo a la menor o mayor severidad del taponamiento las manifestaciones
clínicas van desde leves hasta el colapso. Así, en el taponamiento agudo o de
brusca instalación predominan angustia, inquietud, piel pálida, fría y viscosa,
pulso filiforme, caída de la presión arterial; mientras en el taponamiento
subagudo o de más lenta instalación, el cuadro parece más bien el de una
insuficiencia cardíaca congestiva (disnea, ortopnea, hepatomegalia y aumento
del área de matidez cardíaca).
En ambos casos, destaca la repleción de las yugulares, la que aumenta en
inspiración (signo de Kussmaul) y la disminución inspiratoria de la amplitud del
pulso arterial (pulso paradógico).
También en ambos casos puede auscultarse, ocasionalmente, roces
pericárdicos, a pesar de la presencia de derrame.
El área de matidez cardíaca estará francamente aumentada en caso de
derrame pericárdico abundante, como ocurre en casos de taponamiento de
lenta instalación. En el taponamiento agudo, por el contrario, en la mayoría de
los casos no se apreciarán cambios en la matidez cardíaca.

129
130

La radiología muestra poca o ninguna deformación de la silueta cardíaca en el


taponamiento agudo mientras en los subagudos puede revelar en radiografías
seriadas un evidente aumento de la silueta en el curso de pocos días.
El electrocardiograma se altera a menudo en estos casos, alteraciones más o
menos difusas de ST y T, atribuibles a lesiones miocárdicas subepicárdicas. Se
ha señalado también la alternancia eléctrica del ORS y de la onda P.

130
131

SÍNDROMES RESPIRATORIOS
SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
↓PaO2 = Insuficiencia respiratoria
PaCO2 Normal o ↓ PaCO2 = Insuficiencia respiratoria parcial
↑PaCO2 = Insuficiencia respiratoria global.
pH Normal y ↑ CO3H+ = Insuficiencia respiratoria global crónica.
↓ pH = Acidosis respiratoria = Insuficiencia respiratoria aguda.
Los síntomas y signos clínicos de IR son ambiguos. En estados crónicos
pueden ser bien tolerados, en tanto que insuficiencias ventilatorias, a veces
ligeras, son muy perceptibles para el enfermo.
Un broncopulmonar crónico puede estar en IR sin que haya cambios en la
sintomatología habitual de su broncopatía (disnea, tos con o sin expectoración,
discreta cianosis, taquicardia moderada, tal vez cefalea) y pudiendo
desempeñar sus actividades en forma más o menos normal. Sólo la determina-
ción de gases en sangre arterial pondrá en evidencia la IR (en este sentido se
suele hablar de insuficiencia respiratoria "compensada"). Un factor intercurrente
(infección bronquial, sedantes, gripe, etc.) puede agudizar la IR y
"descompensar' al enfermo, apareciendo síntomas y signos.
En general, los síntomas y signos de IR derivan de la hipoxemia e hipercapnia.
El síndrome neuropsíquico es tal vez el más importante y el primero en
desaparecer con el tratamiento.
En el caso de la hipoxemia, se asemeja a la intoxicación etílica, con incoordina-
ción muscular, alteraciones del juicio, inquietud y conducta combativa.
Hipoxemias moderadas (< 55 mm Hg) producen aumento del débito cardíaco,
taquicardia y moderada hipertensión.
Hipoxemias profundas (< 30 mm Hg) disminuyen el débito cardíaco,
apareciendo bradicardia y bradiarritmias.

Sobre la circulación, la hipoxemia produce una vasoconstricción periférica y


palidez y en el riñón se contrae la arteria renal aferente, que lleva a retención de
Na y H2O. Sobre la circulación pulmonar la hipoxemia crónica produce

131
132

vasoconstricción llevando ahipertensión pulmonar y posteriormente a la


insuficiencia cardíaca derecha.
La hipoxemia crónica <55 mm de Hg actúa sobre la médula ósea estimulando la
producción de eritroproyetina desde el aparato yuxtaglomerular renal,
produciendo un alza del hematrocrito; esto puede no manifestarse clínicamente
cuando es leve, pero cuando es importante, produce signos de plétora con color
violáceo de la piel y es importante factor en la génesis de la hipertensión
pulmonar.
Entre los signos de hipoxemia es la cianosis el más evidente y útil pero no
siempre es confiable; debe buscarse en áreas de piel caliente, como, por
ejemplo, bajo el labio inferior o bajo la lengua. Hay que tener en cuenta que
también en estos sitios puede haber hipoxemia de estancamiento si la
vasculatura periférica está contraída, como ocurre en la insuficiencia cardíaca o
en el shock. Es importante examinar la cianosis con luz de día y tener presente
que es más fácil detectarla cuando hay policitemia y puede ser más grave de lo
observado en casos de anemia severa.
Lossíntomas de la hipercapnea son los de un anestésico. Aparecen
precozmente mente en aquellos pacientes que no retienen CO2 en forma
crónica. El paciente se torna progresivamente más somnoliento, desorientado y
al fin comatoso. También se presenta cefalea debida a vasodilatación cerebral o
a e metabólica. A veces aparece asterixis.
Los signos de retención de CO2por aumento de las catecolaminas y
vasodilatación: enrojecimiento de la piel, hiperemia conjuntival, la ingurgitación
de los vasos retinales, papiledema, sudoración, hipertensión moderada, miosis.

SÍNDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO DEL ADULTO


Es un síndrome de insuficiencia respiratoria aguda grave, que se presenta en
individuos con pulmones previamente sanos, por sepsis, anafilaxia, compromiso
multiorgánico, Coagulación intravascular diseminada, pancreatitis, etc.

132
133

Disnea.
Cianosis.
Imagen radiológica de edema pulmonar bilateral:
Severa repercusión en el intercambio gaseoso.
Disminución de la distensibilidad pulmonar.
La hipoxemia es refractaria a altas concentraciones de oxígeno, y el cuadro tiene
una elevada mortalidad (sobre 60%).

SÍNDROMES NEFROUROLÓGICOS
SÍNDROME NEFRÍTICO
Es una respuesta inflamatoria aguda de la nefrona ante diversos estímulos, el
modelo tipo es la glomerolonefritis post estreptocócica. Se caracteriza
básicamente por hematuria y al menos una de las siguientes manifestaciones.
edema, hipertensión arterial, oligoanuria y proteinuria.

133
134

Hematuria generalmente macroscópica, orina de color oscuro, como de lavado


de carne, total, indolora, sin coágulos con cilindros hemáticos.
Edema de inicio generalmente facial periorbitario, y posteriormente en
extremidades y abdomen. Puede producirse ascitis y derrame pleural
Hipertensión arterial que puede desencadenar encefalopatía y edema agudo de
pulmón
Oligoanuria e insuficiencia renal aguda.
Proteinuria entre 0.5 y 3 gr. por día.
SÍNDROME NEFRÓTICO
Causado por una enfermedad glomerular primaria, enfermedades sistémicas, o
por fármacos, tóxicos o alérgenos.
Proteinuria mayor de 3.5 gr. por día.
Hipoalbuminemia.
Edema cuando la hipoalbuminemia es menor a 2.5 g%
Hiperlipidemia por aumento de la síntesis hepática de lipoproteínas, por la
hipoalbuminemia y el descenso de la presión oncótica.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Pérdida brusca de la función renal, de diversa etiopatogenia: pre renal o
funcional, renal o parenquimatosa y post renal u obstructiva. Las causas más
frecuentes son la hipovolemia, sepsis, fármacos nefrotóxicos.
La manifestación más importante es la oligoanuria principalmente excepto en
toxicidad por aminoglucósidos.

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA


Pérdida lenta y progresiva de la función renal en el transcurso de meses y años.
SÍNDROME URÉMICO
Corresponden tanto a la IRA como a la IRC
Alteraciones bioquímicas
Disminución de la depuración de creatinina.
Aumento de la concentración plasmática de urea y creatinina
Disminución de la capacidad de concentración y dilución urinaria.
Alteraciones del Na, K, Ca, P y Glucosa.

134
135

Acidosis metabólica.
Alteración de la concentración de parathormona, renina, aldosterona.
Manifestaciones gastrointestinales
Anorexia, nauseas, vómitos
Ulceraciones y hemorragia digestiva a varios niveles del tracto digestivo
Estomatitis y aliento urinoso o aliento urémico.
Ocasionalmente diarrea y colitis uémica.
Manifestaciones neurológicas
Lasitud, somnolencia, con periroos de excitación psicomotri<, confusión, coma.
Hiperexcitabilidad musculr, fasciculaciones, mioclonías, asterixis.
Neuropatía periférica sensitiva o motora, principalmente de los miembros
inferiores, pie inquieto.
Manifestaciones cardiovasculares
Hipertensión arterial.
Pericarditis, derrame pericárdico, y tamponamiento cardiaco.
Arterioesclerosis prematura.
Insuficiencia cardiaca.
Manifestaciones hematológicas
Anemia generalmente normocítica, normocrómica.
Manifestaciones hemorragíparas.
Susceptibilidad a las infecciones.
Manifestaciones urinarias
Nicturia.
Oliguria en etapas finales.
Alteraciones del examen de orina: proteinuria, hematuria microscópica,
leucocituria, cilindruria.
Manifestaciones cutáneas
Palidez amarillenta.
Equímosis, hematomas.
Escarcha urémica pro acumulación de cristales de urea.
Prurito generalizado.
Manifestaciones oculares
Ojo rojo

135
136

Alteraciones de fondo de ojo: por arteriorescrlerosis retinal e hipertensión arterial:


estrechamiento, aumento de brillo de los vasos retinianos, hemorragias, edema
retinal y papilar.
Manifestaciones óseas
Hiperparatiroidismo secundario: osteítis fibrosa quística.
Osteomalasia: deformaciones y dolores óseos.
Osteopatía por elevación de Aluminio.
Alteraciones respiratorias
Respiración de Kussmaul
Acidosis metabólica.
Pulmón urémico.
Alteraciones endocrinas
Déficit de eritropoyetina y anemia.
Déficit de Vitamina D y osteomalacia.
Hiperfunción paratiroidea, osteítis fibrosa quística.
Resistencia a la insulina, curvas de tolerancia a la glucosa de tipo diabético.
Alteraciones de las hormonas sexuales, alteraciones de la libido, potencia sexual
y fertilidad en el hombre, amenorrea e infertilidad en la mujer.
OBSTRUCCIÓN URINARIA BAJA
Las causas orgánicas son la obstrucción prostática y la estenosis uretral.
La obstrucción de origen prostático se produce en el adulto mayor; es rara en
varones de menos de 50 años y se caracteriza por la aparición progresiva de:
Latencia en la emisión del chorro y cierto esfuerzo.
Disminución del calibre, fuerza y proyección del chorro.
Goteo terminal o micción en dos o más tiempos.
Interrupción del chorro, lo que es sugerente de la existencia de un cálculo
vesical;
Sensación de micción incompleta;
Retención crónica de orina; el paciente orina por rebosamiento, pudiendo llegar a
la micción involuntaria, lo que es una pseudo incontinencia porque el residuo es
muy alto.
Globo vesical palpable.
Retención aguda de orina;

136
137

Infección urinaria recurrente


La obstrucción por estenosis uretral se puede presentar a cualquier edad
aunque si es menor de 50 años la primera causa es la estenosis uretral.
Los síntomas no difieren de la obstrucción prostática salvo que el chorro puede
ser delgado, con doble proyección, o en regadera.

SÍNDROMES DE DESHIDRATACIÓN Y DESEQUILIBIO ÁCIDO BÁSICO


DESHIDRATACIÓN
Según el mecanismo fisiopatológico la Deshidratación se clasifica en:
 Isotónica, por pérdidas similares de agua y electrolitos y es la más
frecuente. Se denomina Isotónica porque la Osmolaridad del plasma se
mantiene en valores de normalidad entre 280 y 300 mOs/L.
 Hipertónica, por pérdidas mayores de agua que de electrolitos. Se
denomina Hipertónica porque la osmolaridad del plasma aumenta,
situación que agrava mas la deshidratación, pues, como compensación
pasa agua del medio de menor osmolaridad (intracelular) al medio de
mayor osmolaridad (plasma) produciendo deshidratación intracelular. La
piel es fría y el signo del pliegue es evidente.
 Hipotónica, por pérdidas mayores de electrolitos que de agua. Se
denomina Hipotónica porque la Osmolaridad del plasma disminuye. En
este caso pasa agua del plasma al espacio intracelular. La piel es caliente
y empastada por lo que no se produce el signo del pliegue.
DESEQUILIBIO ÁCIDO BÁSICO

137
138

↓ pH = Acidosis
↓ CO3H+ = Acidosis metabólica.
↑PaCO2 = Acidosis respiratoria.
↑ pH = Alcalosis
↑ CO3H+ = Alcalosis metabólica.
↓PaCO2 = Alcalosis respiratoria

SÍNDROMES NEUROLÓGICOS

SÍNDROMES DE LESIÓN DE NEURONA CENTRAL Y PERIFÉRICA


LESIÓN DE NEURONA CENTRAL LESIÓN DE NEURONA PERIFÉRICA
1) Ausencia o debilidad de los 1) Ausencia o debilidad de los
movimientos voluntarios. movimientos voluntarios. E
Conservación de algunos involuntarios. Si la lesión es
movimientos involuntarios. medular, distribución segmentaria
de la parálisis.

2) Parálisis espasmódica 2) Parálisis fláccida.

3) No hay atrofia, salvo la resultante 3) Atrofia y degeneración muscular.


de la inactividad.

4) No hay fibrilación muscular. 4) Fibrilación muscular

5) Reacciones eléctrica normales. 5) Reacción eléctrica de degeneración


después de 12 días.

6) Reflejos tendinosos aumentados. 6) Hiporeflexia o arreflexia. No signo


Signos de Babisnsky. de Babisnsky.

SÍNDROMES PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL


SÍNDROME PIRAMIDAL SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL
1) Parálisis de los movimientos 1) Torpeza de los movimientos
voluntarios. voluntarios.
2) Ausencia de movimientos 2) Presencia de movimientos
involuntarios. involuntarios: temblores, corea,
atetosis.
3) Hipertonía con contractura en 3) Hipertonía con fijación de la
138
139

“cierre de navaja”. posición, a veces fenómeno de


“rueda dentada”.
4) Topografía selectiva de la 4) Topografía difusa de la hipertonía.
hipertonía: flexores de miembro
superior, extensores del inferior. 5) No hay sincinesias.
5) Sincinesias. 6) No hay signo de Babinsky.
6) Signo de Babinsky

SÍNDROME CEREBELOSO
Ataxia cerebelosa.
Temblor intencional.
Hipotonía muscular.
Nistagmus.
Trastornos de la palabra.

ACCIDENTES CEREBROVASCULARES
HEMORRAGIA TROMBOSIS EMBOLIA
Edad < 30 años >50 años A cualquier edad
Enfermedad Hipertensión Arterioesclerosis Cardiopatía
concomitante
Comienzo Brusco A veces progresivo Brusco
E. conciencia Coma profundo A veces sin coma Coma profundo
LCR Hipertenso y A menudo normal A menudo normal
hemorrágico

SÍNDROME MENÍNGEO

Se produce por irritación o inflamación de las meninges (meningitis)


particularmente de las leptomeninges, causada por diversos agentes etiológicos,
sean éstos gérmenes, sangre (en la hemorragia subaracnóidea), o infiltrados
neoplásicos (en las meningitis carcinoma- tosas), etc.

Los síntomas y signos fundamentales del síndrome meníngeo son los


siguientes:

Cefalea: depende directamente de la irritación de las meninges que, con los


vasos, son los únicos elementos del SNC que tienen receptores de dolor. La
cefalea es holocránea, precoz, continua e intensa. Se agregan vómitos y

139
140

bradicardia cuando la inflamación meníngea está causando hipertensión


endocraneana.
Rigidez de nuca. Es un signo constante y precoz. Se estudia moviendo
pasivamente la cabeza del paciente, sea en el sentido lateral o frontal. Para ello
la palma de la mano del examinador coge la región occipital y dirige la cabeza
con movimientos suaves. Como se trata de pruebas dolorosas, el examen debe
ser breve y no debiera repetirse innecesariamente.
En el síndrome meníngeo, el cuello se nota rígido por contractura de los
músculos que sujetan la cabeza, especialmente los posteriores. Es por ello que
generalmente el desplazamiento lateral es más fácil que la flexión. Cuando la
contracción posterior es muy acentuada, el paciente puede llegar al opistótonos.
La rigidez de nuca puede deberse a otros procesos, no meningíticos, que
provocan irritación radicular y/o contractura muscular secundaria: fracturas o
inflamación de las vértebras o articulaciones cervicales, inflamaciones directas,
musculares o de raíces o ciertas inflamaciones de cercanía, como abscesos
retrofaríngeos y, aún, algunas adenopatías dolorosas.
Signo de Brudzinski. La irritación meníngea rápidamente compromete las raíces
que abandonan el saco dural en su parte más baja. Al flesionar el cuello con
rapidez pero suavemente se aducen y flexionan los muslos y rodillas del
paciente, debido a la gran irritabilidad de las raíces que inervan los músculos
correspondientes (flexores y abductores).
Signo de Kernig. Al tratar de elevar suavemente los miembros inferiores
extendidos, con el paciente en decúbito dorsal, éstos se flexionan en la rodilla al
alcanzar algunos grados de elevación. Del mismo modo al flexionar el muslo
sobre la cadera, la extensión posterior de la rodilla es imposible o muy dolorosa
por la mantenida contractura de los músculos flexores de pierna. La tendencia a
la flexión de las extremidades junto a la ligera extensión de la columna produce
la posición “en gatillo de escopeta”.
Otros ocasionales: la hipertonía que no sólo alcanza los músculos
paravertebrales(opistótonos), sino se extiende a otros segmentos. Cuando lo
hace a los masticadores se produce trismus, es decir, hipercontracción de
mandíbula. Cuando compromete los músculos abdominales (abdomen en

140
141

batea), éstos son duros y rígidos a la palpación, pudiendo confundirse con


signos de irritación peritoneal.
Compromiso de conciencia de distintos tipos puede estar presente en el
síndrome meníngeo.
Practicar una punción lumbar previo descarte de la presencia de edema papilar
que, al indicar hipertensión endocraneana importante, hace riesgosa la ex-
tracción de LCR.

SÍNDROME RADICULAR

Los signos que indican compromiso de las raíces espinales (signos radiculares)
tienen las características generales indicadas en el estudio de la motilidad y
sensibilidad (paresias, parestesias, dolor, hiporreflexia, atrofias, etc.). El rasgo
más característico es la distribución de los síntomas y signos sensitivos o
sensitivo motores en los dermatomas y músculos correspondientes a la raíz
comprometida (distribución radicular).

Pruebas específicas:
Signos de elongación ciática (raíces L4-L5 y L5 -SI). También llamado, cuando
está alterado, signo de Laségue. Se explora con el paciente en decúbito dorsal,
levantando pasivamente el miembro inferior extendido, que se coge a la altura
del tendón de Aquiles o talón. Normalmente el miembro puede llegar a los 90°,
es decir, al ángulo recto sobre la superficie de la cama, sin provocar molestias.
La irritación de las raíces que configuran al nervio ciático o de éste mismo (por
compresión, inflamación, etc.) provoca dolor antes de llegar a los 90°, y a veces,
casi al iniciar la elevación. El dolor se extiende por toda la región posterior de la
pierna, alcanzando hasta el pie. Cuando el dolor sólo se mantiene en cadera y
muslo debe descartarse problema de articulación de cadera, realizando igual
maniobra con la pierna flexionada, agregando rotaciones internas y externas, los
que no provocan dolor ciático y sí lo hacen cuando la cadera es la
comprometida.
Este signo se diferencia del Kernig en que en este último predomina la
hipertonía en flexión más que el dolor y tiende a ser bilateral, mientras el ciático
es unilateral. Si se sospecha componente psicogenético puede sobrextenderse
el ciático en el punto de elevación en el que se inicia el dolor- con dorsiflexión

141
142

del pie. Esta maniobra aumenta el dolor del ciático orgánico y puede no causar
molestias adicionales al paciente funcional.
Signo de elongación crural. Con el paciente en decúbito lateral y la pierna
semiextendida sesobrextiende el muslo sobre la cadera, elongando el nervio
crural (raíces L2-L3 - L3-L4). Para ello se afirma con una mano la cadera y con
la otra se toma el muslo por sobre la rodilla. El examinador está detrás del
paciente en esta prueba, que se repite a ambos lados sucesivamente. El signo
positivo se expresa por dolor en la cara anterior del muslo y rodilla.
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
Conjunto de síntomas y signos derivados de un aumento patológico de la
presión existente al interior del cráneo. Normalmente ésta es de 10 a 16 cm de
H20.
En el adulto y el niño mayor, las causas generales de hipertensión
endocraneana son dos: a) la existencia de un "proceso expansivo", y b) el au-
mento de la cantidad de LCR.
El término proceso expansivo denota la existencia de cualquier elemento
patológico que ocupe espacio en el interior de la caja craneana: tumores,
quistes parasitarios, hematomas o infartos cerebrales, procesos inflamatorios
(abscesos) o de otro origen, sea por aumento directo de volumen o a través de
la producción de edema cerebral.
La cantidad de LCR puede aumentar por bloqueo mecánico (tumores o
cisticercos de la base, por ejemplo) o inflamatorio (meningitis) de la circulación
de líquido que no alcanza las regiones donde se reabsorbe; la hidrocefalia es
una de sus consecuencias.
También puede aumentar la producción de líquido en edemas cerebrales que
comprimen la circulación venosa o en el raro papiloma del plexo coroideo que se
caracteriza precisamente por aumento de la producción de LCR.

Síntomas
Cefalea. Lo refieren casi el 90% de los aumentos lentos de presión (tumores, por
ejemplo) y el 100% de los casos agudos (hematomas), siempre que
permanezcan con conciencia conservada.En los casos crónicos se trata de una
cefalea constante, gravativa, de predominio matutino. Aumenta con todos los
factores que influyen en presión venosa (tos, estornudo, defecación, etc.). En

142
143

algunos casos (tumores en sistema ventricular), los cambios de postura de la


cabeza aumenta el dolor. Cede

poco y mal a los analgésicos corrientes, pero inicialmente puede hacerlo.


Disminuye luego del vómito.
Vómito explosivo. Se trata de un vómito que no es precedido de náuseas y es
inesperado. Suelen producirse en el acmé de la cefalea.
Otros síntomas. El paciente puede relatar disminución transitoria de visión, rara
vez estable, producidas periféricamente por el edema papilar y de retina que se
analizan más adelante.
Suelen haber grados variables y fluctuantes de compromiso de conciencia
relatados por los familiares.
A veces se informa de crisis convulsivas, que pueden ser, obviamente,
producidas por el factor causal (un tumor, por ejemplo), pero a veces sólo se
correlacionan con aumento de presión.
La sensación de mareo es frecuente y más raro el vértigo.
Diplopia debido a paresia de recto externo por tracción o compresión del VI par
en su largo trayecto.
Ocasionalmente se encuentra amenorrea u otros síntomas de hipopituitarismo
que, en hipertensiones endocraneanas de larga data, son más evidentes.

Signos
Edema papilar. El LCR rodea la vaina perineural del IIo par en su nacimiento.
Cuando su presión excede la de las venas del nervio, éstas se colapsan,
provocando un edema pasivo, por estasis sanguíneo, que alcanza la papila y
luego la retina circundante. Es por ello que la disminución o desaparición del
latido venoso en venas centrales de la retina es un signo precoz de edema
papilar por hipertensión endocraneana.
b) Signos autonómicos. En las hipertensiones holocraneanas agudas
(hematomas subdural o intracerebral, tumores de crecimiento explosivo) pueden
observarse bradicardia, trastornos del ritmo respiratorio y variaciones de presión
arterial.

143

También podría gustarte